51
GERENCIA INTEGRAL Docente: Dr. Luis Yucra Rodriguez

Semana 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semana 1

GERENCIA INTEGRAL

Docente:

Dr. Luis Yucra Rodriguez

Page 2: Semana 1

ORIENTACIONES

• Se recomienda al alumno revisar el

campus virtual y reforzar sus estudios

con el material enviado en Word, enlaces

bibliográficos e interesantes, ingresar al

Foro y realizar las autoevaluaciones.

Page 3: Semana 1

GERENCIA INTEGRAL

Page 4: Semana 1

CONTENIDOS TEMÁTICO

1. La gerencia integral.

2. La acción empresarial.

3. Proposiciones de la acción empresarial.

4. La obsolescencia del saber

5. Tipos de gerentes.

6. El gerente estratega, el gerente

organizador y el gerente líder.

7. El gerente integral.

Page 5: Semana 1

GERENCIA

GERENTE

FUNCIONES

ROLES

¿ ……….. ?

¿ ……….. ?

¿ ……….. ?

¿ ……….. ?

Page 6: Semana 1

GERENCIA

La Denominación del puesto que ocupa el GERENTE

Es

¿Qué?

¿ COMO?

Page 7: Semana 1

EL GERENTE

El término gerente denomina a quien está a cargo

de la dirección o coordinación de la organización,

institución o empresa, o bien de una parte de ella

como es un departamento o un grupo de trabajo.

Como seria por ejemplo, un Gerente general, un

Gerente de finanzas, un Gerente de personal,

gerentes de sección, gerentes de turno, gerentes de

proyecto, etc.

Page 8: Semana 1

El Gerente de una empresa ha de ser

necesariamente una persona exitosa para poder

llevar a su empresa al éxito anhelado, con todo lo

que significa ser una persona de éxito, con todas

las virtudes de una persona triunfadora, de alta

estima, muy bien preparada, íntegro por

convicción, íntegro en toda la extensión de la

palabra.

Page 9: Semana 1

LA GERENCIA INTEGRAL

Es el arte de reunir todas las facetas del manejo de

una organización en busca de una mayor

competitividad:

• La estrategia: Para saber a donde vamos y

como lograrlo.

• La organización: Para llevar acabo la estrategia

eficientemente.

• La cultura: Para dinamizar la organización y

animar a su gente.

Page 10: Semana 1

GERENCIA

INTEGRAL

Σ

Estrategia

Organización Cultura

VISION

FUNCIONAL

VISIÓN

INTEGRAL

El Gerente Integral reúne, en su modo de pensar y actuar, los tres ejes de la Gerencia Integral:

• Estrategia.

• Organización.

• Cultura.

Debe ser estratega, organizador y líder.

Page 11: Semana 1

LA ACCION EMPRESARIAL

En los estudios de fenómenos empresariales se

distinguen las siguientes dimensiones trascendentes:

• La Gerencia Integral es el enfoque mas reciente

para estudiar la Acción Empresarial, *es decir, para

entender a la vez la misión de la empresa y su

modus operandi.

• La categorización o, si se prefiere, la colocación de

“etiquetas”: marketing, finanzas, contabilidad,

personal.

• La sistematización tiene como feliz resultado la

disminución de algunos inconvenientes

inherentes a los enfoques parcelarios o

funcionales.

Page 12: Semana 1

PROPOSICIONES DE LA ACCIÓN EMPRESARIAL EN

CONTRA DEL PENSAMIENTO TRADICIONAL CARTESIANO:

PROPOSICIÓN 1: PRINCIPIO DE FRAGMENTACIÓN DEL

CONOCIMIENTO:

La Acción Empresarial es incomprensible en su totalidad. Admite un

gran numero de interpretaciones validas, o planteamientos.

A. El Planteamiento Estratégico: Es el resultado de una selección

consciente en busca de lograr objetivos definidos (interpretación

estratégica).

B. El Planteamiento Organizacional: El acontecimiento es propio de

la organización, “inevitable” en razón de la estructura de la

empresa y de su modo de operar (interpretación organizacional).

C. El Planteamiento Psicosociológico: Es el resultado de un juego

político, de algún trueque entre los “patronos” y los sindicatos, o

bien una lucha de influencias entre los dirigentes (interpretación

psicosociológica).

Page 13: Semana 1

PROPOSICIÓN 2: PRINCIPIO DE ISOFINALIDAD.

A. A cada cual su verdad.

B. No hay una interpretación mas justa que otra.

• “Principal competidor acaba de rebajar el precio venta del

producto X en un 10% se anuncia en la Reunión de la

Junta”

• Gerente General “ya ve Marketix, yo se lo había dicho.

Están atacando con precio para aumentar su participación

en este segmento de mercado en pleno crecimiento”.

• Gerente Financiero “seguramente buscan reducir a toda

costa sus inventarios a fin de año: no olviden que toda su

organización comercial recibe una bonificación cuando las

ventas sobrepasan los pronósticos.

• Alto Ejecutivo: “Yo sabia que Martín, su gerente de

Marketing quería quebrar los precios; incluso que habían

contado chismes sobre una rebaja del 20%, pero su gerente

financiero dijo10%.

Page 14: Semana 1

PROPOSICIÓN 3: PRINCIPIO DE COMPRENSIÓN MINIMA.

• El administrador aspira a un grado de comprensión mínima de

la Acción Empresarial y de la interacción de la empresa – medio

ambiente, que le permita tomar decisiones estratégicas

satisfactorias (aunque no necesariamente optimas).

• El académico quiere entender la Acción Empresarial para

poder explicar el comportamiento en la empresa (observa,

generaliza e infiere).

• El Administrador quiere entender para actuar y no tiene

tiempo para seleccionar los fenómenos que le interesan, carece

de tiempo para analizar a fondo un problema que enfrenta.

• Boyatzis “Ningunos de estos estudios muestra que un

ejecutivo con más conocimientos conceptuales y factuales

tiene un mejor desempeño que aquél que no los tiene en la

misma medida”

Page 15: Semana 1

PROPOSICIÓN 4: PRINCIPIO DE CONTIGENCIA. El Conocimiento de la Acción Empresarial es CONTINGENTE. DEPENDE DE: • El momento de estudio • La experiencia de quien la estudia (esquemas de referencias

experienciales). • Los conocimientos de quien la estudia (esquemas de

referencias cognoscitivos). • Las motivaciones de quien la estudia (sesgos sistemáticos). • Las Fuentes de Información. • La utilización anticipada del conocimiento (naturaleza de la

decisión que ha de tomarse).

Page 16: Semana 1

PROPOSICIÓN 5: PRINCIPIO DE LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN. • La Acción Empresarial puede ser aprehendida a tres niveles: • A nivel Conceptual: Comprensión de los principios que guiaron la

Acción. • A nivel Técnico: Comprensión de las técnicas derivadas de los

principios que permitieron formular la Acción Empresarial. • A nivel Práctico: Comprensión de las herramientas

administrativas que fueron utilizadas para realizar la Acción Empresarial.

EL ACTOR EMPRESARIAL EL GERENTE ES A QUIEN SE LE EXIGE EN EL CAMPO DE CONOCIMIENTOS MÁS AMPLIO: SABER, SABER HACER Y HACER. ESTO REQUIERE CONCEPTOS + TÉCNICAS + HERRAMIENTAS PARA SER INTEGRAL.

Page 17: Semana 1

LA OBSOLESCENCIA DEL SABER

• Quien estudia la empresa debe resignarse a conocer

tan solo la empresa de ayer.

• La empresa evoluciona, y con ella la Acción

empresarial.

• En cambio, los conocimientos están sometidos a la

inercia del aprendizaje, agravada por la apatía de

quienes enseñan.

La inercia del espíritu humano y su resistencia al cambio

no se manifiestan, como se podría creer, en las masas

ignorantes fácilmente convencidas con solo apelar a su

imaginación sino en los profesionales que viven de la

tradición y del monopolio de la enseñanza.

Page 18: Semana 1

1

PERSPECTIVA ANTROPOLOGÍA ADMINISTRACIÓN

EDAD 1: Estudio de

fenómenos parcelados

Morgan investiga un esquema

de los orígenes y de la

evolución de las civilizaciones

(1877)

Taylor hace los primeros estudios

de tiempos y movimientos (1903)

Fayol formaliza los primeros

principios de la racionalización del

trabajo (1916)

EDAD 2:Estudio del

sistema cerrado

Radcliffe-Brow estudia el

comportamiento social en sus

formas institucionalizadas: la

familia, la organización política,

etc. (1930)

Antropología social

Barnard estudia la influencia de la

organización empresarial

sobre la administración (1948)

EDAD 3: Estudio del

sistema abierto

Kargier y Linton estudian los

fundamentos culturales de la

personalidad ( 1945)

Antropología psicológica

Forrester establece un modelo

dinámico de las relaciones entre la

empresa y el medio ambiente (1961)

Chandier estudia las relaciones

entre estructura y estrategia en la

empresa (1962)

Porter explora las condiciones que

favorecen a las organizaciones

competitivas.

Page 19: Semana 1

Evolución Histórica de los estudios de la empresa:

De los fenómenos a la ACCION

Hacia

1910 ESTUDIO DE FENÓMENOS PARCELADOS

Ejemplo: Estudios de tiempos y movimientos (Taylor)

Hacia

1920 ESTUDIO DE FUNCIONES DE LA EMPRESA

Ejemplo: Topología de los fenómenos estudiados (Fayol)

Hacia

1950 ESTUDIO DE LA ORGANIZACION EMPRESARIAL

Ejemplo: Análisis de las relaciones entre estructura y Comportamiento

empresarial (Barnad)

Hacia

1960 MODELIZACION DEL FENÓMENO EMPRESARIAL

Ejemplo: Dinámica industrial (Forrester)

Hacia

1970 ESTUDIO DE LA ACCION EMPRESARIAL

Planteamiento estratégico:

Ejemplo: Estudios de estrategia (Boston Consulting Group, EE. UU.)

Hacia

1980 PLANTEAMIENTO PSICOSOCIOLOGICO

Ejemplo: Estudios de sociodinamica (Bossard Institut, Francia),

énfasis en la “cultura organizacional”

Hacia

1990 GLOBALIZACION DE LA ACCION EMPRESARIAL:

GERENCIA INTEGRAL

Enfoque interno: La calidad total (Juran), (Deming)

Enfoque externo: La competitividad (Porter)

Page 20: Semana 1

TIPOS DE GERENTES

Hasta ahora existían dos tipos de Gerentes:

Los Especialistas: Dedicados a Tareas

Técnicas dentro de funciones bien delimitadas.

Los Generalistas: Aspiraban a la Gerencia

General.

La complejidad creciente de la gerencia

moderna demanda un nuevo tipo de gerente,

“EL GERENTE INTEGRAL”.

Page 21: Semana 1

EL GERENTE INTEGRAL

• Recursos Humanos Personas

• Recursos Físicos Planta, Equipos, Productos

• Recursos Financieros Dinero

• Recursos Tecnológicos Tecnologías

• Planificación Tiempo

Es un Nuevo Tipo de Gerente Capacitado para

manejar la empresa del siglo XXI, Experto en su

área funcional y adepto al manejo global de la

empresa.

El gerente integral maneja:

Page 22: Semana 1

GERENCIAS EN EL SIGLO XX

RECURSOS GERENCIAS

• Humanos Personal

• Físicos Producción

• Financieros Financiera

• Tecnológicos Investigación desarrollo

• Tiempo Planificación

En la empresa del siglo XX se repartían las tareas

entre varias gerencias mas o menos independientes:

Page 23: Semana 1

• El gerente general actuaba como capitán de

equipo y a menudo como arbitro entre

gerencias.

• La Empresa es un todo, cada acción que

realice una gerencia afecta a la otra.

• Hoy en día la empresa es un todo, se debe ver

con una VISIÓN SISTÉMICA.

• El gerente Integral BUSCA SOLUCIÓN a los

problemas de la empresa, el tradicional busca

solución a un órgano a expensas de otro.

Page 24: Semana 1

• El gerente integral es “bilingüe”, conoce el

lenguaje de la gerencia funcional y gerencia

integral, esto le permite la toma de

decisiones optimas a nivel de la empresa

global.

• El Gerente Integral debe ser capaz de actuar

como un gerente funcional y pensar como un

gerente general, viendo al verdadero

enemigo que está afuera LA COMPETENCIA.

Page 25: Semana 1

ESTRATEGIA

ORGANIZADOR LIDER

EL GERENTE INTEGRAL REUNE EN SU MODO DE PENSAR

Y ACTUAR LOS TRES EJES DE LA GERENCIA INTEGRAL:

GERENTE

INTEGRAL

EJES DEBE SER

Estrategia Estratega

Organización Organizador

Cultura Líder

Page 26: Semana 1

GERENCIA

INTEGRAL

Estrategia

Organización Cultura

VISION FUNCIONAL

VISIÓN INTEGRAL

Page 27: Semana 1

LA GERENCIA INTEGRAL ES EL ARTE DE RELACIONAR TODAS LAS FACETAS DEL MANEJO DE UNA ORGANIZACIÓN EN BUSCA DE MAYOR COMPETITIVIDAD:

ESTRATEGIA: Para saber donde vamos y como lo logramos.

ORGANIZACIÓN: Para llevar a cabo la estrategia eficientemente.

CULTURA: Para dinamizar a la organización y animar a su gente.

Page 28: Semana 1
Page 29: Semana 1
Page 30: Semana 1

EL GERENTE ESTRATEGA

El gerente estratega es aquel que forja el porvenir

de su empresa, manejando las relaciones entre la

empresa y su entorno.

Para manejar las relaciones deberá desarrollar las

siguientes funciones:

1.Trazar mapa mental. - ¿Dónde Estamos?

EMPRESA ENTORNO ESTRATEGIA

Page 31: Semana 1

2. Luego Imaginar Alternativas. - ¿Qué podría ser la empresa mañana?

3. Articula la razón de ser y sus objetivos esenciales.

4. Planificación estratégica.

5. Implementación y control.

“El oportunismo es la cualidad principal del estratega”.

Page 32: Semana 1

Tiene que pensar en toda la estructura y la organización es solo una

parte de la misma.

Page 33: Semana 1
Page 34: Semana 1

EL GERENTE ORGANIZADOR

La estructura se divide en dos: Estructura Formal y

Estructura Informal.

Estructura Formal (Esquema Organizacional): Existe

sobre el papel:

– Organigrama

– El sistema de Objetivos

– Sistema de Información y decisión

– El sistema de incentivos

Estructura Informal (Relaciones): Traduce la

realidad de la vida de la empresa:

– Las Relaciones de Poder

– Expectativas Mutuas

– Interacción de sus comportamientos

Page 35: Semana 1

ESTRATEGIA Y ORGANIZACIÓN

El gerente organizador enfrenta un desafío, el

cual es ajustar constantemente el esquema

organizacional de la empresa a la estrategia.

El gerente integral es responsable del

desempeño global de la empresa y la

congruencia entre la estrategia de la empresa y

su esquema organizacional.

Page 36: Semana 1
Page 37: Semana 1

El gerente líder

• Se requiere tener habilidades de comunicador

y líder.

• Como comunicador: hacer comprender la

estrategia de la empresa.

• Como líder: influye en el comportamiento de

sus colaboradores con miras a lograr los

objetivos.

Page 38: Semana 1

Sensibilidad del liderazgo organizacional

• Sensibilidad a las personas: el líder es un jefe.

La principal cualidad de este jefe es comprender

los individuos.

• Sensibilidad a los objetivos de la

organización: el líder tiene una visión clara de

las metas de la organización.

Page 39: Semana 1

Definición de gerente lider

• Podríamos decir entonces que un líder es

una persona abierta de pensamiento que

une el sentido de lo humano al sentido de

sus responsabilidades organizacionales.

Page 40: Semana 1

TIPOLOGÍA DE LOS DIRIGENTES

SE

NS

IBIL

IDA

D A

LO

S O

BJE

TIV

OS

DE

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Page 41: Semana 1
Page 42: Semana 1
Page 43: Semana 1
Page 44: Semana 1

EL GERENTE INTEGRAL NO SOLO ES EL

GERENTE GENERAL

Dentro de la compañía ejecutivos de nivel

medio pueden provechosamente utilizar las

cualidades del gerente integral y así colaborara

con el mayor crecimiento y con la consecución

de los objetivos del compañía.

Estas funciones o cualidades se sitúan en tres

esferas:

• Interpersonal

• Informacional

• Decisional

Page 45: Semana 1

EL GERENTE INTEGRAL

Debe ser:

• Gerente estratega: tener la osadía de pensar

que puede controlar su futuro.

• Gerente organizador: debe estructurar y

toda la compañía.

• Gerente líder: debe unir el sentido humano

con sus responsabilidades dentro de la

compañía.

Page 46: Semana 1

FUNCIONES O PAPELES DEL GERENTE INTEGRAL

A. Interpersonal. • Asegurar la representación de la empresa en el exterior.

• Dirigir a los subalternos.

• Asegurar el enlace entre los públicos.

B. Informacional.

• Actuar como vocero.

• Comunicar los objetivos de la organización.

• Controlar la implementación de la estrategia.

C. Decisional. • Iniciar el cambio en la organización.

• Resolver los problemas cuando se presentan

• Asignar los recursos de la empresa.

• Negociar con los públicos.

Page 47: Semana 1

CLAVES DE UN GERENTE INTEGRAL

• El jefe de antaño daba ordenes. El gerente

de hoy negocia y convence.

• El gerente integral maneja el cambio.

Page 48: Semana 1

HABILIDADES REQUERIDAS PARA MANEJAR LA

TRANSICIÓN HACIA EL FUTURO

Σ: La planificación estratégica consiste en mejorar la situación

de la empresa frente a la competencia. La reestructuración

involucra cambios organizacionales y culturales.

EL GERENTE INTEGRAL MANEJA EL CAMBIO, eso requiere:

Page 49: Semana 1

REQUISITOS INDISPENSABLES PARA UN

GERENTE INTEGRAL

Estos requisitos son tres:

• Saber: Es decir, tener un conocimiento mínimo

de las ciencias administrativas en cada función

de la empresa.

• Entender: Es decir, tener una visión global de

la Acción Empresarial.

• Habilidades: Particularmente en el campo de

la comunicación y la negociación.

Page 50: Semana 1

EL GERENTE INTEGRAL

“No es necesario que un príncipe tenga

todas las virtudes, pero es indispensable

que parezca que las tiene”

Maquiavelo

Page 51: Semana 1

GRACIAS