11

Click here to load reader

Futurismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Futurismo
Page 2: Futurismo

Fue primero de los movimientos de vanguardia artística

En enero de 1909 el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti publica el Manifiesto de Fundación del Futurismo, que proclama el rechazo frontal al pasado, a la tradición y la defensa de un nuevo orden moderno, dominado por la máquina, la velocidad y la ciudad. El futurismo surgió en Milán y desde la ciudad lombarda se difundió con rapidez por algunos países de Europa, siendo en París donde se establecerá el otro núcleo de producción futurista

Page 3: Futurismo

en 1911, entran en contacto directo con el cubismo, al que acusarán de ser estático en exceso. Intentaron una fusión entre los dos ismos y ese "cubofuturismo" resultante será una fórmula muy extendida por Europa. A comienzos de 1913 el Futurismo está en su esplendor, tienen incluso su propia revista, "Lacerba". El presentimiento de la Primera Guerra Mundial es saludado con entusiasmo por los futuristas que confían en que una destrucción total permita hacer tabla rasa y construir desde cero la nueva cultura occidental..

Page 4: Futurismo

Toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.

Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro.

Page 5: Futurismo

La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos

La representación del movimiento se basó en el simultaneismo, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.

Page 6: Futurismo

Umberto Boccioni Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones, en

otras empleó la línea curva, y más tarde, las rectas.

La calle ante la casa, 1911, óleo sobre lienzo, 100 x 106,5 cm, Hanóver, Sprengel Museum Hannover.

Page 7: Futurismo

Giacomo Balla Sus primeras obras, Interpretaciones Iridiscentes,

Vuelos rápidos y Líneas de velocidad dieron el impulso y ritmo a las experimentaciones de los primeros años del futurismo.

Construcción escultórica del ruido y la velocidad, 1914-1915, reconstruido en 1968, Hirschhorn Museum.

Page 8: Futurismo

Luigi Russolo Continúa con las sensaciones dinámicas en obras

como Casas + luces + cielo, Síntesis plástica del movimiento de una mujer y Dinamismo de un automóvil.

1911, óleo, Gemeentemuseum Exposición: 'Futurismo. Avanguardia - Avanguardie', Scuderie del Quirinale

Page 9: Futurismo

Gino Severini En Pan Pan en Mónaco conserva parte la de

figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos.

Red Cross Train Passing a Village (Train de la Croix Rouge traversant un village), summer 1915. Oil on canvas, 35 x 45 3/4 inches (88.9 x 116.2 cm). Solomon R.

Page 10: Futurismo

Carlo Carrá Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su

evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica.

Carlo Carrá. "Caballo y jinete". Óleo sobre lienzo. 1912.

Page 11: Futurismo

El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial, sus miembros se fueron dispersaron en varias direcciones. El futurismo fue un paso más en la marcha del arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la forma y el eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo