2
70 DESARROLLO DE PROVEEDORES LOCALES E n su más reciente libro 2 Álvaro Barrenechea y Francisco Tumi nos explican muy acertadamente el “Síndrome del Cuarto del Rescate”. Como se nos enseñó en el colegio, luego de la conquista de Cajamarca por parte de los españoles en 1532 el Inca Atahualpa fue capturado y ofreció a cambio de su libertad dos cuartos llenos de plata y uno lleno de oro “hasta donde alcanzara su mano”. Bien sabemos que a pesar de que cumplió con lo acordado esto no impidió que fuese ejecu- tado por los conquistadores. Según explican Barrenechea y Tumi este penoso incidente histórico es el origen de un entrampamiento cultural que explica, en cierta medida, la compleja relación de nuestra nación con sus industrias extractivas acentuada por un marcado contraste entre la riqueza natural y la aun latente pobreza humana de nuestro país. Sin duda el planteamiento de una estrategia de desarro- llo de proveedores locales no resuelve el problema. Sin embargo, ante la aun ineficiente inversión de los recursos económicos provenientes de la actividad extractiva en las regiones esta alternativa de desarrollo económico inclusivo es una forma directa de generar riqueza comprometiendo por igual a la empresa extractiva y a la comunidad que la acoge. En el establecimiento de la estrategia de proveedores loca- les creemos que se ha de partir de dos premisas fundamen- tales para crear un puente entre la gran empresa extractiva y las micro, pequeñas y medianas empresas locales. 1. La empresa privada es un actor clave para el desarrollo. Lejos de una mirada asistencialista que busca darle ingre- sos “caídos el cielo” a las empresas locales o solucionar necesidades urgentes de servicios para la empresa ex- tractiva, se debe trabajar de forma articulada y sostenible asumiendo responsabilidades compartidas entre la gran empresa extractiva y la micro, pequeña y mediana empre- sa local. 2. El cliente como centro de la actividad empresarial. El objetivo de las empresas es generar clientes y bajo esta APRENDA Una alternativa para generar inclusión económica en las zonas de influencia de las empresas extractivas. segunda premisa se debe entender que una posible re- lación paternalista entre la gran empresa extractiva y las empresas proveedoras locales queda descartada. Los roles “cliente – proveedor” deben quedar claros para evi- tar problemas posteriores. ¿QUIÉNES Y QUÉ GANAN? La estrategia de desarrollo de proveedores locales pro- mueve la adquisición de bienes o servicios a empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa ubicados en la zona de influencia de la operación extractiva. Al trabajar de la mano de los emprendedores locales se genera un impacto positivo a través de la creación de riqueza, el incremento del empleo, el desarrollo de capacidades y la inversión en la infraestructura local. Desarrollar una estrategia de desarrollo de proveedores locales no sólo es “hacer lo correcto” sino que puede re- sultar estratégico para la industria extractiva. Establecer y mantener relaciones duraderas con los proveedores lo- cales crea valor y fortalece la licencia social para operar. Esto beneficia tanto a la empresa extractiva como a la comunidad que la acoge. Trabajar con los proveedores situados cerca de las ope- raciones extractivas genera, además, eficiencia en la administración mediante la disminución de los tiempos de entrega y la reducción de costos logísticos. A través de la capacitación y el apoyo a las pequeñas y media- nas empresas locales también se puede garantizar un mejor servicio, control de calidad y un modelo ético de funcionamiento que esté alineado con el de la empresa extractiva. En última instancia una comunidad próspera es un factor positivo para todos. Si la empresa extractiva ha de ser verdaderamente sostenible, el desarrollo de proveedo- res locales debe constituir la piedra angular de su cade- na de abastecimiento basada en que: 1. Es una oportunidad para todos. La cadena de abas- tecimiento de una empresa extractiva ofrece oportuni- Juan José Román 1 1 Coordinador de Proyectos de Aprenda Instituto de la Microempresa del Grupo ACP. 2 “El Síndrome del Cuarto del Rescate. Entrevistas a expertos, empresarios, autoridades y líderes de base sobre la relación del Perú con sus industrias extractivas”. PARACA Comunicaciones, abril de 2011.

Stakeholders: Desarrollo de Proveedores Locales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Stakeholders: Desarrollo de Proveedores Locales

70

Desarrollo De proveeDores locales

En su más reciente libro2 Álvaro Barrenechea y Francisco Tumi nos explican muy acertadamente el “Síndrome del Cuarto del Rescate”. Como se nos enseñó en el colegio, luego de la conquista

de Cajamarca por parte de los españoles en 1532 el Inca Atahualpa fue capturado y ofreció a cambio de su libertad dos cuartos llenos de plata y uno lleno de oro “hasta donde alcanzara su mano”. Bien sabemos que a pesar de que cumplió con lo acordado esto no impidió que fuese ejecu-tado por los conquistadores. Según explican Barrenechea y Tumi este penoso incidente histórico es el origen de un entrampamiento cultural que explica, en cierta medida, la compleja relación de nuestra nación con sus industrias extractivas acentuada por un marcado contraste entre la riqueza natural y la aun latente pobreza humana de nuestro país.

Sin duda el planteamiento de una estrategia de desarro-llo de proveedores locales no resuelve el problema. Sin embargo, ante la aun ineficiente inversión de los recursos económicos provenientes de la actividad extractiva en las regiones esta alternativa de desarrollo económico inclusivo es una forma directa de generar riqueza comprometiendo por igual a la empresa extractiva y a la comunidad que la acoge.

En el establecimiento de la estrategia de proveedores loca-les creemos que se ha de partir de dos premisas fundamen-tales para crear un puente entre la gran empresa extractiva y las micro, pequeñas y medianas empresas locales.

1. La empresa privada es un actor clave para el desarrollo. Lejos de una mirada asistencialista que busca darle ingre-sos “caídos el cielo” a las empresas locales o solucionar necesidades urgentes de servicios para la empresa ex-tractiva, se debe trabajar de forma articulada y sostenible asumiendo responsabilidades compartidas entre la gran empresa extractiva y la micro, pequeña y mediana empre-sa local.

2. El cliente como centro de la actividad empresarial. El objetivo de las empresas es generar clientes y bajo esta

APRENDA

Una alternativa para generar inclusión económica en las zonas de influencia de las empresas extractivas.

segunda premisa se debe entender que una posible re-lación paternalista entre la gran empresa extractiva y las empresas proveedoras locales queda descartada. Los roles “cliente – proveedor” deben quedar claros para evi-tar problemas posteriores.

¿QUIÉNes Y QUÉ GaNaN?La estrategia de desarrollo de proveedores locales pro-mueve la adquisición de bienes o servicios a empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa ubicados en la zona de influencia de la operación extractiva. Al trabajar de la mano de los emprendedores locales se genera un impacto positivo a través de la creación de riqueza, el incremento del empleo, el desarrollo de capacidades y la inversión en la infraestructura local.

Desarrollar una estrategia de desarrollo de proveedores locales no sólo es “hacer lo correcto” sino que puede re-sultar estratégico para la industria extractiva. Establecer y mantener relaciones duraderas con los proveedores lo-cales crea valor y fortalece la licencia social para operar. Esto beneficia tanto a la empresa extractiva como a la comunidad que la acoge.

Trabajar con los proveedores situados cerca de las ope-raciones extractivas genera, además, eficiencia en la administración mediante la disminución de los tiempos de entrega y la reducción de costos logísticos. A través de la capacitación y el apoyo a las pequeñas y media-nas empresas locales también se puede garantizar un mejor servicio, control de calidad y un modelo ético de funcionamiento que esté alineado con el de la empresa extractiva.

En última instancia una comunidad próspera es un factor positivo para todos. Si la empresa extractiva ha de ser verdaderamente sostenible, el desarrollo de proveedo-res locales debe constituir la piedra angular de su cade-na de abastecimiento basada en que:

1. Es una oportunidad para todos. La cadena de abas-tecimiento de una empresa extractiva ofrece oportuni-

Juan José Román1

1Coordinador de Proyectos de Aprenda Instituto de la Microempresa del Grupo ACP.2“El Síndrome del Cuarto del Rescate. Entrevistas a expertos, empresarios, autoridades y líderes de base sobre la relación del Perú con sus industrias extractivas”. PARACA Comunicaciones, abril de 2011.

Page 2: Stakeholders: Desarrollo de Proveedores Locales

71

APRENDA

dades de adquisiciones locales para proveedores pequeños, medianos y grandes desde la etapa de exploración hasta el cierre de la operación y en todas las áreas de la empresa.

2. Genera inclusión. Los resultados del desarrollo a través del desarrollo de proveedores locales se debe dar en múltiples niveles incluyendo prioritariamente a las comunidades que acogen la operación extractiva así como a nivel provincial y regional.

3. Hay que asociarse para hacer las cosas bien. Crear un ambiente propicio para desarrollar proveedores lo-cales requiere de formas de trabajo en equipo al in-terior de la empresa extractiva, con sus principales proveedores y con las comunidades, los gobiernos y las organizaciones especializadas en el desarrollo de la micro y la pequeña empresa.

eN la caNcHa De JUeGoPor encargo de una de las empresas mineras con las que trabaja, Aprenda (Instituto de la Microempresa del Grupo ACP) realizó recientemente un diagnós-tico a empresas proveedoras en Huaraz. El estudio permitió conocer el estado real de los negocios y sus perspectivas futuras concluyéndose que solo un 3 de cada 10 empresas visitadas podrían tener éxito en el mediano y largo plazo. Las otras 7, por factores inter-nos y una mala determinación del mercado, cerrarían. ¿Qué factores determinaron el éxito o el fracaso de los emprendimientos? A continuación el detalle:

237 empresarios3 para aprovechar las oportunidades económicas que se vienen generando en su región gracias a la inversión minera ya sea como proveedor o no proveedor del sector.

prINcIpales reTos para la INDUsTrIa eXTracTIvaImplementar esta estrategia supone compromiso y también un trabajo flexible y coordinado al interior de la empresa extractiva. Los principales retos son:

1. Minimizar las barreras a la participación de las MYPEs simplificando los procesos administrativos de contratación y estableciendo una comunicación clara y transparente de los requisitos y normas de la empresa.

2. Flexibilizar las condiciones de pago teniendo en cuenta las necesidades de las MYPEs y establecer procesos de contratación simplificados.

3. Lograr un adecuado nivel de coordinación entre las áreas de Supply Chain, Administración, Relacio-nes Comunitarias y Comunicaciones que garantice una congruencia entre la estrategia de desarrollo de proveedores locales y los procesos regulares de la empresa extractiva.

La estrategia de desarrollo de proveedores locales representa una oportunidad única para las PYMES de dar un salto hacia el crecimiento. Para la empre-

3Periodo octubre 2010 – junio 2011 4Kurt Hoffman, Director, Fundación Shell

Otro caso reciente se da en el sur. A solicitud de An-glo American Quellaveco, desde el año 2010 Aprenda opera el proyecto “Capacitación y Desarrollo Empre-sarial en las ciudades de Moquegua e Ilo”. A través de talleres itinerantes, conferencias y cursos especiali-zados el proyecto ha formado a 926 emprendedores y

sa extractiva, por su parte, apostar por los emprende-dores es una oportunidad para mejorar la calidad, tiempos de entrega y costos de los productos y servicios que necesita la operación consolidan-do las relaciones con sus grupos de interés, dinami-zando la economía local y reforzando la vigencia de su licencia social.

En el equipo de Aprenda creemos que la empresa extractiva puede ser la mejor aliada de las peque-ñas y medianas empre-

sas. Día a día buscamos ser un puente entre ambos sectores identificando espacios de trabajo conjunto en la que todos ganen ya que, finalmente, “en la teo-ría, en la práctica y en términos del sentido común la mayoría de los caminos para salir de la pobreza comienzan en las empresas.”4