3

Click here to load reader

Los PaíSes Avanzados Han Reducido En 60 AñOs Un 25% La Jornada Laboral Gara

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los PaíSes Avanzados Han Reducido En 60 AñOs Un 25% La Jornada Laboral   Gara

GARA > Idatzia > Ekonomia

Los países avanzados han reducido en 60 años un 25% lajornada laboral

Los países más avanzados y con una jornada de trabajo anual más reducida son los que mayor productividadlogran y más riqueza concentran en PIB, según un estudio del instituto de estadística del Estado francés(Insee), que reconoce que en sesenta años los países desarrollados han reducido en un 25% la jornada detrabajo. En tiempos de crisis vuelve el debate sobre la reducción del tiempo de trabajo.

Juanjo BASTERRA

Un informe del Instituto de Estadísticas y Estudios Económicos del Estado francés (Insee), elaborado porGérard Bouvier y Fatoumata Diallo, confirma que en los últimos sesenta años se ha reducido en torno a un25% el tiempo de trabajo en los países desarrollados. Si tras la Segunda Guerra Mundial se necesitó trabajara ritmos altos, sobre todo, porque la tasa de asalariados no era muy elevada, tras las crisis de los añossetenta y los ochenta, se produjo un efecto contrario. De hecho, se impulsó la reducción de la jornada endeterminados países como Alemania o el Estado francés, con el objeto de dar empleo a más personas. Eltrabajo del Insee concluye que por tener una menor jornada de trabajo anual ni se pierde productividad, nicompetitividad, ni riqueza, lo que desmonta las tesis de los empresarios en contra de la reducción de lajornada.

Las causas que explican esa merma de la jornada de trabajo son tres fundamentales: el aumento de losempleos asalariados; la reducción de la jornada semanal de los asalariados a tiempo completo, «aunque deuna manera muy suave»;y el incremento de la jornada parcial, lo que reduce el cómputo global de la jornadatrabajada. Los autores destacan, en este caso, que hay una diferencia sustancial entre países, ya que en losPaíses Bajos la jornada anual se encuentra situada en 1.413 horas y, por el contrario, en Corea se realizan2.165 horas de trabajo al año, lo que le pone en el punto más alto de la actividad.

Aunque no es el propósito de este informe, los datos que aporta avivan, de nuevo, la necesidad de avanzaren la reducción del tiempo de trabajo para que puedan trabajar más personas, sobre todo en la actualsituación de crisis y elevado desempleo. Gérard Bouvier y Fatoumata Fiallo, expertos del Insee, reconocenque la bajada de un 25% de la jornada laboral entre los diez países principales de la economía mundial quetenían una renta per cápita más elevada, pero «no ha supuesto una pérdida de la productividad, lacompetitividad y de la renta para las mismas».

Diez países

Analizan en profundidad diez de esos países: Alemania, Países Bajos, Estado francés, Italia, Suecia, GranBretaña, Estado español, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur.

Según los últimos datos completos de esos países, que se refieren a 2007, la duración media de la jornadalaboral ascendió a 1.620 horas, aunque destacan que Países Bajos (1.413 horas), Alemania (1.432 horas),Estado francés (1.559 horas), Italia (1.566 horas) Suecia (1.601 horas) y Gran Bretaña (1.607 horas) seencuentran por debajo de esa franja, mientras que el Estado español (1.775 horas), Hego Euskal Herria(1.735 horas), Japón (1.784 horas), Estados Unidos (1.785 horas) y Corea (2.165 horas) rebasan la media.

3/7/2010 Los países avanzados han reducido e…

gara.net/…/Los-paises-avanzados-ha… 1/3

Page 2: Los PaíSes Avanzados Han Reducido En 60 AñOs Un 25% La Jornada Laboral   Gara

El trabajo reconoce que en sesenta años, en País Bajos y Alemana «los empleados en activo con un empleopasaron de trabajar más de 2.300 horas anuales a aproximadamente 1.400 horas». Sin embargo, GérardBouvier y Fatoumata Diallo advierten de que en Estados Unidos esa reducción a penas ha sido de 200 horasy «desde hace treinta años ese tiempo ha permanecido estable». A su juicio, Italia y Gran Bretaña siguieronun paso intermedio, ya que de 2.170 horas y 2.110 horas respectivamente se situaron entre las 1.566 horas ylas 1.607 horas anuales. «En Suecia -indican los expertos del Insee francés- la duración del trabajo seestabilizó desde el principio de los años ochenta. De 1990 a 2007, aumentó la jornada anual de 1.560 horasa 1.601 horas». Ambos explican que ese cambio de ritmo se debe a que entre 1990 y 1992 «Sueciaatravesó una gran crisis».

Estado español y Japón

El trabajo explica que en el Estado español y en Japón «el descenso de la jornada de trabajo comenzó mástarde: al final de los años setenta en el Estado español y a final de los ochenta en Japón. «Ambos paísestrabajan aproximadamente 1.800 horas», explica el estudio, aunque en este caso en Hego Euskal Herria losdatos son inferiores, pero también muy alejados de las jornadas de trabajo de los países más avanzados.Corea del Sur «es donde el trabajo no asalariado es aún frecuente y está poco desarrollado el tiempo parcial,la duración de la jornada es elevada, más de 2.200 horas anuales, y no se ha empezado su reducción hastalos noventa del siglo pasado».

Los dos expertos del Insee concluyen, por otro lado, que los cambios en la composición del empleo debido«a una decadencia del empleo industrial, el crecimiento de los empleos de servicios, más a menudo a tiempoparcial, son los que están contribuyendo a la reducción de la jornada laboral».

La realidad es que en época de crisis el reparto del trabajo es una de las cuestiones que cobra vigencia. Afinales del siglo pasado y a comienzos de éste, el debate de la jornada laboral adquirió una importancia en elmundo productivo. También en Hego Euskal Herria, que en 1999 realizó una huelga general para reclamarlas 35 horas, siguiendo un poco la acción que se había desarrollado en el Estado francés y la industriaalemana avanzaron hacia las 35 horas como elemento para equilibrar la ocupación en los diferentes sectoresde actividad. «Trabajar menos, para lograr más ocupados» se convirtió en un eslogan de primera fila entre lasreivindicaciones sindicales.

PIB elevados con jornadas bajas

El informe reconoce, por otro lado, que los países con una jornada de trabajo anual inferior como PaísesBajos, Alemania, Estado francés son los que poseen un PIB por habitante mayor; a la vez que cuentan contasas de empleo más elevadas y también porcentajes de contratación a tiempo parcial también altos. En estecaso, diferentes expertos reconocen que el impulso de la contratación a tiempo parcial debe estar sustentadoen un esfuerzo salarial importante, para evitar que los trabajadores caigan en la pobreza.

El panorama del mercado laboral vasco muestra unos datos poco esperanzadores para los próximos meses.2009 se ha cerrado con 168.854 parados, lo que supone un 12,48% de la población activa. Es el nivel másalto de la última década. En 2009 se han firmado 187.035 contratos de trabajo menos en Hego EuskalHerria, pero lo más importante es que los empresarios han reducido la contratación fija en 29.387 personasdurante 2009, si se compara con la contratación indefinida de un año antes. Los expedientes de regulaciónhan afectado a casi 100.000 trabajadores de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa durante el año pasado ylas horas extraordinarias oficiales, sin embargo, superarán los tres millones. Todo estos elementos activan,una vez más, el debate sobre el reparto del trabajo.

El 23% de las trabajadoras cobra bajos salarios

3/7/2010 Los países avanzados han reducido e…

gara.net/…/Los-paises-avanzados-ha… 2/3

Page 3: Los PaíSes Avanzados Han Reducido En 60 AñOs Un 25% La Jornada Laboral   Gara

Un informe de Eurostat desvela que un 17% de los trabajadores a tiempo completo de la Unión Europea delos Veintisiete percibe «bajos salarios», aunque se eleva al 23% de las mujeres trabajadoras, según los datoscerrados de 2007. En este sentido, el informe reconoce que la brecha salarial entre hombres y mujeres en laUE se encuentra en torno al 18%.

Los salarios más elevados, según la Oficina Estadística europea, se encuentran en Dinamarca, que perciben22,38 euros brutos por hora; le sigue Gran Bretaña con 19,47 euros por hora. Los datos muestran que elEstado español se encuentra entre los peores de los países de la Eurozona, con 10,05 euros por hora,mientras que en el Estado francés el salario por hora alcanza los 15,53 euros. Los más bajos están enBulgaria (1,11 euros), en Rumanía (1,87 euros) y en Letonia (2,64 euros).

El informe reconoce que son los cargos públicos (legisladores), altos funcionarios y gerentes los que percibenlos salarios más altos en el conjunto europeo, con 26,05 euros por hora, el doble de la media europea de losVeintisiete. Los salarios más bajos son los de las ocupaciones elementales, las más bajas, que perciben, yaque suponen una media de 8,65 euros a la hora.

Por último, Eurostat confirma que un 28,3% de los bajos salarios representan a trabajadores con un nivelbajo de educación, aunque existe un 5% de los trabajadores con un alto grado educativo que percibe salariosbajos. J. BASTERRA

Los trabajadores afectados por ERE en 2009 aumentaron un 317%

Más de 99.392 trabajadores de Hego Euskal Herria se vieron afectados en 2009 por un expediente deregulación de empleo (ERE), según los datos ofrecidos por los gobiernos de Gasteiz e Iruñea. A éstos, sinembargo, hay que añadir los expedientes de noviembre y diciembre que se tramitaron en Madrid sobre losque todavía no hay datos. El total de afectados supone un aumento del 317% respecto a los trabajadoresexpedientados en 2008.

Del total, sin embargo, 4.841 trabajadores perdieron su puesto de trabajo, ya que tuvieron expedientes derescisión de empleo. Supone un crecimiento del 59,4% respecto al año anterior.

Los afectados por ERE en Hego Euskal Herria durante 2009 suponen un récord absoluto desde 1994, añoen el que 62.025 trabajadores estuvieron afectados por los expedientes de regulación en lo que fue laanterior crisis económica que también golpeó con virulencia a los trabajadores vascos. Sin embargo, ha sidosuperada por los afectados de 2009.

En total en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa se han aprobado 3.067 expedientes, un 303% más que unaño antes. En este caso, los datos del Ejecutivo de Gasteiz indican que 179 expedientes aprobados endiciembre corresponden a un segundo ERE.

Esta situación muestra la gravedad del problema que se está produciendo entre los ocupados vascos. Porquea este problema hay que añadir que los parados alcanzan ya la cifra de 168.854 personas, lo que supone un12,48% de la población activa. Pero también hay que indicar que en 2009 se firmaron 187.035 contratosmenos que en 2008 y otros 29.387 contratos indefinidos menos firmados. J. BASTERRA

3/7/2010 Los países avanzados han reducido e…

gara.net/…/Los-paises-avanzados-ha… 3/3