15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA ESTRATEGIAS DE COMUNUICACIÓN TITULAR: M.C. ADRIÁN VENTURA LARES Guía de estudio primer periodo. Daniela Alejandra Estrada Gutierrez Matrícula 258866 Grupo G6 Tarea 4 Periodo 1

Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

Universidad autónoma de chihuahuaESTRATEGIAS DE COMUNUICACIÓN

TITULAR: M.C. ADRIÁN VENTURA LARES

Guía de estudio primer periodo.

Daniela Alejandra Estrada Gutierrez

Matrícula 258866Grupo G6

Periodo 1

Page 2: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélicaSer es lo que es y existe, los entes.

2. Menciona la clasificación de los seresInanimados (objetos)Animados (seres vivos) que se clasifican en: sensibles (personas y animales) e insensibles (plantas, hongos, virus, bacterias).

3. Que son los seres inanimadosAquellos que no tienen vida

4. 4. Cuáles son los seres animadosAquellos que cuentan con vida

5. Menciona la clasificación de los seres animadosSensibles, aquellos que cuentan con la percepción a través de los sentidosInsensibles, carecen de sentidos

6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externaPorque ellos no comunican, sólo informan. Sus procesos informativos anuncian lo que se debe o no llevar a cabo más no lo comunican directamente.

7. Las plantas nos informan o nos comunicanInforman

8. . Que podemos entender por instintoEs una conducta irracional, inconsciente o natural que nos indica cómo llevar a cabo ciertos procesos sin tener que detenerse a razonarlos.

9. Existe inteligencia en los seres animales irracionalesEs una inteligencia basada meramente en el instinto.

10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque.Sí, mediante sus códigos propios de cada especie que el ser humano es incapaz de descifrar, pero que sin embargo ha buscado interpretar.

11. Qué es la racionalidad y que animal la posee

Page 3: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

La capacidad de analizar y sacar conclusiones respecto a las situaciones del entorno, es una capacidad propia del ser humano.

12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundoHaciendo uso de la razón, analizando su entorno mediante el intelecto.

13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristótelesa) Cosas materiales sensibles: No hay nada en el intelecto

del hombre que no haya pasado por sus sentidos.b) De lo material a lo espiritual: Tomar lo esencia de lo

material para inmaterializarlo y guardarlo en el intelecto.c) Universales: Meramente espirituales, no se pueden

concretar físicamente.14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas

materiales.Interectuando con el enterno, mediante la percepción por medio de los sentidos.

15. Que es la inmaterialización de lo materialTomar la esencia de lo que el concepto nos describe para tener una imagen referente guardada en el intelecto.

16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valoresSon netamente espirituales, no se pueden concretar físicamente pues son intangibles, a veces les damos un concepto materializado mediante señas o símbolos.

17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente.Porque al tener raciocinio puede discernir qué es lo que busca comunicar.

18. Cómo se comunicaba el hombre primitivoMediante sonidos, señales y algunos signos pictográficos como las pinturas rupestres.

19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como un manera de comunicación humana.

Page 4: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

Sí, es un modo de comunicación en el cuál no se necesita tener conocimiento de un código en específico para poder descifrarlo.

20. Dé el concepto etimológico de comunicaciónDel latín comunicare, que significa poner las cosas en común.

21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión

En la obra La Retórica22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación

basado en la Retórica de Aristóteles.Orador----discurso----auditorio

23. Por qué decimos que la comunicación es un procesoPorque debe contar con una secuencia, seguir una serie de pasos.

24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registraComunicación verbal y no verbal.

25. Desarrolla el esquema básico de comunicaciónEmisor-----Mensaje----Receptor Canal Código

26. A que le llamamos dinamismo de la comunicaciónEl emisor y el receptor cambian de papel consecutivamente para poder llevar una secuencia en el proceso comunicativo.

27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativoEmisor: quién codifica y envía el mensajeReceptor: quien recibe y decodifica el mensaje Mensaje: idea que se busca expresarCanal: es el medio por el cual se comparte el mensajeContexto: el ambiente en el que se da el proceso comunicativoCódigo: El sistema de palabras (lenguaje) que se utiliza para enviar el mensaje

Page 5: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integranCuando estamos en el salón de clases observamos al mismo como canal, el profesor explica la clase tomando el papel de emisor que codifica el mensaje por medio de la escritura y el habla; los alumnos somos los receptores y decodificamos el mensaje por medio de la audición y la lectura, al momento de que expresamos alguna duda mediante una pregunta es cuando el alumno se convierte en el emisor y quien se encarga ahora de codificar un nuevo un mensaje que ahora el maestro decodificara siendo el receptor.

29. A que llamamos retroalimentaciónCuando existe una respuesta del receptor del mensaje, que al emitirla se convierte en emisor, y el antiguo emisor es ahora el receptor llevando así a cabo el proceso de comunicación de manera completa.

30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicaciónCuando el mensaje no puede ser recibido y decodificado de la manera correcta. Las diferentes barreras son: Física que se refiere a ruidos, muros y distancia; fisiológica que indica las deficiencias de las personas tales como sordera, ceguera o algo parecido; psicológica que trata de las conductas como diferentes formas de pensar; semántica que son las diferencias en el código y, por último, organizacional que implica los procesos complicados y confusos.

31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativaEl condicionamiento mutuo a través de los mensajes enviados y su recepción. Los mensajes y las respuestas que se emiten en ambas partes del proceso comunicativo.

32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa

Page 6: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

Física: Existencia física del emisor y receptor. Cara a cara, teléfono o videollamada.Acción-Reacción: Tipo de respuesta provocada por el mensaje enviado por la fuente o emisor teniendo como base la retroalimentaciónDe las expectativas: A partir del conocimiento mutuo del emisor y el receptor que establecen expectativas o predicciones sobre las posibles respuestas.Interacción: Nivel más alto de la independencia y empatía donde se realizan inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro

33. Como impacta la cultura a la comunicaciónEl intecambio de ideas tiene como objetivo la generación de satisfactores materiales y espirituales indispensables para la existencia humana que son conocidos como cultura.

34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias SocialesDistinguir a una sociedad de otra

35. Qué es transición cultural y da un ejemploLa evolución cultural del hombre y el lenguaje que tiene una gran influencia en ello

36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguajeHace posible la traducción de ideas de un lenguaje hablado a uno escrito que se inmortaliza al quedar plasmado.

37. Menciona brevemente la evolución de la escrituraProtoescritura: utiliza símbolos ideográficos. Cuneiforme: sistema de fichas de arcilla a este se le incorporo la pictográficaJeroglíficos egipcios Escritura china Escritura protoelamita Jeroglíficos anatolios Jeroglífico cretense Primeros alfabetos semítico

Page 7: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuá fue la importancia de la imprenta de GutembergAportó un gran avance tecnológico en la difusión de ideas masificando el conocimiento lo que permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y las artes.

39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticosLingüísticos: palabras y enunciados No lingüísticos: sistemas pictográficos que representan al objeto del que se refiere.

40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplificaPodemos encontrar ambos en un solo mensaje o contexto. Ejemplo: el dibujo de un cigarrillo dentro de un círculo rojo con una línea que atraviesa diagonalmente, que debajo tiene la leyenda “prohibido fumar”.

41. Para el sociológo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüísticoEstablece dos caras del signo linguistico que son el significado que la imagen mental que tenemos del signo, y significante que es la palabra según el lenguaje.El significado nunca varía según el idioma, el significante sí.

42. Que es la significación del signoEs una unidad capaz de transmitir contenidos representativos. Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor, etcétera.

43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemploCuando al conducir vemos un octágono rojo con letras blancas que dicen ALTO, sabemos que debemos detenernos ante él. Dicha imagen es un significante que nos indica que debemos pararnos por completo sin importar el idioma que se hable o el código utilizado ya que todos conocen dicha imagen.

44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto

Page 8: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto

El significado es la interpretación del signo El contexto es el conjunto de circunstancias en las que se presenta un mensaje (lugar y tiempo, ámbito cultural tanto del emisor cómo del receptor) y que permiten su correcta comprensión.

46. Indica los cuatro contexto del mensaje según PierceContexto SemánticoContexto FísicoContexto SituacionalContexto Cultural

47. Ejemplifica cada uno de los contextosSemántico:Coyote: Animal de la familia de los canesCoyote: tramitador extraoficial o tratante de personas

Físico:La palabra “teléfono” en un hotel para describir que ahí se cuenta con el servicio o solo poner la imagen de un teléfono, que es un símbolo mundialmente aceptado para indicar lo mismo.

Situacional:Aquí, Allá, Cerca, Lejos cuando hacemos referencia a un lugar o tiempo

Cultural:“Pásale Paco, ésta es tu casa”

48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicaciónFunción referencial: da información precisa, datos concretos sin emociones u opiniones

Page 9: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

Función apelativa: Nos dirigimos al interlocutor de manera en que buscamos convencerloFunción fática: Busca poner el contacto lingüístico a los interlocutores.Función metalingüística: Damos el significado o concepto de las palabras.

49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicaciónReferencial: Televisión: aparato receptor de imágenes.

Sintomática: ¡Me gustó esa película!

Apelativa: Y tú… ¿Ya te pusiste la camiseta?

Fática: Buenos días.

Metalingüística: ¿Cuál es el significado de la palabra jerarquía?

50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ellaEs el momento y el lugar en el que se produce un encuentro comunicativo en el que podemos identificar elementos de la comunicación.Factores: emisor, contexto, receptor

51. Cuántos tipos de receptores encontramosTres.

52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntarioPotencial: no necesariamente entiende lo que estamos diciendoVoluntario: Interpreta lo que se le está diciendo, el mensaje va dirigido hacia élInvoluntario: No va dirigido hacia esa persona sin embargo escucha el mensaje

Page 10: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

53. Por qué hablamos de TU y de USTEDDependiendo del contexto, la edad, el carácter, el sexo, el status, el escenario o el tema a tratar.

54. Que es la intención comunicativaEs el ansia que tienen de comunicar tanto el emisor como el receptor.

55. Cuáles son los condicionantes de la comunicaciónRelación entre los interlocutores, que puede ser simétrica o asimétrica.

56. En qué consiste la relación entre los interlocutoresSegún sea ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes.

57. Señala y ejemplifica cada una de ellasSimétrica: Son las relaciones basadas en la igualidad, los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. Puede darse entre compañeros de trabajo, hermanos, esposos o amigos.Asimétrica: dos o más hablantes tienen distinto nivel de habla o rol jerárquico y manejan distinta cantidad de información. Se puede dar entre médico y paciente, profesor y alumnos, jefe y empleado, padre e hijo.

58. Qué son las variables lingüísticasEs el conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución

59. Cómo consideramos las variables diátropica, diastrática, diáfasica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellasDiatrópica: Es la que se produce según las diferencias geográficas de los hablantes.Distrática: El nivel socio cultural y la profesión son influyentes en el modo de cómo emplear la lengua.Diafásica: El modo de expresarse cambia según el ambiente en el que estamos, no hablamos igual en el ámbito laborar que en familia.

Page 11: Guía de estudio comunicación Daniela Estrada 258866

Diacrónica: La lengua va presentando variaciones relativas al tiempo. Ejemplo: ansina, así

60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del

idioma español.

Son las variaciones que presenta el idioma al ser lengua

viva y estar en constante cambio.

Se presentan modalidades históricas, geográficas, sociales.