24
CIENCIAS SOCIALES HOY Weblog Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura… Chile: la Educación Superior más cara del Mundo… dejar un comentario » 04/07/2011 Con un valor anual promedio de US$3.400, el arancel cobrado por las universidades domésticas se ha disparado sistemáticamente en los últimos 20 años. En el caso de las públicas, sólo entre 1995 y 2005 el alza fue de casi el 100%. Exiguo aporte estatal, focalización de los subsidios, alta demanda y valoración excesiva de la tasa de retorno, serían elementos clave en este fenómeno. ―El arancel medio en Chile equivale al 22,7% de nuestro PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón‖. Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consignan que, a precios relativos, la Educación Superior (ES) en Chile es la más cara del orbe. Con un valor promedio de US$3.400 anual, el arancel doméstico equivale al 22,7% del PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón. El fenómeno ha sido advertido por diversas entidades foráneas, como el Banco Mundial, entidad que en un informe conjunto con el citado organismo multilateral constató que ―una causa relevante de desigualdad (en nuestro país) incluye el alto costo de estudiar‖. En opinión de diversos agentes, no ha sido posible detectar el punto exacto de inflexión en este rally, pero a la luz de los antecedentes disponibles en el Ministerio de Educación (Mineduc), se traslucen lapsos en que el valor se disparó con vigor durante los últimos

Ciencias sociales hoy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencias sociales hoy

CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Chile: la Educación Superior más cara del Mundo…

dejar un comentario »

04/07/2011

Con un valor anual promedio de US$3.400, el arancel cobrado por las

universidades domésticas se ha disparado sistemáticamente en los últimos 20 años.

En el caso de las públicas, sólo entre 1995 y 2005 el alza fue de casi el 100%.

Exiguo aporte estatal, focalización de los subsidios, alta demanda y valoración excesiva

de la tasa de retorno, serían elementos clave en este fenómeno.

―El arancel medio en Chile equivale al 22,7% de nuestro PIB per cápita, superior al de

naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón‖.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

consignan que, a precios relativos, la Educación Superior (ES) en Chile es la más cara

del orbe. Con un valor promedio de US$3.400 anual, el arancel doméstico equivale al

22,7% del PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra,

Australia y Japón.

El fenómeno ha sido advertido por diversas entidades foráneas, como el Banco

Mundial, entidad que en un informe conjunto con el citado organismo multilateral

constató que ―una causa relevante de desigualdad (en nuestro país) incluye el alto costo

de estudiar‖.

En opinión de diversos agentes, no ha sido posible detectar el punto exacto de inflexión

en este rally, pero a la luz de los antecedentes disponibles en el Ministerio de Educación

(Mineduc), se traslucen lapsos en que el valor se disparó con vigor durante los últimos

Page 2: Ciencias sociales hoy

20 años; sin ir más lejos, entre 1995 y 2005 el aumento arancelario promedio llegó al

92,8%.

¿A qué responde esta situación? Felipe Salazar, investigador del Centro de Políticas

Comparadas de la Universidad Diego Portales, sostiene que se ha consolidado ―una gran

demanda en un mercado que no tiene nada de competitivo, al ser muy segmentado.‖

Añade que si bien existen aranceles de referencia entregados todos los ejercicios por la

cartera del ramo para cada establecimiento, ―finalmente éstos cobran más; saben que los

cupos se van a llenar de todas formas: lo que devela un problema serio‖.

Alejandra Mizala, del Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile, acota

que ―las casas de estudio no compiten por alumnos, sino que por marketing, relacionado

más bien a aspectos como la infraestructura, a aparecer en los diarios o a las

acreditaciones. Elevan sus aranceles en pos de ello y la demanda no desaparece, en

vista de lo que es considerado como una alta tasa de retorno‖.

En esa línea, Rodrigo Troncoso, de Libertad y Desarrollo, enfatiza que la clave en esta

discusión es que ―el costo de educar en las instituciones ha subido mucho con la entrada

en vigencia de las acreditaciones. Hay una gran presión por mayor infraestructura y

ofrecer un producto de mejor calidad‖.

Aporte Insuficiente

No obstante lo descrito reviste un elemento sustancial en el análisis, no explica

necesariamente el elevado valor relativo respecto de otras naciones con mayores

ingresos. La diferencia, plantean los consultados, se relacionaría entonces con el exiguo

aporte público a la ES.

Patricio Gajardo, del Instituto Libertad, reconoce que se trata de una prestación ―cara en

todo el mundo; el problema doméstico es que el porcentaje de las familias que asumen

los costos es muchísimo más alto que el promedio de la OCDE‖. Subraya que ―en los

‘80 había una importante contribución estatal, y el precio era bastante menor; eso sí,

quienes ingresaban eran parte de una élite‖.

Sobre el particular, Gabriela Cares, coordinadora de Políticas Educativas del programa

―Educación 2020‖, precisa que ―alrededor del 85% del costo de una carrera en Chile es

pagado directamente por los hogares; sólo el 15% corresponde a financiamiento

público, mientras que en la OCDE, en torno al 70% proviene del Fisco, lo que da cuenta

de un contraste gigante‖.

Manifiesta que este hecho ha confluido en ―la exclusión, en muchos casos, y un nivel

de endeudamiento elevadísimo para quienes logran acceder, generando en definitiva un

sistema que reproduce inequidad‖.

Tasa de Retorno

Se ha inoculado en la cultura nacional que un título universitario asegurará altos

ingresos, lo que ―en la práctica dependerá mucho de cada carrera‖, acota Mizala. En

efecto –indica– ―hay trabajos técnicos con mayor rentabilidad, pero la gente aún

considera que el escenario es parecido al de hace 20 años cuando la cobertura era

Page 3: Ciencias sociales hoy

mucho menor y ser titulado era algo exclusivo que garantizaba un recorrido laboral‖,

elemento que sigue dando sustento a la demanda.

En este contexto, la economista afirma que las tasas de retorno promedio son del 20%

para las carreras universitarias y de un 10% para aquellas técnicas. Las familias lo

consideran ―alto y están dispuestas a pagar los aranceles y endeudarse transitoriamente‖.

Recomendaciones

La OCDE y el Banco Mundial han recomendado a Chile ―como medidas

complementarias para proteger a los estudiantes de un excesivo aumento de los

aranceles, exigir que las instituciones de ES, cuyas tarifas suben más rápidamente que el

promedio nacional, justifiquen por qué sus costos son diferentes‖.

Salazar, en tanto, recalca que es fundamental incrementar el gasto con subsidios más

focalizados, sin interferir en el nivel de los aranceles: ―Que las universidades sigan

eligiendo sus costos, pero que el Estado garantice bajo algunas condiciones, el pago del

arancel al estudiante‖, sentencia.

Gajardo, a su vez, sostiene que es indispensable ―identificar adónde van los grupos más

vulnerables, ya que si los subsidios sólo se dirigen a las instituciones estatales, estos

finalmente se destinan, en un porcentaje mayoritario, a egresados de colegios

particulares‖.

La Brecha Entre el Arancel Referencial y el Efectivo

Desde 2005, el Ministerio de Educación entrega un ―arancel referencial‖ para las

respectivas carreras de cada universidad, con miras a establecer los recursos de becas y

créditos que el Estado y las mismas instituciones entregan a los estudiantes.

La brecha entre tal cifra y la efectiva es amplia. Por citar un ejemplo, para la carrera de

Ingeniería Civil en la Universidad Católica (UC) la diferencia entre ambos montos ha

sido de casi $2.000.0000; mientras que en Ingeniería Comercial en la Universidad de

Chile, el margen detectado ha sido superior a $1.000.000.

En este sentido, Rodrigo Troncoso, de Libertad y Desarrollo, consigna que ―es un

sistema que está absolutamente viciado; incluso, hay veces en que la diferencia significa

la mitad del costo real de una carrera‖.

Así, la OCDE recomendó que ―en vista de las complicaciones, el Mineduc debería

estudiar cuidadosamente las ventajas y desventajas de mantener el sistema de aranceles

de referencia en su forma actual, y considerar seriamente revisar o simplificar su

enfoque y metodología‖.

¿Y Respecto a la Región?

El escenario doméstico de la Educación Superior (ES) dista bastante del que exhibe la

mayoría de los países en la región. Mientras el arancel promedio local supera

largamente los US$3.000, en naciones como Argentina, Nicaragua y Uruguay, el

servicio es gratuito.

Page 4: Ciencias sociales hoy

―Chile fue el primer país de América Latina que introdujo aranceles de pago en las

instituciones públicas de ES, a comienzos de la década de los ‘80, y es todavía el único

con altos aranceles a nivel de pregrado‖, consigna la OCDE.

El secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación Argentina, Dr.

Alberto Dibbern, por ejemplo, comenta que ―además de no tener costo, se otorgan

47.000 becas para carreras prioritarias‖. María Laura Dodino, coordinadora de

Educación Superior del Ministerio de Educación de Uruguay, por su parte, relata que

―el 80% de los estudiantes están en la Universidad de la República, la que es gratuita, y

el sistema de ingreso es abierto; no hay ningún tipo de selección más que haber

egresado de bachillerato‖.

MARKETING. ―Las casas de estudio no compiten por alumnos, sino que por

marketing, relacionado más bien a aspectos como la infraestructura, aparecer en los

diarios o a las acreditaciones. Elevan sus aranceles en pos de ello y la demanda no

desaparece‖, advierte Alejandra Mizala, economista de la U. de Chile.

www.estrategia.cl

Page 5: Ciencias sociales hoy

Chile: un sistema educativo para mantener diferencias

de clase…

con 5 comentarios

J.E. García Huidobro: “Este sistema educativo está hecho para mantener las

diferencias de clases”

Juan Andrés Guzmán, CIPER.

La última encuesta CASEN mostró que la

pobreza golpea con más fuerza a los niños:

18,2% de los menores de 3 años es pobre y

otro 6,3% es indigente. Juan Eduardo

García Huidobro, quien presidió el Comité

Asesor Presidencial para la Calidad de la

Educación que convocó Michelle Bachelet

y hoy es decano de la Facultad de

Educación de la Universidad Alberto

Hurtado, analiza en esta entrevista las

implicancias que tiene para esos niños un

sistema educativo basado en la segregación social y que tiende a perpetuar la

desigualdad. Cree que ―semofarizar‖ las escuelas sólo empeorará la situación y, aunque

considera que la comisión de ―expertos‖ convocada por el ministro Joaquín Lavín

estuvo en realidad conformaba por políticos, cree que sus propuestas son un avance.

En estos días el ministro de Educación se prepara anímica y mediáticamente para dar

una pelea contra el gremio de los profesores. Quiere lograr, entre otras cosas, que los

directores puedan remover al 5 % de los docentes de sus establecimientos. Así

planteado el escenario por Joaquín Lavín, pareciera que despedir maestros fuera el

primer gran paso para sacar a la educación chilena de su estado actual y tener profesores

de calidad.

Juan Eduardo García Huidobro, decano de la Facultad de Educación de la Universidad

Alberto Hurtado, no niega que tener profesores de calidad sea una tarea acuciante, pero

cree que el drama en este ámbito no se reduce a los educadores ni se soluciona con

despidos.

Para García Huidobro, el eje está en la ―brutal desigualdad‖ de nuestro país.

Desigualdad que se manifiesta en la sala de clases, que explota en la encuesta CASEN y

que estaba en el corazón del ―Movimiento Pingüino‖ como bien sabe él, pues le tocó

presidir el Comité Asesor Presidencial que convocó Michelle Bachelet para resolver el

tema.

-Los pingüinos fueron un grito brutal.

Decían: ‗hicimos un esfuerzo, llegamos a

cuarto medio, tenemos que dar la PSU, pero

venimos del colegio X y nunca vamos a

sacar lo que obtuvo la niñita del Santiago

Page 6: Ciencias sociales hoy

College. Hicimos un esfuerzo pero la sociedad nos ofrece un sistema que no respeta

nuestros derechos y es perfectamente desigual‖, afirma García Huidobro, recordando la

rebelión que puso la desigualdad en la educación en el primer punto de la agenda.

En estos días, otro comité entregó al ministro Lavín una serie de propuestas en las que

no aparece este tema. Con todo, a este decano le parece que las propuestas constituyen

―la reforma posible‖ y en ese sentido las valora como un avance.

-Cuando partió la comisión de Lavín sus integrantes decían que esta es una

comisión técnica, a diferencia de la que convocó la presidenta Bachelet… Claro, es tan técnica que no hay nadie que dedique su vida a formar profesores… A mí,

en realidad, me parece más bien una comisión de políticos, no de técnicos, pues

predomina gente que tiene posiciones políticas, como Harald Beyer, Patricia Matte, más

el conjunto de ex ministros de la Concertación. Mi impresión es que es una comisión

que busca ampliar el espectro gubernamental, ampliar un cierto consenso respecto de lo

que es posible hoy.

-El consenso parece apuntar a mejorar la calidad de los profesores. ¿Qué opina de

eso? Es positivo que haya acuerdo en ese tema. Sin embargo, estoy convencido de que esa no

es la bala de plata que algunos creen. Primero, porque nunca en educación vamos a

poder arreglar las cosas colocándole solo una pata a la mesa, por fuerte que ella sea.

Sobre todo si tenemos un sistema hecho pedazos en términos de segregación social, con

diferencias tan brutales. Si no nos preocupamos de la desigualdad de manera

importante, estas políticas docentes pueden ser el merengue de una torta inexistente.

―Si no nos preocupamos de la desigualdad de manera importante, estas propuestas

pueden ser el merengue de una torta inexistente‖

-Para usted, entonces, el tema más relevante es el de la desigualdad. Sí. Pero no quiero decir que tener docentes de calidad no sea importante. Lo que digo es

que no es el único problema. Porque lo que se puede lograr con buenos profesores en un

sistema igualitario no es lo mismo en un sistema como el nuestro. A los profesores

macanudos que queremos formar les va a tocar ir a trabajar a una escuelita donde están

todos los niños pobres, cuyos padres tienen escasa escolaridad. Así, es muy probable

que la escuela siga estando en rojo en el mapa del ministro Lavín.

-¿Qué es para usted lo peor de la desigualdad: que un niño reciba una educación

de $300 mil y otro se eduque con $30 mil? No solamente eso. Porque junto al colegio de $30 mil hay otro de $50 mil, donde van

las familias que pueden pagar un poco más; y más allá otro de $100 mil y así para

arriba. Entonces, el efecto no es sólo que unos pocos tienen una educación más

enriquecida, sino que todos se educan sin vasos comunicantes. Este sistema, como dijo

la OECD en 2003, está hecho para mantener las diferencias de clase y no para

superarlas. Y ese es un problema gravísimo de nuestro país. Ahora mismo nos estamos

haciendo el harakiri con la Casen porque aumentaron los pobres. Sin embargo, nadie

dice que aumentaron los pobres mientras sigue habiendo un sector que percibe

beneficios 11 veces más altos que el 10% más pobre. Esas son nuestras tremendas

desigualdades, un tema que no se toca. Miramos a Finlandia porque tiene buenos

Page 7: Ciencias sociales hoy

profesores, pero no vemos que es el país que tiene la menor desigualdad social del

mundo.

-¿Qué le parece la idea de semaforizar la

educación? Esa idea tiene dos cosas complicadas.

Primero, que como existe una tremenda

asociación entre el nivel socioeconómico del

niño y sus resultados escolares (asociación

que nos vamos a demorar 20 años en

cambiar), yo podría hacer el semáforo sin

mirar el Simce. Puedo hacer el mapa de las

zonas rojas antes de la prueba, viendo puros

datos ―no educativos‖. Y me va a resultar más o menos igual al que hará el ministro. Por

lo tanto, es un esfuerzo que no tiene mucho sentido. Segundo, si lo que quiero es darle

información a la familia sobre cuáles son las buenas y las malas escuelas, tengo que

medir de otra manera. No puedo comparar el promedio simple del Simce de un colegio

pagado en Las Condes con el de una escuelita municipal de Tirúa. No tiene sentido

hacer eso. Tengo que entregar otro tipo de medidas. Por ejemplo indicar cuáles son las

escuelas que logran mejorar más, respecto del origen de sus alumnos; o al menos las

que están mejorando.

―Este sistema, como dijo la OECD en 2003, está hecho para mantener las diferencias de

clase y no para superarlas‖

-¿Cree que ese mapa estigmatizará a los pobres? Honestamente me parece casi sádico decirle a una jefa de hogar que vive en una

población pobre de Santiago, que todas las escuelas cercanas son rojas y que las únicas

buenas quedan a 8 ó 10 kilómetros de su casa. Ella no tiene ninguna posibilidad de

llevar a sus hijos a escuelas de Las Condes y tendrá que seguir enviándolos al mismo

colegio. En como tirarle un fardo a la espalda y decirle ―señora, está jodida‖. Lo mismo

para los profesores. El que trabaja en una escuela roja: ¿qué puede hacer? Tratar de huir

de ahí lo antes posible. Nadie va a querer enseñar ahí. Es claramente una especie de

transferencia de la responsabilidad estatal a la señora de la población. Porque es el

ministro Lavín el que tiene que ver cómo el Estado mejora las escuelas rojas y no la

señora que debe enviar sus hijos a esas escuelas. No me parece bien pensar que el

mercado y la elección de los padres van a

mejorar las escuelas. Eso no es verdad.

-Otras de las medidas que quiere tomar el

ministro Lavín es permitir que los directores

puedan despedir al 5% de los docentes. Y

ello porque se critica mucho la inmovilidad

que tienen los profesores en el sistema

municipal. Es el mismo simplismo que el mapa: tratar de

reducir a fórmulas simples problemas

complejos. La inamovilidad que se critica tiene

un sentido: se debe a que el profesor trabaja en un servicio en el cual los jefes van

rotando. Y si yo tengo un sistema que depende del poder político, y el poder político es

Page 8: Ciencias sociales hoy

rotativo, es normal que, para que ese sistema funcione, yo genere confianzas fuertes.

Además, la inamovilidad que se critica no es tal. Se puede echar a un profesor, pero el

despido está ligado a causales, a procesos justos, a la posibilidad de defenderse. Si los

procedimientos son engorrosos y las causales de despido son excesivamente pacatas,

discutamos eso. Pero no digamos que hay inamovilidad.

―Miramos a Finlandia porque tiene buenos profesores, pero no vemos que es el país que

tiene la menor ‗desigualdad social‘ del mundo‖

-Muy bien, pero la idea de fondo es que abriendo la compuerta del despido, los

profesores se pondrán las pilas. ¿Es un buen incentivo? Eso es simplemente ridículo. Esto estaba bueno para los remeros de las galeras: ―el que

no rema, ¡cha!‖. Pero aquí se necesita la astucia y la creatividad de las personas, y eso

no se consigue con miedo. Cómo puede alguien pensar que un profesor va a querer a sus

alumnos, les va a dar valores y les va a enseñar que la vida vale la pena vivirla, que

estamos en una fraterna sociedad, si tiene que hacerlo para que no lo echen. No puede

ser. Hay otro punto que me preocupa de las propuestas de los expertos de Lavín: se

habla mucho sobre mejorar salarios, pero no hay nada acerca de cómo mejorar la

imagen social del profesor; sobre qué hacemos con una profesión que ha sido tan

vilipendiada. En los últimos años se ha dicho una y otra vez que los profesores son

pésimos y que sacaron su título de cualquier manera. Hay que resolver eso porque esos

profesores van a seguir trabajando durante 25 años. Hay que buscar una solución de

continuidad que coloque en el imaginario la idea de que no todos los profesores son

malos, sino que hay buenos y malos; y que hay muchos excelentes, como en todas las

profesiones. Esto no puede ser un puro juego de plata y de incentivos. Aquí está

también en juego el prestigio de 150 mil personas que se sacan la mugre todos los días y

que no están siendo reconocidos. La contracara del movimiento 2020, que ha tenido

muchas cosas buenas, es decirle a gente que está trabajando fuerte desde que se tituló

―oye, se acabó el recreo, hay que empezar a trabajar ahora‖. Algo tremendamente

ofensivo.

-¿Por qué cree que ha habido esa desvalorización

de la imagen del profesor? Hay varias cosas mezcladas. Primero, hay una

manera de mirar las cosas que tiene mucho más que

ver con la industria de salchichas que con un proceso

de educación. Esta sensación de que aquí las cosas

pueden ser radicalmente distintas porque yo tomo

tres o cuatro medidas y no apreciar los avances.

Porque hemos tenido grandes avances. En 1990, del 10% más pobre de la población,

solo el 4% ingresaba a la universidad. Hoy lo hace el 18%. Por otra parte, sólo la mitad

de los alumnos terminaba la enseñanza media y hoy estamos superando el 80%. Por

donde mires la escolaridad de este país ha crecido brutalmente, hasta tal punto que 7 de

cada 10 estudiantes que entran hoy a la educación superior son primera generación.

Estamos construyendo un país que en 10 años más va a tener una escolaridad

absolutamente distinta.

-Pero ahora es muy mala. Sí, pero ha ido mejorando. Mire, el año pasado hubo un salto en lenguaje bien

impresionante. Mi expectativa era que no bajara de nuevo y este año subió poquitito. Un

Page 9: Ciencias sociales hoy

éxito. Y más éxito todavía porque subió matemáticas y ciencias. Sin embargo, el

gobierno presentó los resultados como una catástrofe nacional. Extrañísimo, porque era

la mejor noticia que hemos tenido en los últimos cinco años. A eso me refiero cuando

digo que tenemos muy poco cuidado en mirar lo bueno. Los avances que hemos tenido

en educación durante estos 20 años, han sido únicos en Chile. Nunca se había dado un

proceso de avances tan sostenido en el tiempo a pesar de la enorme desigualdad.

―Honestamente me parece casi sádico decirle a una jefa de hogar que vive en una

población pobre de Santiago, que todas las escuelas cercanas son rojas y que las únicas

buenas quedan a 8 ó 10 kilómetros de su casa‖

-¿Qué más ha afectado la imagen del profesor? Claramente lo que más afectó al magisterio fue la enorme baja de salarios que hubo en

Chile entre el ‗83 y el ‗90, lo que todavía estamos recuperando. Mire, estamos en una

sociedad de mercado en la cual el dinero es muy importante. Si a un profesional lo

remuneran mal, se crea la imagen de que es una pega mala. Yo lo veo en los chiquillos

que entran a Pedagogía. Los tomo en el segundo semestre y me encuentro con dos cosas

bien típicas: se han forjado un sentido muy nítido de ―lo choro que es ser profesor‖,

porque es una pega entretenida y también en términos sociales, porque es un aporte

central al país; pero tienen bien claro que se están metiendo en un forro, en una

profesión desprestigiada en la que van a tener dificultades económicas toda su vida. Ahí

hay un tema a resolver. Entonces, mi propuesta es hagamos un plan para duplicar los

ingresos de aquí a 10 años. Creo que eso iría resolviendo muchos temas, desde la

autoestima de los docentes hasta el tipo de postulante que entraría a la carrera.

-Cuando existían las escuelas normales los profesores eran los jóvenes pobres más

talentosos. ¿Hoy de donde vienen los profesores? Mire, tenemos alumnos de 500 puntos en la PSU. Y eso significa que el joven que entra

a estudiar pedagogía está entre los mejores de su curso si viene de un colegio municipal

de zona pobre; o está entre los peores si viene de un colegio pagado.

Etiquetas de Technorati: GARCIA HUIDOBRO,EDUCACION,CHILE,EDUCACION

CHILENA,EDUCACION MERCANTIL,EDUCACION PRIVADA,EDUCACION PUBLICA,EDUCACION

PARA ELITE,EDUCACION PRECARIA,MODELO

EDUCACIONAL,CASEN,LAVIN,PIÑERA,SIMCE,DESIGUALDAD EDUCACIONAL,DESIGUALDAD

SOCIAL,SEGREGACIÓN

Page 10: Ciencias sociales hoy

CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Chile: principales Universidades públicas rechazan

propuesta de Lavin y apoyan movilizaciones…

dejar un comentario »

Usach y U. Austral ya habían expresado desacuerdo con politicas de Lavín y del Gobierno

Rector de la U. de Chile: Propuesta de Lavín es “muy insuficiente Inminente rechazo de Universidad de Chile a propuesta de ministro Lavín UdeC manifiesta en declaración de hoy total rechazo a planes de Gobierno sobre

Educación Superior y cuestiona explícitamente el lucro

Miércoles 22 junio 2011 | 22:53

Publicado por Radio Bío-Bío

Imagen: www.academicosudec.cl

En una misiva publicada en el sitio web www.academicosudec.cl, los docentes e

investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC) rechazaron la reforma a la

educación superior impulsada por el gobierno, destacando que de continuar, se

pondría en riesgo la misma supervivencia de la tradicional casa de estudios.

Según establecen los académicos, la educación superior chilena se encuentra en su

mayor crisis desde 1981, cuando fue implantado el sistema de autofinanciamiento

universitario. En el mismo sentido, se identifica el lucro como la causa de su deterioro,

en lo que califican como una asociación ―peligrosa, negativa y hasta perversa‖.

―Es sorprendente e injusto el gasto de hasta un 70% del total del presupuesto asignado a

educación en el que incurren las familias chilenas para educar a sus hijos e hijas, entre

otras falencias del sistema‖, explican.

Page 11: Ciencias sociales hoy

En el texto, los docentes afirman que no es compatible poder acoger a los alumnos que

provienen desde los sectores más postergados de la sociedad, con el escaso apoyo que

hoy brinda el Estado.

―Creemos que de no modificarse el actual estado de cosas, la Universidad de

Concepción corre serios riesgos para continuar con su larga y constante tarea de formar

profesionales, intelectuales y científicos y científicas que contribuyen decididamente al

desarrollo de la región y el país‖.

Finalmente, los académicos hacen un llamado a establecer verdaderas instancias de

diálogo entre autoridades, estudiantes y funcionarios, así como a adherir a las próximas

jornadas de discusión, agendadas para este jueves 23 de junio.

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Ciudad Universitaria, 22 de junio de 2011

Los académicos y académicas de la Universidad de Concepción, pertenecientes a

distintas facultades de esta Casa de Estudios, abajo firmantes, frente a la actual situación

universitaria chilena, declaran lo siguiente:

1. Constatamos que la comunidad universitaria nacional, regional y local se encuentra

en total acuerdo respecto a la gravedad de la crisis de la educación terciaria en el país,

sin duda, la más preocupante desde el año 1981, cuando se inició el sistema de

autofinanciamiento universitario. El consenso de la comunidad chilena se manifiesta

mayoritariamente: en la percepción del deterioro de la educación superior; en la

apreciación de que la formación universitaria vinculada con el lucro constituye una

peligrosa, negativa y hasta perversa asociación; en el insuficiente gasto público del

estado, cuya inversión en la formación universitaria sólo alcanza un 0,3% del PIB; en el

hecho de que la reforma impulsada por el actual gobierno continuará acentuando la

profunda inequidad del sistema educacional chileno, incluyendo –naturalmente- a las

universidades del país; en el sorprendente e injusto gasto de hasta un 70%, del total del

presupuesto asignado a educación, en el que incurren las familias chilenas para educar a

sus hijos e hijas, entre otras falencias del sistema.

2. Siguiendo los mismos planteamientos de nuestras máximas autoridades

universitarias, creemos que de no modificarse el actual estado de cosas, la Universidad

de Concepción corre serios riesgos para continuar con su larga y constante tarea de

formar profesionales, intelectuales y científicos y científicas que contribuyen

decididamente al desarrollo de la región y el país. Frente a ello, reafirmamos la

vocación esencialmente pública de la Universidad de Concepción, al formar a

estudiantes que provienen mayoritariamente de sectores más postergados y constituir

una de las pocas instituciones de educación superior de Chile verdaderamente

universitaria, esto es, con docencia de calidad, investigación de alto impacto, al servicio

de las reales necesidades del país y con extensión que contribuye al desarrollo de la

cultura y las artes regionales y nacionales.

3. Resulta una lamentable paradoja comprobar que las políticas universitarias que se

siguen implementando sólo permiten el desmantelamiento de universidades, como la

nuestra, que buscan, precisamente, aportar de modo real a terminar con las inequidades

Page 12: Ciencias sociales hoy

que provoca un sistema desgastado y en crisis. Por lo mismo, hacemos un llamado a

establecer un diálogo abierto, fructífero, comprometido con el desarrollo social del país,

de académicos, académicas, estudiantes, funcionarias y funcionarios, en conjunto con

nuestras autoridades, así como a generar, entre los académicos, mecanismos de

organización y participación democrática que se aboquen a buscar soluciones a los

graves problemas por los que atraviesa la educación superior.

4. Por último, llamamos a adherir a las iniciativas de discusión ya en marcha de

estudiantes, administrativos y académicos y académicas, como el llamado para el jueves

23 de junio, convocado por los Sindicatos 1 y 3 de la Universidad de Concepción.

Rector de la U. de Chile: Propuesta de Lavín es “muy

insuficiente”

radio.uchile.cl

El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, aseguró que la oferta entregada por

el Gobierno no incluye puntos sustanciales como la regulación del lobby; la proyección

de una superintendencia de Educación Superior que fiscalice el lucro en los planteles y

los aportes basales a las universidades estatales. La propuesta será analizada este

miércoles en el Senado y Consejo Universitario, instancias donde se decidirá si se

suscribe este acuerdo con el Ejecutivo.

Como ―muy insuficiente‖ calificó el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, la

respuesta entregada por el Gobierno a las demandas de los planteles estatales y que

implicaba, entre otras cosas, una inyección de 217 millones de dólares a entregarse en

los próximos cinco años a las 25 casas de estudios que integran el CRUCH.

―La propuesta hecha por el ministro a las universidades tradicionales es muy

insuficiente porque excluye cuatro aspectos que me parecen centrales: Falta más

transparencia a través de una ley que regule el lobby y la obligación de que los estados

financieros de las universidades sean auditados externamente; no se proyecta una

superintendencia de educación superior que haga cumplir la ley que estipula que las

universidades no pueden tener lucro; no se entregan aportes basales a las universidades

estatales en virtud de que el Estado es su dueño y tampoco se define un aumento de

tipos y montos de becas para los estudiantes‖, dijo la máxima autoridad de nuestra casa

de estudios.

Pérez sostuvo que aunque ha habido avances en otros temas, la principal piedra de tope

es el financiamiento. ―Para lograr esos fondos habrá que concursar y las universidades

estatales tienen que planificar su desarrollo a mediano y largo plazo. Eso requiere

aportes basales que aseguren su sustentabilidad académica y económica. La Universidad

se mira a 10 a 15 años‖, afirmó.

Page 13: Ciencias sociales hoy

Por lo mismo, el rector hizo un llamado al ministro a ―no seguir dilatando los tiempos

de conversación.

Pérez adelantó que se discutirá el tema este miércoles en el Senado Universitario y en

el Consejo Universitario, instancias donde se decidirá si la Universidad de Chile

suscribirá este acuerdo con el Gobierno.

Finalmente, respecto de un eventual cambio en la oferta del Ejecutivo, el rector Pérez

indicó que ―De aquí al jueves hay tiempo para que cada uno de los actores reflexione y

haga los planteamientos necesarios para permitir buscar una salida a esta situación‖.

Detalles de la propuesta

El ofrecimiento del Ministerio de Educación, incluye aspectos como:

—Avanzar ―hacia una rendición de cuentas públicas de todas las instituciones de

educación superior‖, lo que implica fortalecer la fiscalización y ―será exigencia la

publicación de una FECU semestral de cada institución‖.

—Crear una mesa de trabajo para presentar un marco para un proyecto de Ley sobre

Universidades Estatales antes del 31 de agosto y otra para un proyecto de ley a fin de

crear la Subsecretaría de Educación Superior antes del 31 de julio.

—Revisar la focalización de las ayudas estudiantiles basada en quintiles, evaluando la

incorporación de los deciles.

—Crear un ―aporte de nivelación académica‖ (que se entregará directamente a las

universidades) para apoyar el ingreso de estudiantes con mejor ranking de cada

establecimiento, aunque no alcancen los puntajes necesarios en la PSU.

—Implementar un marco legal para acreditación que sea más exigente y que garantice

la no existencia de conflictos de interés de los acreditadores participantes de los

procesos. Crear una mesa de trabajo cuyas conclusiones sirvan de marco para un

proyecto de ley antes del 1 de julio de 2012.

—US$ 62 millones para fortalecer universidades estatales y US$ 15 millones para no

estatales del Consejo de Rectores, dineros que se asignarán contra proyectos y metas

específicas de desarrollo.

—Reajustar el Aporte Fiscal Directo en la misma proporción que las remuneraciones

del sector público.

—Un fondo para aumentar el equipamiento científico para la investigación de

excelencia, que será concursable y anual para equipamiento sobre US$ 150 mil. Este

fondo comenzará con un piloto por US$ 10 millones.

—US$ 50 millones para elevar la calidad en la formación de profesores y agilizar el

proyecto de ley que establece como obligatoria la Prueba Inicia a los egresados de

pedagogía.

Page 14: Ciencias sociales hoy

—Establecer una mesa de trabajo sobre financiamiento estudiantil en conjunto con los

representantes de los alumnos. Con esto se definirá el proyecto de ley de

reprogramación del Fondo Solidario y la reformulación del Crédito con Aval del Estado

(para bajar su tasa de interés) antes del 31 de agosto.

La respuesta de los universitarios

Este martes el ministerio también planteó sus compromisos con los estudiantes a través

de una carta que entregó el propio Lavín a los estudiantes. La misiva presenta un Fondo

de Revitalización de la educación universitaria, con 75 millones de dólares.

El ministro propuso también modificaciones al funcionamiento del Fondo Solidario, al

igual que la disminución de las tasas en el Crédito con Aval del Estado, fiscalizaciones

para regular el lucro en las universidades, mayor participación y libre asociación de

estudiantes, además de un plan para solucionar las deudas del Estado con los profesores

y el estudio para que la TNE pueda ser usada todo el año.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila

Vallejo, reconoció que por primera vez existe una respuesta sólida, aunque sin la

profundidad que ellos esperaban en asuntos como el de una Educación Pública, por lo

señaló que analizarán la respuesta con todos los estudiantes.

―Por fin se nos entrega una respuesta concreta, si bien faltan algunos puntos. Este texto

será bajado a los estudiantes desde Arica a Magallanes para estudiar la proyección del

movimiento, no están todos los puntos, pero sí hay una respuesta concreta que

esperábamos, la que se someterá a discusión en todos los espacios, analizando junto a

todos los compañeros‖, indicó la dirigenta.

El parcial cumplimiento de las demandas de los estudiantes no fue interpretada por el

secretario de Estado como una forma de ceder ante las presiones. ―Estos temas son de

nuestra agenda de educación superior, esto coincide con lo que los estudiantes quieren,

hablamos de las mismas cosas, pero diferimos en la forma. Hay respuesta a todos los

temas, tenemos un compromiso concreto de enviar un proyecto de ley que establezca

alternativas a la desmunicipalización, tenemos plazo hasta el 30 de septiembre y lo

vamos a cumplir‖, sostuvo Lavín.

Según el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, es insuficiente la

respuesta de Lavín porque debe haber un rol más preponderante del ministerio ya que

cualquier otra medida va al fracaso en la búsqueda de la educación pública.

Gajardo agregó que no hubo condiciones para establecer la mesa de diálogo. ―Este es un

movimiento de tal envergadura y transversalidad que tiene el apoyo del pueblo. Por lo

tanto, creo que el ministerio no tiene la capacidad para hacer condiciones, nosotros

daremos cualquier paso con el ministerio sobre los temas de fondo y no por medidas

que impliquen unos pesos más o unos pesos menos‖.

De todas formas, Vallejo indicó que esto no significa el término de las movilizaciones.

Page 15: Ciencias sociales hoy

Inminente rechazo de Universidad de Chile a

propuesta de ministro Lavín

Juan San Cristóbal

radio.uchile.cl

Tanto el Consejo como el Senado Universitario analizaron la propuesta entregada

por el secretario de gobierno, quienes apuntan a una insuficiente inyección de

recursos. Rector Víctor Pérez encabeza reunión decisiva del CRUCH con el ministro

fijada para este jueves.

El miércoles, el Consejo Universitario y el Senado Universitario de nuestra casa de

estudios decidieron manifestar su tajante rechazo a la propuesta del ministro de

Educación, Joaquín Lavín, a las demandas del sector en el marco de la reforma a la

educación superior.

El Consejo de la Universidad de Chile se reunió la tarde de ayer miércoles, donde se

analizó esta propuesta entregada por el ministro a los dirigentes de la Confech y el

Colegio de Profesores, quienes rechazaron las medidas ofrecidas para bajar la

movilización.

Por su parte, el Senado Universitario también dedicó una jornada de estudio de la

propuesta ministerial, la que fue refutada por la insuficiencia de los puntos

comprometidos, además de no responder de forma clara a la necesidad de mejorar la

regulación de instituciones privadas en la educación superior.

El martes, luego de conocer el detalle del ofrecimiento, el rector Víctor Pérez declaró

que son ―medidas insuficientes‖ para mejorar la educación, y mantuvo su apoyo a la

movilización.

El Rector Pérez destacó cuatro puntos que no fueron abordados por el secretario de

gobierno: la falta de transparencia respecto a la regulación del lobby y una auditoría

externa a los estados financieros de las universidades; la creación de una

Superintendencia de la Educación Superior. Otro de los aspectos que enfatiza la

autoridad universitaria recae en mayor inyección de recursos basales a entidades que

pertenecen al Estado, además de sumar ingresos al sistema de becas para los

estudiantes.

Page 16: Ciencias sociales hoy

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, sostendrá un nuevo encuentro con el Consejo

de Rectores de Universidades Tradicionales (CRUCH), quienes mantienen una

discusión respecto a la reforma de doce puntos planteada desde gobierno. La última

reunión del pasado lunes no alcanzó un punto de acuerdo entre ambas partes, lo que

obligó a agendar este nuevo encuentro de forma extraordinaria.

La semana pasada, el CRUCH respondió a este programa con una minuta donde

establece sus observaciones, quienes apuntan a la necesidad de regular el lucro en las

universidades privadas como una de las principales diferencias.

Por su parte, Joaquín Lavín se reunió la mañana del martes con representantes de la

Confech y el Colegio de Profesores, a quienes dio a conocer un paquete de medidas

graficado en 75 millones de dólares para atender a algunas demandas del petitorio.

Medidas que ahora fueron rechazadas por los estamentos de nuestro plantel

representados en el Senado y el Consejo Universitario. El rector tendrá ahora la palabra,

frente al titular de Educación.

Ads by Google

MBA Online

Programas MBA Online en IE Reconocimiento internacional

www.ie.edu/business

Page 17: Ciencias sociales hoy

CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

EL modelo educacional mercantil chileno en plena

crisis, E. Aquevedo

con 3 comentarios

La lucha contra la LGE en el año 2008 tuvo una significación relevante. La movilización no sólo fue estudiantil, sino que logró sumar a otros sectores sociales. Ello cambió el curso del movimiento y lo reforzó considerablemente para desarrollos posteriores.

En efecto, la movilización estudiantil del primer semestre del 2008, al cual se sumaron los profesores, la CUT y sectores crecientes de la ciudadanía, dividiendo a la Concertación, a sus parlamentarios y concitando el apoyo unánime de las juventudes políticas de la concertación y de la izquierda extraparlamentaria, no sólo han hicieron retroceder al gobierno y a la conservadora Ministra de Educación. También dejaron en evidencia que el “consenso” logrado a fines del 2007 entre la concertación y la alianza tuvo un carácter meramente cupular y que era socialmente y políticamente insustentable. Si los principales protagonistas del sistema escolar chileno y sectores cada vez más amplios de la sociedad lo rechazan resueltamente, como ya es evidente, ese acuerdo no tiene sustento y no se puede imponer por la fuerza, o como una operación tecnocrática al modo en que se operó con el transantiago, como pretendía la Ministra.

Que la Ministra de educación y sectores del gobierno sigan defendiendo obsesivamente un esquema resueltamente mercantil en este ámbito, tiene ya un costo político cada vez mas elevado, como lo deja de manifiesto la reciente encuesta Adimarx, donde no solo de desaprueba la gestión y rol de la ministra Jiménez, sino que afecta al gobierno de Bachelet en su conjunto.

Sectores cada vez mas importantes de la sociedad comienzan a cuestionar con una

fuerza inusitada este modelo educacional marcado por el sello mercantil, en virtud del

cual el segmento privado compite ventajosamente, con privilegios resguardados por la

ley, con el sector público, garantizándose así el predominio de una visión del quehacer

educacional como un negocio, como una actividad empresarial, determinada como tal

por el lucro, y no como una función o actividad de vocación primordialmente pública,

aunque no sea estatal.

Page 18: Ciencias sociales hoy

En este sentido el paradigma adoptado por los especialistas chilenos en la materia, tales

como el profesor J. Joaquin Brunner, es obviamente el modelo anglosajón y

estadounidense en particular. Pero se dice poco sobre las falencias estructurales de este

modelo, como por ejemplo que el propio sistema escolar norteamericano desde hace ya

una docena de años ha quedado notoriamente rezagado en las mediciones

internacionales como TIMSS y PISA, dando origen a serios debates y cuestionamientos

en EE.UU. sobre su eficacia y pertinencia. En la prueba Pisa del año 2006, por ejemplo,

EEUU se situó en el lugar 29, por debajo de muchos países europeos y asiáticos. En

cambio, Finlandia, así como Corea, Hong Kong, Canadá y Nueva Zelandia, entre otros,

ocupan posiciones de liderazgo internacional indiscutido desde que estas mediciones

internacionales se iniciaron en la década del 90. En muchos de esos países coexiste un

sector estatal y uno privado, pero el Estado ejerce funciones regulatorias decisivas que

otorgan cohesión y eficacia a los sistemas educacionales y resguardan la ―función

pública‖ de la educación no obstante la participación del sector privado.

Finlandia, el primero de la clase, representa en efecto casi lo totalmente opuesto del segmentado y desregulado modelo norteamericano. En Finlandia se garantiza una enseñanza universal gratuita y pública, una enseñanza homogénea y de excelencia en todos los escalones, desde la primaria hasta la universidad, con un protagonismo decisivo del Estado en la gestación y reproducción de este esquema exitoso desde hace ya muchas décadas, otorgando igualmente una importancia decisiva a la investigación científica y a la innovación, con los resultados excepcionales que todo especialista o lector medianamente informado reconocen.

De hecho Finlandia gasta desde hace varias décadas más del 6,5% del PIB en educación

(considerando sólo el gasto público), y más de un 3,5% a Investigación y Desarrollo,

que la sitúa en este ámbito entre los más altos del mundo. Chile sólo incrementa el gasto

público en educación al 3,5% del PIB en los últimos años, después de no pasar del 2%

durante décadas; en Investigación, Chile no supera aún el 0,65% del PIB también

durante décadas. En investigación chile está por debajo de Brasil y Cuba, que se

mantienen o aproximan al 1% del PIB en este rubro. Estos datos primarios indican el

lugar absolutamente secundario que en Chile se atribuye a la Educación y al

desarrollo tecnológico, más allá de toda palabrería oficial. En América Latina varios

países destinan más recursos a educación, como México y Argentina (ambos con 3,8%

del PIB), Brasil (4,4%), Colombia (4,8), pero sobre todo Cuba, que destina un altísimo

9,8% del PIB, con resultados excepcionales en rendimiento escolar como lo confirma el

último informe del CERSE, dependiente de la UNESCO, que sitúa nuevamente al

sistema escolar cubano como el de mejor rendimiento en América Latina (ver informe

en este Blog).

El modelo Finlandés representa entonces algo así como el anti-modelo chileno, en tanto que el lucro como motivación del emprendimiento educacional está allí excluido de hecho, es decir, no tiene legitimidad social ni sustento legal. Reiteremos que en 2006 por tercera vez Finlandia ocupa el primer lugar en la prueba Pisa a escala internacional.

Ya parece evidente que esta aparente ceguera en la elección de paradigma educacional

por parte de las autoridades y grupos dominantes chilenos expresa antes que nada una

opción resuelta a favor de la educación como negocio o actividad empresarial donde lo

Page 19: Ciencias sociales hoy

prioritario es el lucro y la ganancia, en desmedro de su esencial función pública y de los

intereses primordiales de la sociedad.

Pero esta última parece tomar crecientemente conciencia del fracaso del modelo mercantil en Chile, y las movilizaciones y cuestionamientos recurrentes durante los últimos años limitan considerablemente su sustentabilidad. Si este rechazo social no logra en esta ocasión imponer modificaciones de fondo, en el mediano plazo ello parece inevitable si la movilización se mantiene, aunque sea por otros medios, no obstante la enorme influencia de los poderes que resisten a dicho cambio. Por eso la lucha debe continuar.

Page 20: Ciencias sociales hoy

CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Educación en el mundo (2010): datos básicos de

45 países…

con un comentario

EDUCACION Y DESARROLLO EN EL MUNDO

FUENTES: PISA 2006/2009 y PNUD 2007-2008/ 2010

PAISES Lugar en

Prueba

Pisa 2009

(Lectura)

Lugar en

Prueba

Pisa 2006

(Lectura)

Ranking

Desarrollo

Humano

(IDH)

2007-2008

Ranking

Desarrollo

Humano

(IDH)

2010

Porcentaje

(%) de

alumnos

Pisa

2009 y

2006 (b)

en

Educación

Pública y

Privada

% del PIB

en

Educación

200-2007

% de

gasto

público

destinado

a

Educación

2002-2006

Gasto en I&D como % del

PIB

2000-2007

H.Kong/Shanghai

(China)

1 Sh.

4HK 3 HK 21 HK 21 HK 7/93

(b)

3,3 HK 23,0

HK

0,8 HK

COREA del Sur 2 1 26 12 64/36 4,2 16,5 3,5

FINLANDIA 3 2 11 16 96/4 5,9 12,8 3,5

SINGAPUR 5 NP 25 27 2,8 18,2

(1991)

2,6

Page 21: Ciencias sociales hoy

CANADA 6 4 4 8 94/6 4,9 12,5 2,0

N. ZELANDIA 7 5 19 3 96/4

(b)

6,2 20,9 1,3

JAPON 8 15 8 11 71/29 3,4 9,8 3,4

AUSTRALIA 9 7 3 2 4,7 13,3 2,2

HOLANDA 10 11 9 7 35/65 5,5 11,2 1,8

BELGICA 11 12 17 18 6,1 12,2 1,9

NORUEGA 12 25 2 1 98/2

(b)

6,7 16,6 1,7

ESTONIA 13 13 44 34 98/2

(b)

5,0 14,9 1,1

SUIZA 14 14 7 13 95/5

(b)

5,3 13,0 2,9

POLONIA 15 9 37 41 98/2

(b)

4,9 12,7 0,6

ISLANDIA 16 24 1 17 99/1

(b)

7,5 16,6 2,8

EE.UU 17 NP 12 4 93/7 5,5 15,3 2,7

SUECIA 19 10 6 9 90/10 6,7 12,9 3,7

ALEMANIA 20 18 22 10 96/4 4,4 9,8 2,6

IRLANDA 21 6 5 5 42/58

(b)

4,9 14,0 1,3

FRANCIA 22 23 10 14 90/10 5,6 10,9 2,1

TAIPEI/China 23 16 65/35

(b)

DINAMARCA 24 19 14 19 76/24

(b)

7,9 15,3 2,6

INGLATERRA 25 17 16 26 94/6 5,6 12,1 1,8

Page 22: Ciencias sociales hoy

HUNGRIA 26 27 36 36 84/16

(b)

5,4 11,1 1,0

OCDE Promedio 25/493 21/492 27/0,916 12/0,879 83/17

ITALIA 29 33 20 23 95/5 4,3 9,6 1,1

ESPAÑA 33 35 13 20 69/31 4,4 11,0 1,3

Rep. CHECA 34 26 32 28 96/4

(b)

4,6 10,0 1,6

ISRAEL 37 40 23 15 73/27

(b)

6,4 13,7 4,7

AUSTRIA 39 22 15 25 87/13 5,4 10,8 2,5

FED. DE RUSIA 43 39 67 65 100/0 3,9 12,9 1,1

CHILE 44 38 40 45 47/53 3,4 18,5 0,7

URUGUAY 47 42 46 62 83/17 2,8 7,9 0,4

MEXICO 48 43 52 56 89/11 4,8 25,6 0,5

COLOMBIA 52 51 75 79 84/16 3,9 11,1 0,2

BRASIL 53 49 70 73 92/8 5,2 10,9 1,0

ARGENTINA 58 53 38 46 65/35 4,9 13,1 0,5

PANAMA 62 54 83/17 3,8 8,9 0,2

PERU 63 NP 87 63 82/18 2,7 13,7 0,1

CUBA NP NP 51 – 100/0 13,6 16,6 0,4

PARAGUAY NP NP 95 96 72/28

(c)

4,0 10,8 0,1

BOLIVIA NP NP 117 95 84/16

(c)

6,3 18,1 0,3

EL SALVADOR NP NP 103 90 70/30

(c)

3,6 20,0 0,1

ECUADOR NP NP 89 73 68/32)

(c)

1,0 8,0 0,2

Page 24: Ciencias sociales hoy