8
EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZCION DE LA ECONOMIA DESDE 1945 SE DIO A PARTIR DE LA DEMOLICIÓN PACIFICA DEL MURO DE BERLIN EN 1989 Y EL COLAPSO DEL IMPERIO SOVIÉTICO.

GlobalizacióN Carmen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GlobalizacióN Carmen

• EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZCION DE LA ECONOMIA DESDE 1945

• SE DIO A PARTIR DE LA DEMOLICIÓN PACIFICA DEL MURO DE BERLIN EN 1989 Y EL COLAPSO DEL IMPERIO SOVIÉTICO.

Page 2: GlobalizacióN Carmen

• SE ENTIENDE POR INTERNACIONALIACIÓN DE LA ECNOMÍA MUNDIAL, EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO Y DE LA INVERSIÓN INTERNACIONAL A UN RITMO MAYOR QUE EL DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL.

Page 3: GlobalizacióN Carmen

• TAMBIEN IMPLICA LA DIFUSIÓN DE PATRONES DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL, NORMAS DE CONSUMO, PAUTAS DE VIDA O DE PENSAMIENTO Y, PARTICULARMENTE, PATRONES DE SOCIEDAD DEACUERDO CON LA CULTURA DOMINATE.

Page 4: GlobalizacióN Carmen

• HA CREADO LA IMAGEN DE UN MUNDO MUCHO MAS PEQUEÑO, ARMONICO Y PACIFICO, PERO EN LA REALIDAD LOS PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO INDICAN LA COMPLEJIDAD DE LAS SOLUCIONES .

Page 5: GlobalizacióN Carmen

• CON LA GLOBALIZACION EL CENTRO ADMINISTRATIVO Y POLITICO DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL MUNDO SE CONVIERTEN EN EL PUNTO DE ENCUENTRO Y DE INTERCAMBIO ECONÓMICO E INFORMATIVO .

Page 7: GlobalizacióN Carmen

Este acuerdo, indudablemente, nos acerca al mundo industrializado y obliga a plantearnos nuevos desafíos en los cuales la productividad y la eficiencia son fundamentales. Esto, porque entramos a competir directamente con una de las economías más avanzadas del planeta. A su vez, nos aleja de América Latina, en el sentido de que los problemas que la aquejan ya son cosa del pasado para nuestro país. Por ejemplo, Chile pasará a ser un país que aporta dinero al Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que -actualmente- nuestros vecinos ni siquiera tienen los recursos necesarios para hacer frente a sus compromisos económicos.

Page 8: GlobalizacióN Carmen

• Este acuerdo, indudablemente, nos acerca al mundo industrializado y obliga a plantearnos nuevos desafíos en los cuales la productividad y la eficiencia son fundamentales. Esto, porque entramos a competir directamente con una de las economías más avanzadas del planeta. A su vez, nos aleja de América Latina, en el sentido de que los problemas que la aquejan ya son cosa del pasado para nuestro país. Por ejemplo, Chile pasará a ser un país que aporta dinero al Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que -actualmente- nuestros vecinos ni siquiera tienen los recursos necesarios para hacer frente a sus compromisos económicos.