95
CIUDAD DEL RON

Libro Ciudad del Ron

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro Ciudad del Ron

CIUDAD

DEL RON

Page 2: Libro Ciudad del Ron

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

(UNIBE)

Escuela de Arquitectura

DX

Sustentantes:Bryan Soto 08-1282Lorena Crespo 09-0872Demerys Sena 09-0119Raphaelle Villedrouin 08-3010 Lissette Rosado 07-0707

Profesora:

Arq. Magaly Caba

Proyecto:

Ciudad del ron

Santo Domingo, Rep. Dom.

2013

Page 3: Libro Ciudad del Ron

CONTENIDO LUGAR

Justificación del lugar

Localización

Ubicación

Desarrollo Histórico

Hitos y nodos

Clima

Ambiental

Topografía

Densidad

Geometría

Vialidad

Bordes

PROPUESTAS

Descripción del proyecto

Justificación del proyecto

Objetivos

RoN

Historia

Ron elegido

USUARIO

Descripción del usuario

PROGRAMA DE AREA

REFERENTES

Bodega Navarro Correas

/ Aft Arquitectos

Proyecto Iluminación: –

Bodega Clos Apalta

Page 4: Libro Ciudad del Ron

Descripción

[ ciudad del Ron

Se desarrollara una ciudad dedicada al

ron; donde reforzaremos su historia y

elaboración.

En donde se realizaran exposiciones;

actividades productivas, culturales,

educativas y recreativas como también

excursiones.

Incentivando nuestra identidad

dominicana; la cultura del ron y la

interacción entre los pobladores de la

zona y visitantes.

Justificación

Este proyecto surge para

visualizarnos en el mundo; como

unos de los primeros creadores de

ron y a la vez diseñar un ente

arquitectónico donde en todos los

lugares puedan identificar nuestra

cultura como buenos dominicanos y

nos represente como un conjunto de

elemento a través de toda nuestra

historia..

Objetivo General

Crear una ciudad del ron que genere una

marca país .

Page 5: Libro Ciudad del Ron

REFERENTES

Proyecto Iluminación: –

Bodega Clos Apalta

Bodega Navarro Correas

/ Aft Arquitectos

Page 6: Libro Ciudad del Ron

Bodega Navarro Correas / aft ArquitectosArquitectos:

Aft Arquitectos– Atelman – Fourcade, Tapia

Arquitectos, Arq. Asociado: Antonio Funes

Ubicación: Ruta Provincial N°15 Km. 34,

Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza,

Argentina.

La Nueva Bodega Navarro Correas es una

eficiente infraestructura de producción

industrial, por el otro, un proyecto que

corporiza los valores que promueve la

empresa, el carácter de sus vinos más

exclusivos y el respeto por el deslumbrante

entorno geográfico.

El nuevo edificio, implantado en el centro

de un viñedo de 50 hectáreas, está

destinado a albergar la producción de las

líneas Premium de vinos tintos en un

edificio de poco más de 12.400 m2 de

superficie con una capacidad de producción

de 4 millones de litros anuales.

Page 7: Libro Ciudad del Ron

La configuración delproyecto surge de lamaterialización de lostres sectoresprincipales queidentifican el procesode una bodega; elárea de vendimia yfermentación, el sectorde guarda en barricasy el área de crianza enbotellas; los tresorganizados en unaplanta triangular queoptimiza las relacionesfuncionales entre si, ala vez que define unaforma singular yreconocible.

Page 8: Libro Ciudad del Ron
Page 9: Libro Ciudad del Ron

Los Materiales / Hormigón y Acero

Corten

El Acero Corten es una

aleación especial que se

caracteriza por un alto

contenido de cobre, cromo y

níquel, lo que provoca que la

película de corrosión que se

forma sobre los metales

cuando son expuestos a los

agentes atmosféricos (lluvia,

humedad relativa ambiente),

sea particularmente densa,

altamente adherente, estable y

auto-regenerante.

Esta propiedad se traduce en

una multiplicidad de cualidades

que lo definieron como el

material por excelencia para

nuestro proyecto.

Page 10: Libro Ciudad del Ron

El área destinada a Recepción de Visitantes completa el carácter dual del proyecto, y se organiza como una

secuencia de espacios diferentes entre sí, con características singulares muy definidas, que persiguen predisponer

al visitante para una disfrutar de una experiencia personal en la que se entremezclan diversos. estímulos.

El agua en movimiento será un recurso que se repite a lo largo de esta secuencia de espacios subrayando

metafóricamente el valor que este recurso tiene en un contexto desértico.

El Sector de Visitantes

Page 11: Libro Ciudad del Ron

Los usos de estos espacios serán variados y dinámicos.

Algunos tendrán un carácter más solemne y simbólico y

otros estarán identificados con una imagen más práctica

y distendida. En algunos se podrá observar el

funcionamiento de la bodega sin interferir con el mismo,

disfrutar de las maravillosas características del entorno

natural, asistir a un concierto, contemplar una muestra

de arte, leer un libro, comer un asado, encontrarse con

amigos, y por supuesto, disfrutar de un excelente vino

de esta prestigiosa bodega.

Page 12: Libro Ciudad del Ron
Page 13: Libro Ciudad del Ron

Proyecto Iluminación: – Bodega Clos Apalta, Viña Casa

Lapostolle / LLD – Limarí Lighting Design

Arquitectos: Roberto Benavente, Bernd

Haller, José Luis González

Diseñadores de iluminación: LLD – Limarí

Lighting Design

Ubicación: Valle de Apalta, Santa Cruz, Chile

Inicio proyecto: 2003

Termino proyecto: 2006

Equipo Diseño: Pascal Chautard, Gonzalo

Sáez

El proceso de diseño dio luz a un edificio de

aproximadamente 4600 m2 con tecnología

totalmente gravitacional en el cual el vino baja

por gravedad de un nivel a otro sin ser

bombeado nunca, con un total de 25 m de

altura en 5 niveles.

El proyecto de arquitectura se

caracteriza por integrarse de forma muy

excepcional al entorno natural, al ser en

gran parte enterrado en la ladera del

cerro, de un modo similar se quiso

integrar el proyecto de iluminación al

proyecto de arquitectura. Los equipos

de iluminación fueron integrados en los

cielos para lograr su ausencia como

elementos, realizando perforaciones

que solo dejen pasar la luz.

Page 14: Libro Ciudad del Ron
Page 15: Libro Ciudad del Ron
Page 16: Libro Ciudad del Ron
Page 17: Libro Ciudad del Ron

http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/10/02/proyecto-iluminacion-bodega-clos-apalta-vina-casa-lapostolle-lld-limari-lighting-design/

Page 18: Libro Ciudad del Ron

RoN

Historia

Ron elegido

Page 19: Libro Ciudad del Ron

RonEl ron es un licor alcohólico destilado, obtenido del

jugo o de la melaza de la caña de azúcar.

Usualmente es un sub-producto de la fabricación

del azúcar e incluye a los tipos claros ligeros,

típicos de la República Dominicana, Cuba y Puerto

Rico, y los rones más pesados y de más sabor

como los de Jamaica.

Llegó a ser un producto importante de las Antillas

(Indias Occidentales) luego de la introducción de

la caña de azúcar en 1493 por Cristóbal Colón.

Valorada inicialmente por el azúcar que produce,

pronto se descubrió que había otros usos para la

caña de azúcar. Podía fermentarse el espeso

líquido marrón ("melaza") que queda luego de la

extracción del azúcar y destilarse para producir

una estimulante bebida alcohólica.

Esta bebida se menciona por primera vez en

documentos provenientes de Barbados en 1650.

Se le llamaba "kill-devil" ('mata-diablo') o

"rumbullion" (una palabra de Devonshire,

Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las

colonias antillanas francesas, se le llamó guildive(modificación de "kill-devil") y posteriormente tafia,

un término africano o indígena.

Ya en 1667 se le llamaba simplemente "rum", de

donde proviene la palabra española ron y la

francesa rhum. La primera mención oficial de la

palabra "rum" aparecen en una órden emitida por

el Gobernador General de Jamaica con fecha 8 de

julio de 1661.

El ron fue un factor económico de importancia en

los siglos 17 y 18. Era exportado a Europa desde

las Antillas y fue usado en el tráfico de esclavos

africanos y en el negocio de pieles con indios de

América del Norte. El ron también se exportaba a

las colonias inglesas en América pero la demanda

era tan alta que se establecieron destilerías en

Nueva York y en Nueva Inglaterra en el siglo 17. A

partir de ahí, las importaciones fueron

básicamente de melazas. En 1763 había 150

destilerías en Nueva Inglaterra, que se abastecían

principalmente de las Antillas Francesas.

Alrededor del 80% del producto era consumido en

las colonias norteamericanas, y solamente el resto

era enviado a África para ser intercambiado por

esclavos, marfil u oro.

Page 20: Libro Ciudad del Ron

Los marineros británicos, de todos los rangos,

recibían raciones regulares de ron desde el

siglo 18 hasta 1970. El ron era el principal licor

destilado en los Estados Unidos durante sus

primeros años de vida independiente y a veces

era obtenido de, o mezclado con, melazas de

tercera ("blackstrap") por lo que era llamado

blackstrap; otras veces era mezclado con cidra

produciendo una bebida llamada stonewall.

El consumo del ron aumentó notablemente en

el siglo XVII. A finales de ese siglo, se empezó

a usar en Francia la palabra "rhum" para

designar las bebidas alcohólicas derivadas de

la caña de azúcar. La popularidad del ron

empezó a preocupar a las destilerías francesas

que buscaron proteger la producción de alcohol

en Francia, a costas de las colonias. El 14 de

enero de 1713, un decreto real prohibió la

venta de melazas y sus derivados en Francia.

Esta prohibición duró cincuenta años, durante

los cuales floreció el mercado negro del ron.

La destilería más antigua entre las que todavía

producen ron es la Mount Gay Distillery, de

Barbados, que ha estado funcionando desde

1703.

A finales del siglo 19, ocurrió un colapso de los

precios del azúcar por lo que hubo la

necesidad de buscar otros mercados. De aquí

se originó la idea de producir un nuevo ron, el

rhum agricole (o rhum habitant) de las Antillas

Francesas. En este caso, el alcohol se obtenía

por destilación del jugo de caña fermentado, y

no de la melaza, subproducto de la producción

del azúcar, como en el ron industrial.

Page 21: Libro Ciudad del Ron

Este alcohol proveniente del jugo

fermentado de la caña es llamado Cachaçaen Brasil. Difiere del rhum agricole en que,

particularmente, el proceso de fermentación

es de mayor duración y que se agrega

azúcar al producto terminado.

El beber ron puro es popular en los países

productores pero, en la mayoría de los

países, el ron es consumido mezclado con

otras bebidas, prefiriéndose rones claros

para cocteles como el daiquirí; los rones

oscuros se emplean en cocteles como el

"Rum Collins". El ron también es usado para

preparar algunas salsas de postres y otros

platos. También se usa para dar sabor al

tabaco.

La materia prima

Los rones se elaboran por fermentación del jugo de

caña (vesou en francés) o de la melaza que es el

líquido residual que queda luego de la cristalización

del azucar en el jugo de la caña; la melaza

contiene alrededor de un 5% de azúcar. Algunos

países tiene que importar la melaza para producir

ron. Donde no hay desarrollo de la industria

azucarera o se usa melaza impura, se produce un

licor de baja calidad llamado tafiá que no es

considerado como un verdadero ron y que no es

exportado.

El azúcar necesario para la fermentación ya se

encuentra en el material crudo (melaza), y el ron

conserva más del sabor original del material crudo

que la mayoría de los licores. El sabor

característico de rones específicos está

determinado por el tipo de levaduras empleado

para la fermentación, el método de destilación, las

condiciones de envejecimiento y las mezclas.

La cosecha se realiza cortando las cañas tan cerca

del suelo como sea posible. En algunos lugares,

primero se incendian los campos para eliminar las

hojas secas, o para espantar las serpientes, lo cual

facilita el corte de las cañas.

Page 22: Libro Ciudad del Ron

Marca Elegida

Page 23: Libro Ciudad del Ron

Ron

by Oliver & Oliver.

Page 24: Libro Ciudad del Ron

Mantiene los más altos niveles de calidad gracias a su elaboración totalmente

artesanal en forma de ediciones limitadas y cantidades muy reducidas, elaborándose

con los mejores aguardientes y destilados procedentes del

jugo puro de caña de azúcar.

Las bodegas Oliver & Oliver cuentan con más de tres mil barricas de roble blanco

americano, previamente utilizadas para el envejecimiento de Bourbon en Kentucky,

en la que se añejan alrededor de seiscientos mil litros de rones y aguardientes

madres, cuya longevidad mínima es de 15 años naturales.

El embotellado se realiza manualmente desde el llenado hasta el etiquetado con

múltiples etapas de control de calidad asegurando la calidad, pureza y

perfecta presentación del ron a los consumidores.

Los maestros roneros consiguen magníficas combinaciones de excelentes rones

madres con aguardientes añejados a través de un laborioso proceso artesanal,

concluyendo su formulación final en un ron de sublime calidad: OpthimuS

RoN

Page 25: Libro Ciudad del Ron

El embotellado se realiza manualmente desde el llenado hasta el etiquetado

con múltiples etapas de control de calidad asegurando la calidad, pureza y

perfecta presentación del ron a los consumidores.

Los maestros roneros consiguen magníficas combinaciones de excelentes

rones madres con aguardientes añejados a través de un laborioso proceso

artesanal, concluyendo su formulación final en un ron de sublime calidad:

OpthimuS.

RoN

Page 26: Libro Ciudad del Ron

15 AÑOS

Res Laude

Tiene la apariencia de un gran coñac o de un

brandy muy viejo. Es un ron muy cuidado,

generoso, persistente, equilibrado y de gran

carácter, formado por los 15 años de añejamiento

en solera y la formulación tradicional de la ronería

cubana. Un complejo bouquet procedente del

envejecimiento en barril de roble y la complejidad

de destilados y aguardientes muy maduros, que

hacen de este ron, el añejo de preferencia en el

Caribe Isleño.

La Guía Peñín de Los Mejores Vinos y Destilados le

otorga 92 puntos y los describe

así: “Dorado, Aroma fino de madera (ebanistería) confondo dulce de caña (hierbas húmedas yfruta dulce). Boca suave, algo dulce, sabroso, retronasalde pastelería y roble.”

RoN

Page 27: Libro Ciudad del Ron

18 AÑOSRo

NCum Laude

Con tonalidades de rojo oscuro y toques violáceos, este

ron, muy bien logrado, muestra una elegante capa y un

atractivo bouquet, en el que se complementan los

aromas frutosos, con la presencia del roble y la

prominente característica de un largo envejecimiento. Es

un ron redondo de gran equilibrio y armonía, consigue ser

elegante y muy delicado sin llegar a ser goloso. Con buen

paso posterior en boca, sabroso y bastante largo. Añejado

en barriles de roble americano durante 18 años que lo han

llevado a su madurez con una gran armonía de sabores y

un perfecto bouquet que le dan su carácter, gran paladar

y equilibrio. Durante años ha sido la joya de la casa.

La Guía Peñín de Los Mejores Vinos y Destilados le

otorga 93 puntos y lo describe así: “Oro viejo. Aroma

potente con matices tostados del roble curtido, especias y

frutos maduros tropicales (fondo de castaña). Boca

potente, rico en expresión tostada y cremosa de crianza y

dulzor de caña, sabroso, persistente.”

Page 28: Libro Ciudad del Ron

21 AÑOSRo

NMagna Cum Laude

Es un ron de corte moderno,

muy aromático y complejo. De

color oscuro y reflejos de rojo

picota, con toques violáceos y

elegante capa. Destaca por su

agradable bouquet en el que

se complementan los aromas y

sabores del Caribe Isleño. Es

abocado sin llegar a ser goloso

y presenta un magnífico

equilibrio y una buena

estructura. Tiene carácter

distintivo y vigoroso, con todas

las propiedades del largo

tiempo de maduración. Un

ron extraordinario y amplio que

muchos consideran el mejor

del mundo.

La Guía Peñín de Los

Mejores Vinos y

Destilados le otorga 94

puntos y los describe así:

“Oro viejo, brillos caoba.Aroma con ligero matiz deebanistería y mueble viejo(desván), algarroba ytorrefacto. Boca dulce,tostado, sabroso, etéreo,con gran expresión dealmíbar de caña ytostados concentrados dela crianza”.

Page 29: Libro Ciudad del Ron

25 AÑOSRo

NSumma Cum Laude

Este es el gran ron de Oliver y Oliver. El inmejorable

resultado de una combinación de soleras de 25 años

rigurosamente seleccionadas por los maestros roneros de

la casa de entre sus mejores caldos.

Presenta un atractivo color cereza oscuro con destellos

rubí. Un “gran reserva” extraordinario, Suma Cum Laude,

lleno de fuerza y aromas frutosos con presencia de vainilla,

almendras y viejos robles.

Gran bouquet, equilibrado pero muy vigoroso, anunciando

su excelencia. La redondez en sus sabores y aromas es

perfecta. Para la Casa Oliver, éste es el gran

ron insignia de OpthimuS y lo consideran como el mejor

ron del mundo.La Guía Peñín de Los Mejores Vinos y Destilados le otorga 94

puntos y los describe así:

“Caoba. Aroma concentrado tostado de ebanistería, mueble viejo,

pastelería horneada, notas de acetona pero muy fundido con el

destilado, algarrobo. Boca tostado, dulce, sabroso, retronasal

especiado y frutos secos caramelizados.”

Page 30: Libro Ciudad del Ron

DATOS TECNICOS DE LA EMPRESA

Denominación de la

Empresa:

OLIVER & OLIVER INTERNACIONAL

Oficinas Ventas,

Comunicación y

Marketing:

Av. 27 de Febrero esq. Tiradentes,

Plaza Merengue, Local 112, Ens.

Naco, Santo Domingo, República

Dominicana

Planta de Producción y

Bodegas:

Comunidad de Hato Nuevo, Los

Alcarrizos,

Santo Domingo Oeste, República

Dominicana

Número de empleados: 42 fijos y 70 temporales

Producción 2010: 1.250,000 litros

Método de Producción: Método Solera, Artesanal

Número de barricas: 5,000

Madera de barricas:

Añejamiento: barricas de Roble

americano y francés, Maduración

y reposo: barricas de oble

americano, roble francés, whisky,

oporto, sherry, tempranillo, coñac.

Superficie Cubierta: 4,000 m2

Superficie Exterior: 4,000 m²

Page 31: Libro Ciudad del Ron
Page 32: Libro Ciudad del Ron
Page 33: Libro Ciudad del Ron
Page 34: Libro Ciudad del Ron
Page 35: Libro Ciudad del Ron
Page 36: Libro Ciudad del Ron
Page 37: Libro Ciudad del Ron
Page 38: Libro Ciudad del Ron
Page 39: Libro Ciudad del Ron
Page 40: Libro Ciudad del Ron

LUGAR

Samaná

Page 41: Libro Ciudad del Ron

Localización & Ubicación

Page 42: Libro Ciudad del Ron
Page 43: Libro Ciudad del Ron
Page 44: Libro Ciudad del Ron
Page 45: Libro Ciudad del Ron
Page 46: Libro Ciudad del Ron

R

E

C

O

R

R

I

D

O

Page 47: Libro Ciudad del Ron
Page 48: Libro Ciudad del Ron
Page 49: Libro Ciudad del Ron
Page 50: Libro Ciudad del Ron

T

E

R

R

E

N

O

Page 51: Libro Ciudad del Ron
Page 52: Libro Ciudad del Ron

J

U

S

T

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

Page 53: Libro Ciudad del Ron

Samaná’s Bay

La compañía de

bebidas alcohólicas

Oliver & Oliver está

en proceso de

elaborar un nuevo

producto, el cual

será el Ron

Samaná’s Bay.

1

Page 54: Libro Ciudad del Ron

COSTO

2

El costo de terreno del lugar

escogido está divido en dos clase:

Clase A: 1000 pesos x mt2

Clase B: 500 pesos x mt2

Page 55: Libro Ciudad del Ron

La vía, abierta desde Junio del

2008, reduce la distancia entre Santo

Domingo y la Zona de la Península de

Samaná de 220 KM a 120

KM, disminuyendo el tiempo de viaje de

4 horas a tan solo 1 ½ hora con una

velocidad de recorrido promedio de 80

KM/HR.

La estructura vial Santo Domingo-

Samaná , posibilita la cercanía entre la

ciudad y la provincia de Samaná. De

igual el Boulevard del Atlántico, que es

una vía circular que pasa por el

Catey, el sur de la Península por

Sánchez, para volver por el norte de la

Península por El Limón y Las Terrenas

y alcanzar nuevamente El

Catey, significando esto, elementos

esenciales para la justificación socio-

económico del proyecto.

Autopista Santo

Domingo -Samaná

3

Page 56: Libro Ciudad del Ron

Lugar

Turísticos cercanos

Playa Limon & Laguna Limon

Cayo levantado

Salto del LimonParaiso Caño Hondo

Los Haitises

Playa Fonton

4

Page 57: Libro Ciudad del Ron

LLEGADA DE EXTRANJEROS POR REGION

NORTE AMERICA 50.80%

EUROPA 39.20%

AMERICA CENTRAL/CARIBE 3.50%

SUR AMERICA 5.90%

RESTO DEL MUNDO 0.60%

LLEGADA DE EXTRANJEROS - AILA

PAIS

%

NORTE AMERICA 52.80%

EUROPA 25.20%

AMERICA CENTRAL/CARIBE 5.90%

SUR AMERICA 14.20%

RESTO DEL MUNDO 1.90%

Aeropuertos cercanos al

proyecto

5

Page 58: Libro Ciudad del Ron

Ubicado en la comunidad de Arroyo Barril

en Samaná, está el Aeropuerto que lleva

ese mismo nombre, utilizado para la

operación de vuelos domésticos.

La terminal de pasajeros tiene 3,069.50

metros cuadrados de extensión y un

parqueo general para vehículos de 1,972

metros cuadrados. Cuenta con una pista

de 1,160 metros de largo x 23 metros de

ancho, un taxiway de 125 metros x 18

metros y una plataforma de 130 metros x

105 metros

Aeropuerto Arroyo Barril

Aeropuerto Internacional Presidente Juan

Bosch

La terminal cuenta con 10,000 metros

cuadrados distribuidos en un primer y

segundo nivel que permiten manejar

adecuadamente la salida y entrada de un

promedio de 600 pasajeros en hora pico, y

un estacionamiento de 6,760 metros

cuadrados para vehículos y autobuses.

Page 59: Libro Ciudad del Ron

Hoteles

Los hoteles de Samaná representaron un

4.2% de los ingresos nacionales del país.

1. GRAN BAHIA PRINCIPE EL PORTILLO

El Portillo, Carretera Las Terrenas - El Limón

Tel. 809-538-3111

WEB-SITE: www.bahia-principe.com

2. GRAN BAHIA PRINCIPE CAYO LEVANTADO

Isla Cayo Levantado, Samaná

Tel. 809-538-3232

WEB-SITE: www.bahia-principe.com

3. GRAN BAHIA PRINCIPE CAYACOA

Loma Puerto Escondido, Samana

Tel. 809-538-3131

WEB-SITE: www.bahia-principe.com

4. GRAN BAHIA PRINCIPE SAMANA

Los Cacaos, Carretera Las Galeras

Tel. 809-538-3434

WEB-SITE: www.bahia-principe.com

5. CASA MARINA BAY BEACH RESORT

Las Galeras, Bahía de Samaná

Tel. 809-538-0020

6. VIVA WYNDHAM SAMANA

Playa Cosón, Las Terrenas

Tel. 809-240-5050

WEB-SITE: www.vivaresorts.com

7. BAHIA ESTELA BY VIVA RESORTS

Playa Cosón, Las Terrenas

Tel. 809-656-4141 / 809-656-4144

WEB-SITE: http://estela.vivaresorts.com/

8. HOTEL ALIGIO BEACH RESORT

Playa Bonita, Las Terrenas

Tel. 809-240-6255

WEB-SITE: www.azhotels.com

9.HOTEL VILLA SERENA

Playa Las Galeras, Samaná

Tel. 809-538-0000

WEB-SITE: www.villaserena.com

10. LA TAMBORA BEACH RESORT

Los Cacaos, Carretera Las Galeras, Samaná

Tel. 809-374-2803

WEB-SITE: www.tamborahotel.com

11. CACAO BEACH RESORT & CASINO

Las Terrenas, Samaná

Tel. 809-240-6000

WEB-SITE: www.cacaobeach.com 6

Page 60: Libro Ciudad del Ron

Cultura

Se presenta una expresión cultural constante durante todo año, en el

cual se presenta toda una mezcla de culturas que no se puede

apreciar en cualquier parte.7

Page 61: Libro Ciudad del Ron

Puertos

Samaná cuenta con varios

puertos que trae buques de

cargas y barcos turísticos.

La mayor cantidad de turistas

entra por cruceros.8

Page 62: Libro Ciudad del Ron

Plan de Desarrollo turístico y medio

ambiental

La provincia de Samaná pertenece al quinto

polo turístico y ha sido incluida en planes de

desarrollo. Actualmente es el principal destino

del Caribe para la observación de las Ballenas

Jorobadas, además entre las ofertas turísticas

como: Parque Nacional de los Haitises, el Salto

del Limón y la Fuente, además de algunos

otros lugares no explotados turísticamente,

como el Golf de las Flechas, Laguna de Cristal,

Laguna Salada, Laguna del Diablo, Playa

Blanca y Punta Arena.

9

Page 63: Libro Ciudad del Ron

Población joven

La mayor cantidad de habitantes de

Samaná son jóvenes los cuales se le

puede proporcionar entrenamiento.

10

Page 64: Libro Ciudad del Ron

Samaná posee una población turística durante 11 meses del año, que se

espera que genere un gran ingreso económico al proyecto durante todo el

año.

11

Page 65: Libro Ciudad del Ron

HIS

T

O

R

IA

DE

S

A

M

A

N

A

En realidad Samaná no

era una península, sino

una casi-isla o “presque-isle”.

Esta península fue el

lugar donde se da el

primer enfrentamiento

entre indígenas y

españoles donde los

Ciguayos atacaron con

un enjambre de flechas

y evitaron así el

desembarco de los

colonizadores españoles

en el primer viaje del

descubrimiento. Debido

a esa batalla, a una

parte de la bahía se le

llama “Golfo de la

Flecha”.

Page 66: Libro Ciudad del Ron

1600-1800, Durante este periodo

los gobiernos de Francia,

Inglaterra y España lucharon por

la península de Samaná.

13 de enero de 1493 la primera

escaramuza con los indígenas

del Nuevo Mundo, donde también

por primera vez sangre indígena

fue derramada por los españoles

y hasta tal vez murió el primer

indio a manos de ellos.

1493 Cristóbal Colón arriba en su

segundo viaje.

La empresa del Descubrimiento y/o el

exterminio de los taínos.

1523 Los hermanos Jean y Rouel

Parmentier, naturales de Dieppe,

Francia, arribaron en sus barcos a

Samaná, describiéndola como una

zona habitada por negros salvajes

1545 El rey de España se quejaba

de la gran cantidad de negros

alzados en la zona.

1643 El gobernador ordenó un

ataque contra los negros alzados.

Page 67: Libro Ciudad del Ron

1673 Bertrand D´Oregon, gobernador de La

Tortuga, isla actualmente perteneciente a Haití

y ubicada en su costa Norte y que en esos

tiempos ya habían sido arrebatada a los

españoles por corsarios, bucaneros y

filibusteros franceses.

1510 en adelante la isla sufrió de muchos

incursiones de corsarios y piratas. El asalto más

bien conocido era en el 1586 de Francis Drakecon la toma y quema de la ciudad de Santo

Domingo.

1724 Los españoles perdieron dos galeones:

“Nuestra Señora de Guadalupe” y “Conde de

Tolosa”, en los arrecifes cercanos a Miches, en el

costado Sur de la bahía de Samaná. Llevaban

mercurio para las minas de oro de Centro y Sur

América y en la bahía habían buscado, sin éxito,

refugio contra una tormenta.

1756 Fundaron la actual ciudad de Santa

Bárbara de Samaná. Bajo mando del brigadier

español Diego de Lira ellos también fundaban en

1762 una colonia en Sabana de la Mar en la

costa Sur de la bahía.

Page 68: Libro Ciudad del Ron

1763 El gobernador general de la posesión francesa de

Martinica, el conde D’Estaing sugirió a su gobierno que pidiese a

las cortes españolas la entrega a Francia no sólo de

Samaná, sino de toda la costa Norte de la isla Española, desde

Montecristi, para así aprovechar los fértiles valles de los ríos

Yaque y Yuna.1782 El buque francés “Scipion” encalló en el desde entonces

llamado Puerto de los Ingleses, cerca de la actual Punta Hicaco,

en la costa Sur de la bahía, mientras luchaba contra tres barcos

ingleses.

1795 Tratado de Basilea. Francia recibió la totalidad de la

colonia española de Santo Domingo, incluyendo la península de

Samaná, a cambio de ceder sus conquistas en los Pirineos, lo

que hizo que Francia tomase posesión de toda la isla

1801 Toussaint Louverture, cual controlo Haiti y aliado todavía

de los franceses, invadió la parte oriental de la isla, controló las

ciudades de Santo Domingo y Samaná, que entonces contaba

con sólo ochenta habitantes, y unificó la isla.

1799 Napoleón Bonaparte quien habia llegado para esta

fecha, tenia otras ideas,y envió una flota con más de

ochenta navíos y 58,000 hombres a quitarle a los negros el

control de la isla.

Page 69: Libro Ciudad del Ron

1801 Toussaint Louverture, cual controlo Haiti y

aliado todavía de los franceses, invadió la parte

oriental de la isla, controló las ciudades de Santo

Domingo y Samaná, que entonces contaba con

sólo ochenta habitantes, y unificó la isla.

1808 Llegaron las primeras familias procedentes

de El Seibo, los cuales cruzaron la cordillera

Oriental y establecieron casuchas improvisadas en

la zona del Morro, al oeste de Miches.

1860 Estados Unidos ofreció al gobierno de

República Dominicana 2 millones de dólares por

comprar la península de Samaná con el objetivo de

fijar en ella una base militar permanente.

Las cavernas e islas de Los Haitises en la costa

Sur de la bahía poseen importantes dibujos y

esculturas de los indios taínos, así como

enterramientos.

1869 El gobierno dominicano otorgó la primera

concesión para el establecimiento de un ferrocarril

entre Samaná y Santiago, pero no sería hasta

1882 cuando se comenzaría su construcción,

iniciado las operaciones en 1888.

Page 70: Libro Ciudad del Ron

1916 y 1924 La República Dominicana fue

ocupada por los infantes de marina de

Estados Unidos. Durante ese periodo la

marina norteamericana sondeó la bahía y

preparo planes para defenderlas de un

ataque alemán.

12 de enero de 1917 se produjo la llegada

de los “marines” norteamericanos.

4 de octubre de 1918 el Listín Diario daba la

noticia del suicidio: “El Capitán Charles F.

1930 y 1961 El país fue controlado por el

cruel dictador Rafael L. Trujillo quien

promovió las minas de mármol al Este de la

ciudad de Samana, ciudad que fue muy

afectada por un fuego en 1946.

A partir de los años ochenta el turismo

internacional comezón a llegar a la

península.

Us Marines en la

ocupación en el ano 1916

AEROPUERTO INTERNACIONAL

DE SAMANA "EL CATEY"

Page 71: Libro Ciudad del Ron

Mapa turístico

Page 72: Libro Ciudad del Ron

Península de Samaná

Común cabecera:

Santa Barbará de Samaná

División política

Municipio de Samaná

Municipio Las Terrena

Municipio Sánchez

Superficie:

854.74 Kilómetros cuadrados

Limites geográficos

Norte: Océano Atlántico

Este: Océano Atlántico

Sur: Bahia de Samaná y Provincia de Monte

Plata

Oeste: Provincia Duarte y María Trinidad

Sánchez

Page 73: Libro Ciudad del Ron

Isla Bacardi

Page 74: Libro Ciudad del Ron

Vegetación

Palma Real Uva de playa

Caoba

Cocotero

Batata SambumboGri Gri

Page 75: Libro Ciudad del Ron

Clima/ comportamiento

de Brisas

Estadísticas basadas enobservacionesguardadas en 2/2005 -12/2012 diariamenteentre 7am y 7pm horalocal.

La brisa quedomina durante el año vanen dirección este y con unpromedio anual de 10 nudos(20kms/h), y con unatemperatura de 27 gradosCelsius, respectivamente.

Page 76: Libro Ciudad del Ron

Mejor época para viajar Samaná

La mejor época para viajar a la RepúblicaDominicana es entre los meses de Diciembre yMayo. En esta época las precipitaciones sonmínimas y las temperaturas relativamenteelevadas. De Junio a Octubre la RepúblicaDominicana es especialmente húmeda ylluviosa, las posibilidad de encontrarse conhuracanes son elevadas.

Media de la temperatura del agua Samaná Promedio de: días de lluvia/mes, horas de

sol/día

Page 77: Libro Ciudad del Ron

Perfil Topográfico

Page 78: Libro Ciudad del Ron

Hospital Dr. Leopoldo Pou

Gobernación

Provisional

Cuerpo de Bomberos

Oficina de Medio

Ambiente

PoliciaAyuntamiento M. Samana

Junta Central Electoral

Hospital Cotubanama

Backpackers Samana

Page 79: Libro Ciudad del Ron

LUGARES MAS CERCARNOS AL TERRENO DE SANTA BARBARA DE

SAMANA

LUGAR Kilómetros KM TIEMPO

Hospital Dr. Leopoldo

Pou

6.7 km 6 minutos

Cuartel policía Nacional 7.1km 8 minutos

Terminal Caribe Tours 5.7 km 5 minutos

Medical center of cuban

doctor Samana

5.3km 5minutos

Ayuntamiento 7.7km 8 minutos

Cuerpo Bomberos 6.5km 5 minutos

Junta Central Electoral 3.1km 2 minutos

Page 80: Libro Ciudad del Ron

Península de Samaná: puntos atractivos

12 3

4

56

7 8 9 1011

12

13Terreno

Page 81: Libro Ciudad del Ron

# lugar Kilometros Minutos

1 Desembocadura de barracote 50.9 km 44 minutos

2 los Haitises 80 km 30 minutos

3 Cayo Levantado 3.8 km 3 minutos

4 El Salto el Limon 19 km 19 minutos

5 Cayo Lackson 50.8 km 53 minutos

6 Playa Coson 42.2 km 39 minutos

7 El Portillo 34.1 km 34 minutos

8 Playa Limon 34.8 km 38 minutos

9 El valle 10.2 km 11 minutos

10 Playa Rincon 27.6 km 26 minutos

11 Las Galeras 25 km 17 minutos

12 Boca del diablo-playa fronton 18.9 km 14 minutos

13 Isla Barcardi 2.9 km 2 minutos

Page 82: Libro Ciudad del Ron

Usuario

El usuario es uno de los elementos mas determinate en todo proyecto arquitectónicos.

El censo del 2010 muestra que dentro del municipio de Samaná se cuenta con 101,494

habitantes de los cuales 52,406 sin hombre y 49,088 son mujeres. El 79% de los

habitantes tiene 5-40 años lo que representa un población casi en su totalidad joven y

activa.

Flujo turístico: aeropuerto internacional el catey: no residentes/residentes

años Llegada total de pasajeros

Llegada total de no

residentes

No residentes dominicanos

No residente extranjeros

2010 51,889 51,703 233 51,470

Page 83: Libro Ciudad del Ron

Flujo vía marítima: Samaná

años Llegada total de pasajeros

Llegada total de residente

Residentes dominicanos

Residentes extranjeros

2010 51,889 186 105 81

año No. de Pasajeros

2007 51,510

2008 111,765

2009 173,982

Tabla de potencial de visitantes

lugar No. de habitantes % de ocupación habitacional

promedio

No. de visitantes promedio

Santa Barbara de samana

912 67.4 11,795

Page 84: Libro Ciudad del Ron

Descripción

Usuario

La ciudad del ron esta diseñado para

varios tipos de usuarios; para los amanes

del ron; para aquellos que viven la cultura

de un pueblo; para los turistas tanto

nacionales e internacionales que les

interese aprender la elaboración e historia

del ron ; hasta los mas pequeños donde

podrán hacer recorridos familiares por las

diferentes actividades que la ciudad

posee.

El proyecto alberga diversos

profesionales del área que durante el

largo recorrido estos acompañaran a los

visitantes.

En el proyecto laboraran diferentes

personas de clases sociales;

profesionales ; pobladores de Samaná y

zonas cercanas que aportaran sus

conocimientos .

Page 85: Libro Ciudad del Ron

Programa

Page 86: Libro Ciudad del Ron

Programa de área

Metraje total 24,640 MTS2

ACCESOS

Una entrada de empleados/ Área carga y descarga

3 Entradas peatonal

2 Entradas Vehicular

Parqueos generales para 150 vehículos = 5,250 mts2

Lobby 70 mts2

3 Restaurantes para 200 personas 1.8 a 2 * asiento…la cocina es 0.7 x

asiento

540 mt2 por restaurante = 1620 mt2

Page 87: Libro Ciudad del Ron

Zona comercial

Tiendas - módulo de 60 mts

10 tiendas

• Servicios:

Cuarto de limpieza: 10m2

Basura: 6m2

Almacen: 50m2

Cocina-comedor

• Cocina: 140m2

• Comedor: 360m2

• Depósito: 70m2

Page 88: Libro Ciudad del Ron

Biblioteca

• Área de referencia: 20m2

• Área de lectura: 30m2

• Fotocopias:12m2

• Préstamo: 10m2

• Servicios: 15m2

• Hemeroteca:20m2

Salones de usos múltiples y eventos: 100m2

2 salones: 160m2

Page 89: Libro Ciudad del Ron

Discotecas

2mts*3 pers. = total 536 mts2

Para 300 personas - área de mesa 200mts2

Área adm. 30mts2

Baños – 52mts2

Barra - 30mts 2

Almacén – 55mts2

Zona vip – 48mts2

Área de lavado – 20mts2

Cocina fría 10mts2

Cuarto frio 20mts2

Área de basura 5mts2

Pista baile – 60mts2

Área d Dj – 6mts2

Page 90: Libro Ciudad del Ron

Área de mantenimiento 300 mt2

Planta eléctrica y auxiliar 50 mts2

Bomba de agua 10 mts2

Suministro gas – tanque de 500 gal. - 15 mts2

Paneles de electricidad 15 mts2

Cisterna -- --

Oficina del personal de mantenimiento 10 mts2

Área de basura 100 mts2

Almacén 60 mts2

Page 91: Libro Ciudad del Ron

Oficina administrativa del proyecto 80mts2

Oficina administrativa del proyecto 80mts2

Recepción 20 mts2

Oficina de publicidad 10 mts2

Oficina legal 15 mts2

Oficina de contabilidad 8 mts2

Oficina del gerente 15 mts2

Recurso humanos 15 mts2

Oficina de seguridad 8 mts2

Page 92: Libro Ciudad del Ron

Museo

6 - 10 m2 por cada dispositivo de creación del ron

Oficina del gerente 10mts2

Oficina de seguridad 8mts2

Área de servicios 15 mt2

Limpieza 10 mts2

Baños 30 mts

Capilla

240 personas = 400 mts2

370 mts2

Jardín 30 mts2

Page 93: Libro Ciudad del Ron

Dispensario

Consultorio :

Área de entrevista

Área de chequeo

Acceso principal

Recepción

Cuarto de Limpieza

Despacho pequeño

Áreas de cata

90 m2

Deposito 20m2

Page 94: Libro Ciudad del Ron

Hotel

Habitación simple 30m2

Habitación doble 45m2

Habitación suites 60m2

Cuarto de maquina 70m2

Cuarto de ropería 90m2

Cuarto de basura 9m2

Baño y vestidores del personal 80m2

Sanitario publico 35m2

Vestíbulo 20m2

Oficina administrativa : 120m2

Sala de conferencia, registro, archivo, contador, gerente, sala de espera,

banos

Comercios 80m2

Altura de 3.50

Page 95: Libro Ciudad del Ron

Huella del proyecto

Restaurantes (3)= 3465 m2

Parqueos=4469m2

Biblioteca= 272m2

Área de mantenimiento 385m2

Comedor de empleado=385m2

Área Adm.=556m2

Clínica=79m2

Hotel 1= 1400m2

Hotel 1.1= 1400m2

Discotecas(3)=1608m2

Centro comercial=2116

Salón multiusos =1600

Área recreativa=3869

Otros= 685m2

Plaza=2400m2

Alojamiento de empleados=1528m2

Fabrica Ron

OpthimuS=7500m2

Terreno: 143000m2

Huella:42146.25m2

Área verde: 100853.75m2