12
Nº 2013 - 88 NOTA SOBRE LA CONFERENCIA DE ALTO NIVEL “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS” Bruselas, 29 de octubre de 2013 Bruselas, 4 de noviembre de 2013

“HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NOTA SOBRE LA CONFERENCIA DE ALTO NIVEL “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS” Bruselas, 29 de octubre de 2013 Bruselas, 4 de noviembre de 2013

Citation preview

Page 1: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

Nº 2013 - 88

NOTA SOBRE LA CONFERENCIA DE ALTO NIVEL “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

Bruselas, 29 de octubre de 2013

Bruselas, 4 de noviembre de 2013

Page 2: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN DE LOS DEBATES DE LA CONFERENCIA

1. Principales ideas transmitidas por la Comisión Europea

2. Síntesis del debate “Esfuerzos de los Estados miembros para reforzar la gobernanza y la calidad de las instituciones”

3. Síntesis del debate “Qué esperan las empresas de la Administración Pública”

4. Síntesis del debate “Reducir las cargas administrativas y mejorar la calidad de la legislación”

Page 3: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

1

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

RESUMEN EJECUTIVO

El pasado 29 de octubre la Comisión Europea organizó en Bruselas una Conferencia de Alto Nivel sobre la calidad de la Administración Pública como elemento importante para la competitividad de la Unión Europea. Participaron el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el Vicepresidente responsable de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, el Secretario de Estado español de Administración Pública, Antonio Beteta Barrera, así como representantes de MEDEF y CONFINDUSTRIA, y el Banco Mundial, entre otros.

En la misma, se presentaron ejemplos nacionales sobre reformas de la Administración Pública, incluyendo a España. Además, se abordó la manera de reducir las cargas administrativas para mejorar la calidad legislativa y el entorno reglamentario en el que operan las empresas, destacando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para incrementar la eficiencia, efectividad y transparencia de la Administración Pública.

Más concretamente, las principales conclusiones fueron:

Una de las prioridades clave de la UE debe ser reformar la Administración Pública, de modo que sea un factor de competitividad. El Consejo Europeo de 13 y 14 de febrero de 2014, donde está previsto alcanzar un “Acuerdo sobre competitividad industrial”, ha de hacer hincapié en esta cuestión.

Para mejorar la Administración Pública es necesario:

Fomentar la legislación inteligente mediante la simplificación de la legislación europea y nacional, realizando evaluaciones previas de impacto. La metodología británica “One in, one out”; es decir, que por una nueva ley se derogue otra existente, es un buen ejemplo al respecto. Según indicó el MEDEF, proponen al Gobierno francés incluso reducir el número de nueva legislación para las empresas en un 5%, con un “one in, two out”. Igualmente, la Comisión Europea insiste en la necesidad de incorporar un test sobre competitividad obligatorio en todas las propuestas legislativas europeas y, antes de presentar propuestas legislativas, que se estudie el coste que supondrá para las empresas, y en particular para las PYME.

Invertir en innovación y digitalizar los servicios públicos, como la facturación electrónica, aprovechando los Fondos Estructurales de la UE. Por ejemplo, se ahorraría hasta un 20% de los costes en trámites fiscales, además de tiempo.

Favorecer el uso de la ventanilla única y la contratación pública electrónica.

Mejorar la transposición de Directivas europeas en los Estados miembro sin generar carga administrativa asociada, así como avanzar en la supresión de barreras administrativas en la aplicación trasfronteriza.

Eliminar las cargas administrativas. Al respecto, se presentaron las conclusiones de un informe elaborado por el Grupo Stoiber sobre ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones con las que se estima que el ahorro anual potencial de dichas

sugerencias sería superior a 41.0000 millones de euros1.

También se presentó el ejemplo del Grupo “Red Tape Challenge” del Gobierno británico, quienes tras recibir

1 El informe del Grupo Stoiber puede consultarse en el siguiente enlace:

http://ec.europa.eu/dgs/secretariat_general/admin_burden/best_practice_report/docs/bestpractice_broch_en.pdf

Page 4: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

2

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

30.000 comentarios online y 1.500 correos electrónicos de sugerencias de mejora2, han

revisado 5.000 Reglamentos, introducido algunas reformas y generado un ahorro anual para las empresas de 215 millones de libras anuales. Asimismo, se hizo hincapié en avanzar en la ejecución del Programa REFIT de “Adecuación y eficacia de la normativa: Resultados y próximas etapas”, adoptado el pasado 2 de octubre por la Comisión Europea. Respecto a España, el Secretario de Estado español destacó la labor conjunta del Gobierno junto a CEOE-CEPYME para detectar los cuellos de botella más reseñables para las empresas.

Los obstáculos más característicos para las empresas son:

Tiempo y coste para abrir una empresa. Actualmente la media en la UE es de 5,4 días y el coste es superior a los 370 euros.

Procedimientos fiscales complicados y lentos. La media de tiempo que pasa una empresa para realizar procedimientos fiscales son 193 horas anuales.

Tiempos excesivos en el ámbito de la justicia civil en algunos de los Estados miembro. La media europea para cumplir con obligaciones contractuales es de más de 500 días para resoluciones judiciales de primer grado

3.

En cuanto a los ejemplos nacionales de reforma, se destacaron los llevados a cabo en Suecia, Grecia y España.

Sobre Suecia, se señaló la eliminación de puestos vitalicios; libertad de gestión de recursos para los entes dependientes de la Administración Pública; y supresión del salario mínimo de los funcionarios.

De Grecia se indicó la reducción tanto del número de funcionarios en los últimos cuatro años (reponer 1 de cada 5 jubilados) como del salario de los funcionarios en un 20%, la implantación de un sistema de movilidad obligatoria, y el fomento de la meritocracia en los sistemas de ascenso.

Respecto a la reforma iniciada en España, se destacó la reforma de la Administración Pública en su conjunto; el Programa “Emprende 3”; la reducción tanto del volumen de funcionarios mediante una tasa de reposición de efectivos cero, salvo en sectores estratégicos, como de las remuneraciones de los funcionarios en un 17%; y la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, actualmente en tramitación, para evitar solapamientos y duplicidades entre las diversas corporaciones locales.

Asimismo, se presentó el Informe "Doing Business 2014”4, que evalúa el marco

reglamentario que afecta a las empresas en 189 países, clasificándolas en diez áreas de regulación empresarial, como la apertura de una empresa, registro de propiedad, obtención de crédito, pago de impuestos, comercio transfronterizo, o normativa sobre insolvencia.

2 La página web del grupo Red Tape Challenge es http://www.redtapechallenge.cabinetoffice.gov.uk/home/index/

3 En el caso concreto de Italia, que está en los últimos puestos en cuanto a plazos para resolución de casos mercantiles,

Confindustria estima que si se redujera en 10% los plazos, se ganaría casi un punto del PIB; es decir 14.000 millones de euros anuales. 4 El informe íntegro se encuentra en el siguiente enlace:

http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-Reports/Foreign/DB14-minibook-spanish.pdf

Page 5: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

3

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

RESUMEN DE LOS DEBATES DE LA CONFERENCIA

El pasado 29 de octubre la Comisión Europea organizó en Bruselas una Conferencia de Alto Nivel sobre la calidad de la Administración Pública como elemento importante para la competitividad de la Unión Europea. Participaron el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, el Vicepresidente responsable de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, el Secretario de Estado español de Administración Pública, Antonio Beteta Barrera, así como representantes de MEDEF y CONFINDUSTRIA, y el Banco Mundial, entre otros.

En la misma se presentaron ejemplos nacionales sobre reformas de la Administración Pública, incluyendo a España. Además, se abordó la manera de reducir las cargas administrativas para mejorar la calidad legislativa y el entorno reglamentario en el que operan las empresas, destacando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para incrementar la eficiencia, efectividad y transparencia de la Administración Pública.

1. Principales ideas transmitidas por la Comisión Europea

Como principales representantes de la Comisión Europea, participaron su Presidente, José Manuel Durão Barroso; y el Vicepresidente responsable de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani. En resumen, destacaron:

o En el Consejo Europeo de 13 y 14 de febrero de 2014 sería importante conseguir un acuerdo sobre competitividad industrial para alcanzar una gobernanza de la política industrial europea. Según indicó Antonio Tajani, los Ministros de Industria europeos ya están trabajando al respecto junto a la Comisión Europea5.

o En el marco del Semestre Europeo, la Comisión Europea ha vuelto a identificar, como en años anteriores, que la modernización de la Administración Pública es una prioridad en la UE. Además, el último informe sobre “Competitividad: Implementación de la política industrial europea en los Estados Miembros”6 muestra que el deficiente funcionamiento de las Administraciones Públicas sigue siendo un freno para la competitividad industrial y el crecimiento económico. Los obstáculos más característicos son:

El tiempo y coste para poner en marcha una empresa. Según se estableció en el Consejo de Competitividad de 2011, se debería tardar sólo 3 días y gastarse una media de 100 euros para poner en marcha una empresa en cualquier país de la UE. Sin embargo, sólo 3 de los 28 Estados miembro cumplen con este criterio. Actualmente, según indicó Antonio Tajani, la media en la UE es de 5,4 días y el

5 Tajani mencionó la primera Conferencia ministerial de los “Amigos de la Industria”, celebrada el pasado 23 de octubre en

París en la que Ministros de Industria de once países de la UE (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España, Polonia, Bélgica, República Checa, Bulgaria, Grecia y Luxemburgo), se reunieron para debatir sobre cómo reorientar la política industrial en la UE. Se prevé una próxima reunión en la que se debatirá acerca del Consejo Europeo de febrero de 2014 sobre política industrial europea. 6 Dicho informe fue publicado el pasado 25 de septiembre por la Comisión Europea. Para más información, puede

consultarse el “A Fondo” sobre dicho asunto, publicado en el informe mensual CEOEuropa de octubre de 2013, elaborado por la Delegación de CEOE ante la UE.

Page 6: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

4

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

coste supera los 370 euros7. En este sentido, la Comisión Europea tiene la intención de presentar una propuesta legislativa que imponga plazos fijos relativos a la apertura de una actividad empresarial.

Procedimientos fiscales complicados y lentos para declarar la renta. En general, la media de tiempo que pasa una empresa en la UE para realizar procedimientos fiscales son 193 horas anuales8.

Tiempos excesivos en la justicia civil en algunos de los Estados miembro. El pasado 27 de marzo, la Comisión Europea precisó en su Comunicación “Indicador de la justicia en la UE”9 que la media europea para cumplir con obligaciones contractuales es de más de 500 días para resoluciones judiciales de primer grado. Según informó el Vicepresidente de la Comisión Europea, en el caso concreto de Italia, que está en los últimos puestos en cuanto a plazos para resolución de casos mercantiles, CONFINDUSTRIA estima que si se redujera en un 10% los plazos, se ganaría casi un punto del PIB; es decir 14.000 millones de euros anuales.

o Es imprescindible lograr un entorno jurídico-administrativo favorable a las empresas garantizando un marco sencillo y predecible, que vaya acompañado de un cambio de mentalidad, poniendo la competitividad y la eficacia en el centro de las Administraciones Públicas. En este sentido:

Se ha de apostar por los servicios digitales, aprovechando los Fondos Estructurales de la UE, ya que, según indicó Tajani, se ahorraría hasta un 20% de los costes en trámites fiscales, además de tiempo. Es importante completar el mercado único digital para 2015, tal y como confirmó el Consejo Europeo de los pasados 24 y 25 de octubre.

Es preciso fomentar la contratación pública electrónica10. Según indicó el Presidente de la Comisión Europea, la adopción de la facturación electrónica en la contratación pública podría dar lugar a un ahorro sustancial de hasta 2,3 millones de euros en la UE. Y si se pasara a la contratación pública electrónica, se podría ahorrar entre el 5 y el 20% de los gastos actuales de dicha contratación. Cada 5% ahorrado podría suponer 100.000 millones de euros para el erario público. En este contexto, el Vicepresidente de la Comisión Europea anunció el lanzamiento del primer premio europeo al contrato público de bienes y

7 Según indica la Comisión Europea, basándose en los resultados del informe “Doing Business 2013”, en Bélgica,

Portugal, Hungría y Países Bajos se tarda menos de cinco días para abrir una empresa, pero en España, Austria, Polonia y Malta se tarda más de 20 días. 8 Según indica la Comisión Europea, basándose en los resultados del informe “Paying taxes 2013” de

PricewaterhouseCooper (PWC), en Luxemburgo, Irlanda, Estonia y Finlandia se tarda menos de 100 horas para cumplir con las normas de declaración de impuestos, pero en países como Bulgaria o la República Checa, se requieren más de 400 horas. 9 COM (2013)160, disponible en el siguiente enlace: http://ec.europa.eu/justice/effective-justice/files/com_2013_160_en.pdf

10 Según indica la Comisión Europea en su informe “European Public Sector Innovation Scoreboard 2013”, los países en

los que se ven altos niveles de innovación en la contratación pública son Dinamarca (46%), Chipre (45%) y Malta (40%).

Page 7: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

5

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

servicios innovadores11, así como de la Plafatorma en línea sobre contratación innovadora12.

Se ha de continuar con el objetivo de legislar menos y mejor a todos los niveles, incluida la Comisión Europea. El Vicepresidente de la Comisión Europea insistió en la necesidad de incorporar un test de competitividad obligatorio en todas las propuestas legislativas europeas y, antes de presentar propuestas legislativas, que se estudie el coste que supondrá para las empresas y, en particular las PYME.

Es necesario avanzar en la ejecución del Programa REFIT de “Adecuación y eficacia de la normativa: Resultados y próximas etapas”, adoptado el pasado 2 de octubre por la Comisión Europea, cuyo objetivo es reducir el impacto de la legislación europea sobre la competitividad de las empresas. En el mismo se expone de forma concreta los ámbitos en los que se propone adoptar nuevas medidas para simplificar o derogar leyes de la UE, aliviar la carga que pesa sobre las empresas y facilitar la ejecución de las normas.

En el marco del “Small Business Act”13, se debería intentar simplificar en torno al 36% de cargas administrativas para obtener un mayor ahorro. Asimismo, es imprescindible realizar la transposición de Directivas de forma eficaz por parte de los Estados miembro sin generar cargas adicionales.

2. Síntesis del debate “Esfuerzos de los Estados miembros para reforzar la Gobernanza y la calidad de las instituciones”

Participaron el Secretario de Estado español de Administración Pública, Antonio Beteta Barrera, el Ministro de Administración Pública de Suecia, Stefan Attefall y el Ministro de Reforma administrativa y Gobierno electrónico de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, quienes destacaron algunos de los principales elementos de las reformas de la Administración Pública en dichos países.

España

o El Gobierno español tiene como objetivo recuperar la confianza en España, mejorando el entorno en el que operan las empresas para generar negocio y por tanto crear empleo. Para ello, lo primero es “gastar lo que se tiene y pagar lo que se debe”; lo cual implica el control del déficit público.

o El Gobierno ha elaborado el Plan de mejora de la Administración y el servicio público en el periodo de 2012 a 2015, mediante la racionalización administrativa, la

11

Según indicó Antonio Tajani, el primer premio europeo al contrato innovador tendrá lugar en mayo de 2014 y, a partir de

ahora, los representantes de las administraciones públicas con iniciativas de licitación innovadoras pueden enviarlas a la Comisión Europea para entrar en concurso. 12

Dicha plataforma se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.innovation-procurement.org/ 13

La Comisión Europea presentó en 2008 la Comunicación “Pensar primero a pequeña escala. «Small Business Act (SBA)» para Europa: iniciativa en favor de las pequeñas empresa” (COM (2008) 394), que establece un marco político global para las PYME, articulado en diez principios y varias medidas concretas para aplicarlos, con vistas a explotar mejor el potencial de crecimiento y de innovación de las PYME, y promover la competitividad en la UE. En 2011, se publicó una Revisión de dicha Comunicación (COM (2011) 78), que hace balance de la aplicación de la SBA y evalúa las nuevas necesidades de las PYME, estableciendo nuevas medidas para responder a los desafíos derivados de la crisis económica.

Page 8: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

6

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

implantación de soluciones electrónicas y creación de servicios centralizados para detectar las necesidades de los ciudadanos en la reducción de cargas.

o El volumen de la Administración Pública está desproporcionado en España. La Comisión para la reforma de las Administraciones Públicas (CORA), creada en junio de 2012 y formada por las subcomisiones “Duplicidades administrativas”, “Simplificación administrativa”, “Gestión de servicios y medios comunes”, y “Administración institucional”, ha propuesto 218 recomendaciones14 que afectan a nivel central, regional y local. Asimismo, han desaparecido 137 organismos públicos, y en 735 organismos públicos autonómicos se ha ahorrado 1.500 millones de euros.

o También se ha puesto en marcha el programa “Emprende 3”, a través del cual se pretende que la creación de una empresa no dure más de tres días. Se basa en un soporte informático que permite, con una normativa fiscal tipo que pueden asumir los Ayuntamientos, crear un negocio con máxima facilidad y rapidez.

o Además, el Gobierno, junto con la importante colaboración de CEOE-CEPYME, está trabajando en la identificación de los cuellos de botella más reseñables para las empresas y propuestas de solución de cargas administrativas.

o Dentro del Plan de Lucha contra la Morosidad de las Administraciones Públicas, el Consejo de Ministros aprobó el 20 de septiembre de 2103 el Proyecto de Ley Orgánica de control de la deuda comercial en el sector público, cuya entrada en vigor se espera sea el 1 de enero de 2014, y cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de la Directiva de lucha contra la morosidad, que fija un plazo máximo de 30 días para que las Administraciones Públicas paguen a sus proveedores. Esta medida se complementa con el Proyecto de Ley de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el Sector Público.

o Por otro lado, se espera que entre en vigor el 1 de enero de 2014, una Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, para evitar solapamientos y duplicidades entre las competencias municipales. Dicha ley supondrá un ahorro de al menos 7.129 millones de euros en tres años (2013-2015).

o El número de empleados públicos se ha reducido en 390.000, y la tasa de reposición de efectivos sigue siendo cero en el tercer año consecutivo, salvo los sectores estratégicos como la sanidad o la lucha contra el fraude, en donde se repone 1 puesto de cada 10 funcionarios jubilados. Asimismo, se ha reducido en un 17% las remuneraciones de los funcionarios y continuará igual en 2014.

Suecia:

o Desde hace 25 años, Suecia ha modernizado su Administración Pública, centrándose en los resultados y en fomentar una legislación inteligente, a favor de las empresas y los inversores. Algunos rasgos a destacar son:

En los años 80, se redujo de 600.000 a 230.000 el número de funcionarios públicos. También se eliminaron los puestos vitalicios.

Desde los años 90 se ha otorgado gran libertad de gestión de recursos y acción a los entes dependientes de la Administración Pública.

14

http://www.seap.minhap.gob.es/dms/es/index/bannersTematicos/INFORME-LIBRO/INFORME%20LIBRO.PDF)

Page 9: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

7

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

Desde el año 93, con un modelo de ajuste presupuestario, se abolió el salario mínimo de los funcionarios.

Grecia:

o En el marco de las exigencias derivadas del programa de ajuste económico, Grecia ha realizado una reforma administrativa ambiciosa en los últimos cuatro años, centrada principalmente en la reducción tanto del tamaño de la misma, ya que era excesivamente grande e ineficaz, como del presupuesto. Los principales rasgos de dicha reforma son:

Reposición de 1 nuevo funcionario por cada 5 jubilados, disminuyendo así un 10% el personal permanente y un 25% el personal temporal.

Reducción del salario: los funcionarios han perdido el 20% de sus ingresos. El resultado ha sido fructífero, al lograr un excedente primario en 2013.

Sistema de movilidad obligatoria, para erradicar puestos duplicados o innecesarios. El objetivo es cesar de aquí a finales de 2014 a 15.000 empleados públicos.

o Los objetivos de la reforma, en términos cualitativos, son crear una Administración más compacta; poner en pie una nueva estrategia de recursos humanos centrada en resultados y productividad, y revisar los procesos existentes para reducir significativamente la burocracia, mediante un gobierno electrónico.

o Actualmente, el Gobierno griego, en el marco de un proyecto de la OCDE, va a identificar las principales cargas administrativas en 13 sectores claves de la economía. Asimismo, se están realizando esfuerzos en mejorar el entorno para la creación de nuevas empresas, así como aumentar la transparencia mediante la publicación en internet de todas las decisiones gubernamentales. También se ha simplificado la Administración de Justicia Civil. El objetivo es dotar a Grecia de Tribunales electrónicos en 2017.

3. Síntesis del debate “Qué esperan las empresas de la Administración Pública”

Dicho panel contó con las intervenciones de Loïc Armand, Presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de MEDEF y Presidente de L’Oréal Francia; Thomas Schleicher, Presidente de la Federación Europea de industria de la Construcción (FIEC); Gaetano Maccaferri, Vicepresidente de CONFINDUSTRIA; Bernd Ehinger, miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación alemana de Artesanos (ZDH); y Priit Alamaea, Director Gerente de la Empresa de software informático Nortal (Estonia). En síntesis, las principales ideas comentadas fueron:

o Es esencial que el sector público conozca la realidad empresarial, para facilitar el entorno en el que operan las empresas, aumentando su apoyo para la vuelta a la senda de la competitividad y el crecimiento.

o Es preciso reforzar el principio de Legislar mejor y de manera inteligente. Además, es fundamental que se realicen evaluaciones de impacto de cada

Page 10: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

8

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

propuesta legislativa en las empresas, y en particular las PYME, para medir la idoneidad de las nuevas normativas, a nivel europeo y nacional.

o Hay que situar a la industria en el centro de las políticas europeas, para que las empresas europeas puedan competir en un mundo global y cambiante.

o A nivel europeo, sería positivo que hubiera una mejor coordinación entre las diversas Direcciones Generales de la Comisión Europea sobre asuntos transversales como es el caso de muchas políticas europeas, entre ellas la social o la medioambiental.

o Deben fomentarse las ventanillas únicas, la firma electrónica, automatizar la facturación y promover la contratación pública. Asimismo, es fundamental la transparencia mediante un gobierno y un sistema jurídico que se basen en procedimientos electrónicos.

o Hay que avanzar en la supresión de barreras administrativas en la aplicación transfronteriza de la legislación europea.

o La legislación europea debe tener en cuenta a las microempresas. En Alemania, por ejemplo, existen 1 millón de empresas artesanales con 5 millones de empleados, siendo la media de 5 trabajadores por empresa.

o En el contexto francés, el MEDEF apuesta por reducir el número de nueva legislación para las empresas en un 5%, con un “one in, one out o incluso two out”. Es decir, que por una nueva ley se elimine otra existente.

o En el caso concreto de Italia, la recesión está siendo más profunda y larga que en otras partes de la eurozona debido a una falta de competitividad originada por una mala calidad de la reglamentación y el funcionamiento deficitario de la Administración Pública italiana. En este contexto, CONFINDUSTRIA considera necesario un adelgazamiento de la Administración, mediante la recentralización administrativa.

4. Síntesis del debate “Reducir las cargas administrativas y mejorar la calidad de la legislación”

Participaron Mierta Capaul, del Banco Mundial, Gillian Kiy, del Grupo “Red Tap Challenge” del Gobierno británico, y Gabriel Corte-Real Carvalho Goucha, parlamentario portugués y miembro del Grupo Stoiber.

Informe “Doing Business 2014: Entendiendo las regulaciones para las PYME” 15

Publicado el 29 de octubre por el Grupo del Banco Mundial, dicho informe evalúa, desde junio de 2012 a mayo de 2013, el marco reglamentario que afecta a las empresas en 189 países, clasificándolos en diez áreas de regulación empresarial; a saber: apertura de una

15

Dicho informe puede consultarse en el siguiente enlace: http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Annual-Reports/Foreign/DB14-minibook-spanish.pdf

Page 11: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

9

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y normativa sobre insolvencia. Sobre el mismo, se destacó los siguientes resultados:

o De la lista con las 30 economías en las que es más fácil hacer negocios, figuran 11 Estados miembro, además de Noruega y Suiza. Por ejemplo, Dinamarca está en el 5º puesto, Reino Unido en el 10º y Alemania en el 21º. Portugal se encuentra en el puesto 31º, Francia en el 38º y España en el 52º, por detrás de Túnez. Las cuatro economías en las que es más fácil hacer negocios son Singapur; Hong Kong- China; Nueva Zelanda; y Estados Unidos.

o Las 10 economías que en 2012/2013 más han mejorado en tres o más áreas analizadas por Doing Business fueron Ucrania, Ruanda, Rusia, Filipinas, Kosovo, Djibuti, Costa de Marfil, Burundi, Macedonia y Guatemala.

o Dos tercios de las reformas registradas en los últimos cinco años se centraron en la reducción de la complejidad y el costo de los procesos regulatorios, mientras que el otro tercio persiguió el fortalecimiento del marco institucional. En Europa, el 61% de economías realizan reformas para reducir la complejidad y costes de los procedimientos burocráticos para las empresas.

Conclusiones del Grupo “Red Tape Challenge” del Gobierno de Reino Unido

o En abril de 2011, el Gobierno británico señaló como prioridad el desarrollo de un entorno que favorezca la actividad empresarial, legislando solamente cuando esté justificado. En este contexto, se creó el grupo “Red Tape Challenge”, que se centra en analizar la legislación y cómo mejorar su aplicación, así como la reducción de cargas. Dicho Grupo, a través de su página web16, recibió 30.000 comentarios online y 1.500 correos electrónicos de empresarios y ciudadanos sobre problemas con la legislación que, como resultado, ha dado lugar a la revisión de 5.000 Reglamentos, introducido algunas reformas y generado un ahorro anuales para las empresas de 215 millones de libras.

o De la citada iniciativa el Gobierno británico ha extraído las siguientes conclusiones:

Es importante revisar el enfoque que subyace a la legislación, así como los objetivos que se persiguen, para que éstas sean más comprensibles. Es fundamental mejorar el servicio de asesoría que se da a las empresas para conocer mejor la legislación.

A veces el problema no es la ley, sino su aplicación.

Es muy positivo fomentar la consulta con las partes interesadas mediante medios electrónicos.

16

Página del Red Tape Challenge: http://www.redtapechallenge.cabinetoffice.gov.uk/home/index/

Page 12: “HACIA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FAVORABLE A LAS EMPRESAS”

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

10

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

o En el Parlamento británico están analizando actualmente un proyecto de Ley para poner en práctica reformas de la Administración Pública.

Informe “Europa puede progresar” del Grupo Stoiber17

o El Grupo Stoiber es un Grupo independiente de Alto Nivel sobre Cargas Administrativas, creado en 2007 con el objetivo de asesorar a la Comisión Europea acerca de la aplicación del Programa de Acción para la Reducción de las Cargas Administrativas en la Unión Europea. Hasta la fecha, dicho Grupo ha adoptado más de 30 dictámenes que incluyen más de 300 propuestas, cuyo ahorro anual potencial se estima en más de 41.000 millones de euros.

o A finales de 2011, el Grupo Stoiber adoptó el informe titulado “Europa puede progresar”, en el que se recogen 74 ejemplos de las mejores prácticas seguidas por los Estados miembro para aplicar la legislación de la UE de la forma menos gravosa, así como un total de 15 recomendaciones, entre las que destacan:

Adopción de un “Plan de legislación inteligente” en los Estados miembro.

Cambio de cultura administrativa hacia una mayor sencillez.

Mejor coordinación institucional a nivel nacional.

Evaluación de impacto de la legislación europea.

Prestar especial atención a las cargas asociadas a la incorporación de la legislación europea a la nacional.

Evitar la sobrerregulación.

17

El informe puede consultarse en el siguiente enlace: http://ec.europa.eu/dgs/secretariat_general/admin_burden/best_practice_report/docs/bestpractice_broch_en.pdf