3
¿ESTALLA LA BURBUJA DE LA INNOVACION? ¿ES RENTABLE NUESTRO SISTEMA DE INNOVACION? Podemos tomar diversas perspectivas para responder a esta pregunta. Una perspectiva puede ser de país, si realmente todos los esfuerzos e inversiones generadas creando redes de centros tecnológicos, ayudas a la innovación, centros de investigación… merecen la pena o no. Corresponde a otros hacer este análisis aunque tengo opinión que la daré a lo largo de esta reflexión. Llegó algo que hemos llamado “crisis” y comenzamos a cuestionarlo todo. La perspectiva que más me interesa es la de la propia empresa, que son quienes realmente generan prosperidad y especialmente las organizaciones que han hecho una apuesta firme y decidida por la innovación de verdad, han creado dinámicas de innovación sostenidas y ante el impulso de su internacionalización que exige inversiones, la reducción de ventas y rentabilidad en mercados nacionales se cuestiona la rentabilidad de su propio sistema de innovación. ¿Recortamos la innovación? Innovar es clave para avanzar, es como el respirar, y debe hacerse de forma continua para hacer que nuestros modelos de negocio y bienestar social perduren pero la reflexión sobre la eficiencia de nuestro sistema de innovación es pertinente. Si queremos hacer un análisis de rentabilidad de la innovación, lo primero que me preocupa es quienes hacen este análisis, desde que perspectivas y con que criterios. Es habitual que en “malos tiempos” los financieros tomen parcelas mayores de poder en las organizaciones y deseen medir en cifras algo tan complejo, cualitativo y profundo. Comienzan analizando los resultados, es decir, cuanto ha aportado al negocio las innovaciones realizadas en el pasado en forma de ventas, márgenes…. Aquí se olvidan que mucho valor es intangible como aspectos de marca, imagen ante clientes, crecimiento de capacidades en profesionales, presencia en mercados o clientes de alto

¿Estalla la burbuja de la innovación? Tomas Elorriaga Banpro 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Estalla la burbuja de la innovación? Tomas Elorriaga Banpro 2014

¿ESTALLA LA BURBUJA DE LA INNOVACION? ¿ES RENTABLE NUESTRO SISTEMA DE INNOVACION?

Podemos tomar diversas perspectivas para responder a esta pregunta. Una perspectiva puede ser de país, si realmente todos los esfuerzos e inversiones generadas creando redes de centros tecnológicos, ayudas a la innovación, centros de investigación… merecen la pena o no. Corresponde a otros hacer este análisis aunque tengo opinión que la daré a lo largo de esta reflexión. Llegó algo que hemos llamado “crisis” y comenzamos a cuestionarlo todo.

La perspectiva que más me interesa es la de la propia empresa, que son quienes realmente generan prosperidad y especialmente las organizaciones que han hecho una apuesta firme y decidida por la innovación de verdad, han creado dinámicas de innovación sostenidas y ante el impulso de su internacionalización que exige inversiones, la reducción de ventas y rentabilidad en mercados nacionales se cuestiona la rentabilidad de su propio sistema de innovación. ¿Recortamos la innovación? Innovar es clave para avanzar, es como el respirar, y debe hacerse de forma continua para hacer que nuestros modelos de negocio y bienestar social perduren pero la reflexión sobre la eficiencia de nuestro sistema de innovación es pertinente. Si queremos hacer un análisis de rentabilidad de la innovación, lo primero que me preocupa es quienes hacen este análisis, desde que perspectivas y con que criterios. Es habitual que en “malos tiempos” los financieros tomen parcelas mayores de poder en las organizaciones y deseen medir en cifras algo tan complejo, cualitativo y profundo. Comienzan analizando los resultados, es decir, cuanto ha aportado al negocio las innovaciones realizadas en el pasado en forma de ventas, márgenes…. Aquí se olvidan que mucho valor es intangible como aspectos de marca, imagen ante clientes, crecimiento de capacidades en profesionales, presencia en mercados o clientes de alto

Page 2: ¿Estalla la burbuja de la innovación? Tomas Elorriaga Banpro 2014

potencial, relaciones con redes, acceso a conocimiento… que son difícilmente cuantificables. Otro aspecto que se ponen a medir son las inversiones realizadas en innovación. Aquí se cuantifican los gastos en proyectos, en el propio sistema de innovación, personas, tecnologías…. Pero claro, algunas inversiones están realizadas (siembra) y darán fruto en el futuro próximo, es decir, cuentas los gastos pero no los resultados (cosecha)… además la reducción de subvenciones ha hecho que algunos proyectos de innovación tengan que ser asumidos por las empresas, sin tanto apoyo institucional. ¿Revienta la burbuja de la innovación como lo han hecho otras burbujas? ¿Quedarán subvenciones sin asignarse? Cuando los amantes de las cifras dividen los € obtenidos por los € invertidos llegan rápido a la conclusión de cuantos € se ganan por cada € invertido en innovación. Ahora creen poder tomar decisiones acertadas. En algunos casos llegan a conclusiones como que es muy rentable, que lo invertido y obtenido es muy parecido y en otros casos que se debe recortar la innovación, que el sistema de innovación para la empresa no es rentable. El no innovar no es una opción. Es comprensible que algunas empresas deban revisar la cantidad de proyectos y que deban ser mas estrictos en los gastos… pero espero que no recortemos de donde no debemos, que no eliminemos los proyectos que generarán esperanza y valor futuro en las empresas. Podemos dar a corto buenos resultados pero lamentarlo a medio plazo.

Lo que parece demostrarse es que podemos poner tecnología, fondos, subvenciones, inversores e investigadores a disposición de las empresas, pero si los valores de la Propiedad y Dirección , las creencias y las decisiones están próximas a la seguridad, a la estabilidad, a la certeza, al resultado a corto plazo, al control… lo mas normal es lo que sucede, que se prefiera no arriesgar salvo que haya subvenciones y que tomemos posiciones defensivas ante la incertidumbre cuando debemos gastar nuestro propio dinero.

Lo que ocultan estos datos numéricos es que realmente las dinámicas para la innovación no es que sean caras sino que obtenemos pocos resultados de la innovación, indican que hay muchas empresas que innovan y pocas empresas realmente innovadoras. Hace ver que muchos enfoques de la innovación son incompletos y parciales en el mejor de los casos. Cuando se ve descompensado las inversiones en innovación con los resultados unos se quedan con lo que se gasta pero debemos mirar principalmente lo que se obtiene. La transformación para la innovación está pendiente y que los valores de la

Page 3: ¿Estalla la burbuja de la innovación? Tomas Elorriaga Banpro 2014

cultura de innovación deben generarse , liderarse y asentarse. Se sabe que las claves críticas de la innovación no son monetarias, me atrevería a decir que ni tecnológicas, pero muchos parecen no haberse enterado. La maravillosa y costosa infraestructura tecnológica del país si es tan buena y excelente debiera ser viable y no económicamente dependiente. Idem para las empresas.

A nuestros clientes hemos recomendado una combinación de eliminar proyectos superfluos, mantener proyectos clave pese a las circunstancias, reducir el riesgo y gastos en algunos proyectos de innovación potenciando la colaboración con otras empresas y principalmente tratar de incrementar la efectividad de la innovación para que invirtiendo lo mismo o algo menos podamos incrementar los resultados de la innovación como se hace en el norte de Europa. No se trata de innovar o no sino de aumentar la eficiencia de la innovación si o si. Esto exige definir y tomar medidas no monetarias sino de enfoque de la innovación, tipos de innovación a realizar, nivel de innovación, conocimiento profundo de los clientes, captación sistemática de oportunidades, transformar la organización dando poder de decisión, compromiso de las personas, potenciar el liderazgo de la innovación en la Dirección en vez de delegarlo al Dpto de I+D, vamos, lo que sigue todavía pendiente.

Tomas Elorriaga

Director de BANPRO

[email protected]

21 de marzo 2014