20
económico Ecuador: relaciones económicas con el resto del mundo …………………….Por Miguel A. Tomalá P…………………... ANALISIS ECONOMICO Manta, Junio del 2013 Información Especializada Es una publicación mensual del Proyecto ANALISIS EDICIONES Fundada en Abril de 1996 Miguel A. Tomalá P. DIRECTOR María Tigua S. SUBDIRECTORA Leiter Macías T. SECRETARIA Eco. Juan Carlos Vélez COORDINADOR ………………………………………. Oficina: Edif. II. Facultad de Economía Tercer piso. ULEAM Cel. 0980418108 http://analisisediciones.blogspot.com Email: [email protected] MANTA - ECUADOR Estados Unidos que nos ha adquirido en promedio, en los últimos quince años el 42,5% de los productos que el país produce para exportación. El intercambio comercial se ha basado en las exportaciones de cinco rubros tradicionales como el petróleo, banano, camarón, café y cacao, que en el periodo 1991-2012, repre- sentan el 69,5% del total exportado. En esta misma línea las exportaciones primarias han significado el 78% y las industrializadas el 22%. Por su parte las exportaciones petrole- ras han representado el 51,6% y las no petro- leras el 49,4%. Otra alternativa de relacionarse en la econo- mía mundial es la Inversión Extranjera Di- recta. En este plano el Ecuador no ha tenido mayores ventajas, ya que los niveles de in- versión no han superado, según datos de la Cepal, los mil millones de dólares. Del 2007 al 2012, el promedio de IED ha sido de 454,4 millones, lo que demuestra lo poco atractivo que es el Ecuador en el mundo. Al respecto fuentes consultadas indican que entre los factores que impiden la llegada de la inver- sión están “...la inseguridad jurídica, sobre todo por la inestabilidad generada por las continuas reformas laborales y tributarias, y, en general, el que no se haya creado un am- biente propicio para hacer negocios y de confianza en las instituciones, la poca inno- vación tecnológica en la cadena de produc- ción y la falta de diversificación en la matriz productiva…” . Otra vía para relacionarse con los demás países es el endeudamiento externo. Es este aspecto el Ecuador ha tomado varias decisio- nes en los últimos años. Por un lado, ha deja- do de endeudarse en fuentes tradicionales como el FMI, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento (CAF), BID, entre otros y ha direccionado su demanda de financia- miento, con otras estrategias, a mercados como el de China, principalmente; de igual forma, en el año 2009, sacó del mercado el 91% de Bonos Global 2012 y 2030, que superaban los 3 mil millones de dólares; asimismo, ha utilizado como alternativa el endeudamiento interno por medio del Institu- to Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Y dentro de este mismo esquema ha sido uno de los principales impulsores del denomina- do Banco del Sur en la estrategia de crear una “nueva arquitectura financiera” en Amé- rica Latina. Una cuarta vía de relacionarse con el mundo es a través de los procesos de integración. Históricamente el Ecuador ha formado parte de bloques comerciales como el Pacto An- dino, transformado en 1997, en Comunidad Andina (CAN); ha sido parte de intentos como la ALALC y ALADI. En los actuales momentos los esfuerzos se direccionan a nivel del ALBA y la UNASUR creadas hace pocos años y a las cuales el Ecuador se in- corporó en el año 2009 y 2011 respectiva- mente. En este ámbito cuentan también los sistemas de preferencias arancelarias con Estados Unidos, el ATPDA y con la Unión Europea, llamado SGP, los que el país espera sean renovados luego de que en julio y diciembre de 2013 quedan sin vigencia. Otra vía de relacionarse con el mundo es a través de la movilidad de factores en donde el flujo de recurso humano ha sido un indica- dor muy fuerte para el país después de la crisis financiera del año 1999. Se estima que un poco más de 3 millones de ecuatorianos han dejado el país en la última década y se han instalado en países como Estados Uni- dos, Italia, España, entre otros. Un aspecto que sale como resultado de esta movilidad son las remesas que representan para el país un nivel aceptable de divisas que ingresan cada año y que alimentan la liquidez de toda la economía. Los datos del Banco Central indican que en el año 2012 ingresaron por remesas 2.446 millones de dólares que repre- sentan el 3% del PIB. Estas son cuatro de las más relevantes for- mas en las que los países realizan relaciones económicas internacionales. Este tema es tratado con mayor amplitud en la presente edición de Análisis Económico y tiene como objetivo ilustrar a estudiantes, profesionales, empresarios y a toda persona interesada en el mundo de la economía acerca de los princi- pales aspectos relacionados a la interdepen- dencia que originan los países en su inser- ción con el resto del mundo. Asimismo, se hace un enfoque de cómo el Ecuador ha ve- nido realizando su participación en el contex- to internacional para lo que se hace uso de datos actualizados que permiten tener una panorámica al respecto. Se espera que este documento sea de mucha ayuda para todas aquellas personas motiva- das a adquirir nuevos conocimientos acerca de la evolución de la economía. N ingún país, en los actuales mo- mento, puede desarrollarse ais- lado del resto del mundo, por esta razón, las relaciones econó- micas internacionales son cada vez más im- portantes, debido a que permiten que los países realicen intercambio comercial, hagan movimientos de capitales por la vía de en- deudamiento externo, inversión extranjera directa, exista movilidad de factores, flujo de remesas, etc. El Ecuador, no está ajeno a esta dinámica que se genera en la economía internacional y ha venido desarrollando sus relaciones eco- nómicas con determinadas características que le ha permitido obtener determinados benefi- cios sin lograr una inserción relevante en el contexto latinoamericano y mundial. Una de las principales formas de hacer rela- ciones económicas internacionales ha sido a través de comercio exterior, desarrollando exportaciones e importaciones. En este ámbi- to, el país tiene una participación histórica en el comercio mundial muy mínima. Según datos disponibles las exportaciones del Ecua- dor en el comercio mundial en los últimos diez años han representado el 0,10% del total comercializado en el mundo. Sin embargo, los datos históricos de la última década nos muestran que tanto las exportaciones como importaciones se han incrementado sustan- cialmente. En cuanto a mercados el país ha mantenido como principal comprador a los

Revista analisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículos sobre las relaciones económicas internacionales del Ecuador con el resto del mundo

Citation preview

Page 1: Revista analisis

económico

Ecuador: relaciones económicas con el resto del mundo …………………….Por Miguel A. Tomalá P…………………...

ANALISIS ECONOMICO

Manta, Junio del 2013

Información Especializada Es una publicación mensual del Proyecto

ANALISIS EDICIONES Fundada en Abril de 1996

Miguel A. Tomalá P.

DIRECTOR

María Tigua S.

SUBDIRECTORA

Leiter Macías T.

SECRETARIA

Eco. Juan Carlos Vélez

COORDINADOR ……………………………………….

Oficina: Edif. II. Facultad de Economía

Tercer piso. ULEAM Cel. 0980418108

http://analisisediciones.blogspot.com

Email: [email protected]

MANTA - ECUADOR

Estados Unidos que nos ha adquirido en

promedio, en los últimos quince años el

42,5% de los productos que el país produce

para exportación.

El intercambio comercial se ha basado en las

exportaciones de cinco rubros tradicionales

como el petróleo, banano, camarón, café y

cacao, que en el periodo 1991-2012, repre-

sentan el 69,5% del total exportado. En esta

misma línea las exportaciones primarias han

significado el 78% y las industrializadas el

22%. Por su parte las exportaciones petrole-

ras han representado el 51,6% y las no petro-

leras el 49,4%.

Otra alternativa de relacionarse en la econo-

mía mundial es la Inversión Extranjera Di-

recta. En este plano el Ecuador no ha tenido

mayores ventajas, ya que los niveles de in-

versión no han superado, según datos de la

Cepal, los mil millones de dólares. Del 2007

al 2012, el promedio de IED ha sido de 454,4

millones, lo que demuestra lo poco atractivo

que es el Ecuador en el mundo. Al respecto

fuentes consultadas indican que entre los

factores que impiden la llegada de la inver-

sión están “...la inseguridad jurídica, sobre

todo por la inestabilidad generada por las

continuas reformas laborales y tributarias, y,

en general, el que no se haya creado un am-

biente propicio para hacer negocios y de

confianza en las instituciones, la poca inno-

vación tecnológica en la cadena de produc-

ción y la falta de diversificación en la matriz

productiva…” .

Otra vía para relacionarse con los demás

países es el endeudamiento externo. Es este

aspecto el Ecuador ha tomado varias decisio-

nes en los últimos años. Por un lado, ha deja-

do de endeudarse en fuentes tradicionales

como el FMI, Banco Mundial, Corporación

Andina de Fomento (CAF), BID, entre otros

y ha direccionado su demanda de financia-

miento, con otras estrategias, a mercados

como el de China, principalmente; de igual

forma, en el año 2009, sacó del mercado el

91% de Bonos Global 2012 y 2030, que

superaban los 3 mil millones de dólares;

asimismo, ha utilizado como alternativa el

endeudamiento interno por medio del Institu-

to Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Y dentro de este mismo esquema ha sido uno

de los principales impulsores del denomina-

do Banco del Sur en la estrategia de crear

una “nueva arquitectura financiera” en Amé-

rica Latina.

Una cuarta vía de relacionarse con el mundo

es a través de los procesos de integración.

Históricamente el Ecuador ha formado parte

de bloques comerciales como el Pacto An-

dino, transformado en 1997, en Comunidad

Andina (CAN); ha sido parte de intentos

como la ALALC y ALADI. En los actuales

momentos los esfuerzos se direccionan a

nivel del ALBA y la UNASUR creadas hace

pocos años y a las cuales el Ecuador se in-

corporó en el año 2009 y 2011 respectiva-

mente.

En este ámbito cuentan también los sistemas

de preferencias arancelarias con Estados

Unidos, el ATPDA y con la Unión Europea,

llamado SGP, los que el país espera sean

renovados luego de que en julio y diciembre

de 2013 quedan sin vigencia.

Otra vía de relacionarse con el mundo es a

través de la movilidad de factores en donde

el flujo de recurso humano ha sido un indica-

dor muy fuerte para el país después de la

crisis financiera del año 1999. Se estima que

un poco más de 3 millones de ecuatorianos

han dejado el país en la última década y se

han instalado en países como Estados Uni-

dos, Italia, España, entre otros. Un aspecto

que sale como resultado de esta movilidad

son las remesas que representan para el país

un nivel aceptable de divisas que ingresan

cada año y que alimentan la liquidez de toda

la economía. Los datos del Banco Central

indican que en el año 2012 ingresaron por

remesas 2.446 millones de dólares que repre-

sentan el 3% del PIB.

Estas son cuatro de las más relevantes for-

mas en las que los países realizan relaciones

económicas internacionales. Este tema es

tratado con mayor amplitud en la presente

edición de Análisis Económico y tiene como

objetivo ilustrar a estudiantes, profesionales,

empresarios y a toda persona interesada en el

mundo de la economía acerca de los princi-

pales aspectos relacionados a la interdepen-

dencia que originan los países en su inser-

ción con el resto del mundo. Asimismo, se

hace un enfoque de cómo el Ecuador ha ve-

nido realizando su participación en el contex-

to internacional para lo que se hace uso de

datos actualizados que permiten tener una

panorámica al respecto.

Se espera que este documento sea de mucha

ayuda para todas aquellas personas motiva-

das a adquirir nuevos conocimientos acerca

de la evolución de la economía.

N ingún país, en los actuales mo-

mento, puede desarrollarse ais-

lado del resto del mundo, por

esta razón, las relaciones econó-

micas internacionales son cada vez más im-

portantes, debido a que permiten que los

países realicen intercambio comercial, hagan

movimientos de capitales por la vía de en-

deudamiento externo, inversión extranjera

directa, exista movilidad de factores, flujo de

remesas, etc.

El Ecuador, no está ajeno a esta dinámica

que se genera en la economía internacional y

ha venido desarrollando sus relaciones eco-

nómicas con determinadas características que

le ha permitido obtener determinados benefi-

cios sin lograr una inserción relevante en el

contexto latinoamericano y mundial.

Una de las principales formas de hacer rela-

ciones económicas internacionales ha sido a

través de comercio exterior, desarrollando

exportaciones e importaciones. En este ámbi-

to, el país tiene una participación histórica en

el comercio mundial muy mínima. Según

datos disponibles las exportaciones del Ecua-

dor en el comercio mundial en los últimos

diez años han representado el 0,10% del total

comercializado en el mundo. Sin embargo,

los datos históricos de la última década nos

muestran que tanto las exportaciones como

importaciones se han incrementado sustan-

cialmente. En cuanto a mercados el país ha

mantenido como principal comprador a los

Page 2: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 2

CONTENIDO

*********************

Tema Pag

Editorial………….............................. 1

Conceptos básicos...………..………………...2

Por qué son importantes las

Relaciones Económica Internacionales..………….3

El intercambio comercial entre

países: causas y beneficios……………………..4

Ecuador: evolución del comercio exterior………..5-7

Qué le compra el Ecuador al mundo?…………...8

Importancia de las relaciones comerciales………...9

Relación comercial del Ecuador con la UE……….10

Ecuador-China: balanza comercial desfavorable…..11

Remesas: crecimiento estancado………………12-13

Quién es quién en el comercio mundial?..………14-15

Política comercial: principales instrumentos……...16

América Latina incrementa flujos de IED……...17

América Latina: crecimiento económico

estará en el orden del 3,5% en 2013……….….18

La economía mundial y el crecimiento

económico después de la crisis………………...19

Preferencias arancelarias en el

comercio internacional………………………..20

**********************

Relaciones Económicas Internacionales

Son aquellas transacciones económicas que forman parte de las relaciones inter-nacionales que realizan, personas natu-rales, empresas, organismos e institucio-nes con el resto del mundo. Se encua-dran en el contexto del sector externo de los países y se desarrollan a través del intercambio comercial de bienes y servi-cios, los flujos de capitales, movimien-tos de factores, migraciones, coopera-ción científica-cultural, transferencia de tecnología, entre otras.

Política Comercial Es aquella parte de la política económi-ca que aplican los países con el fin de regular las actividades de intercambio comercial, flujo de capitales, integra-ción, movimiento de factores con los demás países del mundo. Utiliza instru-mentos como los aranceles, salvaguar-dias, licencias, cuotas de exportación, medidas no arancelarias, subsidios, acuerdos comerciales, normas de cali-dad, etc.

Balanza Comercial Es el saldo que se obtiene al restar las exportaciones de las importaciones y que refleja la situación externa de un país en el intercambio de bienes con otros países. En la práctica un país pue-de, en un determinado periodo, alcanzar saldos positivos o negativos en su rela-ción comercial. La gran mayoría de paí-ses procuran tener saldos positivos en su balanza comercial ya que con ello con-tribuyen a la estabilidad interna de la economía por el manejo adecuado del ingreso y egreso de divisas.

Entorno Internacional Son las distintas condiciones de orden político, económico, social, tecnológico, ambiental en las que se desarrolla la economía mundial y que condicionan las relaciones económicas internaciona-les entre los distintos países del mundo. En el entorno internacional participan los países desarrollados, las economías emergentes y los países en desarrollo, cada uno de ellos con diferentes caracte-rísticas que provocan un espacio de in-terdependencia.

Dir. Ciudadela Universitaria. Telf. 2623-740

2623-740. Extensión 177

MANTA - ECUADOR

Dir. Calle 13 entre Av. 12-13

Telf. 2629-343. Cel. 0994348654

Venta de licores

Nacionales e Importados

MANTA

ECUADOR

Facultad de Ciencias Económicas

Dr. Andrés Venereo DECANO

Page 3: Revista analisis

En el contexto de este entorno internacional,

las relaciones económicas internacionales

cobran un papel muy importante para cada

uno de los países, ya que en la medida en que

se puedan generar políticas, instrumentos,

bienes y servicios que

posibiliten la inserción

de los diversos merca-

dos, las naciones van a

obtener ganancias de su

relación con el resto del

mundo.

Sin embargo, hay que

considerar que no todas

las naciones obtienen

importantes ganancias

al momento de relacio-

narse con sus pares del

mundo. Esto ocurre,

justamente, por las dife-

rencias existentes entre

si. Los que en la actuali-

dad obtienen mayores

beneficios en las rela-

ciones económicas internacionales son aque-

llos que han sido capaces de generar produc-

tos y servicios con valor agregado, que han

alcanzado niveles de calidad muy elevados

por lo que se han vuelto más competitivos.

A pesar de ello, las posibilidades siguen in-

tactas para cada uno de los países que deben

generar las vías para sacar provecho de cada

unas de las formas en las que se pude hacer

relaciones económicas con el mundo.

En términos teóricos, las relaciones econó-

micas internacionales basan su accionar en

las transacciones internacionales que los

países realizan. Estas transacciones tienen

lugar en formas tradicionales que van des-

de el intercambio comercial, que sin duda

alguna, es la primera vía por las que el ser

humano se comunicó con sus similares de

otros países y mediante la que ha logrado,

a través de los tiempos, solucionar y/o

complementar sus diversas necesidades.

Otras formas de realizar transacciones

internacionales es a través de los movi-

mientos monetarios y financieros; las rela-

ciones de colaboración económica y cien-

tífica técnica; las relaciones de integra-

ción; además, se unen a este grupo los

movimientos de factores; las migraciones;

las actividades educativas, culturales y de

intercambio de información y telecomuni-

caciones; las transferencias de tecnologías.

Toda esta gama de actividades que los

países pueden desarrollar con el resto del

mundo se vuelven importantes ya que ge-

neran aspectos como el ingreso de divisas,

el aumento de la inversión, la generación

de una mayor cantidad de empleo, incre-

mento de la producción nacional orientada

a la exportación, mejoramiento del capital

humano y de los procesos productivos; ser

parte de un contexto más globalizado,

entre otros.

Para alcanzar estos impactos que benefi-

cien a los actores públicos y privados, a las

empresas, ciudadanía, los países tienen

que definir una serie de políticas, estrate-

gias y medidas de carácter económico,

político y comercial, que conduzca a sacar

las mejores ganancias al relacionarse en el

entorno internacional.

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 3

M uchas son las razones por

las que los países se han

vuelto cada vez más inter-

dependientes, entre las que

podemos anotar el desarrollo de las gran-

des empresas, el funcionamiento de la

economía con predominio de los instru-

mentos de mercado, los avances tecnológi-

cos, el surgimiento de las TIC’s, la elimi-

nación de barreras y obstáculos al inter-

cambio comercial, la profundización de

fenómenos como la mundialización y glo-

balización, los procesos de integración,

etc.

Esta interdependencia,

surge debido a que exis-

ten diversos tipos de

países que presentan

características en su

funcionamiento que dan

como resultado asime-

trías muy profundas,

difícil de solucionar,

pero que pueden ser

solventadas en base a las

relaciones que se tengan

entre si.

El entorno internacional,

nos muestra en los ac-

tuales momentos, cinco

grandes zonas geográfi-

cas que sustentan aspec-

tos económicos, socia-

les, políticos, comercia-

les muy singulares. Por un lado podemos

mencionar la zona de Norteamérica, enca-

bezada por los estados Unidos; en segundo

lugar América Latina, donde sobresalen

economías como las de México, Chile y

Brasil; le sigue la Unión Europea, donde

se ubican las economías más desarrolladas

como Alemania, Italia, Inglaterra, Francia,

etc. En cuarto lugar tenemos a la zona de

los países asiáticos donde sobresalen Chi-

na, Japón, Corea del Sur, Singapur, Tai-

wán, etc. Finalmente está la zona constitui-

da por los países del continente africano.

¿Por qué son importantes las Relaciones Económicas Internacionales?

“Hay que considerar que no todas las naciones obtie-

nen importantes ganancias al momento de relacionar-

se con sus pares del mundo. Esto ocurre, justamente,

por las diferencias existentes entre si”.

Escuela de Educación Básica “NUEVA BELEN”

Enseñanza personalizada. “Instruimos y formamos con amor”

Lic. María Tigua S. DIRECTORA

Dir. Calle 311 Avenida 113. Cel. 0994224421

E-mail: [email protected]

MANTA - ECUADOR

Dir. Calle 13 y Avenida 14 (esquina)

Telefax: 2620-633.

E-mail: [email protected]

Page 4: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 4

dólar, euro o yen en su mayor proporción;

el aumento de oportunidades de empleo ya

que al generarse el intercambio se crean

nuevas empresas o se expanden las ya

existentes con la posibilidad de demanda

mayor uso de mano de obra; se incremen-

tan las inversiones por el mismo hecho de

que las empresas nacionales y/o extranje-

ras necesitan ampliar sus instalaciones

para satisfacer la demanda externa; el in-

tercambio comercial lleva consigo la crea-

ción y funcionamiento de una estructura

institucional que contribuye a la organiza-

ción y desarrollo de las actividades de

comercio exterior; se potencian obras de

infraestructura como puertos, aeropuertos,

carreteras, servicios básicos; la generación

de imagen internacional para el país que

participa en las relaciones económicas por

las características que presenta en el mer-

cado internacional; de igual forma las ciu-

dades logran mejorar su crecimiento y

desarrollo ya que la creación de centros de

producción para la exportación genera

impactos positivos en la economía local.

Como podemos analizar el intercambio

comercial es positivo para toda nación. Le

toca a cada país realizar su mejor esfuerzo

y aprovechar de manera eficiente sus re-

cursos, humanos, naturales y tecnológicos

para generar una estructura de comercio

que le permita obtener el mejor y mayor

nivel de ganancias en el intercambio co-

mercial que realice con el resto del mundo;

en esta línea fortalecer las ventajas compe-

titivas en todos los sectores es fundamen-

tal. Este es el gran reto.

E l intercambio comercial es el

acto mediante el cual indivi-

duos, empresas y/o institucio-

nes transfieren bienes o servi-

cios a otros similares existiendo para ello

un medio de pago. A nivel internacional el

intercambio comercial se lo identifica co-

mo el flujo de

mercancías tanto

para el mercado

externo

(exportaciones)

como para el

mercado interno

(importaciones).

A este flujo se lo

conoce de mejor

manera como el

comercio exte-

rior.

El comercio

entre naciones se

viene desarro-

llando desde

hace siglos, es-

pecíficamente a

partir del desa-

rrollo del mer-

cantilismo como

modo de produc-

ción. Con el

surgimiento del

capitalismo el

intercambio cobró mayor importancia,

siendo en la actualidad uno de los princi-

pales pilares que sostiene cualquier econo-

mía por el efecto multiplicador que tiene

en todo el sistema económico ya que gene-

ra grandes beneficios para quienes partici-

pan en los procesos de compra y venta a

nivel internacional.

Son varias las razones por las que se da

lugar el intercambio comercial. Una de

esta es porque no existe una nación que

sea autosuficiente o que tenga la estructura

productiva capaz de suplir todas sus nece-

sidades. Existen muchas diferencias en el

desarrollo de la producción en cada uno de

los países, lo que da la pauta para que se

genere el comercio dado que, un país, al

no poder producir de manera eficiente se

ve en la necesidad de adquirir todo aquello

que le hace falta en su mercado interno en

otras naciones, dedicándose a producir

aquellos bienes que les acarrea

el menor costo posible.

Una segunda razón, según desta-

can los textos tradicionales del

comercio internacional, es que

los gustos y preferencias son

distintos en los diferentes merca-

dos; dando la pauta para que las

empresas que tienen la facilidad

para satisfacer esta necesidad

hagan del intercambio comercial

una vía por la que puede alcan-

zar desarrollo y crecimiento.

Un tercer aspecto se refiere a los

costos de producción, lo que

explica el hecho de que existen

países que de acuerdo a las condiciones

naturales o desarrollo tecnológico no están

en capacidad de producir determinados

bienes que otros si los pueden generar a

menor costo. Esto le lleva a que deba espe-

cializarse “en lo que mejor sabe hacer” y

con ello participar en el mercado interna-

cional con ventajas comparativas, solo en

aquellos bienes que les resulte más barato

producir.

Entre los beneficios que pueden surgir del

intercambio entre países se pueden anotar

la generación de divisas ya que a nivel

internacional se comercia utilizando el

El intercambio comercial entre

países: causas y beneficios

Uno de los beneficios es el aumento de oportu-

nidades de empleo ya que al generarse el inter-

cambio se crean nuevas empresas o se expan-

den las ya existentes, con la posibilidad de de-

manda mayor uso de mano de obra.

Dirección: Avenida 105 y Calle 108.

Telf. 2612451. Celular 0996945068

Antonio Mieles

GERENTE

Lavada

Engrasada

Pulverizada

Cambio de

aceite

MANTA

ECUADOR

Eco. Juan Carlos Lara

DIRECTOR FINANCIERO

Page 5: Revista analisis

Dr. Jaime Arturo Rodríguez Castillo

E l comercio exterior es uno de los

sectores más representativos de

toda economía por los múltiples

beneficios que genera al interior

del país, en los demás sectores y activida-

des económicas.

El estudio del comercio exterior se lo rea-

liza a través de la evolución de las exporta-

ciones e importaciones; de lo que se deriva

el análisis de la balanza comercial y cómo

aportan estas tres variables a la composi-

ción de la balanza de pagos, que es el prin-

cipal indicador que mide las relaciones

económicas internacionales.

Para el caso del Ecuador, la estructura del

comercio exterior por el lado de las expor-

taciones presenta una subdivisión en ex-

portaciones petroleras y no petroleras;

también se puede medir la evolución con-

siderando las exportaciones primarias e

industrializadas y una tercera forma es a

través de las exportaciones tradicionales y

no tradicionales.

Las importaciones que el país realiza están

clasificadas en cuatro grandes rubros: bie-

nes de consumo (duraderos y no durade-

ros); aceites y lubricantes; materia prima

(agrícola, industrial y de la construcción) y

bienes de capital (agrícolas, industriales y

trasporte pesado).

Es importante indicar que esta estructura

puede ser objeto de análisis de forma tri-

mestral, semestral, anual, quinquenal, por

décadas o por un periodo específico de

acuerdo a los objetivos que se plantea

quien realice el estudio.

De igual forma hay que tener claro que

cualquier análisis evolutivo de las exporta-

ciones e importaciones se las realiza por

montos de una serie de tiempo, por tipos

productos, por bloques económicos, por

continente y por principales países.

EXPORTACIONES TOTALES

Para el presente análisis consideraremos

como fuente de información las estadísti-

cas del Banco Central del Ecuador y el

periodo referencial es el quinquenio 1998

a 2012.

Un primer dato referencial es que las ex-

portaciones que el Ecuador realizó al resto

del mundo en los últimos 15 años han

tenido una evolución muy positiva por el

incremento que han alcanzado desde el

año 1998 al año 2012, pasando de los

4.203,1 millones de dólares a 23.852 mi-

llones de dólares, en una variación porcen-

tual del 467,5%.

Si observamos las cifras por quinquenio

vemos que en el periodo 1998-2002, las

exportaciones tuvieron un promedio anual

Las exportaciones que el Ecuador realizó al resto del mun-

do en los últimos 15 años han tenido una evolución muy po-

sitiva por el incremento que han alcanzado desde 1998 al

año 2012, pasando de los 4.203,1 millones de dólares a

23.852 millones de dólares, en una variación del 467,5%;

donde el petróleo ha aportado mucho debido al incremento

de los precios del barril en el mercado internacional.

Ecuador: Evolución del comercio exterior

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 5

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

USD 4.203 4.451 4.927 4.678 5.036 6.223 7.753 10.100 12.728 14.321 18.818 13.863 17.490 22.322 23.852

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Fuente: Banco Central del Ecuador

Ecuador: evolución de las exportacionesPeriodo 1998-2012

CENTRO OPTICO TARQUI Puesto los ojos en Jesús (Hebreos 12:2)

Adaptación de lentes de contacto, blandos y rígidos

mediante control microscópico

Lcdo. Marcelo Valencia Avila Optometrista

Estudios realizados en la Universidad Técnica de Manabí, mejor egresado de la 1era. Promoción.

Dir: Calle 104 e/. Av. 106 y 107. Telf. 2621176. Cel. 0994347021

E-mail: [email protected]

MANTA - ECUADOR

Page 6: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 6

BAZAR LORENA Su bazar de toda la vida

De Humberto Espinoza

Le ofrece la mejor ropa de fiesta para sus niñas, quinceañeras, bautizos y mucho más

Mantenemos la tradición de servicio y calidad durante más de 45 años

Dirección: Avenida 109 y Calle 105

MANTA - ECUADOR

de 4.659,1 millones de dólares. En el quin-

quenio 2003-2007 el promedio subió a los

10.225 millones de dólares, lo que denota

una mejora significativa en la inserción de

los productos ecuatorianos en el mercado

internacional: Esta situación se volvió

mucho más favorable en el quinquenio

2008-2012 ya que el promedio anual se

incrementó significativamente a los

19.269,1 millones de dólares.

En términos generales, pode-

mos observar el incremento

sustancial que han venido

experimentando las exporta-

ciones ecuatorianas en los

últimos quince años, lo que

obedece, según referencias de

la Cepal al comportamiento de

las exportaciones petroleras y

más específicamente al incre-

mento de los precios del barril

de petróleo en el mercado

internacional.

PRINCIPALES

PRODUCTOS

Otra forma de evaluar el com-

portamiento de las exportacio-

nes es a través de los principa-

les productos que la economía

genera como excedentes de

exportación. En esta línea la

estructura del comercio exte-

rior ecuatoriano presenta una

primera alternativa a través de

las exportaciones petroleras y

no petroleras.

En el primer caso, de acuerdo

a los datos disponibles se ob-

serva que las exportaciones

petroleras han tenido un in-

cremento muy representativo

en términos de millones de

dólares al pasar de los 922,9

millones de dólares en el año

1998 a los 13.791,9 millones

de dólares en el año 2012; esta

variación en términos porcen-

tuales representa el 1.394,3%,

siendo el quinquenio 2008-2012 donde se

registran los mayores incrementos; esto sin

duda obedece a que en este periodo el pre-

cio del barril de petróleo en el mercado

internacional tuvo un promedio cercano a

los 100 dólares, distinto al que se logró en

de petróleo. En el quinquenio 1998-2002

las exportaciones no petroleras representa-

ban el 62,2% y las petroleras el 37,8%;

para el quinquenio 2003-2007, las prime-

ras disminuyen su aporte al 43,3% y las

segundas incrementan su participación

frente al total al llegar al 55,7%; en el últi-

mo quinquenio la tendencia es igual ya

que las ventas al exterior distintas al petró-

leo alcanzan una participación

en el total vendido del 42,8% y

las exportaciones petroleras

elevan su incidencia al 57,2%.

En términos generales, dadas

estas cifras se puede observar

que la economía ecuatoriana

mantiene su dependencia en la

producción y exportación de

petróleo y que las políticas

orientadas a la diversificación de

la producción exportable no han

tenido mayores resultados.

Dentro de este mismo esquema

de exportaciones por productos,

los datos permiten observar que

el comercio exterior del Ecuador

con el resto del mundo se sus-

tenta en 5 grandes rubros tradi-

cionales que representaron en el

periodo 1998-2012 una partici-

pación del 68,6%, siendo el

petróleo el de mayor incidencia

al generar el 49,3% del total de

ingreso; mientras que el banano

aportó con el 11,9%; el camarón

con el 5,4%; el cacao con el

1,6% y de menor importancia en

este grupo es el café con el

0,4%. Esta situación aumenta la

necesidad histórica del cambio

de la matriz productiva con la

finalidad que en el mediano y

largo plazo el país pueda pre-

sentar al mundo una oferta ex-

portable basada en productos

con mayor valor agregado.

PRINCIPALES PAISES

Si en términos de productos de

exportación la estructura del comercio

exterior del Ecuador presenta un limitado

número de rubros, en cuanto a los merca-

dos de destino ocurre algo similar ya que

en el periodo de análisis se evidencia que

el 78,5% de las exportaciones se destinan a

el quinquenio 1998-2002 donde el prome-

dio anual fue de 18,1 dólares el barril,

mientras que en el quinquenio 2003-2007

el precio promedio estuvo en 40,3 dólares

el barril.

En el segundo caso las exportaciones no

petroleras en el mismo periodo han pasa-

do de los 3.280,1 millones de dólares en el

año 1998 a los 10.055,1 millones de dóla-

res, representando una variación porcen-

tual del 206,5%. Un elemento a destacar es

que las exportaciones no petroleras han

reducido su participación en el total de las

exportaciones que el país ha realizado

históricamente frente a las exportaciones

Petróleo Banano Camarón Flores Cacao Atún/Pesca Café

USD 84.154 20.401 9.276 6.191 2.677 2. 237 602

49,3%

11,9%

5,4%3,6%

1,6% 1,3% 0,4%0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

Ecuador: productos de exportaciónPeriodo 1998-2012

98-2002 2002-2007 2008-20 12

Petroleras 37,8 55,8 57,2

No Petrole 62,2 43,2 42,8

0

10

20

30

40

50

60

70

Exportaciones por tipo de producciónPeriodo 1998-2012

Dir. Ciudadela Universitaria. 2623-740. Extensión 159

MANTA - ECUADOR

Facultad de Comercio Exterior y

Negocios Internacionales

Mg. Jorge Alava Faggioni

DECANO

Page 7: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 7

un grupo de 14 países a nivel mundial. De

este grupo, el principal mercado que ab-

sorbe nuestros productos es los Estados

Unidos, ya que este país le compró al

Ecuador, en el periodo 1998-2012 la canti-

dad de 72.542,5 millones de dólares, que

representó una participación del 42,5% del

total exportado al resto del

mundo, que ha creado una de-

pendencia histórica que no se

ha podido superar.

El país le vende al mercado

estadounidense productos co-

mo: atún, petróleo crudo, mez-

clas de hidrocarburos, camaro-

nes, flores, banano, cacao en

grano, pescado fresco o refrige-

rado, barras y perfiles de alumi-

nio, entre los más importantes.

Esta nación ha dado al Ecuador

un trato preferencial, desde el

año 1991 en el pago de arance-

les a través del ATPA, que

abarcaba 5.697 partidas y luego

en el 2001 con el ATPDEA,

para 6.100 productos, que ha

sido renovado varias veces y

que se estima terminará en el

mes de julio de 2013 si no se

concreta ninguna otra renova-

ción.

El segundo mercado más im-

portante es Perú, país al que se

le distribuyó en el periodo 98-

2012 el 8,1% del total de expor-

taciones que significan 13.822

millones de dólares. Con este

país se ha logrado una mayor

inserción de los productos desde el año

2006, donde se sobrepasan los mil millo-

nes de dólares, llegando al 2012 a vender

1.991,6 millones de dólares; es decir, el

comercio con el vecino país del sur se ha

incrementado significativamente.

El principal rubro que se comercializa al

Perú es combustibles, minerales, aceites

minerales y productos de su destilación

materias bituminosas; además de ello se

exportan productos como el hierro, acero,

madera, papel y cartón, plásticos y sus

manufacturas, grasas y aceites animales,

reactores nucleares, calderas, máquinas y

artefactos mecánicos, productos farmacéu-

ticos, preparaciones alimenticias diversas,

entre otros.

Héctor Ordoñez Chancay

ABOGADO

Él soluciona tus problemas

En el periodo de análisis, Chile, se con-

vierte en el tercer mercado de destino más

importante de los productos ecuatorianos.

Las ventas a este país en el año 1998 su-

maron 139,8 millones de dólares; de ahí

en adelante el comportamiento de las ven-

tas ha tenido diversos comportamientos,

pero, es en los dos últimos años donde se

alcanzan valores superiores a los mil mi-

llones de dólares, llegando en el 2012 a los

1.993,8 millones.

A este mercado están destinados productos

tales como: conservas de pescado, harina

de pescado, grasas y aceites vegetales,

palmito, flores, camarón, atún, banano,

cacao en polvo, entre otros.

Colombia es el cuarto mercado en orden

de importancia para los productos ecuato-

rianos. En los 15 años que se analizan, las

ventas a este país representaron el 5% del

total, teniendo un promedio anual de 566,7

millones de dólares. En el año 1998 las

exportaciones hacia Colombia sumaron

los 282,6 millones, valor que se incremen-

ta con el pasar de los años, llegando al año

2012 a un total del 1.059,1 millones de

dólares.

Al país vecino del norte el Ecuador le

vende productos como confites, camiones,

arroz, barras y perfiles de aluminio, chi-

cles, atún, vehículos livia-

nos, calzado impermeable,

sardinas, entre otros.

Un dato bastante curioso es

que el país a las tres econo-

mías más importantes de

América Latina como son

Argentina, Brasil y México

apenas le ha podido vender

en los últimos quince años

el 1,6% del total de las ex-

portaciones, siendo que

estos países tienen el mayor

número de población en

toda la región, lo que los

convierte en mercados po-

tenciales.

En lo que tiene que ver al

mercado europeo, Italia con

el 3,4%; Alemania con el

2,1% , España con el 2,1%,

Holanda con el 1,7% y

Francia con el 1,0%, son

los cinco países con los que

el Ecuador comercia en

mayor proporción. Juntos

representan el 10,3% del

total exportado a este conti-

nente, que en forma total,

en el periodo de estudio,

absorbió el 16,9% de lo que

el país le vende al mundo.

En este análisis realizado quedan conclu-

siones ya conocidas por décadas: depen-

dencia en cinco productos tradicionales de

exportación, que reflejan una poca diversi-

ficación de productos, siendo el petróleo el

de mayor importancia; mayor concentra-

ción de ventas en el continente americano,

con los Estados Unidos siendo el mayor

comprador que denota una muy baja di-

versificación de mercados de destino para

nuestros productos; adicional a ello el

hecho de que las exportaciones han tenido

incrementos muy significativos tanto por

el lado petrolero como por el no petrolero.

Por lo tanto, persiste la necesidad de cam-

42,5%

0,6%

0,4%

5,2%

8,1%

5,0%

3,8%

1,0%

1,7%

3,4%

2,1%

2,1%

0,1%

0,9%

0,0 10.000,0 20.000,0 30.000,0 40.000,0 50.000,0 60.000,0 70.000,0 80.000,0

EE.UU.

Argentina

Brasil (*)

Chile

Perú

Colombia

Venezuela

Francia

Holanda

Italia

Alemania

España

Taiwán

China

Fuente: Banco Central del Ecuador

Exportaciones por principales paísesPeriodo 1998-2012

Dirección. Redondel vía al Palmar. Telf. 2611-504

MANTA - ECUADOR

Dirección: Edif. “Torre Centro”. Calle 6 y Avenida 6 Ofc. 704. Cel. 0997097097. E-mail: [email protected]

MANTA - ECUADOR

MANTA LLANTA

Llantas, aros deportivos en toda marca y medida

Alineación y Balanceo

Eco. Mauro Bailón GERENTE

Page 8: Revista analisis

Ecuador en el periodo 1998-2012 son Esta-

dos Unidos (24,2%), Colombia (11,0%),

Brasil (4,7%), Japón (3,9%), Perú (3,7%),

Chile (3,4%), Argentina (2,7%), que juntos

representaron el 53,6% del total.

Si cruzamos los datos con las exportaciones,

el caso más relevante que se puede extraer es

que el comercio con Colombia, durante todo

el periodo de análisis, ha tenido constante

déficit comercial, siendo los tres últimos

años donde se evidencia la mayor brecha ya

que el déficit supera los mil millones por

años, llegando al 2012 a un nivel de los

1.131,1 millones de dólares, resultado positi-

vo para Colombia a pesar de las restricciones

arancelarias generadas en el año 2009 por la

vía de las salvaguardias a 1.346 productos

colombianos. Entre los productos colombia-

nos que entran a nuestro país están zinc,

papel y cartón, medicamento, calzados, in-

secticidas, jabones, entre otros.

sumaron los 8.402 millones de dólares un

594,1% superior al quinquenio anterior. En

los últimos cinco años, las importaciones de

aceites y lubricantes llegan a los 20.266,7

millones de dólares. La principal razón para

que esto haya ocurrido es que el país no

cuenta con una infraestructura con alta tecno-

logía que permita aprovechar la existencia de

petróleo crudo y poder procesarlo a menor

costo. Otro argumento es que la Refinería de

Esmeraldas se ha vuelto obsoleta y requiere

una gran inversión para volverla utilizable y

eficiente. Este es uno de los anhelos del go-

bierno, disminuir la importación de deriva-

dos de petróleo para lo

que se ha creado el

proyecto de la Refinería

del Pacífico en la pro-

vincia de Manabí.

Otro detalle a destacar

es que las compras al

mundo que el país rea-

liza son en su mayor

volumen en materia

prima y bienes de capi-

tal, rubros que repre-

sentan el 59,5% del

total importado en los

últimos quince años.

Este dato es importante

porque denota que el

país realiza compras

para utilizarlas en las

actividades productivas

y que a su vez cuenta

con un sector industrial

que abastece la deman-

da interna de bienes de

consumo, que es com-

plementada con un

22,% de importaciones

en el periodo de análi-

sis.

Los principales países a

los que les compró el

L a segunda variable de la estructura

del comercio exterior de un país

son las importaciones, a las que se

las conceptualiza como el ingreso

al territorio nacional de bienes y servicios

procedentes del resto del mundo. Las impor-

taciones son de vital importancia ya que

complementan las actividades económicas al

proveer aquellos bienes de consumo, mate-

rias primas, bienes de capital, que en la ma-

yoría de los casos, no son producidos por

empresas nacionales, lo que deja entrever

que en las actuales condiciones de la econo-

mía internacional ninguna nación es autosu-

ficiente y es allí donde se genera la dinami-

zación del comercio exterior.

En el periodo 1998-2012 el Ecuador experi-

mentó un incremento significativo en sus

importaciones al pasar de los 5.110 millones

de dólares en el año 1998 a los 24.018 millo-

nes en el año 2012, lo que en términos por-

centuales representa un aumento del 370%.

Si observamos los datos vemos que el mayor

incremento de las importaciones ocurre en el

último quinquenio 2008-2012 donde se im-

portan 97.866 millones, un 106% superior al

quinquenio 2003-2007 donde se compró al

mundo la cantidad de 47.493 millones de

dólares.

Otro aspecto a destacar es que mientras las

exportaciones están segadas en pocos pro-

ductos, las importaciones tienen una estruc-

tura más equilibrada entre los cuatro rubros,

así por ejemplo en el quinquenio 2008-2012

los bienes de consumo representaban el

21,1%, aceites y lubricantes el 20,7%, mate-

rias primas el 31,6% y bienes de capital el

26,4%.

Sin embargo, en al análisis de los 15 años se

puede observar un hecho relevante; siendo el

Ecuador un país productor de petróleo, los

datos muestran que las importaciones del

rubro aceites y lubricantes se han incremen-

tado de una manera preocupante. En el quin-

quenio 2003-2007 este tipo de importaciones

¿Qué le compra el Ecuador al mundo?

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 8

Si observamos los datos vemos que el mayor incremento de las

importaciones ocurre en el último quinquenio 2008-2012 donde se

importan 97.866 millones, un 106% superior al quinquenio

2003-2007 donde se compró al mundo la cantidad de 47.493

millones de dólares.

B/consumo Ace/Lubri Mat/primas B/capital

1998-2002 24,5 5,5 38, 8 31,2

2003-2007 24,5 17,7 31, 8 26

2008-2012 21,1 20,7 31, 6 26,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Importaciones por tipo de productosPeriodo 1998-2012

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

. 4.936 5.953 6.228 7.555 9.549 11.266 12.895 17.552 14.071 19.279 22.946 24.018

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Fuente: Banco Central del Ecuador

Ecuador: evolución de las importacionesPeriodo 1998-2012

Apoyando la Educación

Eco. Antonio González L.

Gerente General

Dirección: Edificio Del Bank. Oficina 311.

Av. 2 entre calles 12 y 13. Telf. 2627-279. Cel. 0997823734

MANTA - ECUADOR

De Hnas. Benavides Párraga Ofrece mercadería de calidad en telas nacionales y

extranjeras para cortinas y muebles

Dirección: Av. 109 entre calles 101-102. telf. 2622-785 TARQUI - MANTA - ECUADOR

PRECIOS SIN COMPETENCIA

Page 9: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 9

Dir. Calle J-11 y Calle J-8 Barrio Jocay

E-mail: [email protected]

MANTA - ECUADOR

Déficit en la Balanza Comercial del Ecuador

Importancia de las relaciones comerciales

L a economía ecuatoriana ha pasado por distintos periodos de transición en cuanto a la forma de llevar a cabo las políticas de gobierno, sea

de índole fiscal, comercial o monetaria. En la actualidad es evidente que el gobierno de la Revolución Ciudadana, liderado por el Econ. Rafael Correa y vencedor en las urnas en tres ocasiones, dirige al país bajo un esquema donde la intervención del Estado es un as-pecto sumamente importante y los Tratados de Libre Comercio (TLC) no tienen carta abierta. En esta línea, hay que tener en cuen-ta la representatividad que tiene la Política Comercial en el crecimiento y desarrollo de una nación, porque tiende a favorecer la balanza comercial a través de las exportacio-nes e importaciones efectuadas en negocia-ciones entre los diversos países del mundo. Es por esto que, aunque Ecuador no maneja una política comercial abierta se efectúan acuerdos comerciales con otras naciones, siendo los principales países con los que Ecuador realiza intercambios de bienes y servicios: Estados Unidos (45%), Chile (8%), Perú (8%), Panamá (5,2%), Colombia (4%), entre otros. En este contexto es importante analizar la situación de la Balanza Comercial debido a que presentó déficit en el año 2012 como se observa en la Tabla 1. En este año las impor-taciones fueron mayores que las exportacio-nes, es decir que mayores fueron las compras realizadas en el extranjero que las ventas efectuadas, presentando un saldo negativo de $ -1.175.7 millones de dólares. De igual manera es fundamental mencionar que el rubro que mayor porcentaje aporta en la balanza comercial corresponde a las exporta-ciones petroleras con un 58,54% (Tabla 2) en comparación a las no petroleras en donde los productos tradicionales representan el 18,54% y los no tradicionales el 22,92%; como se observa en el gráfico 1 en el año 2012. Los 2 principales productos tradicio-nales que contribuyeron en las exportaciones son el banano que representa el 8,87% y el camarón que representa el 5,28%, seguido de cacao y elaborados, atún y pescado y café y elaborados respectivamente. En cuanto a las importaciones como se ob-serva en la tabla 3 los 2 mayores rubros de productos que se compran en el exterior corresponde a materias primas con un

31,08% (agrícolas, industriales, materiales de construcción) y bienes de capital con un 26,70%, seguido de Combustibles y lubri-cantes con un 21,76% y bienes de consumo con un 20,27%, importando de esta manera un total de $ 31.228.191 (miles de dólares) Considerando esto, se reconoce la necesidad de diversificar la oferta de productos y no solo negociar con aquellos rubros tradiciona-les y con los mismos países, sino ampliar la oferta con la que se cuenta a diversos merca-dos considerando la política comercial que existe, para de esta forma ampliar la gama de posibilidades al efectuar nego-ciaciones internacionales con nuevos socios y obtener mejores resultados en la balanza comercial. Es por esto que se busca ampliar las relacio-nes comerciales con nuevos mercados en el que anteriormente no se incursionaban como China, Irán, la Unión Europea, para favore-cer el défi-cit que persiste y de esta manera ser más compe-titivos. Es importante mencionar que el intercambio comercial ofrece una serie de beneficios, entre los aspectos positivos podemos men-cionar que permite ofrecer al mundo exterior aquellos productos estrellas o que presentan ventajas comparativas, de esta forma se eleva el nivel de competi-tividad de un país determinado, contri-buyendo al creci-miento del PIB. Además, de esta forma se posibilita el acceso a los con-sumidores hacia productos que no existen en el merca-do interno y que solo es posible obte-ner en el exterior. De igual manera el

gobierno de turno debe generar políticas que protejan a los pequeños productores del mer-cado. Es por esto que la política comercial que mantiene el gobierno de la Revolución Ciu-dadana no es abierta al 100% porque tampo-co se puede exponer a los pequeños produc-tores, pero a pesar de estos se efectúan acuerdos comerciales; además, Ecuador ne-

cesita importar productos que evidentemente no se producen en el mercado local tanto los que corresponden a materias primas, bienes capital, combustibles y lubricantes, y bienes de consumo, al mismo tiempo que se incur-

sionan en nuevos mercados y no solo se mantiene un socio comercial; de esta manera se canalizan los recursos necesarios para el crecimiento y desarrollo logrando así el ansiado “Buen Vivir” para todos, sin distin-ción de grupo social.

Por

Ruddy Armijos Franco

Egresada

Facultad de Economía

ULEAM

Tabla 1 En miles de dólares FOB. 2012

Exportaciones Importaciones Saldo

$ 30.052.453 $ 31.228.191 -$ 1.175.738

Tabla 2

EXPORTACIONES (En miles de Dólares)

Petroleras No Petroleras

Total Export. Tradicional No Tradicionales

17.594.076 5.570.849 6.887.527 30.052.453

58,54% 18,54% 22,92% 100,00%

TABLA 3. IMPORTACIONES DEL ECUADOR.

2012

RUBROS USD/CIF %

Bienes de Consumo $ 6.330.752 20,27%

Combustibles y Lubricantes $ 6.794.439 21,76%

Materias Primas $ 9.706.065 31,08%

Bienes de Capital $ 8.338.413 26,70%

Diversos $ 58.522 0,19%

Total Importaciones $ 31.228.191 100,00%

Comercial Jocay

Repuestos para Refrigeración Doméstico e Industrial y de

A/A Vehículos

Jacinto Mera Vera

Refrigerantes: 12 – 22 - 502 - 134A y 404A

Telfs. 2922409/2921546

Cel. 0998491633

0988572703

Twitter: @valencia_frank

Facultad de Ciencias Económicas

Eco. Frank Valencia

CATEDRATICO

Page 10: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 10

cuadro las ventas al mercado de la Unión

Europea desde este año se han incrementa-

do significativamente llegando al año 2012

a sumar los 2.458,3 millones de dólares,

que representan el 10,3%.

A pesar de dicho incremento en términos

nominales, la participación en el comercio

ecuatoriano ha disminuido su aportación;

así tenemos que, en el quinquenio 1998-

2002, las exportaciones a la Unión Euro-

pea tuvieron una incidencia del 16,3% del

total de ventas realizadas al mundo.

En el quinquenio 2003-2007 las ex-

portaciones hacia este mercado tu-

vieron una participación del 13,5% y

para el quinquenio 2008-2012 dicha

aportación se redujo al 12,4%. Es

indudable que esto obedece a que el

país ha tratado de diversificar sus

mercados de destino.

Por su parte las importaciones desde

la Unión Europea en el año 2000

llegaron a los 412,2 millones de dó-

lares. Al igual que las exportaciones,

las compras realizadas a este merca-

do, tienen un comportamiento hacia

el alza, llegando a los 2.900,9 millo-

nes de dólares en el año 2012., que

deja como resultado una participa-

ción en el total de importaciones del

12,6%.

Si vemos las exportaciones e impor-

taciones entre Ecuador y la Unión

Europea determinamos la existencia

de saldos positivos, a excepción del

año 2002 y 2012, sin que sean valo-

res significativos, lo que conduce a

indicar que se debe observar este impor-

tante mercado para futuras negociaciones y

renovación de las preferencias.

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

El nuevo faro de Manta en la sociedad del conocimiento

del siglo XXI

Dirección. Vía a San Mateo. Telf. 2623-740. www.uleam.edu.ec

MANTA - ECUADOR

Relación comercial de Ecuador con

la Unión Europea L

a Unión Europea, se constituye en

uno de los mercados más importan-

te para los productos ecuatorianos,

después de Estados Unidos, al ab-

sorber el 12,1% de las exportaciones y

contribuir con el 9,8% de las importacio-

nes en el último quinquenio, 2008-2012.

Los antecedentes históricos de la actual

Unión Europea se remontan a los años 50’

del siglo XX cuando en el año de 1957 se

firma el Tratado de Roma, con el que se

crea la Comunidad Económica Europea

(CEE), siendo sus primeros miembros

Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxem-

burgo y los Países Bajos. Posteriormente

en el año de 1973, piden su adhesión Dina-

marca, Irlanda y el Reino Unido. En 1981,

Grecia entra a formar parte del bloque, y,

en 1986, el número de miembros aumenta

a 13 con el ingreso de España y Portugal;

posteriormente en 1995 sube a 16 con la

aceptación de Austria, Finlandia y Suecia.

En el año 2004 ingresan 10 países a ser

parte de la UE, completándose un total de

27 países que actualmente son parte desde

el año 2007.

La población de la Unión Europea

representa el 7% del total mun-

dial, sumando unos 500 millones

de habitantes y genera un PIB

17,6 billones de euros, la tasa de

crecimiento para el año 2012 fue

del –0,4% y de 1,5% en el año

2011, tiene una participación de

aproximadamente el 20% en las

importaciones y exportaciones

que se realizan en todo el mundo,

desempleo del 11,8% (2012) y un

PIB per-cápita de 34.054 dólares.

Las relaciones comerciales del

Ecuador están basadas en el Siste-

ma Generalizado de Preferencias

(SGP) que la Unión Europea otor-

ga a 176 países en el mundo. Este

sistema se empezó a aplicar en el

año 1971 pero ha sufrido varios

cambios. El último ocurrió en

2005 cuando entra en vigencia el

SGP Plus.

Para el caso ecuatoriano, 9.717

partidas ingresan al mercado europeo con

cero arancel, significando un beneficio de

aproximadamente 300 millones de dólares

para el país. Entre los principales produc-

tos que son beneficiarios del SPG plus

constan: atún, camarones congelados, ca-

cao, jugos de frutas, piñas frescas, hortali-

zas, manufacturas de madera, preparacio-

nes y conservas de pescado, aceite bruto

de palma, palmitos, extractos y concentra-

dos de café, flores, formas y partes para

botones, entre otros.

Según datos del Banco Central, las expor-

taciones ecuatorianas a la Unión Europea

en el año 2.000 sumaron los 610,9 millo-

nes de dólares, es decir, el 12,4% del total

exportado. Como se puede apreciar en el

AÑOS EXPORTAC IMPORTAC B/COMERC

1998 872,4 820,2 52,2

1999 817,9 427,1 390,8

2000 610,9 412,2 198,7

2001 666,3 665,0 1,3

2002 794,5 889,5 -95,0

2003 1.076,6 824,4 252,2

2004 1.034,4 843,9 190,5

2005 1.269,7 1.068,9 200,8

2006 1.487,5 1.210,4 277,1

2007 1.812,4 1.240,3 572,1

2008 2.192,3 1.578,5 613,8

2009 2.081,7 1.580,7 501,0

2010 2.265,3 1.828,7 436,6

2011 2.689,5 2.318,6 370,9

2012 2.458,3 2.900,9 -442,6

Fuente: Banco Central del Ecuador

Relación Comercial Ecuador-Unión Europea

En millones de dólares

“Para el caso ecuatoriano, 9.717 partidas ingresan al mercado de la Unión Europea con cero arancel, signifi-cando un beneficio de aproximadamente 300 millones

de dólares para el país”.

Page 11: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 11

Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí Facultad de Ciencias Económicas

Eco. Luis Iglesias

Ing. Walter Mendoza

Ing. Karlos Muñoz

CATEDRATICOS

Apoyando la investigación

De: Hnos. Carreño

Venta y reparación

de Joyas

Av. 109 E/. 103 y 104 (C.C. Jimmy)

Telf. 2622183

TARQUI - MANTA

JOYERÍA RELOJERÍA

SOL DE ORO

Avenida 108 y Calle 103

TARQUI - MANTA

BELLISIMA

Las mejores marcas de

lencería y todo tipo de faja a

tu elección

L a República de China, es un país situado en el este del continente

asiático. Cuenta con una pobla-ción superior a los 1.300 millo-

nes de habitantes y un Producto Interno Bruto (PIB), a cifras del 2011, de 7.318 billones de dólares. En el año 2012, según

datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) se constituyó en el país con la ma-yor tasa de crecimiento del PIB al lograr el 7,8%; de igual manera, se situó en el pri-

mer lugar entre los mayores exportadores de mercancías en el mundo al contribuir con el 11,2% del comercio mundial (2.049 billones de dólares). De acuerdo al Índice de Competitividad Global (2013) ocupa el

puesto 29 entre los países más competiti-

vos.

El crecimiento logrado por China es hoy

motivo de análisis a nivel global por las repercusiones que tiene en el dinamismo del comercio entre naciones, de manera especial, aquellas economías avanzadas. Según datos obtenidos se indica que

“el éxito de crecimiento de esta po-tencia se debe, básicamente, a la fabricación de productos con una mano de obra barata, buena infraes-

tructura, la productividad relativa-mente alta, una política guberna-mental favorable y un gran cambio en su economía posiblemente infra-valorado”. Su mayor relación co-

mercial la realiza con Estados Uni-dos, Corea del Sur y Japón, países a los que destina el 33,4% de sus ex-portaciones y compra el 29% de sus

importaciones.

Según el Banco Central, “las relacio-nes comerciales de Ecuador con China, se han desarrollado dentro de acuerdos con-

templados en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC); es decir, no existen tratados bilaterales de comercio

entre los dos países”.

En este marco las relaciones con el país asiático se han intensificado a raíz de la llegada al poder del Presidente Rafael Correa. Al respecto el canciller ecuato-

riano Ricardo Patiño, en una reunión con

el Ministro de Recursos Hídricos de Chi-na, Chen Lei, manifestaba que “la aso-

ciación estratégica con China es muy im-portante. Hemos abierto la inversión ex-tranjera y tenemos el deseo de seguir for-taleciendo las relaciones en todo sentido con esta nación”. En el mismo sentido el

Ministro Chen Lei, expresó que “actualmente las relaciones son satisfac-torias con avances en el área de comercio e inversiones, infraestructura y aprove-

chamiento de los recursos hídricos”; seña-lando que “China y Ecuador comparten y exploran un camino de desarrollo, existen

coincidencias en los intereses bilaterales y estamos interesados en fortificar las rela-ciones socio-económicas, de cooperación y explorar nuevas áreas para promover las relaciones bilaterales”. (Agencia An-

des).

Como nos muestra el cuadro estadístico en los últimos 6 años las exportaciones hacia

el mercado chino pasaron de 39,1 millones en el 2007 a 391,5 millones de dólares en el 2012, evidenciando un comportamiento

irregular, ya que en el año 2002 y 2011

disminuyeron.

Por su parte, las importaciones se han in-crementado significativamente pasando de los 1.159,9 millones a los 2,810,6 millones

de dólares, alcanzando una variación del 142,3%. La única excepción fue el año 2009 que disminuyeron en un 32,8% pro-ducto de la crisis económica que experi-

mentó la economía mundial.

Desde el año 2007 se evidencia que la balanza comercial con China ha sido nega-tiva, llegando al 2012 a un saldo desfavo-

rable de –2.419,1 millones de dólares. Frente a este problema en el año 2008, Eduado Egas, declaraba que

“es necesario que se abran las puertas en China a otros productos aparte del banano que entra con un arancel muy elevado del 10%, co-mo el mango, y pensar en empresas conjuntas para elaborar productos alimentarios de valor añadido co-mo el chocolate, en lugar de ven-

derles el cacao".

A pesar de ello, el Gobierno Nacio-nal, viene haciendo esfuerzos para que la presencia de China en nues-tro país crezca. De hecho, según la

Agencia Andes, “China tiene participa-ción directa en la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (2.200 millones de dólares invertidos), planes de vialidad, y es concesionaria de la mina de cobre a cielo abierto más grande del país, Mirador, con la empre-sa Ecuacorriente que ha comprometido una inversión de 1.300 millones de dóla-

res.

AÑOS EXPORT IMPORT B/COMER

2007 39,1 1.159,9 -1.120,8

2008 387,5 1.636,4 -1.248,9

2009 124,2 1.100,3 -976,1

2010 337,7 1.606,6 -1.268,9

2011 192,3 2.289,8 -2.097,5

2012 391,5 2.810,6 -2.419,1

Relación Comercial Ecuador-China

En millones de dólares

Fuente: Banco Central del Ecuador

Ecuador-China

Balanza Comercial desfavorable

En el periodo 2007-2012 se evidencia que la balanza comer-

cial con China ha sido negativa, llegando a 2012 a un saldo

desfavorable de –2.419,1 millones de dólares.

Page 12: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 12

Dir. Av. 11. No. 14-22 entre calles 14-15

Telefax. (593-5) 2623614 Cel. 0986671477 / 0983440986

MANTA - ECUADOR

E n América Latina y el Caribe,

las remesas constituyen una

fuente de financiamiento para el desarro-

llo en los países receptores, pues han

sido el soporte económico para

millones de familias –aproximadamente

el 10% dela población mundial-, gene-

rando efectos positivos en el consumo, la

inversión, el crecimiento económico, la

disminución de la pobreza y la desigual-

dad.

Su importancia se refleja en la tasa de

crecimiento promedio anual registrada

entre 2002 y 2088 que fue de 17%. Sin

embargo, a partir de mediado del 2008,

con el impacto de la crisis económica

que afectó los niveles de empleo en los

principales países de origen de remesas

como EE.UU, España, Italia, entre otros;

se evidenció una reducción del ingreso

de los migrantes latinoamericanos, por lo

que el flujo de remesas registró tasas de

crecimiento negativas, hasta llegar a una

caída de –13% en 2009.

A partir de 2010 se observó una estabili-

zación de estos flujos con un crecimiento

de 2% que fue seguida de un leve proce-

so de recuperación en 2011 con un incre-

mento de 6%. Sin embargo, para 2012 se

vuelve a evidenciar un estancamiento,

registrando un crecimiento de 0,66%;

alcanzando un valor de US$ 61.276 mi-

llones; únicamente casi US$ 400 millo-

nes más que en 2011.

Enfocando el análisis en América del

Sur; después de la crisis, esa subregión

mostró una recuperación más lenta de los

flujos de remesas recibidos con respecto

a otras subregiones como México y El

Caribe. Así en 2010, aún presentó una

tasa negativa de crecimiento de –5%.

Durante 2011, se observaron tasas de

crecimiento positivas que alcanzaron un

crecimiento de 4% por debajo del regis-

trado a nivel regional; según el BID esta

situación se derivó de una reducción en

la remesas enviadas desde los países

europeos, de donde proviene una parte

importante de estos flujos para la subre-

gión suramericana; y de la disminución

progresiva de las remesas que recibió

Brasil, especialmente desde Japón.

La tendencia a la baja se mantuvo en

2012, que presentó tasas de crecimiento

interanuales negtivas de –1,1% el primer

trimestre, recuperándose ligeramente el

segundo trimestre con una tasa de 0,9%

y volviendo a caer en –2,7% y –1,4%

durante los últimos dos trimestres, res-

pectivamente. En términos anuales, en

2012 el crecimiento de las remesas que

recibió América del Sur fue de –1,1%.

Por su parte, los países Andinos presen-

tan una dinámica particular; en 2010 se

registró una caída de –3,4% en las reme-

sas; en 2011 mostraron una recuperación

de 4,8%. Sin embargo, durante los tres

trimestres de 2012, las tasas de creci-

miento fueron negativas de –2,4%, -

1,1% y –2,8%, respectivamente. Durante

el último trimestre, la tasa de crecimiento

se tornó ligeramente positiva, alcanzando

un crecimiento de 0,6%; generando una

tasa anual de –1,4% en 2012.

Los países emisores La situación económica de los países

destino de los migrantes determina su

capacidad de obtener empleo y generar

ingresos; afectando la cantidad de reme-

sas enviadas anualmente. En el estudio

de FOMIN, se analizan dos países que

son la principal fuente de remesas para

Latinoamérica:

Estados Unidos, que en 2009, por efec-

tos de la crisis, la tasa de desempleo de

los migrantes latinoamericanos cayó –

3,7%; mostrando signos de recuperación

Remesas: Crecimiento estancado

Las remesas recibi-

das por América Lati-

na muestran un claro

estancamiento en su

tendencia, con un in-

cremento nulo en

2012

Por Econ. Mónica Vergara Bonilla Subdirectora de Investigación IDE Business

School

Dir. Ciudadela Universitaria. Telf. 2623-004

2623-740. Extensión 104/106

MANTA - ECUADOR

Lcdo. Leonardo Moreira Delgado VICERRECTOR ACADEMICO

www.fundacionprosperar.com

Ing. Werner Bayas Núñez DIRECTOR EJECUTIVO

Page 13: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 13

Ingeniero Comercial

Mario Moreira Moreira

Decano Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad Laica Eloy Alfaro de

Manabí

Ab. Víctor Mendoza Loor Agente Nacional de Aduanas

Gerente General

Dir. Urbanización Manta 2000 prolongación de la calle 12 s/n.

ía a San Mateo. Telf. (593-5)2677706/2677643. Cel. 0997203300

E-mail: [email protected]/[email protected]

MANTA - ECUADOR

menor al 2% en 2010 y 2011 por lo que

no se pudo compensar los empleos per-

didos durante la época de crisis. Para

2012 el crecimiento de la fuerza de tra-

bajo de los migrantes latinoamericanos

en EE.UU aumentó en 1,7%, lo que

ayudó a disminuir la tasa de desem-

pleo. Según el estudio de FOMIN,

las perspectivas laborales para los

migrantes latinos en EE.UU pare-

cen favorables para 2013.

España, se mantiene como la se-

gunda fuente más importante de

remesas enviadas a Latinoamérica,

a pesar de la incertidumbre econó-

mica que atraviesa. Según el Insti-

tuto Nacional de Estadísticas de

España, este país alberga alrededor

del 15% de los migrantes de toda la

región, especialmente de los países andi-

nos que representan más del

67% del total de migrantes

latinoamericanos.

Los sectores en donde desem-

peñan actividades los migran-

tes, son construcción y servi-

cios. De éstos, la construc-

ción se ha visto más afectada

por la crisis, manteniendo una

tendencia de crecimiento

anual de –1,7% entre 2009 y

2012.

Repercusiones en Ecuador

A nivel nacional, las remesas

representaron en 2012 el

equivalente al 3% del PIB,

11% de la inversión, 9% de

las exportaciones de bienes y

servicios y 5% del consumo

final de los hogares.

El año pasado, el Ecuador

recibió US$ 2.446 millones,

que representa una caída de

–8% con respecto a 2011;

año en el que se vio una lige-

ra recuperación de 3%, des-

pués de las caídas registradas

en 2008,2009 y 2010.

Al relacionar este monto con

el registrado en 2007 (US$ 3.335 millo-

nes), el mejor año histórico, representa

una disminución relativa de –27% y ab-

soluta de US$ 889 millones. Esta impor-

tante reducción se debe a la disminución

de las remesas provenientes de los países

europeos, principalmente España, donde

Ecuador es el país con mayor número de

migrantes con una participación de 28%;

seguido de Colombia con 19%; Bolivia

con 11% y Perú con 10%.

En 2012, las remesas desde el país espa-

ñol se redujeron en –19%; pasando de

US$ 1.008 millones a US$ 815 millones;

una tasa promedio anual de –11% en el

periodo 2009-2012.

Por su parte, Italia, el tercer país de

origen, también presentó una caída

de –12%, alcanzando los US$ 177

millones en 2012. Junto con Espa-

ña, tienen una participación de 40%

en el total de remesas recibidas por

Ecuador.

Ahora bien, EE.UU tiene una parti-

cipación de 47% en el total de re-

mesas y en 2012 presentó una caída

pero de menor magnitud con res-

pecto a los países europeos, con –

2% frente a 2011.

Por ciudad de destino, en 2012 el 57%

del flujo de remesas se diri-

gió a Guayaquil, Cuenca y

Quito; pero se observa una

reducción de la participa-

ción, pues en 2011 estas tres

ciudades abarcaron el 78%

de las remesas recibidas;

evidenciándose un mayor

abanico de pequeñas locali-

dades receptoras.

Escenario para 2013

Las perspectivas estimadas

por el BID, dadas las previ-

siones económicas de creci-

miento similar a 2012 en

EE.UU, y de crecimiento

negativo en Europa, no se

espera gran variación en las

remesas durante 2013.

Además, se debe tomar en

cuenta que a medida que

mejoren las condiciones

económicas en los países

receptores de remesas, los

habitantes tienen menos

incentivos para migrar e

incluso se crean incentivos

para el retorno de los mi-

grantes; por lo que se po-

dría empezar a evidenciar

un cambio de tendencia migratoria.

Remesas en América Latina AÑO MONTO VARIAC.

2007 64,3 -

2008 64,9 0,93%

2009 56,4 -12,94%

2010 57,6 1,95%

2011 60,9 5,73%

2012 61,3 0,66% Fuente: BID

2007 2008 2009 2010 2011 2012

US$ 3.335,0 3.083,0 2.736,0 2.591,0 2.672,0 2.446,0

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

4.000,0

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Ecuador: Remesas Recibidasen millones de dólares

Los sectores en donde desempeñan

actividades los migrantes, son construcción y

servicios. De éstos, la construcción se ha visto

más afectada por la crisis, manteniendo una

tendencia de crecimiento anual de –1,7%

entre 2009 y 2012.

Page 14: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 14

Venta de pescado, camarón y mariscos

ENTREGA A DOMICILIO

SOCIEDAD DE AUDITORES Y CONTADORES S.A.

VICJAV

México se ubica en la posición 16 con el 2% y Brasil en el puesto 22 con una aportación

del 1,3% de las exportaciones mundiales.

E n el contexto de las relaciones eco-

nómicas internacionales los países

utilizan una serie de alternativas

para interrelacionarse con las demás

naciones entre las que podemos destacar los

flujos financieros, la inversión extranjera,

movilidad de factores, el intercambio comer-

cial, siendo esta última una de las más histó-

ricas e importante que permite obtener ga-

nancias en el contexto mundial.

Las relaciones comerciales se identifican

como aquel proceso mediante el cual los

países colocan su producción interna en di-

versos mercados, tratando de obtener las

mejores ventajas de los recursos que poseen

o pueden crear, sean estos primarios, indus-

trializados o de servicios, llámese a esto

exportaciones. De igual manera el proceso

incluye el que los países tengan que adquirir

aquellos bienes o servicios que no producen

o que les cuesta mucho trabajo producirlos,

llámese a esto importaciones.

A pesar de ello, en este ámbito existen aque-

llas naciones que han logrado desarrollar

eficientemente sus ventajas comparativas y

competitivas, que les permite tener una des-

taca participación en el intercambio de bie-

nes y servicios; existiendo también aquellas

que basan su participación en el comercio

mundial solamente en las ventajas compara-

tivas que poseen, lo que les reduce sustan-

cialmente su nivel de participación tanto en

las exportaciones como importaciones. Fren-

te a este hecho cabe destacar, que a nivel

mundial intervienen tres tipos de países:

desarrollados o industrializados; en vías de

desarrollo o economías emergentes y los

países subdesarrollados, pobres o también

llamados países en desarrollo.

Evolución del comercio mundial

Según datos de la Organización mundial del

comercio (OMC) el comercio mundial en el

año 2007 era de 13.5 billones de dólares,

incrementándose notablemente hacia el año

2012 al situarse en los 18.3 billones de dóla-

res, lo que representa una variación en este

lapso del 35,6%. Es importante destacar que,

el proceso de crecimiento de las exportacio-

nes mundiales se vieron afectadas en el año

2009 producto de la crisis económica que se

inició en Estados Unidos y que se extendió

en una gran parte de las economías del mun-

do con un efecto en la contracción del PIB

mundial del 2,1% según señala la Cepal. En

este año 2009, las exportaciones tuvieron un

descenso del

20,9% res-

pecto al año

2008, alcan-

zando los

12.5 billones

de dólares.

Sobre este

detalle la

Organización

Mundial del

Comercio

(OMC), en su

informe de

estadísticas

del comercio

internacional

2010, señala

que “el

abrupto descenso del comercio se debe a una

conjunción de factores, como la debilidad de

la demanda, la disminución de los precios de

los productos básicos, la presencia de cade-

nas de abastecimiento mundiales, el impacto

simultáneo de la crisis económica en los

distintos países y regiones y las dificultades

para acceder al crédito en general y a la

financiación para el comercio en particu-

lar”.

A pesar de lo anotado, la economía mundial

logra una significativa recuperación en el año

2010 alcanzando una tasa de crecimiento del

PIB del 4% y con ello un consecuente impac-

to positivo en el intercambio comercial entre

las naciones, notándose una importante va-

riación al pasar de los 12.5 billones a los

14,8 billones de dólares, representando una

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

USD 11,7 13,6 15,8 12,5 14,9 18,2 18,3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Fuente: Organización Mundial del Comercio. OMC

Evolución del comercio mundialmiles de millones de dólares

Quién es quién Quién es quién

en el comercio mundial???en el comercio mundial???

Dir. Circunvalación. Tramo I. Condominio ADY Telfs. 2611-910/ 2611-907 E-mail: [email protected]

MANTA - ECUADOR

Dir: Calle 13 Entre Av. 11 – 12 . Telefax: 2612-695 2627-673 / 0984-932-519

[email protected] [email protected]

MANTA - ECUADOR

Page 15: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 15

China EE.UU Alemania JapónPaísesBajos

Francia Corea Rusia Italia Canadá México Brasil

USD 2049 1547 1407 799 656 569 548 529 500 455 371 243

11,2%

8,4%7,7%

4,4%3,6% 3,1% 3% 2,9% 2,7% 2,5%

2% 1,3%

0

500

1000

1500

2000

2500

Fuente: Organización Mundial del Comercio. OMC

Principales países exportadores a nivel mundial. Año 2012

variación porcentual del 18,4%. Esta recupe-

ración obedece, entre otras razones a la recu-

peración de los precios de los principales

productos primarios de exportación y al me-

joramiento de la economía en su conjunto.

Según la Cepal, “varios factores contribuye-

ron al mejor desempeño de la economía

global en relación con crisis previas: la

resiliencia del dinamismo del crecimiento en

países emergentes, particularmente China y

la India, la oportunidad de la respuesta con-

tracíclica en países desarrollados y en desa-

rrollo, y la efectividad y magnitud de los

paquetes de salvataje financiero, particular-

mente en los Estados Unidos”

Para el año 2011 la economía mundial conti-

núa en un proceso de convalecencia de la

crisis, cuyas mayores secuelas se manifiestan

en economías como la de Grecia, España,

Portugal. A pesar de ello, el comercio mun-

dial logra resultados muy positivos al alcan-

zar una variación con respecto al año 2010

de 3,4 billones de dólares, equivalente a una

variación del 23%; que según la OMC, una

vez más, “se debió en buena medida al au-

mento de los precios de los productos bási-

cos primarios”.

En el año 2012, el comercio internacional

tuvo un comportamiento muy similar en

términos cuantitativos al 2011 al sumar la

cantidad de 18,3 billones de dólares, lo que

representa un 0,2% de variación, lo que evi-

dencia una fuerte desaceleración en el ritmo

de crecimiento. En un comunicado de prensa

divulgado por la OMC, se indica que “la

abrupta desaceleración del comercio en

2012 se ha atribuido al lento crecimiento de

las economías desarrolladas y los repetidos

episodios de incertidumbre acerca del futuro

del euro. La escasa producción y el elevado

desempleo en los países desarrollados redu-

jo las importaciones y el ritmo de crecimien-

to de las exportaciones en las economías

desarrolladas y en desarrollo”

Principales países exportadores

Bien se conoce que en términos comerciales

no todas las naciones tienen gran incidencia

en el intercambio de bienes y servicios debi-

do a las grandes asimetrías que sustentan las

economías. Los datos del comercio mundial

señalan que históricamente han existido eco-

nomías como las de Estados Unidos, Alema-

nia, Francia, Rusia, Italia y en los últimos

años China que han logrado una supremacía

tanto en las exportaciones como en las im-

portaciones que se realizan a nivel mundial.

Así por ejemplo en el año 2008 Alemania

alcanzó el primer lugar como el mayor ex-

portador de mercancías al generar el 9,1%

del total de exportaciones realizada en el

mundo; en segundo lugar se ubicó China con

el 8,9%; el tercer lugar lo ocupó los Estados

Unidos que tuvo una participación en el co-

mercio mundial del 8%; la participación de

Japón ya es más reducida al generar el 4,9%

y Los Países Bajos el 3,9%, Francia el 3,8 e

Italia el 3,3%. Estas siete economías generan

el 41,9% del intercambio en todo el mundo.

El panorama de participación en el año 2012

cambia en cuanto a la posición de los países,

ya que China se ubica en el primer lugar con

una participación del 11,2%; en segundo

lugar está los Estados Unidos con un nivel

exportado del 8,4% frente al total; en tercer

lugar Alemania que aporta con el 7,7%. En

menor participación con el 4,4% se ubica

Japón; Países Bajos 3,6%, Francia 3,1% y

República de Corea con el 3,0%. La partici-

pación de estas siete naciones en el comercio

mundial en este año alcanza el 41,4% muy

similar a lo ocurrido en el 2008.

Por parte de América Latina, en el año 2012,

entre los 30 países exportadores más impor-

tantes del mundo, que generan el 81,2% del

comercio mundial de mercancías, sólo apare-

cen, México que se ubica en la posición 16

con una generación de exportaciones del 2%

del total mundial y Brasil en el puesto 22 con

una aportación del 1,3% .

Como podemos observar las relaciones eco-

nómicas internacionales por el lado del inter-

cambio comercial en todo el mundo, están

dominadas por las economías más desarrolla-

das, que generan productos a gran escala y

con niveles de competitividad muy elevados

y criterios de innovación permanentes. Los

demás países de economías avanzadas emer-

gentes y en desarrollo que participan tienen

que realizar un gran esfuerzo por producir

bienes de mayor calidad o sostener su parti-

cipación con productos primarios. El Ecua-

dor está muy lejos de ser una economía con

una significativa participación en el comer-

cio internacional, lo que no es de ahora sino

que viene desde hace muchas décadas.

la abrupta desaceleración del comercio en 2012 se ha atribuido

al lento crecimiento de las economías desarrolladas ...

Dir. Calle 104 y Avenida 107. Frente a Cruz Azu.

Telf. 2624-809. Cel. 0997252344/0985596945

TARQUI - MANTA

Eco. Segundo Zambrano CATEDRATICO

Confeccionamos su equipo deportivo sobre medidas para escuelas, colegios, empresas e instituciones

Isidra Zambrano PROPIETARIA

Jesús es el Camino la Verdad y la Vida. Jn. 14:6

PALADINES DEPORTES

Page 16: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 16

Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí Facultad de Ciencias Económicas

Lcda. Maribel Proaño de Rodríguez

Lcda. Lidia García Ormaza

Ing. Ginger Montanero de Laz

SECRETARIAS

Respaldando la labor

investigativa

Eventos Académicos de Alto Nivel Seminarios, Conferencias, Talleres

E-mail: [email protected]

Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí Facultad de Ciencias Económicas

Eco. Harol Mero CATEDRATICO

Respaldando la labor investigativa

E-mail: formació[email protected]

Política Comercial: principales instrumentos

L a ejecución de las relaciones econó-

micas internacionales no se pueden

realizar desde la óptica individual

de cada país. Es necesario tener en

claro que existen reglas de juego que se esta-

blecen desde el interior de cada nación y que

obedecen a las decisiones gubernamentales

propias de cada régimen y sobre las que se

tiene poder de decisión y a su vez existen

reglas multilaterales, establecidas en acuer-

dos internacionales a nivel de las organiza-

ciones, que actúan sobre el comercio exterior

y que se constituyen en obligatorias para las

naciones que son parte de los acuerdos o los

organismos internacionales; en estas reglas

los gobiernos no tienen poder de decisión,

sino que deben ser respetadas, independiente-

mente de si gustan o no.

En este ámbito, la definición de la política

comercial es una de las vías que los gobier-

nos utilizan para regular o direccionar el

desarrollo de la participación del país en el

contexto internacional. Se entiende por polí-

tica comercial “aquella que está compuesta

por un conjunto de leyes, reglamentos y deci-

siones de la autoridad gubernamental que

regulan los intercambios de bienes y servi-

cios con el extranjero”. Otra conceptualiza-

ción indica que es “aquella parte de la Polí-

tica Económica que regula los pagos inter-

nacionales y el intercambio comercial entre

países; mencionándola también como el

“conjunto de medidas e instrumentos para

regular las actividades comerciales de un

país, tanto en el interior, como en el exte-

rior”.

Históricamente, en la economía de los distin-

tos países, se pueden encontrar evidencias de

la aplicación de políticas comerciales de

orden proteccionistas, que han procurado el

crecimiento hacia adentro y la protección de

la industria nacional, para lo que se han apli-

cado distintos instrumentos con la finalidad

de poner obstáculos, restricciones, barreras al

intercambio comercial; de igual forma se han

aplicado políticas comerciales de crecimiento

hacia afuera o de liberalización del intercam-

bio entre naciones, que han tenido como

finalidad fortalecer el intercambio comercial

y fortalecer las relaciones entre los países,

llegando a la ejecución de lo que se conoce

como el libre comercio.

Visto que la política comercial actúa sobre

algunas actividades que tienen que ver con

las relaciones económicas internacionales, en

términos teóricos se han definido una serie

de instrumentos que permiten a los gobiernos

direccionar, dependiendo del modelo econó-

mico que se aplique, las distintas formas de

insertarse en el contexto internacional.

Los instrumentos de política comercial se

encuentran direccionados a través de las

barreras arancelarias, y no arancelarias. Exis-

te una lista no muy corta de instrumentos que

se utilizan tanto para la restricción de impor-

taciones como para el incentivo a las expor-

taciones, así como para regular el flujo de

capitales y los movimientos de factores, entre

los que podemos mencionar: aranceles ad-

valorem, específicos o mixtos, impuestos,

derechos antidumping, licencias, depósitos

previos, control de cambios, normas de ori-

gen, trabas administrativas, subsidios a la

producción y a las exportaciones, precios de

referencia, normas de calidad, líneas de cré-

dito preferenciales, permiso de importación o

exportación, cuotas de exportación y/o im-

portación, precios de referencia, leyes especí-

ficas, acuerdos comerciales, preferencias

arancelarias, seguros, Tratados de Libre Co-

mercio, integración, etc.

El Ecuador durante su vida republicana ha

hecho uso de diferentes instrumentos para

regular su relación con el resto del mundo.

Gustavo Solórzano Andrade, experto del

CIEC-ESPOL, hace un recuento acerca de la

aplicación de la política comercial en el país,

señalando que “en la década de los 70 y

comienzo de los 80, manteníamos el sistema

de sustitución de importaciones, sistema que

limitaba las importaciones de bienes manu-

facturados para, de esta manera, incentivar

a que empresas nacionales desarrollen esos

sectores que en situaciones normales no

hubieran resistido la competencia interna-

cional”. El mismo autor manifiesta que “a

finales de los 80 y comienzo de los 90, el país

cambió su estrategia y empezó a abrir sus

importaciones para que las leyes del merca-

do incentivaran la eficiencia en sus empre-

sas. (…) Esta parecía la estrategia que domi-

naría la política comercial ecuatoriana”.

En los actuales momentos, en el gobierno del

Presidente Rafael Correa, es evidente que la

política comercial que se aplica está orienta-

da a la protección de la industria nacional,

con un pronunciado rechazo a las políticas de

aperturismo y liberalización comercial, de

donde se desprende la negativa para la firma

de un Tratado de Libre Comercio con Esta-

dos Unidos y la Unión Europea, proponiendo

a cambio los Acuerdos de Comercio para el

Desarrollo. Lo anterior se complementa con

la participación en procesos de integración,

ALBA, y UNASUR; asimismo la orientación

a la diversificación de los mercados de des-

tino de nuestras exportaciones. En cuanto a

instrumentos específicos, se han utilizado los

aumentos de aranceles, las medidas de salva-

guardias, las licencias, subsidios, entre otros.

“A finales de los 80 y comienzo de los 90, el país cambió su estrategia y empezó a abrir sus importaciones para que las leyes del mercado incentivaran la eficiencia en

sus empresas. (…) Esta parecía la estrategia que dominaría la política comercial ecuatoriana”.

Page 17: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 17

En el periodo 2008-2012

América Latina incrementa flujos de

Inversión Extranjera

S egún lo define el Fondo

Monetario Internacional la

inversión extranjera directa “es la

categoría de inversión internacional

que refleja el objetivo de la intención

de un interés duradero por parte de

una entidad residente en otra econo-

mía; el interés duradero implica una

relación de largo plazo entre el inver-

sionista directo, la empresa y el grado

significativo de influencia del inver-

sionista sobre el manejo de la empre-

sa”.

Los defensores de la Inversión Ex-

tranjera argumentan que esta trae

muchos beneficios para los países

entre los que podemos anotar: crea-

ción de empleo, transferencia de tec-

nología, competencia, incremento de

las exportaciones, ingresos para el

Estado, incentiva a mejorar la calidad

de los productos y productividad y

competitividad de las empresas, etc.

América Latina históricamente ha

sido una región que no presentaba

atractivos para la inversión extranjera; sin

embargo en el último quinquenio, los datos

E-mail: [email protected]

Telf. 2623-740 Ext. 180

Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí Facultad de Ciencias Económicas

Eco. Carlos Moya Joniaux CATEDRATICO

Respaldando la labor investigativa Calle 13 y Av. 12. Telfs. 2629-812

2613-903. Cel. 0999103505/ 0995636264

[email protected]

MANTA - ECUADOR

provenientes de la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL) señalan que la

situación ha cambiado y la Región ha logra-

do incrementar los flujos de recursos, por

esta vía, de manera significativa.

En el periodo 2000-2006 los flujos por ese

concepto tuvieron un promedio anual, para

toda la región, de 68.183 millones de dólares,

siendo América del Sur la que captó el ma-

yor nivel de inversión con el 56,6%, México

ocupó el segundo lugar con un promedio de

22.916 dólares en todo el periodo que repre-

senta el 33,6%. Siguen en menor proporción

América Central y El caribe.

En el último quinquenio 2008-2012, luego

de alcanzar un nivel de 116.382 millones en

el año 2007, los ingresos por IED hacia

América Latina toman una curva ascendente,

que se ve interrumpida por los efectos de la

crisis económica que restringió el flujo desde

las economías avanzadas. En este año, los

ingresos por este concepto disminuyeron a

82.948 millones de dólares en toda la región,

siendo los países más afectados Argentina

que redujo la captación de IED en un 58,7%,

Brasil en un 42,4%; Colombia el

32,6%, México el 40,5%, Panamá el

47,6%.

Luego de superar los efectos de la cri-

sis de 2009, con buenos resultados, en

el 2012 la región alcanzó una cifra

record de IDE de 173.361 millones de

dólares, lo que es consecuente con los

años 2010 y 2011. De acuerdo a la

CEPAL, este resultado ocurre en un

contexto donde la “crisis económica y

la incertidumbre en las economías

desarrolladas desplaza las inversiones

hacia los mercados emergentes; por

otro lado, los contextos locales en

América Latina resultan particularmen-

te favorables y atractivos para los in-

versores globales. Los recursos natura-

les atraviesan un prolongado ciclo de

precios elevados, en particular los me-

tales, mientras que los mercados inter-

nos de los países de la región dan cuen-

ta de varios años de crecimiento soste-

nido y ofrecen oportunidades de nego-

cio para el desarrollo de servicios…”.

Brasil, Chile, Colombia, México, Ar-

gentina y Perú son las economías que mayor

volumen de IED han recibido.

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

Ecuador

Costa Rica

Trnida y Tobago

Panamá

Venzuela

Rep/Dominicana

Perú

Argentina

México

Colombia

Chile

Brasil

Fuente: CEPAL

Inversión Extranjera en América Latinaen millones de dólares

Page 18: Revista analisis

Vía Interbarrial - Barrio 15 de septiembre

Telfs. 2612-092 - 2621878

MANTA - ECUADOR

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 18

América Latina: Crecimiento económico estará en

el orden

D e acuerdo a datos proporcionados

por la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL), la región en el año

2012 tuvo un crecimiento económico del 3%,

inferior al 5,9% del 2010 y del 4,3% del

2011, lo que evidencia un descenso en el

ritmo de crecimiento del PIB.

El descenso en el nivel de crecimiento al-

canzado en el año 2012 obedece a la menor

expansión de la economía mundial que al-

canzó una tasa de crecimiento del 2,1%,

ligeramente inferior al 2011 que estuvo en el

2,4%, pero en mayor proporción si lo compa-

ramos con el 3,8% del 2010. Esta desacelera-

ción obedece según lo analiza la OMC a que

“las economías de la zona del euro se estan-

caron en 2012, y la crisis de la deuda sobe-

rana volvió a recrudecer en el verano, si-

tuando los costos del empréstito a largo

plazo por encima del 6% para Italia y Espa-

ña y alimentando la incertidumbre acerca

del futuro de la moneda común. Además, el

crecimiento se ralentizó de forma preocu-

pante en los Estados Unidos en el cuarto

trimestre, y el Japón estuvo al borde de la

recesión durante todo el año”. También

contribuyó en este descenso la desacelera-

ción del crecimiento en China, que en los

últimos año está teniendo un fuerte acerca-

miento comercial con países de América

Latina.

La Cepal indica que la demanda interna fue

una de las principales impulsoras del creci-

miento regional durante el año pasado, basa-

da en el buen desempeño de los indicadores

laborales, la expansión del crédito a las fa-

milias, y, en el caso de Centroamérica y el

Caribe, el alza de las remesas de emigrantes.

El comercio, la construcción y los servicios

financieros a las empresas fueron los secto-

res que mostraron mayor crecimiento, mien-

tras que el ingreso nacional bruto disponible

aumentó a una tasa cercana a la del PIB y el

ahorro externo regional se incrementó.

En el año 2012 los países que experimenta-

ron mejores tasas de crecimiento son: Pana-

má (10,7%), Perú (6,2%), Chile y Venezue-

la (5,6%), Bolivia, Nicaragua (5,2%) y

Ecuador (4,8%).

Las proyecciones de la Cepal generan ex-

pectativas para el año 2013 de un 3,5%.

Según el Organismo este nivel de crecimien-

to se dará “gracias al dinamismo que man-

tendrá la demanda interna y el mejor

desempeño de Argentina y Brasil en compa-

ración con 2012” . Además de ello la Cepal

indica “a nivel regional la expansión estará

respaldada por la persistencia del creci-

miento del consumo como consecuencia de

los mejores indicadores laborales y del

aumento del crédito bancario al sector pri-

vado y, en menor medida, de la inversión. A

esto se suma la permanencia de elevados

precios de las materias primas, las que si

bien se espera que registren una baja con

relación a 2012, se mantendrían todavía en

niveles elevados”.

Esta proyección es coincidente con la que

realiza el Fondo Monetario Internacional,

Organismo que proyectó una tasa de creci-

miento para la región del 3,5% para el año

2013, y que está “respaldado por una de-

manda externa más fuerte, condiciones de

financiamiento favorables y los efectos de

las políticas económicas más laxas aplica-

das anteriormente en algunos países de la

región”; se indica además que para la región

siguen soplando vientos a favor, pero persis-

ten riesgos a mediano plazo, por lo que la

región debe reforzar las finanzas públicas y

proteger la estabilidad del sector financiero.

En este mismo sentido la OMC indica que

entre los principales desafíos que América

Latina tiene para el presente año es aprove-

char las favorables condiciones actuales,

indicando que “las prioridades de política

económica incluyen afianzar los márgenes

de maniobra fiscal, mejorar los marcos de

política y avanzar en reformas estructurales

para aumentar la productividad y el creci-

miento potencial”.

2010 2011 2012 2013 2014

% 5,9 4,3 3,0 3,5 3,9

0

1

2

3

4

5

6

7

Fuente: CEPAL

Crecimiento económico en América Latina

Apoyando la investigación económica

Facultad de Ciencias Económicas

Eco. Xavier Briones

CATEDRATICO Materiales para la construcción

Page 19: Revista analisis

Iglesia Cristiana Evangélica

“MONTE SINAI”

Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo Murió por nosotros.

Romanos 5:8

Dir. Calle 316 y Avenida 215

Parroquia Eloy Alfaro. Telf. 2624-027

MANTA - ECUADOR

Celular: 0993032365

Belisario Bermudez I. Ingeniero Civil

CONSTRUCCIONES CIVILES

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 19

E s conocido, por aquellos que

siguen la evolución de la eco-

nomía, que a nivel mundial los

indicadores económicos aún

no presentan resultados totalmente hala-

gadores y sostenidos en el tiempo, luego

de la crisis económica y financiera inicia-

da en el año 2008 en los Estados Unidos

que se regó por importantes economías,

especialmente del continente europeo como Portugal, Italia, Grecia, España y

recientemente Chipre.

El Fondo Monetario Internacional (FMI)

en su documento “Perspectivas de la

economía mundial: esperanzas, realida-des, riesgos” publicado en el mes de abril

de 2013, señala que “las perspectivas

económicas mundiales han vuelto a mejo-

rar, pero el camino hacia la recuperación

en las economías avanzadas seguirá sien-

do accidentado”

Las metodologías de organismos interna-

cionales para evaluar la evolución econó-

mica muestran resultados de tres grupos

importantes de países: las eco-

nomías avanzadas, las emer-

gentes y la de los países en

desarrollo.

Uno de los principales indica-

dores que utilizan para medir los avances o retrocesos es la

variación del Producto Interno

Bruto (PIB) y por ende la tasa

de crecimiento.

Según los datos del FMI el

producto mundial tuvo una

tasa de crecimiento en el 2011

del 4%,, evolución que se des-

aceleró en el 2012 al lograrse

una tasa de crecimiento del

3,3%. De acuerdo a datos pre-

sentados en el informe del mes

de abril, “se pronostica que el

producto mundial crecerá 3¼% en 2013 y

4% en 2014”, exponiendo además que

“en las economías avanzadas se prevé

que la actividad se acelerará gradual-

mente a partir del segundo semestre de

2013”

Un dato que se puede observar es que las

economías avanzadas han

tenido tasas de crecimiento

muy bajas, 1,6% en el año

2011 y 1,2% en el año 2012,

proyectándose que el nivel

de crecimiento para el año

2013 en estas economías estará en el orden del 1,2%

y para el 2014 se prevé un

mejoramiento al alcanzar

una tasa del 2,2%. El docu-

mento indica al respecto que

“las autoridades en las eco-

nomías avanzadas han con-

jurado dos de las principa-

les amenazas que pesaban

sobre la economía mundial:

una ruptura de la zona del

euro y una brusca contrac-

ción fiscal en Estados Uni-

dos provocada por una caí-

da en el “abismo fiscal”.

Las economías emergentes, entre las que

cuentan Brasil y México por América

Latina, y las economías en desarrollo

tuvieron un mejor comportamiento en los

dos últimos años al lograr una tasa de

crecimiento del 6,4% en el 2011 y 5,1 en

el año 2012. El FMI proyecta que este

grupo de naciones crecerá en el 2013 a

una tasa del 5,3% y en el año 2014 el

crecimiento podría ser del 5,7%.

A pesar de las proyecciones específicas la

realidad nos indica que la economía mun-

dial aún no logrará salir de la crisis de forma total y

que se logrará un creci-

miento sostenido en el

corto y mediano plazo.

Son muchos los esfuerzos

que las principales econo-

mías tendrán que hacer en

los próximos años; así “en

las economías avanzadas,

el enfoque macroeconómi-

co adecuado sigue siendo

un ajuste fiscal gradual

pero sostenido, basado en

medidas que limitan los

daños a la actividad y una

política monetaria acomo-

daticia destinada a res-

paldar la demanda inter-

na. Estados Unidos y Ja-

pón aún tienen que formu-lar y ejecutar planes firmes de con-

solidación fiscal a mediano plazo,

mientras que la zona del euro

tiene que reforzar la Unión Eco-

nómica y Monetaria (UEM)”.

En relación a las economías de

mercados emergentes y en desa-

rrollo, el Organismo Internacional

observa que “la aplicación de

políticas algo más restrictivas

parece ser la medida correcta a

mediano plazo. Este ajuste debe

comenzar por la política moneta-

ria y debe estar respaldado con

medidas prudenciales necesarias

para contener excesos que empie-

zan a observarse en los sectores

financieros” .

Con el pasar de los meses obser-

varemos si estas recomendaciones serán aplicadas y los resultados que van a gene-

rar para beneficio o prejuicio del creci-

miento económico mundial.

Economías avanzadas crecen a menor ritmo

La economía mundial y el crecimiento

económico después de la crisis

2,2%

0,9%

1,8% -1,4%

-2,4%

2,0%0,9%

3,4%

3,9%

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Crecimiento de economía mundialAño 2012

“en las economías

avanzadas, el enfo-

que macroeconómico

adecuado sigue sien-

do un ajuste fiscal

gradual pero sosteni-

do, basado en medi-

das que limitan los

daños a la actividad y

una política moneta-

ria acomodaticia des-

tinada a respaldar la

demanda interna”

Page 20: Revista analisis

Análisis Económico. Edición Especial. Junio del 2013. Pag. 20

Arquitecto

Ricardo Ávila Ávila Decano Facultad de

Arquitectura Universidad Laica Eloy Alfaro de

Manabí

Construyendo el desarrollo de la Región

Villavicencio & Asociados

Washington Zambrano ABOGADO

Dirección: Edificio Pasaje Centro. 2do. Piso

Avenida 6 entre Calles 13-14

MANTA - ECUADOR

Telf. 2629-288 Ext. 1149

E-mail: [email protected]

Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí Departamento de Medio Ambiente

Abg. Ángela Vinces SECRETARIA

2007 2008 2009 2010 2011 2012

USD 116382 138698 82948 124368 165815 173361

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

Fuente: Cepal

Inversión Extranjera en América Latina

2007 2008 2009 2010 2011 2012

USD 194 1058 306 163 641 364

0

200

400

600

800

1000

1200

Fuente: Cepal

Inversión Extranjera Directa en Ecuador

E n el desarrollo del intercambio comercial participan países con

una diversidad de características y diferencias que, en mucho de

los casos, les impide a unos obtener mejo-res ganancias y a otros mantener relacio-nes comerciales estables y abastecerse de

aquello productos en los que no tienen ventajas comparativas para producirlos. En esta línea surgen las preferencias aran-celarias, que no son sino, la reducción de

los niveles arancelarios que los países aplican en el comercio internacional a determinados grupos de productos, que ingresan al mercado nacional. Existen varios motivos por los que se pue-

den generar preferencias arancelarias. Uno de estos es para dar un trato preferencial a ciertos productos provenientes de un país con el que se mantienen acuerdos bilatera-les, pero que no se conceden a productos

similares de otros países; otro motivo es el tratar de favorecer a aquellos países que tienen menor grado de desarrollo; asimis-mo al poner en práctica estas preferencias

se busca dinamizar el comercio entre los países que acuerdan este beneficio. Existen varios tipos de preferencias. La primera de ella es las preferencias arance-larias unilaterales, cuyos ejemplos más

sobresalientes son el Sistema Generaliza-do de Preferencias (SGP) europeo que se otorga a más de 170 países y el ATPDEA, que aplica Estados Unidos. En segundo lugar tenemos las preferencias arancela-

rias bilaterales , que ocurren en el marco de un Acuerdo entre dos países, entran en

Preferencias Arancelarias en el Comercio internacional

esta vía los Tratados de Libre Comercio (TLC), como el firmado por Perú y Co-

lombia con Estados Unidos. La tercera forma son las preferencias arancelarias multilaterales, que se dan en el contexto de los grupos de integración donde se crean las Zonas de Preferencias Arancelarias,

como la primera etapa del proceso. El Ecuador en su participación internacio-nal ha sido beneficiada por muchos años por las preferencias arancelarias, tanto del

ATPDA que otorga Estados Unidos, así como por el SGP que brinda la Unión Eu-

ropea. Estos dos sistemas de preferencias arance-

larias, han sido renovados en varias opor-tunidades y están por terminar su periodo de vigencia, por lo que le ha tocado actual Gobierno generar estrategias y conversa-ciones que conduzcan a una nueva renova-

ción, ya que según expertos y miembros de los sectores productivos señalan que son beneficiosos para el país ya que permi-te el ingreso de nuestros productos a estos

dos principales mercados y por ende impe-dirá que las exportaciones se reduzcan.