5
Los Juegos en el aprendizaje del niño Por: Iraida León contreras ¿Qué niño es capaz de rechazar el juego? ¿Quién no ha jugado alguna vez? ¿Es el juego parte de nuestra educación? A través de la primera infancia hemos ido relacionando el juego con la vida cotidiana; mediante esta actividad el niño puede reforzar sus habilidades e interactuar con el medio que lo rodea. En este artículo trataremos de enfocar a través de investigaciones lo esencial que es el juego en el desarrollo del infante en la educación inicial. Según Incarbone “el juego constituye un factor indispensable para el desarrollo intelectual, motor y afectivo del niño. Es su vía natural de expresión. Le permite explorar y entender el mundo que lo rodea” (2005, p. 17) El juego forma parte esencial para el crecimiento intelectual, motor y afectivo del preescolar. A través de su camino natural le permite reconocer y comprender su entorno. Mediante esta actividad se le puede enseñar al niño una manera de aprender y a la vez divertirse, permitiendo la exploración e identificación de las personas y objetos de su propio ambiente. “Al jugar, el niño aprende y desarrolla su pensamiento, su imaginación, su creatividad. El juego le provee un contexto dentro Disponible en: www.quipus.com.mx/.../e-

Ensayo de opinión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de opinión

Los Juegos en el aprendizaje del niño

Por: Iraida León contreras

¿Qué niño es capaz de rechazar el juego? ¿Quién no ha jugado alguna vez? ¿Es el

juego parte de nuestra educación? A través de la primera infancia hemos ido relacionando el

juego con la vida cotidiana; mediante esta actividad el niño puede reforzar sus habilidades e

interactuar con el medio que lo rodea. En este artículo trataremos de enfocar a través de

investigaciones lo esencial que es el juego en el desarrollo

del infante en la educación inicial.

Según Incarbone “el juego constituye un factor

indispensable para el desarrollo intelectual, motor y afectivo

del niño. Es su vía natural de expresión. Le permite explorar y

entender el mundo que lo rodea” (2005, p. 17)

El juego forma parte esencial para el crecimiento intelectual, motor y afectivo del

preescolar. A través de su camino natural le permite reconocer y comprender su entorno.

Mediante esta actividad se le puede enseñar al niño una manera de aprender y a la vez

divertirse, permitiendo la exploración e identificación de las personas y objetos de su propio

ambiente.

“Al jugar, el niño aprende y desarrolla su pensamiento, su imaginación, su creatividad.

El juego le provee un contexto dentro del cual puede ensayar formas de responder a las

preguntas con las que se enfrenta.” (Sarlé, 2008, p. 20)

El infante al jugar desarrolla habilidades de diversos tipos que lo benefician y le facilitan

el aprendizaje, de esta manera la metodología del docente tendrá más éxito

El juego es un factor que va relacionado con la vida, ya que influye en el

desenvolvimiento del infante para su integración con la sociedad, además aporta en la parte

intelectual de este, ayudándolo y reforzando su desarrollo cognitivo, psicológico y emocional.

Existe gran variedad de juegos que benefician el desarrollo y aprendizaje del niño.

Sería imposible nombrar a cada uno de ellos y su aporte en la educación, pero como

ejemplo es necesario tomar en cuenta algunos.

Disponible en: www.quipus.com.mx/.../e-inicial/e-blocks.jpg

Page 2: Ensayo de opinión

Los juegos conducidos, en donde el docente es quien tiene el control, interviene en

todos los momentos de la actividad, propone las reglas y determina como será concluido, el

alumno únicamente sigue las instrucciones para llegar a una situación perfectamente

determinada y así el profesor observa su velocidad e ingenio (Incarbone, 2005, p. 112)

En cierta forma, este tipo de juego favorece al niño, ya

que de esa manera aprende a seguir indicaciones y ser

guiado, pero también puede crear dependencia en él, es por

eso que se debe enseñar de forma adecuada en la que al

infante se le facilite aprender, crear y seguir normas en

situaciones especificas.

También tenemos los juegos semi-conducidos, donde

“el docente sugiere el material y se encuentra frente a dos posibilidades: establecer el

propósito del juego, permitiendo a los niños elegir el modo de obtenerlo, o definir el contenido,

pero dejando libre a los niños la propuesta de objetivos” (Incarbone, 2005, pp. 113-114).

Este juego permite la toma de decisiones del alumno, tanto como del docente, si este lo

orienta de forma adecuada, logrará la observación, la comparación, el análisis y la

interpretación del infante, permitiéndole la habilidad de desarrollar su imaginación.

Por otro lado tenemos los juegos libremente creados, en donde “el profesor hace más

fácil el juego y solo busca la seguridad de su alumno, de esa manera el infante mediante las

experiencias aprende y así obtendrá nuevos conocimientos, un aprendizaje más significativo

que también le permitirá la solución de problemas” (Incarbone, 2005, p. 114).

A través de esta técnica el maestro deja que el alumno realice diversos juegos para

que de esa forma tenga la facilidad de equivocarse y aprender de sus errores, ya que así

desarrolla sus habilidades cognitivas, reforzarán su capacidad de razonar.

“Por medio de la educación del movimiento, el niño puede ir elaborando y favoreciendo

el desarrollo de su esquema corporal y de organización perceptiva, así como su

restructuración espacio temporal, nociones indispensables para la conformación de la

personalidad infantil y para el conocimiento y reconocimiento “del otro” ” (Zapata, 1995, p. 60).

El juego es importante en el aprendizaje, ya que

además de desarrollar su cuadro corporal, también se

Disponible en: http://mariaisabelaravena.wordpress.com/about/

Page 3: Ensayo de opinión

logrará el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje, mejorará así como la adquisición de

conocimientos y sus habilidades sociales.

En síntesis los juegos son de vital importancia en

la formación del infante, ya que estos ayudarán en la

comprensión e impregnación del aprendizaje del alumno, reforzando sus habilidades

cognitivas, psicológicas y emocionales, también permitirá al niño relacionarse con su entorno

y la interacción con otras personas como amigos y profesores. Sin embargo esta actividad no

es propia del docente, los padres de igual manera deben estimular y enseñar a sus hijos a

través de juegos, ya que la verdadera educación empieza desde el hogar. El ingrediente

esencial para esta acción es el amor, la confianza y la seguridad que se le transmite al

infante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INCARBONE, Oscar. Juguemos en el jardín. El juego y la actividad física en la educación

inicial. 2ª ed. Buenos Aires: Stadium S.R.L, 2005. 320 pp.

ISBN: 9505312202

SARLÉ, Patricia M. Enseña en clase de juego: enlazando juegos y contenidos. Buenos Aires:

Centro de publicaciones educativos y material didáctico, 2008. 192 pp.

ISBN: 9789875382091

ZAPATA, Oscar. Juego y aprendizaje. [s.l]: Pax México, 1995. 156 pp.

ISBN: 9688600458

Disponible en: http://www.diariodemallorca.es/servicios/lupa/lupa.jsp?pIdFoto=2360485&pRef=2010091300_2_602638__Mallorca-vuelta-cole-arranca-normalidad