10

Click here to load reader

Document8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document8

MÉTODOS DE DESINFECC

La aplicación estricta en los hospitales de los procesos de limpieza, desinfección y esterilización brinda seguridad a los pacientes y a los trabajadores de la salud. Estos procedimientos son indispensables el control adecuado de las infecciones intrahospitalarias. Cada hospital debe contar con una central de esterilización donde se realice el lavado, desinfección y esterilización de todos los elementos necesarios para el cuidado del paciente.

CLASIFICACIÓN DE LOS

Basado en el riesgo de infección que corren los pacientes al utilizar los diferentes instrumentos y equipos médicos, Earle H. Spaulding hace varias décadas, clasificó los objetos, instrumentos y equipos médicos en tres categorías, los cuales han sido rperiódicamente y permanecen vigentes. Estas tres categorías son: Artículos críticos. Son aquellos artículos o dispositivos que tienen contacto directo con el torrente sanguíneo o con áreas estériles del cuerpo del paciente. Dentro de estos artícse incluyen el instrumental quirúrgico, los catéteres vasculares y urinarios, las prótesis y las agujas. Estos instrumentos deben ser sometidos a procesos de esterilización, debido al riesgo elevado de los pacientes de contraer infecciones en caso de contaminados. Artículos semicríticos. Dentro de este grupo se consideran los objetos que están en contacto con mucosas o piel que no está intacto. Estos instrumentas deben estar libres de todos los microorganismos, pero puede tolerarse laDentro de esta categoría están los endoscopios, los termómetros, equipos para terapia respiratoria y anestesio. Idealmente estos equipos deben ser esterilizados; no obstante el uso de desinfectantes de alto nivel, ofrecen Artículos no críticos. Se incluyen dentro de estos artículos aquellos que están en contacto con la piel intacta de los pacientes, pero no con las mucosas. La piel intacta es una barrera efectiva contra la mayoría de lnecesitan estar estériles debido a que el riesgo de adquirir infecciones por medio de estos

MODULO VIII

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

La aplicación estricta en los hospitales de los procesos de limpieza, desinfección y esterilización brinda seguridad a los pacientes y a los trabajadores de la salud. Estos procedimientos son indispensables el control adecuado de las infecciones

Cada hospital debe contar con una central de esterilización donde se realice el lavado, desinfección y esterilización de todos los elementos necesarios para el cuidado del

OBJETOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS MÉDICO

Basado en el riesgo de infección que corren los pacientes al utilizar los diferentes instrumentos y equipos médicos, Earle H. Spaulding hace varias décadas, clasificó los objetos, instrumentos y equipos médicos en tres categorías, los cuales han sido rperiódicamente y permanecen vigentes. Estas tres categorías son:

Son aquellos artículos o dispositivos que tienen contacto directo con el torrente sanguíneo o con áreas estériles del cuerpo del paciente. Dentro de estos artícse incluyen el instrumental quirúrgico, los catéteres vasculares y urinarios, las prótesis y las agujas. Estos instrumentos deben ser sometidos a procesos de esterilización, debido al riesgo elevado de los pacientes de contraer infecciones en caso de

Dentro de este grupo se consideran los objetos que están en contacto con mucosas o piel que no está intacto. Estos instrumentas deben estar libres de todos los microorganismos, pero puede tolerarse la presencia de esporas bacterianos. Dentro de esta categoría están los endoscopios, los termómetros, equipos para terapia respiratoria y anestesio. Idealmente estos equipos deben ser esterilizados; no obstante el uso de desinfectantes de alto nivel, ofrecen un margen de seguridad aceptable.

Se incluyen dentro de estos artículos aquellos que están en contacto con la piel intacta de los pacientes, pero no con las mucosas. La piel intacta es una barrera efectiva contra la mayoría de los microorganismos. Estos artículos no necesitan estar estériles debido a que el riesgo de adquirir infecciones por medio de estos

IÓN Y ESTERILIZACIÓN

La aplicación estricta en los hospitales de los procesos de limpieza, desinfección y esterilización brinda seguridad a los pacientes y a los trabajadores de la salud. Estos procedimientos son indispensables el control adecuado de las infecciones

Cada hospital debe contar con una central de esterilización donde se realice el lavado, desinfección y esterilización de todos los elementos necesarios para el cuidado del

S Y EQUIPOS MÉDICOS.

Basado en el riesgo de infección que corren los pacientes al utilizar los diferentes instrumentos y equipos médicos, Earle H. Spaulding hace varias décadas, clasificó los objetos, instrumentos y equipos médicos en tres categorías, los cuales han sido revisados

Son aquellos artículos o dispositivos que tienen contacto directo con el torrente sanguíneo o con áreas estériles del cuerpo del paciente. Dentro de estos artículos se incluyen el instrumental quirúrgico, los catéteres vasculares y urinarios, las prótesis y las agujas. Estos instrumentos deben ser sometidos a procesos de esterilización, debido al riesgo elevado de los pacientes de contraer infecciones en caso de que estos estén

Dentro de este grupo se consideran los objetos que están en contacto con mucosas o piel que no está intacto. Estos instrumentas deben estar libres de

presencia de esporas bacterianos. Dentro de esta categoría están los endoscopios, los termómetros, equipos para terapia respiratoria y anestesio. Idealmente estos equipos deben ser esterilizados; no obstante el

un margen de seguridad aceptable.

Se incluyen dentro de estos artículos aquellos que están en contacto con la piel intacta de los pacientes, pero no con las mucosas. La piel intacta es

os microorganismos. Estos artículos no necesitan estar estériles debido a que el riesgo de adquirir infecciones por medio de estos

Page 2: Document8

es mínimo. Ejemplo de estos son la ropa de las comas, los brazaletes paro los tensiómetros, los estetoscopios, los-muebles, los pisos, etc. Estos artículos pueden ser sometidos a procesos de desinfección de bojo nivel o simplemente o lavado con agua y jabón después de su uso.

ESTERILIZACIÓN

A través del tiempo se han desarrollado varios métodos para garantizar el proceso de esterilización tanto de los equipos como de los líquidos. Existen algunos criterios para definir la esterilización como un proceso absoluto; estos son: - Tiempo de muerte térmica: es el tiempo para eliminar todas las esporas a una temperatura determinada. - Valor D: es el tiempo necesario para disminuir la población bacteriano en un 90% o un logaritmo. - Valor F: es el tiempo requerido para matar todas las esporas er-suspensión o una temperatura de 121°C o 250°F. - Los tiempos D y F se usan paro evaluar varios métodos de esterilización. Principios de la esterilización. Antes de llevar un artículo o esterilización debe ser sometido a una limpieza estricta. Los objetos contaminados con heces, esputo o sangre deben someterse a un proceso de pre-limpieza, el cual se realiza en las áreas de atención de los pacientes, previa al envío a la central de esterilización. Existen varias máquinas para facilitar el proceso de limpieza; sin embargo, los objetos delicados, pequeños o que son susceptibles o daños por el calor o lo humedad deben ser lavados manualmente. Se considera que todos estos objetos están contaminados; por lo tanto deben ser manipulados con guantes. Existen varios factores de los cuales depende la eficacia de los diferentes procesos de esterilización. Entre estos hay que tener en cuento la resistencia natural de los microorganismos. En general las esporas bacterianas son más resistentes que las bacterias. La resistencia de las esporas está dada por los componentes químicos de lo cubierta y difiere entre géneros y especies. Por esto, cada proceso debe ser controlado cuidadosamente paro asegurar los resultados deseados. Otro factor que hay que tener en cuento es la carga bacteriano y de material orgánico presente en codo artículo antes de iniciar el proceso de esterilización. A mayor número de

Page 3: Document8

microorganismos y carga orgánica, mayor es el tiempo o la concentración del procedimiento para alcanzar la esterilización del artículo. Empaque, carga y almacenamiento de objetos, instrumentos y equipo médico. Una vez que un objeto está limpio y seco debe ser empacado o envuelto. El material que se usa para empacar los objetos debe permitir la penetración del esterilizante y mantener el objeto estéril una vez terminado el procedimiento. Algunos materiales que se usan para empacar son tela (muselina), papel, polipropileno o poliéster. Los objetos deben ser dispuestos de modo que todas las superficies queden expuestas al esterilizante. Las dimensiones de los paquetes no deben exceder 30 cm de alto, 30 cm de ancho y 50 cm de largo. El tiempo que pueden permanecer almacenados los artículos después de esterilizados varía de acuerdo con la porosidad del material que se utilice para la envoltura y el sitio donde se guarden (vitrinas cerradas o abiertas). Los elementos envueltos en plástico y polietileno, con sellado hermético por medio de calor, pueden permanecer estériles hasta par 9 meses. Los elementos con envoltura doble de tela (muselina), permanecen estériles hasta por 30 días. Ningún elemento que ha sido esterilizado, debe usarse después de la fecha de vencimiento. Es necesario que el empaque permanezca intacto y que el paquete no se humedezca ni se caiga sobre una superficie contaminada. Requisitos generales para el proceso de esterilización. Los requisitos que garantizan el proceso de esterilización son el tiempo, la temperatura, la humedad relativa del sistema utilizado, el pH del medio en el cual están suspendidos los microorganismos y la estandarización de la carga.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Esterilización con calor húmedo o vapor. El calor húmedo en forma de vapor saturado bajo presión es el método de esterilización más ampliamente usado en los instituciones de salud. (Ver MODULO IX) El vapor bajo presión es un procedimiento efectivo pues logra eliminar las esporas bacterianas más resistentes, no es tóxico y su costo es bajo. Puede ser utilizado para todo tipo de artículos, excepto aquellos que puedan sufrir algún daño cuando se exponen al calor o a la humedad. El procedimiento se lleva o cabo en un autoclave y su principio básico es el tratamiento con vapor o la presión, temperatura y tiempo requeridos para que ocurra la

Page 4: Document8

desnaturalización de las enzimas y las estructuras proteicas de los microorganismos, lo cual conduce a su muerte. Para controlar el procedimiento se usan esporas de Bacillus steorothermophilus. El vapor ideal es 100% saturado y seco. La presión hace que aumente la temperatura hasta valores específicos que garanticen la muerte de los microorganismos en forma rápida. Las temperaturas más utilizadas son 121°C (250°F) y 132°C (270°F). El tiempo de esterilización a una temperatura constante, varía según el equipo utilizado, el tamaño y tipo de artículo. Existen dos tipos básicos de esterilizadores a vapor. El autoclave de desplazamiento gravitacional en el cual el vapor se deposita en la parte superior de la cámara esterilizadora. Como el vapor es más liviano que el aire, el aire se precipita al fondo y se elimina a través de ventanas de drenaje. Este tipo de autoclave se usa principalmente para el procesamiento de medios para el laboratorio, agua, productos farmacéuticos, desperdicios infecciosos y artículos no porosos. Una de sus desventajas es que el tiempo de penetración es prolongado, debido a que la eliminación del aire es incompleta.

Moderno autoclave

Page 5: Document8

El otro tipo de esterilizador es el de aspirado previo y alta velocidad. Estos equipos son similares a los anteriores, pero cuentan con una bomba que elimina el aire de la cámara y la carga, antes de que el vapor sea administrado. De esta forma, el vapor puede penetrar en los artículos inmediatamente después de que se deposita en la cámara, haciendo el proceso más rápido. La ventaja de este equipo es que puede ser empleado para la esterilización de objetos de materiales porosos. Esterilización con calor seco. El calor seco (hornos de aire caliente) se usa para la esterilización de aquellos artículos que no pueden ser sometidos al vapor o a la humedad. Actúa por oxidación de algunos componentes celulares. Las condiciones para la esterilización por medio de aire caliente dependen de la cantidad de agua contenida en los materiales y en el ambiente del esterilizador; por esta razón, los requerimientos cambian de un lugar a otro. El bajo poder corrosivo y la capacidad de penetración son algunos de las ventajas de este procedimiento. Son desventajas: el tiempo que se requiere para la esterilización, debido a que la penetración del calor es lenta y, al daño que pueda ocurrir en algunos elementos, debido a la exposición a altas temperaturas por un tiempo prolongado. Las esporas de B. súbtilis se usan para monitorizar el proceso. Aunque se han desarrollado múltiples procedimientos para demostrar la inactivación de las bacterias y sus esporas por el calor seco, ninguno ha logrado definir el tiempo y la temperatura exacta para llevar a cabo este procedimiento en los hospitales. Las relaciones temperatura/tiempo más utilizados son 170°C por 60 minutos, 160°C por 120 minutos y 150C por 150 minutos. Estos equipos se usan más frecuentemente en los consultorios. Óxido de etileno. El óxido de etileno es un gas incoloro, inflamable, explosivo y carcinogénico, el cual se usa para esterilizar productos médicos que no pueden ser esterilizados con vapor. Su poder bactericida está dado por la capacidad que tiene de producir alquilación de las proteínas, del ácido desoxirribonucleico y del ácido ribonucleico de las bacterias. La alquilación o el reemplazo de un átomo de hidrógeno por un grupo alquilo dentro de las células, trastorna el metabolismo y la replicación de las mismas. Su efectividad está influenciada por cuatro elementos: la concentración del gas, la temperatura, la humedad y el tiempo de exposición. El óxido de etileno es capaz de inactivar todos los microorganismos, aunque las esporas de bacterias (especialmente B. subtilis) son más resistentes que otras. El B. subtilis es usado como el indicador biológico en este procedimiento. Su mayor ventaja consiste en

Page 6: Document8

que no causa daños a los artículos. Sus desventajas son la lentitud del ciclo, el costo elevado y los efectos secundarios para los pacientes y el personal de salud. El ciclo básico consta de cinco pasos: preacondicionamiento y humidificación, introducción, exposición y evacuación del gas, los cuales en total se tardan aproximadamente 2.5 horas. Finalmente, se lleva a cabo la aireación mecánica, para remover los residuos tóxicos del óxido de etileno absorbidos por los materiales expuestos. Este último paso se tarda 8 y 2 horas a temperatura de 50°C y 60°C respectivamente. La utilización en el futuro del óxido de etileno está limitada por la toxicidad que éste causa al personal de salud y al ambiente. La exposición crónica se asocia con daños en la médula ósea y degeneración axonal. Se han reportado además casos de toxicidad aguda, los cuales se manifiestan con cefalea, mareo, vómito, pérdida de la coordinación motora, convulsiones y coma. Esterilización rápida «esterilización flash». Se recomienda para esterilizar instrumental quirúrgico que se contamina en la sala de cirugía y va a ser usado nuevamente en corto tiempo. (Ver Capítulo X ) Los parámetros mínimos para esta esterilización son: 3 minutos para materiales no porosos y 10 minutos para materiales porosos a una temperatura de 132°C en un autoclave de desplazamiento por gravedad y 4 minutos tanto para materiales porosos como no porosos en un autoclave de aspirado previo. Debido a que el tiempo de exposición de los artículos es mínimo y a que no son envueltos, el margen de seguridad de este procedimiento es estrecho. Por tal motivo, sólo se recomienda en caso de urgencia. No debe usarse para esterilizar materiales que van a quedar implantados en el organismo de los pacientes.

Page 7: Document8

Materiales que se pueden esterilizar según el método de esterilización

AGENTE MEDIO TEMPERATURA TIEMPO MATERIAL

PARA ESTERILIZAR

CALOR SECO PUPINEL

O ESTUFA

160º

180º

130’

45’-50’

• Vidrio

• Metal

• Líquido

• Objetos que soportan 180º

• Vaselinas

VAPOR MINICLAVE 121º

134º

20’

7’

• Vidrio

• Metal

• Goma

• Latex

• Textil

• Objetos que soporten 134º

ESTERILIZACIÓN POR

LÍQUIDOS

GLUTARALDEHIDO AL 2%

10 h

• Material superdelicado

• Opticas

• Endoscopios

TECNOLOGÍA PARA ESTERILIZAR A TEMPERATURAS BAJAS.

Esta tecnología se usa para esterilizar los artículos que son lábiles a las temperaturas elevadas. Los sistemas más utilizados son formaldehído gaseoso con vapor a temperatura baja y el plasma a baja temperatura generado por peróxido de hidrógeno. Formaldehído gaseoso con vapor a baja temperatura. Este sistema ha sido usado en Europa por más de 30 años, para esterilizar equipos lábiles al calor.

La esterilización se consigue con la mezcla de formaldehído gaseoso y vapor saturado a 55°C, 65°C y a 80°C. El ciclo total, incluyendo la aireación, tiene una duración entre dos y cuatro horas. El control biológico se hace con B. steorothermophilus y B subtilis. El uso de formaldehído gaseoso con vapor a baja temperatura está limitado por la toxicidad del primero. Los materiales se introducen envueltos y se pueden almacenar.

Page 8: Document8

Plasma a baja temperatura generado por peróxido de hidrógeno (H202). La esterilización con plasma a temperatura baja, generado por peróxido de hidrógeno, se logra aplicando un campo eléctrico al vapor de peróxido de hidrógeno en una cámara cerrada donde se encuentran los elementos que van a ser esterilizados. El peróxido de hidrógeno en estado de plasma se convierte en radicales libres de hidroxilo e hidroperóxido, agua y oxígeno. Los radicales libres son capaces de interactuar con algunos componentes esenciales de la célula, rompiendo la membrana, algunas enzimas y los ácidos nucleicos, produciendo la muerte celular. El ciclo completo tiene una duración entre 55 y 75 minutos. Los instrumentos esterilizados están envueltos, de modo que pueden ser almacenados para su uso. El sistema es monitoreado con indicadores químicos y biológicos, los cuales deben ser utilizados al menos una vez al día. Estos equipos son una alternativa ecológica para los hospitales que esterilizan gran cantidad de materiales e instrumentos lábiles al calor. Ozono. Durante varios años el ozono se ha utilizado como desinfectante del agua para beber. El ozono es producido cuando el oxígeno (O2) es energizado y dividido en dos moléculas Luego las moléculas de O1 se chocan con moléculas de O2 formando el ozono (O3). Este átomo de oxígeno adicional del ozono lo convierte en un oxidante fuerte, capaz de destruirlos microorganismos. Su desventaja es que es muy inestable (la vida media a temperatura ambiente es de 22 minutos) y su naturaleza reactivA causa daño a las fibras naturales y algunos plásticos como el látex y el polipropileno. Ácido peracético. El ácido peracético es un oxidante que mantiene su eficacia en presencia de material orgánico. Existe una máquina automatizada que se usa para esterilizar instrumentos médicos, quirúrgicos y dentales. Los instrumentos son expuestos a una solución de ácido peracético y agua al 0.2%, por 30 minutos, posteriormente lavados con agua filtrada. El sistema sólo es capaz de esterilizar las superficies que entran en contacto con el esterilizante. Este equipo está diseñado para la esterilización de la mayoría de los elementos médicos que pueden ser sometidos a inmersión tales como endoscopios y sus accesorios, circuitos de ventilador o instrumental quirúrgico. Su mayor desventaja es que el producto saliente no puede ser almacenado para su uso, debido a que sale sin envoltura y húmedo. Los productos utilizados en el procedimiento y sus residuos no son tóxicos para los pacientes ni el personal de salud. Es posible controlar el procedimiento con cintas que contienen B. stearothermophiltis B. subtilis. Radiación ionizante. La esterilización con radiación ionizante, principalmente cobalto 60 rayos gama, se ha usado para productos médicos que van a ser recibidos por un huésped (tejidos, drogas etc.) o elementos únicos. En este proceso la energía ionizante es convertida en energía térmica, capaz de matar bacterias y sus esporas.

Page 9: Document8

Desafortunadamente, esta alternativa es muy costosa si se compara con el óxido de etileno. Esterilización con germicidas líquidos. Lo inmersión prolongada (6 a 10 horas) de materiales e instrumentos médicos en líquidos germicidas es otro técnica de esterilización. Algunos de estos productos son el glutaroldehído, formoldehído, ácido peracético y peróxido de hidrógeno, los cuales se discuten en el capítulo de compuestos utilizados en desinfección y antisepsia.

CONTROL DE CALIDAD

Los procesos de control de la esterilización pretenden evaluar los condiciones de cada procedimiento y de forma indirecta el estado microbiológico de los objetos procesados.

Esto se logra a través de parámetros mecánicos, químicos y biológicos, los cuales deben ser realizados con una periodicidad determinada. Los esterilizadores de vapor deben tener un control mecánico diario que incluye el tiempo del ciclo, la temperatura y la presión. Los indicadores químicos son usualmente tintas sensibles a químicos o al calor, los cuales cambian de color ante la presencia de variables físicas germicidas que determinan la esterilización. En el exterior de cada paquete debe haber un indicador químico que señale que el paquete ha sido sometido a un proceso de esterilización. Este indicador no asegura que los instrumentos estén estériles. En la parte interna de cada paquete debe haber además otro indicador químico que verifique la penetración del vapor. Los indicadores biológicos garantizan la esterilidad de los objetos. Para controlar los procedimientos con óxido de etileno y calor seco se usan esporos de B. subtilis. Para el control de los procedimientos con vapor húmedo se utilizan esporas de B. stearothermophilus.

Page 10: Document8

Los esterilizadores que funcionan con vapor y los de bajas temperaturas deben controlarse al menos una vez a la semana. Si la carga contiene objetos que van a ser dejados en un huésped, debe controlarse ese ciclo en forma individual.

Método de Control Biológico