7
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

OperacionalizacióN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OperacionalizacióN

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

Page 2: OperacionalizacióN

CONCEPTO:

Con una hipótesis no podemos observar la realidad para detectar si se confirma o no. Para ello, debemos reducirla a una cosa operativa. De la hipótesis deben salir los elementos que se observan en la realidad de las variables de la hipótesis.

Para tenerlo más claro, acotar es un sinónimo de operacionalización. Esto se hace mediante indicadores y definiciones:

Page 3: OperacionalizacióN

1.Hacer una definición. Tipos de definición.-TAXONÓMICAS: son las que proceden del diccionario.-DEFINITORIAS: las que un investigador recoge de una teoría ya disponible. Esta definición no coincide con l que aparece en el diccionario. Estas definiciones aparecen como acepciones en el diccionario.-OPERATIVAS: inventadas por el investigador. Como no hemos encontrado ningún tipo de definición que se ajuste a la investigación, la creamos nosotros.

Page 4: OperacionalizacióN

2.Indicadores: manifestaciones observables de una variable. Tipos:

a)De equivalencia: existe una identidad de equivalencia entre indicador y variable. Ej: violencia y golpe.

Page 5: OperacionalizacióN

b)De inferencia: variables, significados, valores. Esto no se puede ver a simple vista necesitamos hacer un trabajo de deducción a través de una serie de indicadores. Por eso hay que hacer una prueba piloto para recoger el mayor número de indicadores en los cuales se manifiesta una variable. Ejemplo: si alguien quiere saber si en una casa viven niños se da una vuelta por los alrededores y si hay juguetes se deducen que hay niños. Otro ejemplo seria cuando preguntamos a cualquier persona si es racista.

Page 6: OperacionalizacióN

La Operacionalización de variables Es el procedimiento por el cual se pasa de

variables generales a indicadores, es el proceso de medición en las ciencias sociales y está compuesto por una serie de fases:

Búsqueda de las dimensiones de la variable general.

Construir o elaborar los indicadores los indicadores tienen que estar relacionados con la dimensión de la que pretenden ser indicador, y tiene que ser expresión numérica cuantitativa (que podamos obtener datos).

Page 7: OperacionalizacióN

Las Escalas Son instrumentos de medida y se refieren a la forma en que se

materializa el indicador. Hay 3 tipos de escalas:

Escalas nominales son aquellas que se utilizan para clasificar a la población entre una serie de categorías sin que exista algún orden de categorías ni se pueda cuantificar la distancia que hay entre una categoría y otra. Ej. Estado civil: soltero, casado, viudo,...

Escalas ordinales son aquellas que permiten clasificar a la población entre una serie de categorías y establecer un orden. Ej. Grado de satisfacción mucho, poco, nada,...

Escalas de intervalo o razón son aquellas que permiten clasificar a la población entre categorías, ordenarla y cuantificar la distancia entre una categoría y otra. Ej. Nº de hijos0,1,2.

Todas las variables cuantitativas tienen escalas de intervalo o razón. Las variables cualitativas pueden ser nominales u ordinales.