31
Normalización NORMALIZACIÓN: -FORMATOS, LÍNEAS, ROTULACIÓN. ESCALAS ACOTACIÓN: -TIPOS

El diseño industrial.Normalización

Embed Size (px)

Citation preview

Normalización

NORMALIZACIÓN: -FORMATOS, LÍNEAS, ROTULACIÓN.ESCALASACOTACIÓN: -TIPOS

El diseño industrial. Normalización

El dibujo técnico o geométrico es el medio empleado por el diseñador para dar a conocer sus ideas. Debido a la industrialización y al intercambio internacio-nal de productos, está sometido a una “normalización”, es decir a una seriede reglamentos y normas institucionales.La normalización busca favorecer el comercio y unificación de criterios, en relación a medidas, características técnicas y seguridad.

La normalización abarca:Reglamentos: Conjunto de reglas de obligado cumplimiento sobre un productonormalmente aprobado por decretos ministe-riales.Normas: Especificaciones no obligatorias, con carácter de consulta y recomendaciones, cuya finalidad es simplificar y precisar las caracterís-Ticas Y dimensiones de los formatos, líneas y rotulaciones. SEDE DEL DIN EN BERLIN

El diseño industrial. Normalización

FORMATOS

El formato es el tamaño normalizado de los pliegos de papel para dibujo técnico. Los formatos están especificados en la norma UNE 1026.2-83 que concuerda con la ISO.5457-1980Existen tres series de formatos normalizados, denominadas:A ( 841 por 1189 mm)B( 1000 por 1414 mm)C( 917 por 1297mm )

La serie mas utilizada es la A, cuyo origen es DIN A0 ( 1 metro cuadrado de superficie)

El diseño industrial. Normalización

Series ISO/DIN A÷E, medidas en mm

El diseño industrial. Normalización

El diseño industrial. Normalización

DISTRIBUCIÓN DEL FORMATO DIN A4

El formato A4 mide 210 por 297, se distribuye deLa siguiente manera:Márgenes: El izquierdo tiene 20 mm y los otrostres, 5 mm.Cajetín de rotulación: 185 por 24 mm.

LAS LÍNEAS

POR SU NATURALEZA

CONTINUA

DE TRAZOS

TRAZOS Y PUNTOS

A MANO ALZADA

El diseño industrial. Normalización

NORMAS DE USO

No deben utilizarse en un mismo dibujo mas dedos grosores de líneas, por ejemplo: o,35 y o,7/ o,2 y 0,8..La separación entre las líneas paralelas debe Ser, al menos de o,5 mm.Cuando dos o mas líneas coinciden prevalecen:1º- Contornos vistos y aristas visibles.2º- Ejes de simetría3º- Líneas de centro de gravedad.4º- Líneas de cita y de referencia.Los arcos acabarán en los puntos de tangencia

El diseño industrial. Normalización

CORTES Y SECCIONES:Rayados: línea continua fina, ángulo 45º con los ejes de simetría o líneas de contorno. Espacio entre líneas 0.7 mm-Rayado piezas yuxtapuestas: Cambiar dirección.Variación ángulo del rayado: 45º en caso necesario 30º o 60º.

El diseño industrial. Normalización

ROTULACIÓN

Toda escritura normalizada debe ser:Legible (claridad y lectura rápida)Homogénea ( caracteres reglados en forma, tamaño…)Normas generales:-Deben distinguirse con claridad todos los caracteres.-El espacio mínimo entre caracteres debe ser el doble del grosor usado.-Mayúsculas y minúsculas el mismo grosor.-La altura en proporción con papel y dibujo.-Mayúsculas para titulares y encabezamientos.

Tipo de escrituraSólo dos tipos:Cursiva o inclinada ( planos de taller)Vertical o derecha (construcciones e instalaciones)

El diseño industrial. Normalización

El diseño industrial. Normalización

SIGNOS Y SERIES

En rotulación los signos ayudan a simplificar y obtener una mayorClaridad en las acotaciones.

“ PULGADAS

o / ” GRADOS MINUTOS , SEGUNDOS

+ + SIGNOS TOLERANCIA NUMÉRICA(+ 15)

DIÁMETRO

CUADRADO

R RADIO

ESFERA, Esf

=, +, - , %, / OTROS

25

25

El diseño industrial. Normalización

ESCALASCuando se dibuja una pieza , un objeto, un edificio… se pueden hacer al mismo tamaño, o mayor y menor que tienen en la realidad. Estos tres casos en los que se realiza un dibujo, se llama escala.La escala es la razón o cociente entre la longitud de un segmento Representado y su longitud real. Las medidas del dibujo siempre iránEn el numerador y la de la figura real en el denominador. DIBUJO ESCALA =

REALIDAD

CLASES DE ESCALAEscala natural: El dibujo es igual a la figura real. 1/1Escala de reducción: El dibujo es menor que la realidad. 2/3Escala de aumento: El dibujo es mayor que la realidad. 3/2 Escala gráfica: O escala volante es una regla graduada que permite dibujar en una escala determinada sin necesidad de regla matemática.

El diseño industrial. Normalización

Ampliación: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1 ...

                    Reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50 ... 

          No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como:

                    1:25, 1:30, 1:40, etc...Ejemplo: 

Escalas normalizadas

Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, ¿qué distancia real hay entre ambos?

          Se resuelve con una sencilla regla de tres:                              si 1 cm del dibujo son 50000 cm reales                              7,5 cm del dibujo serán X cm reales                              X = 7,5 x 50000 / 1 ... y esto da como resultado 375.000 cm, que equivale a 3;75 km

El diseño industrial. Normalización

   Véase, por ejemplo, el casopara E 3:51º) Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo cualquiera. 2º) Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.3º) Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del

Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala.

El diseño industrial. Normalización

Uso del escalímetro

La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con sección estrellada. Cada una de estas caras va graduadaCon escalas diferentes , que habitualmente son:1/100 1/200 1/250 1/300 1/400 1/500Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de mul-tiplicarlas o dividirlas por 10. así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizableEn planos a escala 1:30 ó 1:3000…Ejemplos:1º) un plano a E 1:250 se aplicará la escala 1:250 del escalímetro y las Indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo.2º)En el caso de un plano E 1:5000, se aplicará la escala 1:500 y habrá queMultiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensiónDel plano posee 27 unidades en el escalímetro, en realidad son 270m.La E 1:100 es 1:1(la de regla normal)

El diseño industrial. Normalización

ACOTACIÓN

Acotar consiste en indicar sobre el dibujo de una pieza las dimensionesde sus diferentes partes, mediante líneas y números, esta se presentaMediante las llamadas COTASLas cotas constan:-Líneas auxiliares -Líneas de cota-Extremos de línea de cota -Flechas de cota-Cifra de cota

El diseño industrial. Normalización

Líneas auxiliares: Líneas paralelas a la dimensión a acotar, en caso deÁngulos se prolongan lados de este, en casos especiales , oblicuas, peromanteniendolas paralelas .Líneas de cota: Líneas finas, perpendiculares a las líneas de cota, líneas Rectas si son dimensiones lineales y curvas si son arcos o ángulos.Flechas, trazos : AL final de las líneas de cota, entre 15º 60º, rellenas o abiertas. Si son trazos: cortos, a 45º con la línea de cota.Cifras de cota: Valores numéricos de la dimensión a acotar, legibles en sutamaño. En la misma unidad (milímetros, grados sexagesimales…)Pueden ir precedidas de unos símbolos determinados que ayudan a identificar las formasDiámetro S diámetro de esfera

Radio R SR radio de esfera Cuadrado

El diseño industrial. Normalización

• Hay diferentes tipos de flechas normalizadas; estos son algunos de ellos

Tipos de flechas

El diseño industrial. Normalización

Cuando existen piezas simétricas es esencial dibujar el eje de simetría

Si aparecen representado los dos elementos simétricos, las cotas se representan completas.

Si no aparecen representados los dos elementos simétricos, las cotas de los elementos afectados se prolongan ligeramente sobre el eje de simetría, omitiéndose la segunda línea auxiliar y el segundo extremo de cota.   

El diseño industrial. Normalización

Inscripción de las cifras de cota

Existen dos métodos de inscripción de cotas:

• MÉTODO 1Las cifras de cota se colocan paralelamente a sus líneas de cota, centradas, por encima y ligeramente separadas de éstas. Deben ser leídas desde abajo o desde la derecha.

40

20

27

• MÉTODO 2Las cifras deben inscribirse para ser leídas desde abajo. Las líneas de cota no horizontales se cortan a la mitad para poner la cifra.

50

24 18

Las líneas de acotación no se cruzan entre si ni con ninguna otra línea. X

Acotación de AristasLas líneas de cota no pueden coincidir con las aristas...

...ni ser continuación de ellas......ni pueden coincidir con los ejes

El diseño industrial. Normalización

Deben colocarse alineadas

XLas líneas de acotación no se cruzan entre si ni con ninguna otra línea.

Para evitarlo en la acotación en paralelo colocaremos las cotas mayores más alejadas y las menores más cerca de la figura.

Las líneas de acotación no se cruzan entre si ni con ninguna otra línea.

Para evitarlo en la acotación en paralelo colocaremos las cotas mayores más alejadas y las menores más cerca de la figura.

El diseño industrial. Normalización

El diseño industrial. Normalización

353030

•Los arcos mayores de 180º se acotarán con su diámetro.•La línea de cota no puede •coincidir con los ejes de simetría.

•Las líneas de cota se colocarán en diferentes ángulos.

45

65

25O

El diseño industrial. Normalización

La cifra de cota se dispone paralelamente a la línea de cota, centrada y sobre ella.

                                                                                                                                  

Existen dos posibilidades de acuerdo a las figuras:

El diseño industrial. Normalización

Acotación en serie

Acotación en paralelo

Tipos de acotación

El diseño industrial. Normalización

EJEMPLO ACOTACION DE DOS PIEZAS