30
Universidad católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Las elecciones en Venezuela y las propuestas socioeconómicas anunciadas durante el periodo de campaña Estudio comparativo mediante la técnica de análisis de contenido (bajo corpus aleatorio) de la campaña sobre las Elecciones Parlamentarias 2015 Prof. Emma Salazar Hernández, Kevin. C.I. 25.915.634; Meneses, Karelbys. C.I. 25.810.131;

Informe 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe 2

Universidad católica Andrés BelloFacultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social

Las elecciones en Venezuela y las propuestas socioeconómicas anunciadas durante el periodo de campaña

Estudio comparativo mediante la técnica de análisis de contenido (bajo corpus aleatorio) de la campaña sobre las Elecciones Parlamentarias 2015

Prof. Emma Salazar

Hernández, Kevin. C.I. 25.915.634; Meneses, Karelbys. C.I. 25.810.131;

Caracas - Venezuela

Enero de 2016

Page 2: Informe 2

Introducción

La existencia de las elecciones libres y equitativas, constituyen los medios más adecuados para cumplir los fines de una democracia política. Siendo el fin último de este sistema de gobierno, la prevención del abuso del poder por parte de los gobernantes frente a la ciudadanía. Las elecciones permiten a los ciudadanos llamar a sus representantes al domino público para que estos promuevan y cumplan los intereses generales y el mandato del electorado a través de la cooperación y la competencia para conservar su apoyo político. Esto, debido a la imposibilidad de la sociedad en tomar decisiones unánimes que permitan la resolución de los problemas. Por tanto, se le es adjudicado el poder decisorio en materia colectiva y nacional a un solo ente o grupo sin que este favorezca sus propios intereses por encima del resto de la comunidad. Sin embargo, la única manera de que se evite algún aprovechamiento por parte de un gobernante en satisfacer sus necesidades es a través de la participación electoral para la completa renovación de los poderes. Es a través del sufragio el medio para brindar legitimidad a las autoridades y se necesita del esfuerzo de los todos los electores en emitir su voto y de no abstenerse por algún motivo.

Suele aparecer un nivel de participación electoral más alto en los países menos desarrollados políticamente, especialmente en los lugares más desfavorecidos o marginados, donde se práctica la manipulación y la obtención de votos por alguna recompensa económica. También suele ocurrir la modificación ilegal de información. En cambio, en los sistemas más acomodados no lo aceptan a menos que sea también por intereses. El periodo de campaña es el que precede a una elección. Las campañas electorales son el proceso a través del cual los contendientes (partidos, candidatos o grupos de interés especial) buscan apoyo electoral en una contienda para acceder a cargos públicos (Farell 1996, Kavanagh 2000:29 y Nelson 19). Muchos países optan por definir un periodo fijo de campaña en el que se aplican algunas reglas especiales; en la realidad, normalmente se realizan por un periodo mayor. El equipo de campaña, que puede consistir en un individuo inspirado o en un grupo de experimentados profesionales, debe pensar cómo comunicar el mensaje, recaudar fondos y reclutar voluntarios. El uso de la propaganda es indispensable y se necesita de la disponibilidad de muchos recursos. Estas estrategias se ven influenciadas por el contexto político en el que se vive. Las campañas electorales pueden variar significativamente dependiendo del sistema político. Un sistema presidencial propicia que las campañas se centren en los candidatos, en tanto que los sistemas parlamentarios favorecen a los partidos políticos. Se conocen ciertos datos que permiten hacer un pronóstico aproximado de los resultados (como la importancia política de las elecciones, el nivel de competencia real que se presenta entre los aspirantes al poder).

Los respectivos contendientes son más visibles en los medios de comunicación y buscan un contacto más estrecho con los simpatizantes al momento de las elecciones. Además, el diseño del sistema electoral se distingue del tipo de sistema de partidos según el grado de competitividad y la conformación de alianzas y coaliciones prelectorales y su efecto en la formación de gobierno.

Marco Teórico2

Page 3: Informe 2

Planteamiento del problema

El presente, hace una revisión documental acerca de las propuestas presentas por los partidos debatientes de cara a las pasadas elecciones del 6 de Diciembre de 2015 para la Asamblea Nacional.

El instrumento de investigación, es de provecho para conocer los problemas a nivel general de la población venezolana y los proyectos de cada partido, a movel socio-económico, con base a sus demandas; proyectando a través de ellas, la posible satisfacción en el cumplimiento de estas necesidades.

Basados en las encuestas realizadas a lo largo de la campaña electoral, los venezolanos manifestaron sus inquietudes en el ámbito social, político, educativo y en especial el económico.

A nivel social, es recalcado el tema de la inseguridad, en el cual se enmarca la delincuencia y corrupción. También es visible el tema de la vialidad, desempleo y baja calidad educativa por mencionar algunos.

En lo político, no existe un mandato que permita una representación equitativa de poder, por el contrario hay una tensa relación basada en rivalidades que no permite estar abiertos al dialogo e integración de todos los autores y por ende a la solución conjunta de las problemáticas del país.

La economía de Venezuela, es un importante aspecto a resaltar, ya que es considerada en crisis. Venezuela ha venido decayendo económicamente debido a factores como, devaluación de la moneda, un alto índice inflación, no producción nacional; lo cual ha generado altos costos de vida y sustento en los venezolanos.

El principal objetivo de ambos partidos, fue la obtención de mayor número de votantes a favor a través de sus propuestas.

Quedó demostrado un alto índice de movilización electoral, con un 15,83 % de participación, un porcentaje representativo en comparación con elecciones anteriores, en el cual se visualiza la importancia de la participación ciudadana, lo que Lozada Mireya define como el reforzamiento de la identidad y el preámbulo al diálogo y logro de acuerdos a nivel social. Haciendo hincapié en que, cada persona es responsable de que a través de ejercer su derecho por medio de las elecciones, se garanticen las condiciones propicias para alcanzar una verdadera democracia a nivel político.

De esta forma también da a entender que el fin de las elecciones, es que los ciudadanos ejerzan democráticamente su derecho al voto y puedan ser parte de la toma de decisiones por las que se rige su país y a su vez solventar a través de sus exigencias dichas problemáticas.

Un país que se rija bajo democracia es característico por la participación representativa y el libre ejercicio al voto. José Virtuoso, señala en su lectura “elementos de la Democracia”, que estos están basados en que los entes gubernamentales les den relevante importancia a los ciudadanos con respecto a la toma de decisiones en el país.

3

Page 4: Informe 2

Por otra parte, también destaca que, ya que la sociedad no puede participar de forma directa en la toma de decisiones, a través de las elecciones pueda exigir a sus representantes que cumplan con los asuntos de interés general.

Virtuoso, hace referencia a que, debe ser garantizada la legitimidad de los gobernantes así como un constante cambio en la renovación de poderes, logrando así, que el manejo de poder se haga de una forma transparente, justa y ecuánime, que le permita tanto a los ciudadanos como a las mismas autoridades cumplir con lo que respecta a un sistema democrático.

A nivel de procesos electorales, pueden hacerse presentes actos de violencia, ya sea por desacuerdos, por imposiciones que transgredan el orden, por desacato o abusos de poder; Virtuoso, señala que a través de las acciones ya mencionadas, se puede manejar la violencia que en la mayoría de los casos se manifiestan en las actuaciones electorales conjuntamente con la participación de nuevas figuras que hacen vida activa en los procesos políticos del país, a través de nuevas ideas, proyectos y visiones en pro del progreso y desarrollo de él.

Sartori, menciona el papel fundamental de los medios de comunicación en estos procesos electorales y a lo largo del ejercicio de mandato de los gobernantes, ya que de esta forma se le brinda a los ciudadanos la información necesaria en cuanto al desempeño por parte de las figuras o actores a los que les otorgó poder, así como la supervisión de los mismos para el acato de sus responsabilidades.

Los medios de comunicación en estos procesos, son la vía a través de la cual los partidos dan a conocer sus propuestas con base a las necesidades generales y los ciudadanos se inclinen a dar su apoyo según las que le parezcan más convincentes o aplicables.

Por medio de ellos, se dan los procesos informativos y es expresada la opinión pública, por lo que estos no deben ser censurados ni reprimidos de ninguna forma, al contrario, debe ser promovida su prioridad, para el cumplimiento de los principios constitucionales de una democracia representativa y participativa; sustentada en la igualdad, imparcialidad, confiabilidad y eficiencia.

Objetivo general: analizar las propuestas en el ámbito socio-económico anunciadas por los partidos políticos durante el periodo de campaña en las elecciones de diputados para la Asamblea Nacional, del 6 de Diciembre para la Asamblea Nacional, llevada a cabo el 6 de Diciembre en Venezuela

Objetivo específico: determinar el nivel de eficiencia y sustentabilidad de las propuestas presentadas por los partidos políticos enfrentados en las elecciones tras la deficiencias socio- económicas que atraviesa nuestro país.

4

Page 5: Informe 2

Marco metodológico

De acuerdo con la definición clásica de Berelson (1952), el análisis de contenido es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa. Es una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos como programas televisivos, artículos en prensa, libros, conversaciones, discursos; entre otros, (Hernández, Cellado y Baptista; 1995). El análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto (Krippendorff, 1990).

Berelson (1952) señala varios usos del análisis de contenido, entre los que destacan: Describir tendencias y cambios en el contenido de la comunicación. Develar diferencias en el contenido de la comunicación. Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación. Exponer técnicas publicitarias y de propaganda. Mediar la claridad de los mensajes. Descubrir estilos de comunicación. Descifrar mensajes ocultos. Determinar el estado psicológico de personas o grupos. Anticipar respuestas a comunicaciones. Reflejar actitudes, valores y creencias de personas, grupos o comunidades. Cerrar preguntas abiertas.

El análisis de contenido puede utilizarse para conocer las diferencias ideológicas entre varios periódicos. En todo análisis de contenido, debe enunciarse con claridad la finalidad u objetivo; es decir, lo que el analista quiere conocer (Krippendorff, 1990). En el caso de la presente investigación se hará referencia a un tema en particular en el cual se seleccionarán las propuestas en materia socio-económica anunciadas por los partidos políticos para las elecciones parlamentarias llevadas a cabo el 6 de diciembre en Venezuela.

Según las afirmaciones de Ander Egg, es una técnica de recopilación de información que permite estudiar el contenido manifiesto en una comunicación, clasificando sus diferentes partes de acuerdo con sus categorías establecidas por el investigador, con el fin de identificar de manera sistemática y precisa las características de dicha información. Se hacen inferencias a partir de lo dicho, lo escrito, o bien de materiales de expresión no lingüística. Una de ellas se refiere al origen, a las causas, condiciones o antecedentes de la comunicación (mensaje) y de manera particular, el autor de la misma (sus sentimientos, intenciones, necesidades, propósitos, objetivos, entre otros).

La popularidad de este método se basa en su eficacia para analizar los contenidos mediáticos, con aplicaciones tan concretas, como cuantificar el número y tipo de anuncios publicitarios emitidos en un medio audiovisual o publicado en un periódico. Por este hecho, uno de los propósitos del análisis de contenido, en el que se basa a su vez esta investigación, es la identificación de intensiones por parte de los creadores (en este caso, de los candidatos de

5

Page 6: Informe 2

acuerdo a sus propuestas) mediante sus características y fuentes de comunicación, contribuyendo a la detección de la existencia de propaganda. Responde a las cuestiones, según Ander Egg, “quien” y “por qué”.

Esta técnica se constituye en un instrumento de respuesta a esa curiosidad natural del hombre por descubrir la estructura Interna de la información, bien en su composición, en su forma de organización o estructura, bien en su dinámica. Esta técnica centra su búsqueda en los vocablos u otros símbolos que configuran el contenido de las comunicaciones y se sitúan dentro de la lógica de la comunicación interhumana.

El análisis cualitativo encuentra pleno sentido en el ámbito de la investigación, pero el análisis revela fenómenos simbólicos que deben ser convertidos en datos medibles. Los materiales simbólicos, tal como los encuentra el investigador, no constituyen información. La revisión del material simbólico por el investigador suele llevar a éste a determinadas intuiciones y conclusiones que pueden ser correctas, pero, nuevas exigencias sociales y jurídicas requieren que la investigación tome otros soportes arropados de la metodización científica del procedimiento. La intuición personal resuelve el caso, pero no lo explica.

El análisis de contenido pretende convertir los fenómenos registrados “en bruto” en datos que puedan ser tratados científicamente y construir con ellos un cuerpo de conocimientos.

6

Page 7: Informe 2

Contexto

Como bien lo expresa el artículo 4: “El Poder Electoral debe garantizar la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficacia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional”. Su función consiste en garantizar la eficiente organización de todos los actos electorales que se realicen en el país; con la votación universal, segura y personalizada de todos los venezolanos y venezolanas, para la renovación de algún ente político que pertenezca a un determinado poder. Se encarga de controlar todos los comicios llevados a cabo en el periodo de campaña, dando instrucciones y estableciendo normas de acuerdo a la postulación de los candidatos y al manejo de la propaganda, así como también, dirigir y supervisar a todos sus subordinados para el cumplimiento de los principios constitucionales que les son otorgados. Su competencia depende de la confiabilidad que ofrece, de la transparencia que ejecuta y de la capacidad de auditar los registros electorales y el conteo de los votos, aferrándose a la seguridad de los resultados mediante un sistema tecnológico fuerte y eficaz.

Desventajas

El sistema electoral venezolano demuestra con sus acciones un débil manejo del control por parte de la directiva, en sostener el cumplimiento de las normas constitucionales, infringiendo algunos de sus artículos, siendo una de ellos el grado de parcialidad que cuenta con el sistema oficialista. La Constitución Nacional estipula que ningún candidato o funcionario del CNE (ente rector del Poder Electoral) puede tener vinculación alguna con agrupaciones políticas. El lado oficialista defiende la imparcialidad del órgano, respecto a los resultados que ha emitido en todos los procesos anteriores desde que comenzó la etapa Chávez-Maduro. Por el contrario, el lado opositor demuestra su desconfianza en la “acción política” que emite. Durante el periodo de campaña, el uso de la propaganda colapsa en los medios de comunicación; un claro ejemplo se vincula con la tarjeta de identificación del partido, el cual ningún partido puede tener rasgos de identidad igualitaria.

Ventajas

La plataforma electoral venezolana funciona de manera automatizada en su totalidad y puede ser auditado en todas sus fases; es aceptado por varias organizaciones internacionales por su manejo de recursos tecnológicos de votación, lo cual facilita la verificación de los resultados y garantiza la integridad del voto a través de varias opciones. Según la página del Consejo Nacional Electoral, el método de votación cuenta con el arrojamiento de una boleta en físico (impresión del comprobante del voto); una boleta electrónica de votación convencional (los electores pueden pulsar en el nombre, el rostro o el partido del aspirante al cargo de elección popular); y la activación de la máquina por medio de la huella dactilar del elector. El paquete de votos de cada máquina viaja encriptado a través de una red segura que provee la empresa de telecomunicaciones estatal CANTV. La red está aislada de Internet y tiene

7

Page 8: Informe 2

múltiples niveles de seguridad y autenticación. Ninguna computadora externa puede penetrar los resultados electorales. Todas las fases del proceso están resguardadas con una clave alfanumérica cifrada a través de un hash o firma electrónica. Eso hace imposible acceder a los datos sin la clave compartida entre todos los actores.

Fortalezas: según el Consejo Nacional Electoral, el manejo del voto es hecho únicamente por el elector; el adiestramiento al elector es mínimo, ya que la boleta electrónica que se utiliza es la convencional; al terminar el proceso de votación, la totalización es inmediata, lo cual garantiza rapidez en los resultados oficiales; resultados oficiales exactos y rápidos; el sistema de respaldo es automático; posibilidad de auditar la data en cualquier momento; mecanismo de cifrado y compresión para proteger los datos electorales; seguridad en la red de transmisión; respaldo en cuanto a energía eléctrica.

Debilidades

Cualquier elemento del Sistema que no se audite genera sospechas, ya que así como se puede ser eficiente para registrar y transmitir resultados correctos, se puede ser eficiente para manipular el resultado. Esta manipulación es imposible con una auditoría bien ejecutada. El Sistema requiere de formación de los miembros de mesa en el funcionamiento del proceso. Una porción importante del electorado no está familiarizado con computadores, en consecuencia la formación de miembros de mesa no es suficiente en muchos casos en el tiempo disponible para hacerse. En consecuencia el CNE debe contratar personal temporal de soporte que apoye a los miembros de mesa en la correcta ejecución del proceso electoral. Se requiere personal muy especializado para las auditorías. A nivel internacional los observadores (ahora acompañantes internacionales) en muchos casos no están familiarizados con este tipo de procesos electorales.

El tratadista Dieter Nohlen señala que, “una valoración y distinción de los sistemas electores según los principios fundamentales de la representación política como base de la sistemática electoral tiene que ir acompañada de un análisis detallado de los elementos configuradores constitutivos de cada sistema electoral”. En comparación al Consejo Nacional Electoral de la República de Colombia, las elecciones tradicionalmente se realizan los días domingo. Los comicios electorales, bien sea la mesa de votación, cumple con el mismo proceso en que lo exige el órgano electoral. A diferencia, en las mismas fechas en que se eligen congresistas, serán elegidos también diputados, concejales y consejeros. Las votaciones se inician a las ocho de la mañana, al momento de abrirse las urnas hasta las cuatro de la tarde. Ambas se distinguen de su sistema de partido, Venezuela ha perdido el grado de participación partidista; durante el periodo chavista, el índice de partidos subscritos se embarca en un ambiente de polarización y desestabilización política. En consecuencia, recurre inevitablemente a un sistema bipartidista, de oposición-oficialista. En cambio, Colombia mantiene en consideración aunque no permanente debido al tiempo histórico y a las modificaciones a las que son sometidas a partir del Frente Nacional, un sistema de partido tradicional (liberal y conservador), el cual

8

Page 9: Informe 2

cuentan aún con una apreciable capacidad de movilización electoral y con prestigio suficiente entre la opinión pública.

Ficha Resumen

Análisis de propuestas socioeconómicas anunciadas por los diferentes partidos políticos durante el periodo de campaña en las elecciones de diputados para la Asamblea Nacional, realizado el 6 de diciembre en Venezuela. Corresponderá a la selección de iniciativas proclamadas por el sistema bipartidista con la intención de promover un espacio de cobertura de los principales anuncios descritos y conceder una investigación eficaz que permita el análisis de los mensajes transmitidos durante la campaña electoral donde, según sus objetivos e intereses los candidatos, crean nuevos modelos de compromiso político más duraderos y justos para hacer frente a la crisis social y económica que experimenta el país. Se trata de alternativas que responden a las necesidades de las clases mayoritarias populares del país o a nivel nacional.

N Variables Expresado Relacionado No expresado Observaciones (Subcategorías)

1 Propuestas (4)

(9)

(4)

(6)

(140 párrafos / 19 artículos)

(48 párrafos/ 17 artículos)

-Partidos políticos aspiran.

-Partidos políticos procuran ganar la Asamblea.

2

Social

(16)

(13)

(44)

(32)

(105 párrafos/ 20 artículos)

(51 párrafos/ 20 artículos)

-Sinónimos: pueblo; Comunidades; Movilización; Gente; población.

Factores: seguridad. (palabras expresadas directamente que están relacionados con

el tema)- Calles, población, país, nacionalidad,

personas

3

Seguridad electoral

Seguridad Nacional

(0)

(1)

(11)

(0)

(85 párrafos / 31 artículos)

(70 párrafos / 15 artículos)

Los siguientes términos pertenecen a la subcategorización del ámbito social.

Se enfatizó el uso de su significado para hacer referencia a temas

brindados por los principales actores que intervienen en el proceso

electoral. Cabe destacar su uso por el contexto en el que es juzgado y la

recurrencia por los que son nombrados por la opinión pública.

9

Page 10: Informe 2

4 Economía

(5)

(2)

(10)

(9)

(152 párrafos/ 20 artículos)

(32 párrafos/ 14 artículos)

-Inflación; desabastecimiento; escasez; producción (Temas relacionados sin mencionar expresamente). Uso de la

palabra: económica.-Devaluación, inflación, crisis, costos

5 Inflación (1) (9)(79 párrafos/ 27 artículo)

El siguiente término pertenece a la subcategorización del ámbito

económico. Se enfatizó el uso de su significado para hacer referencia a temas brindados por los principales

actores que intervienen en el proceso electoral. Cabe destacar su uso por el

contexto en el que es juzgado y la recurrencia por los que son

nombrados por la opinión pública.

6 Campaña

(17)

(14)

(29)

(23)

(121 párrafos/20 artículo)

(49 párrafos/ 15 artículos)

-Relacionados:Anuncios electorales,

Proselitismo;Elecciones;

Período electoral.(palabras expresadas directamente que están relacionados con el tema)

-Proceso electoral, votaciones, concentraciones.

7 Propaganda (2)(3)

(16)(18)

(141 párrafos/ 20 artículo)

(58 párrafos/ 20 artículos)

-Relacionados: fines políticos; grafitis.

-Publicaciones, comunicados, intereses políticos.

N Criterios de la selección Corpus IndividualHernández, Kevin

Observación de Grupo sobre esa parte del Corpus

1

- No se asimilan propuestas por parte de ambos bandos (oposición - oficialismo): se centran en adquirir votos por medio de reconocimiento propagandístico y de suministros ideológicos en contra del sistema opuesto.

- Los artículos manifiestan influencias ideológicas y comparten información conforme a su postura política.

- La mayoría de los artículos contienen nueve párrafos.- Resultados estandarizados. En el ámbito social intervienen demandas

de inconformidad con la seguridad, tanto civil como de los candidatos. Así mismo, pronuncian descontento ante la inflación y el

Se manifiestan intereses personales por parte de cada partido en lugar de intereses colectivos.

La información expresa, pretende conseguir influencia en los ciudadanos a través de una doctrina idólatra.

Se visualiza la inconformidad

10

Page 11: Informe 2

desabastecimiento.- Son propuestas cerradas. Los candidatos cuestionan los recursos

tomados por el Gobierno y aspiran a hacerlo mejor.

por parte de la ciudadanía con respecto a sus exigencias y necesidades

Existe un alto nivel de competitividad entre un partido y otro

N Criterios de la selección Corpus IndividualMeneses, Karelbys

Observación de Grupo sobre esa parte del Corpus

2

- Cada partido da a conocer sus propuestas o proyectos con el fin de lograr resultados que le beneficien en la obtención mayoritaria de votos.

- La información impartida en cada uno de los artículos, favorece o se inclina por alguno de los dos partidos.

- Se percibe un alto nivel de competencia con el propósito de lograr una victoria a favor.

- Es apreciable la acción de responsabilizar al partido contrario de las consecuencias negativas ocurridas en el País.

La promoción de soluciones, iniciativas y propuestas en los artículos, no es evidente. Mantienen una postura adversa al manejo de soluciones por ambos partidos.

Generalmente, las propuestas se distinguen dependiendo de su status ideológico en el que se presenta el partido junto con el apoyo de sus simpatizantes, es decir, no cumplen la tarea de generar un plan de innovación. Algunos se disponen a politizar en vez de contribuir a un acuerdo social; otros asumen una postura de nosotros-ellos dentro de un sistema extremadamente competitivo, dividiendo más al país o en mantener la polarización desatada hace más de 50 años; otros se interesan por polemizar a través de medios de comunicación, la mayoría digital; otros simplemente acatan las normas y hacen su campaña. Sin embargo, la manera en que fue llevada a cabo el periodo de campaña fue extremadamente unánime en el sentido de obtener más la aprobación de los ciudadanos con el uso de la propaganda.

Algunas de las propuestas generales que se pueden mencionar para fomentar el sistema económico aspiran a contribuir al manejo o al control de la calidad alimenticia y apoyar una producción sustanciada por el trabajo de todos los venezolanos; potenciar la industria mediante la organización de capitales públicos y privados para mejorar las condiciones de empleo en el ámbito laboral y ciudadano y finalmente, crear un sistema de financiamiento público que se adapte a todas las necesidades. Por otra parte, en el ámbito social, lo importante es desarrollar un mejor modelo educativo que incite al deseo de superación y contribución al país y además, potenciar la democracia participativa, impulsando procesos transparentes y abiertos de participación ciudadana, donde prevalezca una visión democrática para abordar los principales problemas. Guillermo García, asesor financiero, advierte sobre los resultados de las elecciones parlamentarias en cuanto a su importancia y al qué tan profundo y estructurado serán las medidas de ajuste económico a ser aplicadas por el Gobierno en 2016. Un resultado electoral

11

Page 12: Informe 2

adverso para el gobierno, lo coloca en una situación comprometida para establecer un programa de ajuste integral forzada, en el que la población asumirá las consecuencias y provocará fuertes desmedidas en consideración a la calidad de vida de los ciudadanos. Cabe destacar también, el manejo de los medios de comunicación de acuerdo a su influencia de generar modelos de comunicación verbal entre la población o entre ciertos sectores impactados por “ídolos políticos”:

Grado de dificultad, que tuvo el grupo, según instrucciones y el material apoyo: Alto______ Moderado__x___ Bajo______

Grado de agrado, que tuvo el grupo, en cuanto al manejo de la técnica:

Muy agradable______ Medianamente agradable____ Poco agradable__x___

12

Page 13: Informe 2

Descripción de Corpus

Estudiante A: Hernández, KevinEstudiante B: Meneses, Karelbys

Durante el periodo de campaña no se suministraron por parte de los candidatos o actores políticos el uso de propuestas; se abstienen de preparar un plan de innovación que pudiese acatar los principales problemas económicos y sociales que experimenta el país. Su acción es deducida como una especie de precaución al intentar no cometer algún error o simplemente a no desequilibrar un determinado plan de acuerdo al propósito que tienen con el fin de ganarse la aprobación de sus simpatizantes. Los artículos de prensa remiten al hecho de presentar los candidatos correspondientes al circuito que son asignados para su posterior competencia. En los primeros veinte artículos, tres (3) de ellos, clasificados en la sección “Elecciones 2015” de El Universal, justamente se comprometieron en anunciar los candidatos del lado oficialista y opositor; tienen el mismo formato situando la imagen del lado izquierdo superior. Tal como se había mencionado antes, el número de propuestas es muy reducido. Un (1) artículo procedente de El Nacional indica propuestas de acuerdo a tres partidos distintos; Electores Libres, MUD y PSUV. Casualmente es clasificada en una sección llamada “Agenda 6-D”, resaltando a una dirigente estudiantil que aspira a un curul por el circuito 4 del partido Electores Libres; el cual expone sus propuestas para un mejor funcionamiento político, siendo una de ellas promover la ley de protección a la producción nacional. La MUD por su parte, se refirió de igual manera a la reactivación de la producción nacional y el PSUV en mantener la participación activa en la entrega de bienes. En otro artículo apartado perteneciente a Noticias24 (“prensa parcializada”), un diputado de la Asamblea Nacional, Eduardo Piñate, manifestó su deseo de llevar a cabo una campaña que tenga mucho contacto con la gente, que implique aportar a la solución de los problemas (textualmente en negrita) y la organización del poder popular; además, tiene como misión elaborar leyes que respondan a las exigencias del pueblo y a los intereses de la nación, así como ejercer control político del Estado y constituir en el Parlamento venezolano un centro de debate de temas nacionales e internacionales.

Cabe destacar también distintas actuaciones por parte de ambos partidos (oficialismo-oposición) en el manejo de la campaña política. Efecto Cocuyo (1 artículo) comparó la forma en que los candidatos de un mismo circuito utilizaban los medios digitales (redes sociales) para hacer campaña, darse a conocer y expresar sus propuestas. Twitter y Facebook fueron las más utilizadas durante el periodo y destacaban dependiendo de la cantidad de seguidores. Por otro lado, ambos partidos recurrieron a la personificación ideológica de un ciudadano o ente político, llamados por la mayoría de sus simpatizantes “héroes” (Leopoldo López y el recuerdo de Hugo Chávez). Sin embargo, en ningún artículo se mencionaron. Un (1) artículo de la misma fuente, destacó el uso de la propaganda como forma de comunicación que es usualmente es difundida por parte de ambos partidos con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia. Este tiene como objetivo influir sobre una comunidad respecto a alguna causa o posición para la obtención de votos. Algunas veces suelen utilizar propuestas, sin embargo, no lo hicieron en este periodo de campaña.

13

Page 14: Informe 2

En cuanto al ámbito económico, es indispensable referirnos al manejo de la información que transmiten las fuentes utilizadas en este apartado. Razón por la cual empleamos esta investigación, utilicé como fuente principal, FinanzasDigital y Econométrica, una vía de noticias de economía y finanzas. La inflación es un factor que se menciona con mucha recurrencia en los artículos seleccionados. Se relaciona con la acción de hacer colas, no poder comprar los insumos básicos, entre otros. Fedecamaras es el principal actor. Por lo tanto, no se presentaron soluciones (“propuestas”) a los principales problemas (inflación, desabastecimiento, corrupción, entre otros) por parte de este organismo, siendo este el que distribuye parte de los ingresos per cápita de todo el país internacionalmente. Así pierda o gane el oficialismo las elecciones, el Ejecutivo Nacional debe establecer un diálogo con los comerciantes y empresarios. En materia de seguridad nacional y electoral, más de cinco artículos confirmaron el uso de la violencia durante los comicios.

Observación del estudiante B: La campaña electoral fue el escenario de debate a nivel de propuestas por parte de los partidos enfrentados en las elecciones para la Asamblea Nacional. Durante este periodo se pudieron conocer las propuestas que cada partido brinda como solución a las problemáticas que aquejan a los venezolanos, por medio de juramentos en los que se comprometen a ser ese medio a través del cual se logren los resultados que se esperan como País.

A pesar de ello, no se presenta por parte de ninguno de estos actores políticos, un plan claro y conciso que refleje ser el modelo a seguir para solventar la crisis que atraviesa Venezuela, ya sea por el hecho de tener intereses propios y no para la población, o para no verse vinculados con promesas anteriores que han quedado solo en palabras y no han llegado a dar la satisfacción esperada por los ciudadanos.

Lo que refleja mayor importancia es el hecho de que los venezolanos están atentos y dispuestos a hacer valer sus derechos en el cumplimiento de sus exigencias y necesidades a través de su voto, apegados de forma constitucional a ser partícipes de la mejora y desarrollo de su país.

Observación del estudiante A: Los entes gubernamentales y figuras de poder, son representantes y voceros de las demandas de las personas a quienes representan; por tal motivo, estos se deben al pueblo que les da su voto de confianza y los delega en dichos cargos.

La mayoría de los casos, se olvida este aspecto, por lo que hay abusos de poder al pretender satisfacer necesidades propias y no del colectivo, del país. Las elecciones son y deben ser, el canal, a través del cual, no solo se elija a los representantes, sino también, de renovación y cambio que vaya en pro del país y sus ciudadanos. Las figuras gubernamentales, son las encargadas de velar por el bienestar de sus ciudadanos, es allí donde radica la importancia de que las propuestas dadas a conocer durante las campañas electorales, sean cumplidas y estén apegadas a los elementos democráticos y constitucionales.

14

Page 15: Informe 2

Análisis del Corpus

Palabras claves:

1. Propuesta2. Social: Seguridad Nacional (S.N) – Seguridad Electoral3. Economía: inflación (IN).4. Campaña5. Propaganda.

Gráfico de frecuencia de palabras expresadas

Corpus Propuesta Social Economía Campaña Propaganda1 4 16 5 17 22 9 13 2 14 3

Total 13 29+1(S.N)=307+1 (IN)=8

31 5

Propuesta Social Economía Campaña Propaganda0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Cabe destacar el énfasis que emiten las fuentes solicitadas en informar acerca del estado en que se encuentran los partidos políticos al momento de hacer campaña; algunos de los actores que intervienen expresan su descontento o simplemente hacen un llamado al cese de la violencia en consideración la seguridad electoral que todos se merecen, incluyendo a los votantes.

15

Page 16: Informe 2

Análisis del Corpus

Palabra clave: (Propuestas) Frecuencia: (4)Palabras claves seleccionadas: economía, campaña. Repeticiones de artículos: 5+4:9Cantidad original: 20 artículos. Consideraciones pertinentes: 1 artículo relacionado por cada tema.

Fuentes utilizadas: El Nacional, El Universal, Efecto Cocuyo, TalCualDigital, FinanzasDigital, Noticias24, Últimas Noticias.

Frase, sentido y adjetivos principales vinculados a esa palabra o en relación al tema

Positivo Negativo Adjetivo(s) vinculados ObservacionesSoberano Autores Intelectuales* Contienda

Electoral*Relativo a un

asesinato.Simultáneas Intolerantes Chavistaºº

Buena plataforma* Polarizados Ambiente preelectoral *Redes socialesCambioºº Dan lástima* Sectores sociales y

productivos*Relativo a espacios

públicosTransparencia Fraudulenta* Voto castigo *Relativo a la

campaña:Participación Periodista militante Batalla Bolívar-Chávez

Fortalecimiento Informales No maduristaReconciliación Escuálidos Alianza estratégicaCompromiso “Niños portándose

mal”*Contacto directo *Con el pueblo

Rectificaciones *Quiere distraer “Alianzas perfectas” *Relativo al gobierno:Repolariza Derrota históricaOficialista Destacamento militar

Evitar PolarizaciónJustifica Involucionando

**Contrabando de extracción

*Relativo al modelo económico

*Hallaca ideológica Gerentes medios y superiores

*Relativo al modelo socialista

*Hora oscura Prometer *Lo que vivimos:Inconstitucional

DivisiónMiedo

*Despilfarro *Relativo al Gobierno:Carácter abusivo

Carácter represivoHecho Inaceptable

16

Page 17: Informe 2

Actores destacados en el corpus completo, en relación al tema

Internacionales Nacionales Públicos PrivadosOIT M. Corina Machado IDEA* (Daniel Zovatto) UCAB (Benigno Alarcon)

Naciones Unidasº

(Zeid Ra’ad al Hussein)

PSUVººººººº:Jacqueline FariaººJ. Carlos Alemánºº

Tania DíazººRodbexa PoleoºDaniel Aponteºº

Elías JauaAntonio AlvarezBlanca EekhoutErnesto Villegas

Jesús FaríaºIlenia Medina

Fabiola GonzalesCilia Flores

Eduardo PiñateTibisay Lucena

CNEºº Hinterlaces

Unasur GPPºº:Zulay Martinez

Parlamento (AN)ºººººººº

Fedecamarasººº

La Unidad MUDººººººº:

H. Ramos AllupRamón MuchachoAntonio LedezmaFernando DalóStalin Gonzales

José GuerraLuis Emilio Rondón

Orlando ÁvilaOscar RonderosTobías Bolívar

Elimar DíazTeodoro CamposAlfonso Marquina

Bolivia SuárezM.T Pérez

Luis FloridoWilliam Dávila

Lawrence CastroJhony Rahal

Guillermo PalaciosAdriana D’Elía

Rafael Guzmán

TSJ

Datanálisis

17

Page 18: Informe 2

Julio BorgesFreddy GuevaraRichard BlancoTamara Adrian

Marialbert BarriosJorge MillánJesús Abreu

Tomás GuanipaVoluntad Popular UCVUn Nuevo tempo:Idelfonso VasquezVenancio PulgarA. Borjas Romero

Fuerzas Armadas

Henrique Capriles Parlamento ComunalHenri Falcón Gobierno NacionalLilian Tintori Seniat: J. Miguel Tañez

MAS: María VerdealPablo da Silva

Telesur

Electores Libres:Sairam RivasGabriel Puerta

CVG

José Vicente Rangel (periodista)

PCVNUVIPA

Primero JusticiaººSimón Díaz

Independientemente del ámbito en que nos encontremos, estos siempre estarán relacionados con buscar desesperadamente una solución urgente, emergente que pueda menguar toda situación precaria que el país esté experimentando. Cada vez que ocurre un problema, nadie se hace responsable de nada, pero cuando las necesidades llaman y no se toman en cuenta, ahí es cuando responden y generalmente, nunca llegan a un acuerdo. Recurren a otro proyecto o simplemente lo dejan a un lado. En principio, todos quieren lo mejor según sus intereses; los políticos se reúnen para planificarse y crean un plan de acción, el cual es el momento perfecto para expresar sus propuestas, bien sea en el ámbito económico, político, electoral o social.

18

Page 19: Informe 2

Representación gráfica de la relación de los actoresA modo sociograma

Interpretación e inferencias

El periodo de campaña electoral estuvo caracterizado por una fuerte publicitación de ambas partes, en las cuales se fijaba la posición y visión de cada partido.

Fue característico el hecho de que los candidatos de cada partido, responsabilizara al otro de las carencias que aquejan a los venezolanos.

La oposición, señalando y criticando al oficialismo por lo que ellos consideran “una mala gestión” y el oficialismo señalando al partido opositor de haberse encargado de hacer una “guerra económica”

El conflicto ha estado basado principalmente en sacar a flote errores de gestiones pasadas, en la que son evidenciados el resentimiento y rivalidad.

19

Luis Manuel Díaz

M. Corina Machado

Henrique Capriles

  

Gobierno

Fedecámaras

UCAB

IDEAONU

Electores Libres

GPP

Psuv

Piñate

 

MUD

 R. Muchacho

 

Lilian Tintori

Ver candidatos

ProponeAtracción elección

AusenteAtracción recíprocaRechazo recíproco

Repulsión rechazo

Mujer

 Hombre

Leyenda

Page 20: Informe 2

También por lo que el partido opositor consideró como un irrespeto y abuso según lo establecido constitucionalmente, con respecto a el hecho de que el partido oficialista le haya dado continuidad a su campaña electoral fuera del periodo establecido para ello.

A pesar de lo mencionado, no son característicos o representativos adjetivos calificativos que sean despectivos a la hora de referirse a sus contrincantes en el lapso de campaña.

El calificativo más representativo por parte de quienes apoyan el oficialismo fue “comandante supremo”, para referirse al Presidente fallecido Hugo Chávez.

Finalmente con todos los pro y contra para los partidos debatientes, se pudo llevar a cabo las elecciones donde los principales protagonistas fue la participación del venezolano, quien a través de su derecho de ejercicio del voto, plasmaron su voluntad con una mayorías significativa

Conclusión

“Proposita”, término etimológico de la palabra “propuesta”, que significa puesta hacia adelante. No cabe duda de la simplicidad que remite al nombrarla o relacionarla con iniciativas que generan solución a un determinado problema, lo que lo hace cuestionable es el uso al que se le da. No es asimilable con el término “propósito” pero sí se corresponde con la palabra “promesa”, expresión al que acuden los especialistas para ofrecer un “cambio” con su acción, bien sea política o comunitaria. Son términos que contienen un gran valor y que sobrepasan los límites del futuro al que serán sometidos. La persona que realiza una propuesta busca una respuesta de su interlocutor. Al proponer algo, el sujeto espera una reacción que esté vinculada a aquello que se propone. Posiblemente este sea la intención o el feedback que necesita el candidato; sin embargo, en Venezuela parece haber perdido su significado al no cumplirse con

20

Page 21: Informe 2

lo dicho. También podríamos decir que la razón por la cual se abstienen de declarar sus propuestas simplemente sería por el miedo de ser etiquetado como un político “más del montón” al que todos son iguales. Pareciera que la forma de hablar y de convencer se ha acostumbrado a la voz del expresidente fallecido Hugo Chávez, en dar declaraciones politizadas y desestabilizadoras con la intención de acrecentar más el nivel de polarización. Unos dicen “creer” en un cambio, otros aspiran a mejorar los problemas con la condición de seguirlo y apoyarlo. Algunos ven la parte negativa de la situación y advierten de lo terrible que será el futuro. Otros con su acción, realmente creen en un progreso y en llegar a un acuerdo de una vez por todas, tienen en mente recuperar lo que habíamos perdido durante muchos años, la unión.

Lo cierto es, “que tras la situación país”, los venezolanos están a la espera de soluciones que le brinden una mejor calidad de vida y que les permita una nueva visión de futuro.

Las propuestas presentadas durante el lapso de campaña electoral, reflejan la promesa y compromiso por parte de cada partido con todas las personas que le brindan su apoyo esperando un cambio.

En materia socio-económica, es muy amplia la gama de necesidades que cubrir en Venezuela, y todas las propuestas mencionadas en este sentido, pueden ser una alternativa de mejora, aunque a lo largo de ellas no se da a conocer un patrón o plan certero a seguir, por parte de ninguno de los partidos, para tener la plena seguridad de que lo propuesto, sea la vía que le brinde la solución a las necesidades del venezolanos.

Bibliografía

Ezequiel Ander Egg; metodología del trabajo social

Red de conocimiento electorales; ACE.

Los actores políticos y sociales; Miguel Ángel Ruiz de Azúa

21