9
Escuela Bancaria y Comercial Comercio y negocios internacionales Tratados Comerciales Internacionales Proyecto: Empresas beneficiadas con el TLCAN Autor: Edgar Ortíz Martínez Margarita Flores Salinas Emmanuel Terrón Ornelas

Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA

Escuela Bancaria y Comercial

Comercio y negocios internacionales

Tratados Comerciales Internacionales

Proyecto: Empresas beneficiadas con el TLCAN

Autor: Edgar Ortíz Martínez

Margarita Flores Salinas

Emmanuel Terrón Ornelas

Docente: Tulio Alberto Favela Cuenca

Page 2: Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA

English abstract:

This document talks about how the corn in Mexico and how the way of exchange of

this product have change since the TLCAN entered to the commerce of this region,

we are going to analyze the two companies that seems to have had a real

advantage to this situation and also what happens to the trade in this sector.

Introducción:

Desde 1994 que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha significado

cambios en el comercio internacional para distintos sectores del país, es una de

las decisiones más importantes en el sector agropecuario Mexicano. La

importancia del maíz en la sociedad mexicana es fundamental, en tierras

nacionales se dio origen a más de 60 tipos de este grano. De acuerdo con un

estudio realizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES), en México se siembran actualmente 9 millones de

hectáreas de maíz; se producen alrededor de 23 millones de toneladas y se

importan hasta 12 millones anuales.

La desaparición de los monopolios en la industria del maíz ayudaría al país a ser

más competitivo en el contexto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

y Canadá (TLCAN)

Contenido:

En México ningún otro cultivo tiene tanta importancia como el maíz. Desde el

punto de vista productivo se ubica como el principal cultivo en comparación con el

sorgo, trigo, cebada, arroz y avena; los cereales más cultivados en el territorio

mexicano. En promedio se han producido 19.3 millones de toneladas de maíz en

los últimos 11 años, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2%

Los mayores compradores en el mercado mundial del maíz son Japón, Corea,

Taiwán y México, y los principales vendedores son Estados Unidos, Argentina,

Page 3: Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA

Francia y China. Aunque México es el cuarto productor, sus requerimientos

internos son superiores a sus volúmenes de producción, razón por la cual se ubica

como uno de los principales importadores.

 El TLCAN implico muchas reformas para el sector agricultor como la

liberalización externa del mercado de maíz y, por tanto, un cambio en las políticas

aplicadas hasta entonces. Así como de eliminar los precios de garantía, se

retiraron otros subsidios indirectos que durante décadas se habían otorgado a los

productores nacionales. Aunque ya se tenía previsto el fin de la intervención del

Estado en el mercado de granos, misma que se había ejercido por medio de

Conasupo. Entre las nuevas políticas dirigidas al maíz destaca Procampo,

programa de subsidios pagados directamente a los productores.

En México, a partir del 1 de enero de 2008 las importaciones de maíz se

realizan sin restricciones de cupos y aranceles. La comercialización la determinan

las empresas harineras Maseca/Gruma y Minsa, así como otras grandes

empresas intermediarias. El maíz amarillo se produce y comercializa mediante

agricultura por contrato entre productores (representados por la CNC) y la Industria

de Derivados y Químicos Alimenticios del Maíz (Idaquim). Los principales

importadores de maíz en México son las industrias almidonera, cerealera, fritura y

botanas, harinera y el sector pecuario. Anualmente el consumo promedio de maíz

en México es de 24.6 millones de toneladas, donde más de 10 millones de éstas

se consumen en forma de tortilla.

Anteriores monopolios del sector público (Conasupo) para adquirir productos

agrícolas han sido reemplazados por oligopolios del sector privado. Aunque el

gobierno mexicano solía adquirir la producción de grano, actualmente, un puñado

de grandes compañías privadas domina este mercado. La oportunidad de alcanzar

economías de escala podría ser sobrepasada por la ineficiencia de la limitada

competencia en esta etapa de reestructuración de los mercados del maíz y otros

Page 4: Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA

alimentos, la producción de maíz en México ha crecido tal y como lo presume el

gobierno federal.

Existen principalmente dos empresas (Maseca y Minsa) las cuales se vieron

favorecidas gracias a los cupos de importación del grano libres de arancel

contemplados en el TLCAN (4.5 millones de toneladas por año), pues les han

servido no sólo para tener inventarios sino para presionar a los productores

nacionales  y comprarles su maíz a precios hasta 20% más bajos que los del

mercado.

Las importaciones, sirven para quebrar el precio a los productores mexicanos y

garantizar el insumo a las grandes compañías de la tortilla, lo que ayuda a que

hasta ahora el saldo del TLCAN sea que importemos alimentos y exportemos

campesinos.

El privilegiar a unos cuantos, ha generado que en los 13 años de TLCAN la

canasta básica de los mexicanos aumenté en múltiplos 100.

En contraparte, Maseca incrementó su utilidad en 51% en el año, lo que muestra

que el país no tiene la intención de implementar políticas que garanticen la

soberanía alimentaria.

Gruma, empresa se dedica a la producción, comercialización, distribución y venta

de harina de maíz, tortilla empacada y harina de trigo, a través de Maseca, su

marca comercial, tiene el 50 por ciento del mercado de harina de maíz en México

y controla el 74 por ciento del mercado de la tortilla.

El dueño de Gruma es Roberto González Becerra, quien además es dueño de

Grupo Financiero Banorte-Ixe; Tras su muerte, el negocio quedó en manos de su

familia, pero la fortuna que les dejó Maseca asciende a los mil 900 millones de

dólares, de acuerdo con la revista Forbes.

En 2014, Gruma logró ventas por 3 mil 400 millones de dólares, de los cuales el

70 por ciento provinieron de operaciones fuera de México.

Page 5: Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA

También está el “Rey de los cereales”, Minsa. Esta empresa, que tienen presencia

en casi todo el mundo, produce harina de maíz para tortillas, botanas, cereales,

pastas y pan. También ha entrado al mercado del maíz dorado, blanco, amarillo,

azul, morado y rojo; se enfoca a la fabricación de harina de maíz nixtamalizado,

maíz nixtamalizado deshidratado y tortilla empacada; todo esto, presuntamente

orgánico, libre de transgénicos y libre de gluten.

Si bien estos oligopolios han sido beneficiados por la entrada de este acuerdo, el

sector productor pequeño de maíz no fue muy tomado en cuenta al momento de

ser firmado Los pequeños productores de maíz en México están enfrentando un

problema de falta de políticas gubernamentales de apoyo a las pequeñas y

medianas producciones. La política gubernamental se ha enfocado a apoyar a la

producción en gran escala, principalmente en zonas de riego y en el noroeste del

país, olvidando que la mayoría de la gente que lo produce no corresponde a esos

sectores, la mayoría tienen entre 5 y 7 hectáreas, representan el 85 por ciento de

las unidades de producción de maíz.

Las grandes empresas tienen en el mercado, compran los productos a bajo costo,

la empresa campesina quebró y no hubo margen de utilidad, ellos al final deciden

el precio, la calidad, volumen, etc., ellos determinan como serán estas

transacciones y muchas veces perjudican a los productores que están dentro de

otras organizaciones.

Conclusión:

El ingreso del TLCAN ha significado grandes beneficios en algunos sectores

comerciales mexicanos, sin embargo en el caso del maíz son pocas las empresas

las cuales se ven beneficiadas, las cuales al paso de los años se han ido

constituyendo cada vez más como oligopolios, esto desde la desaparición del

único monopolio que manejaba el maíz (CONASUPO), los pequeños productores

Page 6: Proyecto: Empresa beneficiada con el NAFTA

en este caso son los más afectados, ya que cada vez es más difícil para ellos

poder competir con las grandes empresas que al paso de los años se apoderan

cada vez mas de este sector, haciendo que la cantidad de productores pequeños

se vea significativamente reducidos.

Bibliografía

Franco, A. L., Soria, J., & Martinez, M. (22 de Abril de 2011). Economia, sociedad y territorio.

Recuperado el 26 de Abril de 2016, de

http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/124/980

Fregosso, J. (16 de Noviembre de 2007). Expansión. Recuperado el 21 de Abril de 2016, de

http://expansion.mx/negocios/2007/11/15/maseca-y-minsa-beneficiados-con-el-tlc

Kirsten, A. (16 de Noviembre de 2013). La jornada del campo. Recuperado el 2 de Mayo de 2016,

de http://www.jornada.unam.mx/2013/11/16/cam-maiz.html

Ruiz, J., & Martínez, J. (29 de Marzo de 2008). Eco Portal. Recuperado el 23 de Abril de 2016, de

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/El_caso_del_TLCAN_en_el_campo

_mexicano