3
1.1.2. Abonos Fosfatados 1.1.3. Abonos Potásicos 1.2. Abonos Compuestos 1.2.1. Abonos Npk 1.2.2. Abonos Np 1.2.3. Abonos Nk 1.2.4. Abonos Pk 2. Abonos Minerales Con Elementos Principales (Líquidos) 2.1. Abonos Simples 1.1.2. Abonos fosfatados a) Superfosfato normal o superfosfato simple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y que contiene como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio. b) Superfosfato concentrado. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y ácido fosfórico y que contiene como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio. c) Superfosfato triple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido fosfórico y que contiene como componente esencial fosfato monocálcico. d) Otros: escorias de desfosforación (fosfatos Thomas, escorias Thomas), fosfato natural parcialmente solubilizado, fosfato precipitado bicálcico dihidratado, fosfato calcinado, fosfato aluminocálcico, fosfato natural blando. 1.1.3. Abonos potásicos a) Sulfato potásico. Producto obtenido químicamente a partir de las sales de potasio y que contiene como componente esencial sulfato potásico. Su fórmula química es: K2SO4 (peso molecular de 174,3). Normalmente se emplea como fuente de potasio, cuando éste no se puede aportar como nitrato potásico, con objeto de no sobrepasar los niveles de nitrógeno establecidos. b) Cloruro potásico. Producto obtenido a partir de sales potásicas en bruto y que contienen como componente esencial cloruro potásico. c) Otros: sal potásica en bruto, sal potásica en bruto enriquecida, cloruro potásico con sal de magnesio, sulfato potásico con sal de magnesio, kieserita con sulfato potásico. 1.2. Abonos compuestos 1.2.1. Abonos NPK a) Abono NPK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. b) Abono NPK que contiene crotonilidendiurea, isobutilidendiurea o urea formaldehído, según los casos. 1.2.2. Abonos NP a) Abono NP. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. En las primeras etapas de crecimiento del cultivo, es de uso muy común el fosfato monoamónico , cuya fórmula química es: NH4H2PO4 (peso molecular de 115). b) Abono NP que contiene crotonilidendiurea o urea formaldehído, según los casos. 1.2.3. Abonos NK a) Abono NK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. Es de uso muy común el nitrato potásico, cuya fórmula química es KNO3 (peso molecular de 101,1). Este abono es la principal fuente de potasio en fertirrigación y además aporta nitrógeno, siendo especialmente importante en aguas de baja calidad agronómica. b) Abono NK que contiene crotonilidendiurea, isobutilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.

Abonos Y Fertilizantes2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Abonos Y Fertilizantes2

1.1.2. Abonos Fosfatados1.1.3. Abonos Potásicos 1.2. Abonos Compuestos 1.2.1. Abonos Npk 1.2.2. Abonos Np 1.2.3. Abonos Nk 1.2.4. Abonos Pk 2. Abonos Minerales Con Elementos Principales (Líquidos)2.1. Abonos Simples

1.1.2. Abonos fosfatados

a) Superfosfato normal o superfosfato simple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y que contiene como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio. b) Superfosfato concentrado. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y ácido fosfórico y que contiene como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio. c) Superfosfato triple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido fosfórico y que contiene como componente esencial fosfato monocálcico. d) Otros: escorias de desfosforación (fosfatos Thomas, escorias Thomas), fosfato natural parcialmente solubilizado, fosfato precipitado bicálcico dihidratado, fosfato calcinado, fosfato aluminocálcico, fosfato

natural blando.

1.1.3. Abonos potásicos

a) Sulfato potásico. Producto obtenido químicamente a partir de las sales de potasio y que contiene como componente esencial sulfato potásico. Su fórmula química es: K2SO4 (peso molecular de 174,3). Normalmente se emplea como fuente de potasio, cuando éste no se puede aportar como nitrato potásico, con objeto de no sobrepasar los niveles de nitrógeno establecidos. b) Cloruro potásico. Producto obtenido a partir de sales potásicas en bruto y que contienen como componente esencial cloruro potásico. c) Otros: sal potásica en bruto, sal potásica en bruto enriquecida, cloruro potásico con sal de magnesio, sulfato potásico con sal de magnesio, kieserita con sulfato potásico.

1.2. Abonos compuestos

1.2.1. Abonos NPK

a) Abono NPK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. b) Abono NPK que contiene crotonilidendiurea, isobutilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.

1.2.2. Abonos NP

a) Abono NP. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. En las primeras etapas de crecimiento del cultivo, es de uso muy común el fosfato monoamónico , cuya fórmula química es: NH4H2PO4 (peso molecular de 115). b) Abono NP que contiene crotonilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.

1.2.3. Abonos NK

a) Abono NK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. Es de uso muy común el nitrato potásico, cuya fórmula química es KNO3 (peso molecular de 101,1). Este abono es la principal fuente de potasio en fertirrigación y además aporta nitrógeno, siendo especialmente importante en aguas de baja calidad agronómica. b) Abono NK que contiene crotonilidendiurea, isobutilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.

Page 2: Abonos Y Fertilizantes2

1.2.4. Abonos PK

a) Abono PK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. Es de uso muy común el fosfato monopotásico en fertirrigación, cuya fórmula química es KH2PO4 (peso molecular de 136,1). Este abono se emplea básicamente como fuente de fósforo, aunque también suministra potasio, en aguas con pocos bicarbonatos en las que no se puede aplicar todo el fósforo como ácido fosfórico.

2. ABONOS MINERALES CON ELEMENTOS PRINCIPALES (LÍQUIDOS)

2.1. Abonos simples

a) Abonos obtenidos químicamente y por disolución acuosa: solución de abono nitrogenado, solución de nitrato amónico-urea, solución de nitrato magnésico. b) Productos obtenidos por disolución en agua: solución de nitrato cálcico.c) Productos obtenidos químicamente o por dilución en agua: solución de abono nitrogenado con urea formaldehído.d) Productos obtenidos químicamente o por suspensión en agua: suspensión de abono nitrogenado con urea formaldehído. e) Productos obtenidos por vía química: solución amoniacal, amoníaco anhidro, solución de nitrato amónico y amoníaco con o sin urea, ácido nítrico, solución ácida de abono nitrogenado con azufre. La fórmula química del ácido nítrico es HNO3 (peso molecular de 63) y se trata de un ácido fuerte cuya principal función, aparte de suministrar nitrógeno al cultivo, es la de acidificar el agua de riego, para conseguir un pH óptimo de 5,5-6. Para ello, en los sistemas de fertirrigación más sofisticados, es frecuente que se inyecte desde un depósito independiente al resto de fertilizantes, controlándose dicha inyección mediante lecturas de un pH-metro, hasta alcanzar el valor deseado. La reducción del pH del agua tiene lugar por la destrucción de los bicarbonatos según la siguiente reacción:

HCO3- + H+ -> H2O + CO2

Cuando en el agua de riego quedan aproximadamente 0,5 mmol.l-1 de bicarbonatos, el pH se sitúa en torno a 5,5-5,8, por lo que a la hora de realizar cálculos de abonado, se debe dejar esa cantidad sin neutralizar, ya que a partir de ese punto se produce una bajada brusca de pH con pequeñas adiciones de ácido. En caso de presencia de carbonatos (CO32-), es necesaria la adición de 2 moles de ácido por cada mol de carbonatos. La acidificación del agua de riego no sólo conviene para favorecer la asimilación de los distintos nutrientes, sino también para prevenir la formación de ciertos precipitados a pH elevado (foafatos de hierro o calcio, carbonatos, etc.), que pueden provocar precipitaciones en las instalaciones de riego.

El ácido nítrico también se emplea en los tratamientos de limpieza de las instalaciones de riego por goteo, que suelen realizarse en algunos cultivos al finalizar la campaña agrícola, con objeto de eliminar los microorganismos, precipitados y sedimentos sólidos que hayan podido atravesar los filtrod de la instalación. Con dicho fin, se dejan llenar de agua las tuberías de riego y, una vez alcanzada la presión de trabajo, se mantiene la instalación con agua a pH 2 durante una hora aproximadamente. Posteriormente, ala mayor presión posible, se abren los extremos de las tuberías primarias hasta que salga el agua limpia; se cierran y se realiza la misma operación con el resto de tuberías y ramales portagoteros. En los casos en los que no es posible el control del pH del agua, se suele inyectar una cantidad aproximada de 4 litros por cada 1000 m2 de ácido nítrico y se detiene el suministro cuando empieza a salir la solución por los goteros, manteniendo así la instalación durante 15 minutos, trancurridos los cuales, se realiza un lavado con agua sola para eliminar las posibles inscrustaciones.

Tabla 2.- Características de los preparados comerciales de ácido nítrico

Densidad

(g.cm-3)

Riqueza (% en peso de HNO3)

1,20 33

1,30 48

Page 3: Abonos Y Fertilizantes2

1,33 54

1,40 65

f) Producto obtenido por ataque ácido de la roca fosfórica: ácido fosfórico. Su fórmula química es: H3PO4 (peso molecular de 98). Al igual que el ácido nítrico, interviene en la destrucción de los bicarbonatos. También se emplea como fuente de fósforo tanto en cultivos en suelo o en enarenado como en cultivos sin suelo.

Tabla 3.- Características de los preparados comerciales de ácido fosfórico

Densidad

(g.cm-3)

Riqueza (% en peso de HNO3)

1,20 34

1,30 46

1,40 56

1,60 75

Tabla 4.- Características de los fertilizantes más usados

Fertilizante Riqueza Reacción Solubilidad (g.l-1 a 20 ºC)

Ácido fosfórico 75 % P2O5- 52,0 % Muy ácida Muy soluble

Ácido nítrico 54 % N- 12,6 % Muy ácida Muy soluble

Fosfato monoamónico P2O5- 61,0 % N- 12 % Ácida 380

Fosfato monopotásico P2O5 – 53,0 % K2O- 34,0 % Básica 230

Nitrato amónico N- 33,5 % Ácida 1970

Nitrato cálcico N- 15,5 % CaO- 27,0 % Básica 1260

Nitrato potásico K2O- 46,0 % N- 13,0 % Neutra 320

Sulfato amónico N- 21,0 % SO3- 60,0 % Ácida 740

Sulfato magnésico SO3- 32,5 % MgO- 16,0 % Ácida 360

Sulfato potásico K2O- 50,0 % SO3- 47,5 % Ácida 120

Superfosfato simple P2O5- 19,0 % 20

Superfosfato triple P2O5- 45,5 % 40

Urea N- 45,0 % 1060