8
Mariangeles Torrealba C.I. 19262472

Mariangeles torrealba positivismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mariangeles torrealba positivismo

Mariangeles Torrealba

C.I. 19262472

Page 2: Mariangeles torrealba positivismo

Positivismo

Conjunto de reglamentaciones que rigen el

saber humano y que tiende a reservar el

hombre de ciencia a las operaciones

observables en la evolución de las ciencias

modernas de la naturaleza

Desde su punto de vista científico se debe considerar como:

METODO SISTEMA

Señala derroteros a

la investigación

científica y filosófica

Comprende un conjunto

de afirmaciones acerca

del objeto de la ciencia

Page 3: Mariangeles torrealba positivismo

ANTECEDENTES

El termino Positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo

matemático francés del Siglo XIX Auguste Comte, no obstante,

algunos de los conceptos positivistas pueden perseguirse claramente

desde Hume, Kant, y Saint-Simon

David Hume considera que el conocimiento esta limitado a los

acontecimiento actuales de la existencia, no ir más allá, porque no

acepta que existan ideas innatas , ya que todos los contenidos de

la conciencia provienen de la experiencia

Immanuel Kant, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo,

cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de

cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión

sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella

aparecen vinculadas

Claude Saint-Simon insistió en el progreso industrial y científico

con el fin de delinear un nuevo orden social. El Saintsimonísmo es

una doctrina socialista, basada en las teorías del Conde Saint-

Simon, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su

capacidad y remunerado según sus obras.

Page 4: Mariangeles torrealba positivismo

CORRIENTES

POSITIVISTAS

POSITIVISMO

EXTREMADO

POSITIVISMO

ATENUADO

Afirma que el derecho

natural no existe: se

trata de una hipótesis

ideológica, mediante la

cual se pretende

atribuir existencia

objetiva a valoraciones

que no existen sino

subjetivamente en la

mente del autor.

Considera como objeto

propio de su estudio en

primer lugar las

creaciones de los

órganos de la

comunidad (la ley),

pero admite junto a ella

y en forma

complementaria la

presencia del derecho

natural

Page 5: Mariangeles torrealba positivismo

REGLAS FUNDAMENTALES

Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real

entre esencia y fenómeno.

Segunda regla: la regla

del nominalismo, por la cual

afirman que estamos

obligados a reconocer la existencia de

una cosa cuando la experiencia

nos obliga a ello.

Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los

juicios de valor y a los enunciados normativos.

Cuarta regla: la fe en la unidad

fundamental del método de la

ciencia. Se trata de la certeza de que los modos

de la adquisición de un saber válido son

fundamentalmente los mismos en

todos los campos de la experiencia

Page 6: Mariangeles torrealba positivismo

El rechazo de la metafísica y de toda proposición

no vinculada con hechos constatados

El rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se

apoyan en certezas y en leyes científicas.

El empirismo, único medio de llevar a cabo

observaciones sistemáticas y ciertas, para deducir

conclusiones válidas.

El fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia

obtenida por la observación de los fenómenos.

PR

INC

IPIO

S F

UN

DA

ME

NTA

LE

S

Page 7: Mariangeles torrealba positivismo

CARACTERÍSTICAS

Supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por

el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse, era

de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad.

La realidad empírica se convierte en lo

verdadero y en el único objeto del

conocimiento; lo cual supone una renuncia

a cualquier plantéo o propuesta valorativa.

1. El sujeto

descubre el

conocimiento.

Otro aspecto importante del positivismo es

el supuesto de que tanto las ciencias

naturales como las sociales pueden hacer

uso del mismo método para desarrollar la

investigación.

8. El método de

la ciencia es

descriptivo.

El positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:

2. El sujeto tiene acceso a la

realidad mediante los sentidos, la

razón y los instrumentos que utilice.

3. El conocimiento

válido es el

científico.

5. Lo que es dado a

los sentidos puede ser

considerado como

real.

4. Hay una realidad

accesible al sujeto

mediante la

experiencia.

7. El método de la

ciencia es el único

válido.

6. La verdad es una

correspondencia entre lo que

el ser humano conoce y la

realidad que descubre

9. Sujeto y objeto de conocimiento son

independientes: se plantea como

principio la neutralidad valorativa.

Page 8: Mariangeles torrealba positivismo

http://www.monografias.com/trab

ajos6/posix/posix.shtml

http://www.todoelderecho.com/Apuntes/V

arios/Apuntes/POSITIVISMO.htm

http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.

php?id=319305&chapterid=29981

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS