12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006- GFPI Página 1 de 12 Los dispositivos de interconexión de redes y de red se dividen en cuatro categorías: repetidores, puentes, encaminadores y pasarelas. Cada uno de los cuatro tipos interactúa en diferentes niveles del modelo OSI, los repetidores actúan sólo sobre los componentes eléctricos de una señal y sólo son activos en el nivel físico. Los puentes utilizan protocolos de direccionamiento y pueden afectar al control de una única red, la mayoría son activos en el nivel de enlace de datos. 3.1 Actividades de Reflexión inicial. Mediante el trabajo colaborativo, conformar equipos de trabajo, donde cada equipo va a escribir una lluvia de ideas a partir de las pregunta o situaciones que plante el instructor. Una vez finalizada esta actividad, un integrante de cada equipo socializa el trabajo realizado, y al mismo tiempo un aprendiz va escribiendo sin repetir la lluvia de ideas; posteriormente se realiza un conversatorio para priorizar en orden de importancia los aspectos, actividades o tareas con la ayuda del Instructor. Programa de Formación: Técnico en Sistemas Código: 228172 Versión: 1 Nombre del Proyecto: Administración del soporte técnico online a equipos de cómputo y redes mediante la integración de recursos Tecnológicos para Mipymes e instituciones educativas. Código: 472624 Fase del proyecto: FASE 3: EJECUCIÓN Actividad (es) del Proyecto: Documentar la estructura de la red cableada o inalámbrica de acuerdo a las normas y estándares vigentes a nivel internacional. Actividad (es) de Aprendizaje: Dispositivos activos y pasivos de red (Hub, swiche, router, accespoint, etc) Ambiente de formación EESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente. MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO Salas de sistemas y laboratorio de mantenimient o de PC. CONSUMIBLE Herramientas, equipos pasivos y activos. Resultados de Aprendizaje: Instalar el cableado estructurado y/o la red inalámbrica de acuerdo con las normas y estándares de cableado y seguridad vigentes. Competencia: implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño Preestablecido a partir de normas técnicas internacionales. Duración de la guía ( en horas): 4 GUÍA DE APRENDIZAJE N° SERVIDOR Y REPETIDOR 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 2. INTRODUCCIÓN 3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 1 de 12

Los dispositivos de interconexión de redes y de red se dividen en cuatro categorías: repetidores, puentes, encaminadores y pasarelas. Cada uno de los cuatro tipos interactúa en diferentes niveles del modelo OSI, los repetidores actúan sólo sobre los componentes eléctricos de una señal y sólo son activos en el nivel físico. Los puentes utilizan protocolos de direccionamiento y pueden afectar al control de una única red, la mayoría son activos en el nivel de enlace de datos.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Mediante el trabajo colaborativo, conformar equipos de trabajo, donde cada equipo va a escribir una lluvia de ideas a

partir de las pregunta o situaciones que plante el instructor.

Una vez finalizada esta actividad, un integrante de cada equipo socializa el trabajo realizado, y al mismo tiempo un

aprendiz va escribiendo sin repetir la lluvia de ideas; posteriormente se realiza un conversatorio para priorizar en orden

de importancia los aspectos, actividades o tareas con la ayuda del Instructor.

Programa de Formación: Técnico en Sistemas Código: 228172 Versión: 1

Nombre del Proyecto: Administración del soporte técnico online a equipos de cómputo y redes mediante la integración de recursos Tecnológicos para Mipymes e instituciones educativas.

Código: 472624

Fase del proyecto: FASE 3: EJECUCIÓN

Actividad (es) del Proyecto: Documentar la estructura de la red cableada o inalámbrica de acuerdo a las normas y estándares vigentes a nivel internacional.

Actividad (es) de Aprendizaje: Dispositivos activos y pasivos de red (Hub, swiche, router, accespoint, etc)

Ambiente de formación EESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente.

MATERIALES DE FORMACIÓN

DEVOLUTIVO Salas de sistemas y laboratorio de mantenimiento de PC.

CONSUMIBLE Herramientas, equipos pasivos y activos.

Resultados de Aprendizaje: Instalar el cableado estructurado y/o la red inalámbrica de acuerdo con las normas y estándares de cableado y seguridad vigentes.

Competencia: implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño Preestablecido a partir de normas técnicas internacionales.

Duración de la guía ( en horas): 4

GUÍA DE APRENDIZAJE N° SERVIDOR Y REPETIDOR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

2. INTRODUCCIÓN

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 2: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 2 de 12

3.2 Investigue los siguientes términos y elabore un informe de la consulta para su posterior entrega.

3.2.1 Cuáles son los servicios que un servidor puede ofrecer.

3.2.2 Que sistemas operativos son los más utilizados en los servidores.

3.3 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

Conocimientos en informática y manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC.

3.4. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Con el fin de lograr el afianzamiento y posesión integral de los conocimientos los aprendices desarrollaran actividades

complementarias que demuestren la consolidación de los conceptos y aplicaciones teórico practicas del proceso

realizando:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: INVESTIGACIÓN Y SIMULACIÓN SOBRE SERVIDORES.

1. Informe con los tipos de equipos a conectar y la tarjeta de red a utilizar.

2. Informe del tipo de cable a utilizar y por qué.

3. Informe con el direccionamiento realizado y las direcciones a utilizar.

4. Informe con las configuraciones realizadas para la conectividad.

5. Informe con los servicios configurados HTTP, DHCP, DNS, EMAIL, FTP, FIREWALL.

6. Informe con las pruebas realizadas para verificación de conectividad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: REPETIDOR.

1. Informe con las características principales del Repetidor (Características, ventajas y desventajas, dibujo técnico de

un repetidor, interfaces que maneja (Tecnología), ubicación en el modelo OSI).

2. Informe con las características principales del Puente (Características, ventajas y desventajas, dibujo técnico de un

puente, interfaces que maneja (Tecnología), ubicación en el modelo OSI).

3. Practica sobre configuración de Repetidor de Red y Puente de Red.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

3.5.1 Realice una socialización o exposición sobre la configuración del servidor.

3.5.2 En un foro socializador exponga sus ideas y apreciaciones acerca del repetidor y puente de red.

Page 3: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 3 de 12

3.6 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de

Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

El aprendiz deberá entregar un

cuestionario resulto sobre los diferentes

puntos tratados en las actividades de

aprendizaje.

Evidencias de Desempeño:

El cuestionario e informe debe ser

socializado en presencia del instructor y

compañeros.

Evidencias de Producto:

Las evidencias de informes y cuestionarios

se realizaran de forma física por medio de

papel o por medio virtual en la plataforma

Blackboard.

Selecciona los recursos físicos del proyecto

de cableado estructurado y/o de la red.

Elabora la documentación técnica de la

instalación de acuerdo con las normas

establecidas.

Realiza la certificación del cableado de

acuerdo con los estándares establecidos.

Ejercicios y practicas realizadas en

clase o por fuera de ella si la actividad

no es completada, de igual forma se

aplica la observación sistemática y

pruebas sobre lo ejecutado por medio

de la exposición del tema, resolución

de ejercicios, cuestionarios.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

DURACIÓN (Horas)

Materiales de formación devolutivos:

(Equipos/Herramientas)

Materiales de formación (consumibles)

Talento Humano (Instructores) AMBIENTES DE

APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad

ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2

1 Hora 3 Horas

Respuesta a las preguntas

1 0 0 Tecnólogo o ingeniero en telecomunicaciones

1 Buena posición de trabajo, pausa

activa de descanso.

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Page 4: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 4 de 12

Cable Cruzado: Permite la conexión entre equipos diferentes.

Cable Directo: Permite la conexión entre equipos iguales.

Modelo OSI: una normativa formada por siete capas que define las diferentes fases por las que deben pasar los datos

para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones.

Ping: Es una utilidad de diagnóstico en redes de computadoras, comprueba el estado de la conexión del host local con

uno o varios equipos remotos de una red TCP/IP por medio del envío de paquetes ICMP de solicitud y de respuesta,

mediante esta utilidad puede diagnosticarse el estado, velocidad y calidad de una red determinada.

Traceroute: Consola de diagnóstico que permite seguir la pista de los paquetes que vienen desde un host (punto de red).

Seis grados de separación: la ciencia de las redes en la era del acceso / Duncan J. Watts; Traducción de Ferran Meler-Orti; Watts, Duncan J.; Barcelona: Paidós, 2006; 390 p: il.; Clasificación 004.6 W17 Redes y servicios de telecomunicaciones / José Manuel Huidobro Moya; 4 Ed; Madrid: Thomson, 2006; 477 p; Clasificación 621.38212. Redes y servicios de banda ancha: tecnologías y aplicaciones / José Manuel Huidobro Moya, David Roldán Martínez; Madrid: McGraw-Hill, 2004; 309 p; Clasificación 621.38456 H84 CISCO CCNA 4.0 Exploration – Modulo 2,3 y 4. http://www.cisco.com/web/learning/netacad/index.html < Citado el 7 de mayo del 2014> http://es.wikipedia.org/wiki/Ping <Citado el 7 de mayo del 2014> http://es.wikipedia.org/wiki/Traceroute <Citado el 7 de mayo del 2014> http://es.wikipedia.org/wiki/VLAN <Citado el 7 de mayo del 2014> http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_OSI <Citado el 7 de mayo del 2014>

http://es.wikipedia.org/wiki/RJ-45 < Citado el 13 de marzo del 2013>http://www.rfc-es.org/rfc/rfc0768-es.txt < Citado el 7 de mayo del 2014>

Documento elaborado por el instructor: Jhosimar Solipá Salas, para el área de teleinformática el 7 de mayo del 2014.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 5: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 5 de 12

RESPUESTA A LA GUÍA DE APRENDIZAJE: SERVIDOR Y REPETIDOR

TÉCNICO EN SISTEMAS FICHA: 495104 APRENDICES: Manuela Salazar, Angélica Casas Laura Manco LUGAR, FECHA Y HORA DE INICIO: NOTA: Las actividades deben ser realizadas en su totalidad en el tiempo o fecha indicada, así mismo deben tener una buena argumentación y explicación sobre el tema resuelto.

3.3 INVESTIGUE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS Y ELABORE UN INFORME DE LA CONSULTA PARA SU

POSTERIOR ENTREGA.

3.3.1 Cuáles son los servicios que un servidor puede ofrecer.

R: Cuáles son los servicios que un servidor puede ofrecer

La finalidad de una red es que los usuarios de los sistemas informáticos de una

organización puedan hacer un mejor uso de los mismos mejorando de este modo el

rendimiento global de la organización Así las organizaciones obtienen una serie de

ventajas del uso de las redes en sus entornos de trabajo, como pueden ser:

Mayor facilidad de comunicación.

Mejora de la competitividad.

Mejora de la dinámica de grupo.

Reducción del presupuesto para proceso de datos.

Reducción de los costos de proceso por usuario.

Mejoras en la administración de los programas.

Mejoras en la integridad de los datos.

Mejora en los tiempos de respuesta.

Flexibilidad en el proceso de datos.

Mayor variedad de programas.

Mayor facilidad de uso. Mejor seguridad.

Page 6: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 6 de 12

3.3.2 Que sistemas operativos son los más utilizados en los servidores.

R: SERVIDORES LINUX

CentOS o Community Enterprise Operating System

Es un sistema operativo de código libre basado enteramente en Red Hat Enterprise

Linux con el objetivo de ser 100% compatible con el mismo. CentOS es

básicamente Red Hat pero sin el logotipo, marcas y soporte oficial de la compañía.

Es el sistema operativo por excelencia para empresas y servidores.

Versiones Versiones disponibles: CentOS 5, 6, 6.2 (64-bit). CentOS 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 5,

6 (32-bit)

Disponibilidad Disponible en: Si Servidores Dedicados Si Servidores Cloud Si Servidores a Medida

Debian

Es un sistema operativo de código abierto basado directamente en Linux con el

objetivo de adherirse estrictamente a Unix. Es ampliamente utilizado en todo tipo

de dispositivos dada su estabilidad y seguridad. Es la base para muchas otras variantes

de Linux y cuenta con una abundante cantidad de paquetes adicionales.

Versiones Versiones disponibles: Debian Squeeze 6 (64-bit y 32-bit). Debian Lenny 5.0

(32-bit)

Disponibilidad Disponible en: Si Servidores Dedicados Si Servidores Cloud Si Servidores a Medida

Ubuntu

Es una distribución de Linux basada en Debian pero que cuenta con el respaldo

comercial de una compañía privada. Es una de las distribuciones de Linux para

escritorios más populares y también es de código libre.

Versiones Versiones disponibles: Ubuntu Lucid Lynx 10.04 (64-bit y 32-bit). Ubuntu

Maverick Meerkat 10.10 (64-bit y 32-bit)

Page 7: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 7 de 12

Disponibilidad Disponible en: Si Servidores Dedicados Si Servidores Cloud Si Servidores a Medida

Red Hat Enterprise Linux

Es la plataforma corporativa preferida para servidores y centros de datos utilizado

ampliamente en plataformas científicas, comerciales y financieras. Con actualizaciones y

soporte comercial de Red Hat Inc.

Versiones Versiones disponibles: Red Hat Enterprise Linux 6, 5 (64-bit). Red Hat

Enterprise Linux 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 5, 6 (32-bit)

Disponibilidad Disponible en: Si Servidores Dedicados Si Servidores Cloud Si Servidores a Medida

SERVIDORES WINDOWS

Windows

Es el sistema operativo comercial de Microsoft. En su variante para servidores es un sistema operativo con

gestión grafica de fácil uso y muy seguro para entornos basados en Windows. Es la primera elección si se

requiere compatibilidad para aplicaciones Windows o tecnologías propias de Microsoft. Es muy flexible y

fácil de administrar pero tiene costo de licenciamiento.

Versiones Versiones disponibles: Windows Server 2008 R2 (64-bit). Windows Server 2008 (64-bit y 32-bit)

Disponibilidad Disponible en: Si Servidores Dedicados Si Servidores a Medida

PANELES DE CONTROL

Page 8: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 8 de 12

CPANEL

cPanel es un panel de control comercial para la administración de servidores y web

hosting de sitios web, cuentas de correo, base de datos, entre otros. cPanel es la interfaz

gráfica para clientes y WHM la interface de administrador. Es la primera elección para

administrar fácilmente un servidor o si desea proveer hosting. Es muy fácil de utilizar y

altamente flexible.

Versiones Versiones disponibles: cPanel & WHM 11.32

Disponibilidad Disponible en: Si Servidores Dedicados Si Servidores a Medida

ISP CONFIG

ISPConfig es un panel de control para la administración de servidores Linux y web

hosting en general. Le otorga un entorno grafico de administración similar a cPanel pero

es completamente gratuito y de código libre.

Versiones Versiones disponibles: ISPConfig 3.0.4.6

Disponibilidad Disponible en: Si Servidores Dedicados Si Servidores Cloud Si Servidores a Medida

3.4 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).

CON EL FIN DE LOGRAR EL AFIANZAMIENTO Y POSESIÓN INTEGRAL DE LOS CONOCIMIENTOS LOS

APRENDICES DESARROLLARAN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS QUE DEMUESTREN LA

CONSOLIDACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y APLICACIONES TEÓRICO PRÁCTICAS DEL PROCESO REALIZANDO:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: INVESTIGACIÓN Y SIMULACIÓN SOBRE SERVIDORES.

1. Informe con los tipos de equipos a conectar y la tarjeta de red a utilizar.

Page 9: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 9 de 12

R:

2. Informe del tipo de cable a utilizar y por qué.

R:

3. Informe con el direccionamiento realizado y las direcciones a utilizar.

R:

4. Informe con las configuraciones realizadas para la conectividad.

R:

5. Informe con los servicios configurados HTTP, DHCP, DNS, EMAIL, FTP, FIREWALL.

R:

6. Informe con las pruebas realizadas para verificación de conectividad.

R:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: REPETIDOR.

1. Informe con las características principales del Repetidor (Características, ventajas y desventajas,

dibujo técnico de un repetidor, interfaces que maneja (Tecnología), ubicación en el modelo OSI).

R/: Su función principal es regenerar eléctricamente la señal, para permitir alcanzar distancias mayores manteniendo el mismo nivel de la señal a lo largo de la red. De esta forma se puede extender, teóricamente, la longitud de la red hasta el infinito.

CARACTERISTICAS

La instalación de un repetidor permite a las señales viajar sobre distancias más largas.

El repetidor toma una señal débil de un segmento, la regenera y la pasa al siguiente segmento

Los repetidores no traducen o filtran señales. Un repetidor funciona cuando los segmentos que unen el repetidor utilizan el mismo método de acceso.

Page 10: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 10 de 12

Los repetidores pueden desplazar paquetes de un tipo de medio físico a otro.

Los repetidores constituyen la forma más barata de extender una red.

Ni aislamiento ni filtrado. Los repetidores envían cada bit de datos de un segmento de cable a otro, incluso cuando los datos forman paquetes mal configurados o paquetes no destinados a utilizarse en la red.

Los repetidores mejoran el rendimiento dividiendo la red en segmentos y, por tanto, reduciendo el número de equipos por segmento. Cuando se utilizan repetidores para extender la red.

VENTAJAS

Incrementando la fuerza de la señal: La ventaja principal de usar un repetidor inalámbrico es que éste puede mejorar la fuerza de la señal inalámbrica sin tener que mover una computadora o un enrutador. Mientras más alejada esté una computadora del enrutador inalámbrico al que se conecta, más débil será su señal inalámbrica

Superando obstáculos: Otro beneficio de usar un repetidor inalámbrico es que puede ayudarte a reducir el impacto de las posibles obstrucciones que afectan a tu conexión inalámbrica. Los objetos físicos pueden debilitar las señales inalámbricas

DESVENTAJAS

Costo: Un repetidor inalámbrico no es la solución más barata para mejorar las señales inalámbricas débiles, ya que debes comprar el repetidor y éste usará electricidad.

Desempeño del repetidor: Otra desventaja potencial de usar un repetidor inalámbrico es que es posible que no aumente la fuerza de la señal tanto como lo deseas. Si un repetidor no es compatible con tu hardware actual para la red inalámbrica, es posible que ésto tenga un impacto negativo sobre la fuerza de la señal o que el repetidor no funcione en absoluto.

En el modelo de referencia OSI el repetidor opera en el nivel físico.

Page 11: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 11 de 12

2. Informe con las características principales del Puente (Características, ventajas y desventajas, dibujo

técnico de un puente, interfaces que maneja (Tecnología), ubicación en el modelo OSI).

R: LOS PUENTES: es una máquina de red que posee alguna inteligencia, ya que debe almacenar y

reexpedir las tramas que le llegan por sus puertos en función del contenido de las mismas. También

son pequeños microordenadores que realizan una serie de operaciones básicas en la red.

CARACTERISTICAS

• Permiten aislar tráfico entre segmentos de red.

• Operan transparentemente al nivel de red y superiores.

• No hay limitación conceptual para el número de puentes en una red.

• Procesan las tramas, lo que aumenta el retardo.

• Utilizan algoritmos de encaminamiento, que generan tráfico adicional en la red.

• Filtran las tramas por dirección física y por protocolo.

• Se utilizan en redes de área local.

VENTAJAS

* Fiabilidad. Utilizando bridges se segmentan las redes de forma que un fallo sólo imposibilita las

comunicaciones en un segmento.

* Eficiencia. Segmentando una red se limita el tráfico por segmento, no influyendo el tráfico de un

segmento en el de otro.

* Seguridad. Creando diferentes segmentos de red se pueden definir distintos niveles de

seguridad para acceder a cada uno de ellos, siendo no visible por un segmento la información que

circula por otro.

* Dispersión. Cuando la conexión mediante repetidores no es posible debido a la excesiva

distancia de separación, los bridges permiten romper esa barrera de distancias.

DESVENTAJAS

* Son ineficientes en grandes interconexiones de redes, debido a la gran cantidad de tráfico

administrativo que se genera.

* Pueden surgir problemas de temporización cuando se encadenan varios bridges.

* Pueden aparecer problemas de saturación de las redes por tráfico de difusión.

PUENTE

Un puente de red o bridge es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en

la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI

Page 12: 5. guia sistemas servidor y repetidor (1)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral

Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02

Fecha: 30/09/2013

Código: F004-P006-GFPI

Página 12 de 12

Homogéneos: interconecta LAN con el mismo protocolo MAC (el nivel físico puede diferir), es decir,

no hay conversión de protocolos a nivel 2, simplemente almacenamiento y reenvío de tramas. Un

ejemplo de dispositivo homogéneo es un Switch Ethernet.

Heterogéneos: el puente dispone de una entidad superior encargada de la transformación de

cabeceras entre distintos tipos de interfaces. Recibe tramas por una interfaz (P. ej: Wi-Fi) para

enviarlas por otra de otro tipo (P. ej: Ethernet). Un ejemplo de dispositivo, con las interfaces de

ejemplo anteriores, es un punto de acceso en una red Wi-Fi.

3. Practica sobre configuración de Repetidor de Red y Puente de Red.

R:

BIBLIOGRAFÍA