37

fit

Embed Size (px)

Citation preview

Llull, 430 ·08930 Sant Adrià de Besòs · Barcelona Tel. 933.034.100 · www.formacioitreball.org

Formació i Treball (Formación y Trabajo) es una fundación privada sin ánimo de lucro que fue promovida por Cáritas Diocesana de Barcelona en el año 1992.

Antes de su constitución como Fundación, hacia 1986, empezamos la actividad de selección de ropa de segunda mano para la preparación como donación a las familias que en aquel momento Cáritas atendía o bien para la posterior venta a mayoristas con la ropa que sobraba con la intención de poder insertar laboralmente a mujeres en riesgo de exclusión social.

Año tras año se fueron incorporando otras mujeres con la misma problemática y nuevos/vas educadores/as sociales los/las cuales luchaban para que este colectivo encajara a la sociedad. Este crecimiento ha propiciado que actualmente la Fundación sea un lugar de referencia para los servicios sociales que nos derivan a este colectivo en riesgo de exclusión.

Durante más de 15 años hemos estado ubicados en el Barrio de Poblenou de Barcelona, y a partir del 2010 la sede se traslada a Sant Adrià del Besós, junto el barrio de La Mina y colindante a Barcelona, en Besós-Forum.

El barrio de la Mina pertenece al término municipal de Sant Adrià de Besòs, aunque limita con el municipio de Barcelona. El área residencial de la Mina está formada por veinte bloques de entre 5 y 12 pisos. El número total de viviendas es de 2.721, y el número de locales es de 181.En 1975, la Mina tenía ya más de 15.000 habitantes y 2.029 viviendas

Se crea para realojar diferentes núcleos de “infraviviendas” del área metropolitana de Barcelona de grupos de población con déficits sociales, laborales, culturales o económicos.

1969: LA CREACIÓN DE LA MINAEl territorio: barrio de La Mina

No se piensa en dotación de servicios finales. A partir de los años 90 las administraciones deciden poner en marcha el Plan de Transformación del barrio de la Mina.

El territorio. Distrito tecnológico @22.

Al lado de La Mina se encuentra el distrito barcelonés de @22, que engloba varios barrios de Barcelona, tradicionalmente industriales y obreros, pero que se han reconvertido por la crisis del tejido industrial y la llegada de la sociedad de la información.

En @22 se están instalando ahora muchas empresas de nuevas tecnologías, universidades, instituciones y establecimientos hoteleros.

Estas nuevas empresas necesitan personal altamente cualificado, pero también trabajadores de servicios: limpieza, lavandería, camareras, etc., lo cual nos ofrece la oportunidad de emprender nuevos proyectos para cubrir estos puestos de trabajo.

Características de la población en La Mina

Alta densidad de población: se calcula que la población total se sitúa entre los 11.000 y los 13.000 habitantes. La población de la etnia gitana representa el 30%

Aproximadamente un 18% de los residentes en el barrio no saben leer ni escribir, mientras que en el conjunto de Cataluña esta proporción es de un 2%

Precariedad laboral y una elevada desocupación. Desigualdades importantes entre hombres y mujeres en cuanto a dicha desocupación.

Tejido empresarial débil. Baja competitividad, con una organización del trabajo poco modernizada y una baja productividad.

La renta familiar bruta disponible para cápita de la Mina es de 3.626,77 EUR, frente a los 6.172,50 EUR de Sant Adrià de Besòs o la media de 9.406,44 EUR para Cataluña

Hasta hace poco, más del 80% de solicitudes de ayudas del Programa de la renta mínima de inserción (RMI) provenían de mujeres. Evidencia de las especiales dificultades a las que se enfrentan las mujeres para acceder al mercado de trabajo y numerosos casos de familias monoparentales donde la mujer tiene menores y otras personas a su cargo.

QUÉ HACEMOSLos objetivos de Formación y Trabajo son

La formación e inserción socio laboral de personas con especiales dificultades para encontrar trabajo. Parar lograr este objetivo ofrecemos cursos de Formación Ocupacional, Itinerarios de Inserción Socio laboral, Contratos de Inserción para desarrollar tareas productivas en la propia Fundación y un Servicio de Orientación Laboral en el que facilitamos los medios necesarios para ayudar al máximo a los usuarios en todo el proceso de inserción.

La entrega social de ropa, muebles, ayudas técnicas y equipamiento para el hogar para personas y familias con pocos recursos, para cubrir sus necesidades básicas. Esta entrega se hace en convenio con Cáritas Diocesana de Barcelona y con varios ayuntamientos y departamentos de servicios sociales de Barcelona y su área metropolitana. La gestión de la recogida, arreglo y puesta a punto de los bienes de segunda mano nos ayuda a lograr este objetivo.

PES (Proyecto de Entrega Social)

Gestionamos la entrega de ropa, muebles y otros productos de segunda mano y nuevas a personas y familias derivadas por Cáritas y los servicios sociales de las administraciones locales , realizando –a la vez- una tarea de sensibilización a la población de cara al reciclaje y la reutilización de artículos aprovechables.

2.007 2.008 2.009 2.010 2011

Entregas Realizadas 2.441 2.666 3.332 3.619 3.127

Familias atendidas 1.883 1.661 2.093 2.237 1.837

Valor de las entregas en EUROS 194.476 211.242 272.619 269.965 255.680

Áreas de actuación: Formación e inserción laboralÁreas de actuación: Formación e inserción laboral

La Formación, Un valor fundamental

Trabajamos para ofrecer una formación orientada a la capacitación de diferentes profesiones, teniendo en cuenta las demandas del mercado laboral actual.

Formación adecuada a nuestros colectivos, basada en el aprendizaje de oficios desde una perspectiva práctica y dinámica.

Formación transversal: los cursos incluyen módulos de Igualdad de Oportunidades, Seguridad en el Trabajo, Técnicas de Búsqueda de Empleo, Allfabetización Informática y Sensibilización Medioambiental.

Prácticas en empresas para complementar la formación en el aula

Áreas de actuación: Formación e inserciónÁreas de actuación: Formación e inserción

OTROS PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO

Especialista de limpieza

Curso de dependienta/e

Lavandería y plancha

Limpieza de edificios y locales

Limpieza de cristales

Gestor/a de residuos

Limpieza industrial

FORMACIÓN A MEDIDA PARA EMPRESAS

Empleada/o de grandes superficies

(KEISY SUPERMERCADOS)

FORMACIÓN OCUPACIONALSoldadura por arco eléctrico

ElectricidadAuxiliar de enfermeríaLavandería y plancha

Auxiliar de enfermería en hospitalizaciónCelador/a sanitario/aGestor/a de almacén

Electricista de mantenimiento

Áreas de actuación: Formación e inserciónÁreas de actuación: Formación e inserción

Acciones formativas 2011

FORMACIÓN PARA ENTIDADES Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Rehabilitador/a de edificiosAuxiliar de ayuda a domicilio

Pintor/aElectricidadSoldadura

Lavandería y plancha

La Inserción laboral, Un acompañamiento personalizado

El objetivo es facilitar la integración socio laboral de colectivos con dificultades especiales. Se lleva a cabo mediante itinerarios personalizados diseñados en función de las necesidades de cada persona y pactados con ella.

Áreas de actuación: Formación e inserciónÁreas de actuación: Formación e inserción

Contratos de inserción

Proyectos de inserción laboral 2011 Itinerarios de inserción socio laboral RMI. Itinerarios personalizados dirigidos a personas

beneficiarias de la “Renta Mínima de Inserción”. Subvencionado por el Departamento de Empresa i Ocupación.

Programa Operativo “Lucha contra la Discriminación. Programa co-financiado por el Fondo Social Europeo. Consta de itinerarios de inserción, formación y contratación laboral

Itinerarios Personalizados de Inserción (IPIS). El programa se desarrolla en coordinación con la Oficina de Empleo de Sant Adrià, Se realizan acciones de orientación para el empleo. Subvencionado por el Departamento de Empresa i Ocupación

“OBRE’T PORTES” Programa promovido por la Obra Social de “la Caixa “. Consiste en itinerarios de inserción laboral para personas derivadas de Servicios Penitenciarios.

“UN PAS ENDAVANT” Proyecto de Formación e Inserción laboral subvencionado por la Obra Social de “la Caixa”. Consiste en la coordinación de personas y empresas para la formación y el empleo.

Proyecto POIN. Programa de inserción dirigido a colectivos especialmente vulnerables. Ha incluido prácticas en empresas, formación técnico-profesional y transversal y seguimiento individualizado a medida según cada persona participante.

Contratos de inserción laboral.

Áreas de actuación: Formación e inserciónÁreas de actuación: Formación e inserción

Creación de puestos de trabajo

La Fundación Formació i Treball desarrolla una actividad productiva y comercial a través de la Empresa de Inserción que constituyó el año 2006.

Tiene como objetivo consolidar una estructura productiva estable, integrando a personas en riesgo de exclusión social que trabajen para el medio ambiente con un modelo de desarrollo sostenible.

En estos momentos la entidad consta de 133 trabajadores, 59 de ellos en proceso de inserción.

Valorización y recuperación de materiales

2. Recogida y transporte de ropa, muebles, cartón y

otros materiales

3. Selección de los materiales para su reutilización o

recliclaje. 4. Comercialización (tiendas “Farcells”) y Entrega Social

de los materiales recuperados

Actividad principal

Áreas de actuación: la empresa de inserciónÁreas de actuación: la empresa de inserción

OTROS SERVICIOS

• Jardinería

• Lavandería Industrial

• Limpieza

• Gestión y mantenimineto de puntos verdes

Áreas de actuación: la empresa de inserciónÁreas de actuación: la empresa de inserción

Áreas de actuación: nuevos proyectosÁreas de actuación: nuevos proyectos

En el 2012 estamos trabajando en impulsar diversos proyectos: Nuevo eje de intervención: ámbito de la restauración y la hostelería

El objetivo es dar respuesta a las demandas de personal cualificado por parte de la red de hoteles que se concentran en la proximidad a nuestra sede (Diagonal-Forum, 22@). Se construirán dos nuevas aulas formativas: cocina y camarera/o de pisos y está en estudio la creación de un restaurante para trabajador@s en la misma sede que sirva de práctica para los/as alumnos y alumnas. Ya se ha empezado a colaborar con algunos establecimientos y empresas y se han establecido acuerdos concretos de colaboración (asesoramiento, cesión de infraestructuras, prácticas….).

Impulsar FIT TarragonaYa se hacen recogidas de ropa y el objetivo es impulsar una sede similar a la que actualmente tiene la Entidad en Vilanova i la Geltrú.

FITEI, es una de las cinco empresas de inserción que forman parte de la cooperativa “Roba Amiga”. El Objetivo es modernizar el sector en términos de eficiencia y sostenibilidad para reducir al máximo los residuos textiles a través de un modelo que promueva la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión.

MOMENTUM PROJECTIniciativa de ESADE i BBVA que premia a iniciativas de emprendeduría social, ofreciendo formación, acompañamiento estratégico y acceso a financiación. ROBA AMIGA ha sido una de las 10 seleccionadas a nivel estatal con la propuesta de creación de una nueva planta e gestión integral de residuo textil en Catalunya.

Reducir – Reutilizar-Reciclar

La intervención con colectivos en riesgo de exclusión desde Formació i Treball

Servicios Sociales y

otras entidades

Acogida Inicial

Orientación Información

Diagnóstico y Plan de Trabajo

Tutorizado

Formación Técnica / Ocupacional

Prácticas en empresas

Intermediación

Contratación en la Empresa de Inserción

Formación en Competencias

DERIVACIÓN

Coordinación con tècnic@, para seguimiento , evaluación, cierre

Modelo de intervención

•Acompañamiento a la Inserción laboral: competencias técnicas, hábitos laborales, estrategias y recursos para la búsqueda de trabajo

•Acompañamiento personal en aspectos sociales: Educación, Sanidad, Vivienda, Situación familiar…Implica relación y coordinación con otros profesionales: psicólog@s, educador@s, trabajador@s sociales, servicios de empleo…

Modelo de intervención integral centrado en la persona.

REFORZAR LA COORDINACIÓN Y TRABAJO EN RED CON LOS SERVICIOS SOCIALES COMO EJE CENTRAL PARA RESOLVER PROBLEMÁTICAS SOCIALES

Profesionales implicadosTécnicos y técnicas de producción (personas encargadas de Taller)

Acompañamiento a la producción: hábitos de trabajo, competencias técnicas, productividad.Técnicos y técnicas de inserción, prospectores/as laborales

Acompañamiento a la Inserción laboral: Competencias transversales, ubicación en el mercado de trabajo, estrategias y recursos para la búsqueda de empleo.Trabajadores/as sociales

Acompañamiento en aspectos personales, sociales, familiares, sanitarios…

Son referentes para lograr la complementariedad de los programas y recursos a través del trabajo en red con otr@s profesionales

Puntos clave:La coordinación entre profesionales

Abordaje integral de las problemáticas

Plan de trabajo y acuerdos compartidos entre las partes

DERIVACÍON

- Departamento de Bienestar Social i Familia Servicios Sociales básicos (atención primaria) Servicios Sociales especializados:

• Servicios de acompañamiento para jóvenes tutelad@s y extutelad@s• Centros para la autonomía personal ( personas discapacitadas)• Centros de acogida para mujeres en situación de violencia machista• Servicios Sociales penitenciarios • Centros de reinserción para personas con problemas de

drogodependencia.

- Fundaciones y entidades sociales- SOC (Servicio de Ocupación de Cataluña)

Personas beneficiarias según la Ley de Empresas de Inserción

Las razones de exclusión son muchas y variadas y en muchos, l@s trabajador@s suman más de un factor de exclusión

Sin embargo, ha aumentado el número de personas en riesgo de exclusión, derivado de la falta de trabajo provocada por la crisis.

Fase del it inerario individualizadoen la empresa de inserción

AccesoPrimer contacto con la persona mediante una entrevista

Puntos Clave: Priorizamos personas del territorio (La Mina) Establecemos vínculos estables con servicios sociales del territorio

(información de actividades, impulso de proyectos…) En la selección de candidaturas, valoramos no solo la adecuación al

perfil profesional o el CV, sino todos los aspectos que confluyen (sociales, personales, económicos).

Acogida e incorporaciónAplicación de un «Plan de Acogida»

Puntos Clave: El/la trabajador@ ha de comprender la finalidad de la

empresa de inserción (concienciación de que es una “empresa puente”, no permanente)

El/la trabajador@ ha de recibir información adecuada de la normativa legal y laboral, derechos y obligaciones laborales, tipo contratación…

Eliminar la idea asistencial. El/la trabajador@ es protagonista y motor de su proceso.

Pacto de un itinerario consensuado y firmado por trabajador@ y técnic@ de inserción y acordado con l@s referentes de servicios sociales.

Definición del plan de trabajo y objetivos. Revisión y re-formulación continua con todas la personas implicadas.

Desempeño en el puesto de trabajo

Puntos Clave: Aprendizaje continuo en el puesto de trabajo (técnico-profesional,

hábitos laborales, normativas…) Formación técnico-profesional complementaria:

Subvencionada (para trabajadores en activo): escaparatista, carretiller@...

Otras formaciones teniendo en cuenta los diversos perfiles laborales de la persona

Soporte educativo «in situ»: apoyo individualizado desde el mismo puesto de trabajo

Formación en habilidades sociales y competencias transversales (catalán, castellano, técnicas de búsqueda de empleo, informática….)

Aplicación de dinámicas de trabajo

Transición a la empresa ordinariaPuntos Clave: Establecer una coordinación con el/la prospector@ laboral Abogar por la Responsabilidad Social Corporativa como marco para la colaboración entre empresas y entidades sociales. Establecer una colaboración con las empresas para conocer detalladamente su realidad y analizar sus necesidades Proporcionar información y asesoramiento sobre el conjunto de incentivos (ayudas, subvenciones y beneficios) que se puedan recibir por la contratación de nuestros trabajado@s. Dar soporte en la tramitación de la documentación necesaria para obtener bonificaciones ( Ej.: Censo de Empresas Inclusivas de la Generalitat de Catalunya)

Transición a la empresa ordinaria

Puntos Clave: Búsqueda activa de empleo en la fase final del contrato de inserción:

Uso del Aula de Búsqueda de Empleo Módulo de «Técnicas de Búsqueda de

Empleo» Tutorías para definir la estrategia a seguir

y redefinir los objetivos finales Valoración del trabajador@ sobre su

propio proceso. (Todos los ámbitos trabajados)

SeguimientoPuntos Clave:Si encuentra trabajo: El seguimiento post-inserción como valor añadido para las empresas:

Seguimiento durante los primeros meses Intermediación en caso de conflicto

Si no encuentra trabajo: Se le sigue apoyando en su proceso de búsqueda de trabajo Puede participar el acciones formativas. Apoyo emocional.

Dificultades Conciliar tiempo de formación y/o tutorías con actividad productiva Dificultad para encontrar el equilibrio entre producción i inserción. Resistencia por parte de algun@os trabajador@s para adaptarse a los nuevos cambios

( rechazo a formación, alfabetización informática…) Requisitos muy exigentes en la demandas de empleo. Mucha competencia debido a la crisis Contenidos a trabajar muy diferentes con cada usuario. Pocos recursos Mantener la motivación del/la trabajad@r durante todo el proceso, sobre todo al final. Tener en cuenta los diferentes colectivos y las diferentes culturas a la hora de realizar

actuaciones como dinámicas de grupo. Dificultad en el salto a la empresa ordinaria. Poca puestos de trabajo.

Acciones transversales Talleres para favorecer:

La cohesión grupal y el trabajo en equipo

La Sensibilización medioambiental El conocimiento mutuo La Motivación laboral La resolución de conflictos La autoestima

Acciones transversales

Soporte en el lugar de trabajo Formación complementaria Formación instrumental (informática,

castellano, catalán)

Hombres52%

Mujeres48%

Trabajador@sActualmente el numero de trabajadoras y trabajadores es igualitario.

Se intenta mantener la paridad y ajustar los puestos de horarios intensivos a las personas con más dificultad para conciliar vida laboral y familiar.

Trabajador@s por género

Perspectiva de genero

Plan de igualdad Aplicación de la Ley integral efectiva entre hombres y mujeres Flexibilidad en cuanto a horarios y faltas asistencia puntuales sobre todo en caso de mujeres. Creación de puestos de trabajo de jornadas parciales i/o intensivas Integración de la perspectiva de genero en los talleres: Modulo de igualdad de

oportunidades Sensibilización de l@s trabajador@s en corresponsabilidad familiar (Dinámicas, tutorías) Fomentar la igualdad y a no discriminación en la empresa, en la formación y en la

promoción Prevenir el acosos sexual mediante protocolo de actuación y definición de las sanciones. Promover la comunicación no sexista. Sensibilización de las empresas para la contratación de mujeres

Muchas gracias

Fundació Formació i Treballwww.fit.es

[email protected] 303 4100