47
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 1 “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE ABANCAY CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA UNIDAD DIDÁCTICA: INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE REDES DE COMUNICACIÓN TEMA: REDES DE COMUNICACIÓN SEMESTRE: II DOCENTE: WILDO HUILLCA MOYNA PRESENTADO POR: DINA MARILUZPORTILLO QUISPE Apurímac Abancay 2015

Redes.dmpq

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO DE ABANCAY

CARRERA PROFESIONAL: COMPUTACION E INFORMATICA

UNIDAD DIDÁCTICA: INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE REDES DE

COMUNICACIÓN

TEMA: REDES DE COMUNICACIÓN

SEMESTRE: II

DOCENTE: WILDO HUILLCA MOYNA

PRESENTADO POR: DINA MARILUZPORTILLO QUISPE

Apurímac –Abancay

2015

Page 2: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 2

Presentación

Red es un conjunto de equipos conectados por medio de cables, señales, ondas o

cualquier otro método.

Una red de comunicación es un conjunto de medios técnicos que permiten la

comunicación a distancia entre equipos normalmente se trata de transmitir datos,

audio y video por ondas electromagnéticas a través de los medios.

La comunicación por medio de una red se lleva a cabo en dos diferentes

categorías: la capa física y la capa lógica.

La capa física incluye todos los elementos de los que hace uso un equipo para

comunicarse con otros equipos dentro de la red, como, por ejemplo, las tarjetas de

red, los cables, las antenas, etc.

La comunicación a través de la capa física se rige por normas muy rudimentarias

que por sí mismas resultan de escasa utilidad. Sin embargo, haciendo uso de

dichas normas es posible construir los denominados protocolos, que son normas

de comunicación más complejas (mejor conocidas como de alto nivel), capaces de

proporcionar servicios que resultan útiles.

Los protocolos son un concepto muy similar al de los idiomas de las personas. Si

dos personas hablan el mismo idioma, es posible comunicarse y transmitir ideas.

La razón más importante (quizá la única) sobre por qué existe diferenciación entre

la capa física y la lógica es sencilla: cuando existe una división entre ambas, es

posible utilizar un número casi infinito de protocolos distintos, lo que facilita la

actualización y migración entre distintas tecnologías.

Page 3: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 3

Dedicatoria

Quiero dedicarle este trabajo

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza

para terminar este proyecto de investigación,

A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en

especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y

A mi novio José por apoyarme y ayudarme en los

momentos más difíciles.

Page 4: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 4

Agradecimiento

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar

conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón

e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el

esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis

estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis

padres y demás familiares ya que me brindan el

apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria

para seguir adelante.

Page 5: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 5

Contenido Presentación ....................................................................................................................................... 2

Dedicatoria ......................................................................................................................................... 3

Agradecimiento .................................................................................................................................. 4

1.- ¿QUÉ ES UNA RED? ................................................................................................................ 9

2.- POR QUE SON IMPORTANTES LOS REDES? ....................................................................... 10

2.1.- HARDWARE ........................................................................................................................... 10

2.2.- SOFTWARE ............................................................................................................................ 10

2.3.- SERES HUMANO ................................................................................................................... 10

3.- OBJETIVOS DE LAS REDES................................................................................................... 11

3.1.- COMPARTIR RECURSOS.- ..................................................................................................... 11

3.2.- ALTA FIABILIDAD.- ............................................................................................................. 11

3.3.- AHORRO ECONÓMICO .......................................................................................................... 11

4.- MEDIO DE COMUNICACIÓN.................................................................................................. 12

Ventajas: ........................................................................................................................................... 12

Desventajas: ..................................................................................................................................... 12

5.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UNA RED .................................................................... 13

5.1.- SERVIDOR ............................................................................................................................. 13

5.2.- ESTACION DE TRABAJO: ....................................................................................................... 13

5.3.- TARJETA INTERFASE ......................................................................................................... 13

5.4.- CABLEADO:........................................................................................................................ 13

5.6.- SISTEMA OPERATIVO ............................................................................................................ 13

5.7.- RED TELEFONICA BÁSICA (RTB): ......................................................................................... 13

6.- TIPOS DE PROCESAMIENTO ................................................................................................ 14

6.1.- PROCESAMIENTO CENTRALIZADO ...................................................................................... 14

6.2.- PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO .......................................................................................... 14

7.- TIPOS DE REDES .................................................................................................................. 15

7.1.- RED LAN ................................................................................................................................ 15

7.2.- RED MAN ............................................................................................................................... 16

7.3.- RED WAN............................................................................................................................... 17

Page 6: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 6

8.- TOPOLOGÍAS DE REDES. ...................................................................................................... 18

8.1.- LA TOPOLOGÍA FÍSICA ........................................................................................................... 19

8.2.- LA TOPOLOGÍA LÓGICA ......................................................................................................... 19

9.- ESTRUCTURA GENERAL DE UNA TOPOLOGÍA DE REDES ................................................. 19

9.1.- NODO................................................................................................................................. 19

9.2.- ENLACE.- ............................................................................................................................... 19

9.3.- PROTOCOLO .......................................................................................................................... 19

10.- TIPOS DE ENLACE ................................................................................................................. 20

10.1.- ENLACE PUNTO A PUNTO.- ( ............................................................................................. 20

10.2.- ENLACE MULTIPUNTO.-( ................................................................................................... 20

11.- TIPOS DE TOPOLOGIA ........................................................................................................... 21

11.1.- BUS O EN LÍNEA ............................................................................................................... 21

Desventajas: ..................................................................................................................................... 21

Ventajas ............................................................................................................................................ 22

Desventajas ...................................................................................................................................... 22

11.3.- TOPOLOGIA ESTRELLA.- ................................................................................................... 23

Ventajas: ........................................................................................................................................... 24

Desventajas: ..................................................................................................................................... 24

11.4.- TOPOLOGIA ÁRBOL .......................................................................................................... 25

Ventajas ............................................................................................................................................ 25

Desventajas ...................................................................................................................................... 25

12.- MEDIO DE TRANSMISIÓN .................................................................................................... 26

12.1.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS .............................................................................. 26

12.1.1.- CABLE COAXIAL ............................................................................................................. 26

TIPOS DE CABLE COAXIAL ................................................................................................................ 27

THICK ........................................................................................................................................ 27

Ventajas: ........................................................................................................................................... 27

12.1.2 PAR TRENZADO ................................................................................................................ 28

15.1.3. TIPOS DE CONEXIÓN .................................................................................................... 29

15.1.3..1.- CABLE RECTO (PIN A PIN) ........................................................................................ 29

15.1.3.2.- CABLE CRUZADO (CROSS-OVER) ............................................................................. 29

15.1.4.- TIPOS DE PAR TRENZADO ............................................................................................ 29

Page 7: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 7

15.1.4.1.- UTP.- .......................................................................................................................... 29

15.1.4.2.- STP ............................................................................................................................ 29

15.1.4.3.- FTP ............................................................................................................................. 30

Ventajas: ........................................................................................................................................... 30

Desventajas: ..................................................................................................................................... 30

15.1.5.- Pares trenzados apantallados y sin apantallar .......................................................... 31

15.1.6.- Categorías ..................................................................................................................... 31

Categoría 1 ............................................................................................................................... 31

Categoría 2: .............................................................................................................................. 31

Categoría 3 ............................................................................................................................... 31

Categoría 4: .............................................................................................................................. 31

Categoría 5: .............................................................................................................................. 31

Categoría 6: .............................................................................................................................. 32

Categoría 7: .............................................................................................................................. 32

15.1.7.- CONECTORES................................................................................................................ 32

15.1.7.1 RJ-45.- ........................................................................................................................... 32

15.1.7.2.- El RJ-11.- ................................................................................................................... 32

15.1.8.- CABLE DIRECTO ............................................................................................................ 32

15.1.9.- CABLE CRUZADO .......................................................................................................... 33

15.1.10.- FIBRA ÓPTICA ................................................................................................................ 34

15.1.10.1.- COMPONENTES DE LA FIBRA ÓPTICA ..................................................................... 35

15.1.10.1.1.- El Núcleo ............................................................................................................... 35

15.1.10.1.2.- La Funda Óptica ................................................................................................... 35

15.1.10.1.3.- El revestimiento de protección ............................................................................ 35

15.1.11.- TIPOS DE FIBRA ÓPTICA: .............................................................................................. 35

15.1.11.1.- Fibra Monomodo: ..................................................................................................... 35

15.1.11.2.- Fibra multimodo de índice gradiante gradual: ....................................................... 36

15.1.11.3.- Fibra Multimodo de índice escalonado: .................................................................. 36

15.2.- MEDIOS NO GUIADOS ...................................................................................................... 38

15.2.1.- MICROONDAS. .............................................................................................................. 38

15.2.2.- SATÉLITE. ...................................................................................................................... 40

15.2.3.- INFRAROJO .................................................................................................................... 42

Page 8: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 8

15.2.4.- BLUETOOH .................................................................................................................... 44

15.3.- MEDIOS DE TRANSMISION SEGUN SU SENTIDO ........................................................... 45

15.3.1.- SIMPLEX ........................................................................................................................ 45

15.3.2.- Half-DuplexEn ............................................................................................................... 45

15.3.3.- Full-Dúplex .................................................................................................................... 45

16.- CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 46

17.- BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 47

Page 9: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 9

1.- ¿QUÉ ES UNA RED?

Conjunto de computadores, equipos de comunicaciones y otros dispositivos que se

pueden comunicar entre sí, a través de un medio en particular.

Parecida a su propia red de contactos, proveedores, partners y clientes, una

red informática es simplemente una conexión unificada de sus

ordenadores, impresoras, faxes, módems, servidores y, en ocasiones, también sus

teléfonos. Las conexiones reales se realizan utilizando un cableado que puede

quedar oculto detrás de las mesas de trabajo, bajo el suelo o en el techo. La red

informática permite que sus recursos tecnológicos (y, por tanto, sus empleados)

"hablen" entre sí; también permitirá conectar su empresa con la Internet y le puede

aportar numerosos beneficios adicionales como teleconferencia,

actividad multimedia, transferencia de archivos de vídeo y archivos gráficos a

gran velocidad, servicios de información de negocio en línea, etc..

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Servidor

ESTACION DE TRABAJO

Las redes están formadas por conexiones entre grupos de computadoras y

dispositivos asociados que permiten a los usuarios las transferencias eléctricas de

información.

Page 10: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 10

2.- POR QUE SON IMPORTANTES LOS REDES?

2.1.- HARDWARE.-Es aquel que normalmente se refiere a los equipos que facilitan el

uso de una red informática. Típicamente, esto

incluye enrutadores, switches, hubs, gateways, puntos de acceso, tarjetas de

interfaz de red, cables de redes, red, módems, adaptadores RDSI, firewalls y

otros hardware relacionados.

El tipo más común de hardware de red hoy en día son los adaptadores Ethernet,

ayudados en gran medida por su inclusión de serie en la mayoría de los sistemas

informáticos modernos. Sin embargo, la red inalámbrica se ha hecho cada vez más

popular, especialmente para los dispositivos portátiles y de mano.

2.2.- SOFTWARE.-con los redes es posible compartir datos y programas de software,

aumentado la eficiencia y la productividad. Software de RED Son programas que

permiten establecer una conexión lógica entre dos o más dispositivos. Se dividen

en Sistemas Operativos de Red (NOS) y Aplicaciones de red. NOS: Sistema

preparado para trabajar en redes (ejemplo: Windows 7, Ubuntu) Aplicaciones: Son

programas que se ejecutan sobre él NOS y nos permiten el mejor aprovechamiento

de las redes (ejemplo: Gestores de descargas)

2.3.- SERES HUMANO.-las redes permiten a la gente colaborar en formas que sin ellas,

serian difíciles o imposibles. Son importantes para todos, para el político, el

empresario, el emprendedor, el independiente, el estudiante, la ama de casa, y en

general para todos. Estar presente en los medios digitales es una experiencia de

aprendizaje dada por el uso de las nuevas tecnologías que ahora quizás para

muchos, más por ignorancia que otra cosa, no le dan valor de cambio, ni valor de

uso, donde experto no es el que más sabe, sino el que aprende a gestionar la

información y el contacto con las audiencias.

Page 11: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 11

3.- OBJETIVOS DE LAS REDES

3.1.- COMPARTIR RECURSOS.- Este objetivo se refiere a hacer que todos los programas,

datos y equipos estén disponibles para cualquiera de la red que así lo solicite, sin

importar la ubicación física así como del recurso o el usuario.

3.2.- ALTA FIABILIDAD.- Se pueden tener varias alternativas de suministro de la

información, es decir, tener copias de la información en varias computadoras

previniendo que si alguna falla se puede seguir utilizando esa información.

3.3.- AHORRO ECONÓMICO.- Además de compartir la información las computadoras

pueden compartir las funciones o actividades, por lo que resulta más rápido que

utilizar un solo equipo grande (mainframe) para todas las actividades la cual es

más costosa y lenta en ocasiones que utilizando a toda la red, además tiene una

ventaja con el rendimiento de las computadoras ya que cuando una computadora

grande se satura de información es necesario cambiarla por otra y en la red solo se

necesita almacenarla en un equipo que funcionara solo como almacén de

información.

Page 12: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 12

4.- MEDIO DE COMUNICACIÓN

La conexión entre computadoras separadas hasta por kilómetros de distancia y el

poder manipular su información entre ellas es uno de los objetivos y de las ventajas

de la red.

Figura n°1

Ventajas:

Posibilidad de compartir e intercambiar archivos, ya sean imágenes o textos.

Posibilidad de conexión entre dos o más computadoras.

Comunicación rápida y eficiente.

Ahorro de costos y tiempo.

Posibilidad de compartir, software y hardware.

Posibilidad de manejo y control de otras pc.

Mejora la forma de trabajo.

Ayuda al crecimiento de la globalización.

Desventajas:

Mayor riesgo de inseguridad. Debido a hackers o virus.

Puede costar el mantenimiento.

Si no hay servidor se puede producir una sobrecarga de los Pc’s.

Si tenemos servidor y éste deja de funcionar, deberemos decir adiós a la red.

Page 13: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 13

5.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UNA RED

5.1.- SERVIDOR: Es la computadora central que nos permite compartir recursos y es

donde se encuentra alojado el sistema operativo de red.

5.2.- ESTACION DE TRABAJO: Son microcomputadoras interconectadas por una tarjeta

de Interface. Ellas compartirán recursos del Servidor y realizarán un proceso

distribuido.

5.3.- TARJETA INTERFASE: Las tarjetas de interfaz de red (NICs - Network Interface

Cards) son adaptadores instalados en un dispositivo, conectándolo de esta forma

en red. Es el pilar en el que sustenta toda red local, y el único elemento

imprescindible para enlazar dos computadoras a buena velocidad. Existen tarjetas

para distintos tipos de redes.

5.4.- CABLEADO: Puede considerarse como parte del Hardware, puesto que es el medio

físico a través del cual viajan las señales que llevan datos entre las Estaciones de

la Red.

5.6.- SISTEMA OPERATIVO: Los sistemas operativos de red, además de incorporar

herramientas propias de un sistema operativo como son por ejemplo las

herramientas para manejo de archivos y directorios, incluyen otras para el uso,

gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a correo

electrónico, envío de mensajes, copia de archivos entre nodos, ejecución de

aplicaciones contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware

etc.

5.7.- RED TELEFONICA BÁSICA (RTB): Se utilizan los modem banda vocal, que como ya

se ha mencionado en apartados anteriores, son unos dispositivos concebidos para

convertir las señales digitales, generadas por los terminales de datos, en señales

similares a las de la voz humana, para así transformadas viajar a través de la red

telefónica.

Page 14: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 14

6.- TIPOS DE PROCESAMIENTO

6.1.- PROCESAMIENTO CENTRALIZADO

El proceso centralizado es utilizado en los Mainframes, Minicomputadoras y en las

Micro multiusuario. Los enlaces a estas máquinas se hacen a través de terminales

tontas, Estas terminales no son capaces de procesar información por lo que

trabajan en contacto directo con el procesador de la computadora central.

Las aplicaciones en el proceso centralizado residen exclusivamente en la

computadora central y al ser invocadas por las terminales, esta se ocupa del

proceso y requerimientos del programa. Este sistema parece no presentar

problemas.

6.2.- PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO

Un sistema distribuido es multiusuario y multitarea. Todos los programas que se

ejecuten en un sistema distribuido lo van a hacer sobre la CPU del servidor en lo

que en términos informáticos se denomina "tiempo compartido". Un sistema

distribuido comparte la CPU.

Cada usuario tendrá una computadora autónoma con su propia CPU dónde se

ejecutarán las aplicaciones que correspondan. Además, con la aparición de la

arquitectura cliente/servidor, la CPU del servidor puede ejecutar algún programa

que el usuario solicite.

Page 15: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 15

7.- TIPOS DE REDES

7.1.- RED LAN

Son las siglas de Local Área Network, Red de área local. Una LAN es una red que

conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada

(como una habitación, un edificio, o un conjunto de edificios).

Las redes LAN se pueden conectar entre ellas a través de líneas telefónicas y

ondas de radio. Un sistema de redes LAN conectadas de esta forma se llama

una WAN, siglas del inglés de wide-areanetwork, Red de área ancha.

Las estaciones de trabajo y los ordenadores personales en oficinas normalmente

están conectados en una red LAN, lo que permite que los usuarios envíen o reciban

archivos y compartan el acceso a los archivos y a los datos. Cada ordenador

conectado a una LAN se llama un nodo.

Cada nodo (ordenador individual) en un LAN tiene su propia CPU

Con la cual ejecuta programas, pero también puede tener acceso a los datos y a

los dispositivos en cualquier parte en la LAN. Esto significa que muchos usuarios

pueden compartir dispositivos caros, como impresoras láser, así como datos. Los

usuarios pueden también utilizar la LAN para comunicarse entre ellos, enviando E-

mail o chateando.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

cliente

Servidor

impresora

Estaciones de trabajo

Page 16: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 16

7.2.- RED MAN

Una red de área de metropolitana (MAN, siglas del inglés Metropolitana Área

Network) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área

geográfica extensa, proporcionando capacidad de integración de múltiples servicios

mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales

como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se

posiciona como la red más grande del mundo una excelente alternativa para la

creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50 ms), gran

estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE,

ofrecen velocidades de 10 Mbit/s ó 20 Mbit/s, sobre pares de cobre y 100 Mbit/s,

1 Gbit/s y 10 Gbit/s mediante fibra óptica.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

deposito fabrica

Casa central sucursal

Fibra optica

Page 17: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 17

7.3.- RED WAN

Una red de área amplia, o WAN, (Wide Área Network en inglés), es una red de

computadoras que abarca varias ubicaciones físicas, proveyendo servicio a una

zona, un país, incluso varios continentes. Es cualquier red que une varias redes

locales, llamadas LAN, por lo que sus miembros no están todos en una misma

ubicación física. Muchas WAN son construidas por organizaciones o empresas para

su uso privado, otras son instaladas por los proveedores de internet (ISP) para

proveer conexión a sus clientes.

Hoy en día, internet brinda conexiones de alta velocidad, de manera que un alto

porcentaje de las redes WAN se basan en ese medio, reduciendo la necesidad de

redes privadas WAN, mientras que las redes privadas virtuales que utilizan cifrado y

otras técnicas para generar una red dedicada sobre comunicaciones en internet,

aumentan continuamente.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 18: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 18

8.- TOPOLOGÍAS DE REDES.

La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para

intercambiar datos. En otras palabras, es la forma en que está diseñada la red, sea

en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de

nodos interconectados". Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí

misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del tipo de redes a que nos

refiramos.1

Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su

apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de

internet desde el proveedor, pasando por el router, luego por un Stich y este deriva

a otro Smith u otro Router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el

resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el

primer Router que se tiene se ramifica la distribución de Internet, dando lugar a la

creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la

topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo

que se necesite en el momento.

En algunos casos, se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado

para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo

considera dicho cableado. Así, en un anillo con un concentrador (unidad de acceso

a múltiples estaciones, MAU) podemos decir que tenemos una topología en anillo, o

de que se trata de un anillo con topología en estrella.

La topología de red la determina únicamente la configuración de las conexiones

entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones físicas, las tasas de

transmisión y los tipos de señales no pertenecen a la topología de la red, aunque

pueden verse afectados por la misma.

Page 19: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 19

8.1.- LA TOPOLOGÍA FÍSICA

Se refiere a la disposición física de las maquinas, los dispositivos de red y

cableado. Así, dentro de la topología física se pueden diferenciar 2 tipos de

conexiones: punto a punto y multipunto

En las conexiones punto a punto existen varias conexiones entre parejas de

estaciones adyacentes, sin estaciones intermedias.

Las conexiones multipunto cuentan ccon un único canal de conexión, compartido

por todas las estaciones de la red. Cualquier dato o conjunto de datos que envié

una estación es recibido por todas las demás estaciones.

8.2.- LA TOPOLOGÍA LÓGICA

Se refiere al trayecto seguido por las señales a través de la topología física, es

decir, la manera en que las estaciones se comunican a través del medio físico. Las

estaciones se pueden comunicar entre si, directa o indirectamente, siguiendo un

trayecto que viene determinado por las condiciones de cada momento.

9.- ESTRUCTURA GENERAL DE UNA TOPOLOGÍA DE REDES

Está formado por tres elementos:

9.1.- NODO.-Es un punto de intersección, conexión o unión de varios elementos que

confluyen en el mismo lugar. Ahora bien, dentro de la informática la palabra nodo

puede referirse a conceptos diferentes según el ámbito en el que nos movamos

En redes de computadoras cada una de las máquinas es un nodo, y si la red es

Internet, cada servidor constituye también un nodo.

9.2.- ENLACE.- es el dispositivo que permite interconectar redes de

computadoras con protocolo de comunicaciones y arquitecturas diferentes a todos

los niveles de comunicación.

9.3.- PROTOCOLO.-En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones

es un conjunto de reglas y normas que permiten que dos o más entidades de un

sistema de comunicación se comuniquen entre ellos para transmitir información

por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física.

Page 20: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 20

10.- TIPOS DE ENLACE 10.1.- ENLACE PUNTO A PUNTO.- (Store and Forward) Es un sistema en el cual se

establece una conexión permanente entre dos puntos (local y remoto) en forma

directa, cada punto contará con un equipo. Esta topología cada nodo se conecta a

otro a través de circuitos dedicados, es decir, canales que son arrendados por

empresas instituciones a las compañías telefónicas. Dichos canales están siempre

disponibles para la comunicación entre los dos puntos.

10.2.- ENLACE MULTIPUNTO.-(Brocadas) multipunto es un sistema que está

conformado por un equipo de comunicaciones o estación base y de equipos

remotos o estaciones remotas o estaciones clientes. En esta varios dispositivos

comparten el mismo enlace. Si varios dispositivos pueden usar el enlace de forma

simultánea, se dice que esta compartida espacialmente; si se debe compartir por

turnos, será de tiempo compartido.

Imagen n°2

Page 21: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 21

11.- TIPOS DE TOPOLOGIA

11.1.- BUS O EN LÍNEA

Son aquellas que están conectadas a un mismo tronco o canal de comunicación, a

través del cual pasan los datos. Los dos extremos del cable coaxial acaban con un

“terminador”, que lleva una resistencia que impide la “impedancia”. Además habrá

una serie de derivadores T, que son las ramas a las que se conectan los equipos

informáticos.

Es la más fácil de montar, pero tiene varios inconvenientes: si se rompe el cable,

toda la red deja de estar operativa. Además, a medida que añadimos nuevos

equipos, con la desventaja de requerir más espacio, la red tiende a degradarse y

pierde señal.

TOPOLOGIA BUS

fuente: elaboración propia

Ventajas: Es muy sencillo el trabajo que hay que hacer para agregar una

computadora a la red.

● Si algo se daña, o si una computadora se desconecta, esa falla es muy barata y

fácil de arreglar.

● Es muy barato realizar todo el conexionado de la red ya que los elementos a

emplear no son costosos.

● Los cables de Internet y de electricidad pueden ir juntos en esta topología.

Desventajas:

● Si un usuario desconecta su computadora de la red, o hay alguna falla en la

misma como una rotura de cable, la red deja de funcionar.

Page 22: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 22

● Las computadoras de la red no regeneran la señal sino que se transmite o es

generada por el cable y ambas resistencias en los extremos

11.2.- LA TOPOLOGÍA DE ANILLO.- se compone de un solo anillo formado por

computadoras y cables. El anillo, como su propio nombre indica, consiste en

conectar linealmente entre sí todos los ordenadores, en un bucle cerrado. La

información se transfiere en un solo sentido a través del anillo, mediante un

paquete especial de datos, llamado testigo, que se transmite de un nodo a otro,

hasta alcanzar el nodo destino.

El cableado de la red en anillo es el más complejo, debido por una parte al mayor

coste del cable, así como a la necesidad de emplear unos dispositivos

denominados Unidades de Acceso Multiestación (MAU) para implementar

físicamente el anillo.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Ventajas

● Fácil de instalar y reconfigurar.

● Para añadir o quitar dispositivos, solamente hay que mover dos conexiones.

● Arquitectura muy compacta, y muy pocas veces o casi nunca tiene conflictos con

los otros usuarios.

● La conexión provee una organización de igual a igual para todas las

computadoras.

● El rendimiento no se declina cuando hay muchos usuarios conectados a la red.

Desventajas

● Restricciones en cuanto a la longitud del anillo y también en cuanto a la cantidad

de dispositivos conectados a la red.

Page 23: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 23

● Todas las señales van en una sola dirección y para llegar a una computadora

debe pasar por todas las del medio.

11.3.- TOPOLOGIA ESTRELLA.- es una red de computadoras donde las estaciones

están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se

hacen necesariamente a través de ese punto (conmutador, repetidor o

concentrador). Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, además

de que no se permite tanto tráfico de información. Dada su transmisión, una red en

estrella activa tiene un nodo central “activo” que normalmente tiene los medios

para prevenir problemas relacionados con el eco.

Se utiliza sobre todo para redes locales (LAN). La mayoría de las redes de área local

que tienen un enrutador o encaminador (router), un conmutador (switch) o

un concentrador (hub) siguen esta topología. El punto o nodo central en estas sería

el router, el switch o el hub, por el que pasan todos los paquetes de usuarios.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 24: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 24

Ventajas:

● A comparación de las topologías Bus y Anillo, si una computadora se daña el

cable se rompe, las otras computadoras conectadas a la red siguen funcionando.

● Agregar una computadora a la red es muy fácil ya que lo único que hay que hacer

es conectarla al HUB o SWITCH.

● Tiene una mejor organización ya que al HUB o SWITCH se lo puede colocar en el

centro de un lugar físico y a ese dispositivo conectar todas las computadoras

deseadas.

Desventajas:

● No es tan económica a comparación de la topología Bus o Anillo porque es

necesario más cable para realizar el conexionado.

● Si el HUB o SWITCH deja de funcionar, ninguna de las computadoras tendrá

conexión a la red.

● El número de computadoras conectadas a la red depende de las limitaciones del

HUB o SWITCH.

Page 25: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 25

11.4.- TOPOLOGIA ÁRBOL

Es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol.

Desde una visión topológica, es parecida a una serie de redes en

estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un

nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que

se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un

nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal

de comunicaciones.

La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en

estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el

nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga

hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se

extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean

posibles, según las características del árbol.

Topología de árbol

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Ventajas

Cableado punto a punto para segmentos individuales.

Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.

Facilidad de resolución de problemas.

Desventajas Se requiere mucho cable.

La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.

Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.

Page 26: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 26

12.- MEDIO DE TRANSMISIÓN

Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos.

Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico,

se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Medios de transmisión guiados o alámbricos.

Medios de transmisión no guiados o inalámbricos.

12.1.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS

En medios guiados, el ancho de banda o velocidad de transmisión dependen de la

distancia y de si el enlace es punto a punto o multipunto.

12.1.1.- CABLE COAXIAL

Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico) separado de otro cable

conductor externo por anillos aislantes o por un aislante macizo. Todo esto se

recubre por otra capa aislante que es la funda del cable.

Este cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga

distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y

permite conectar más estaciones.

Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga distancia, redes de área local,

conexión de periféricos a corta distancia, etc.

Se utiliza para transmitir señales analógicas o digitales.

Sus inconvenientes principales son: atenuación, ruido térmico, ruido de

intermodulación.

Para señales analógicas, se necesita un amplificador cada pocos kilómetros y para

señales digitales un repetidor cada kilómetro.

Figura N°4

Page 27: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 27

TIPOS DE CABLE COAXIAL

THICK: (grueso). Este cable se conoce normalmente como "cable amarillo", fue el

cable coaxial utilizado en la mayoría de las redes. Su capacidad en términos de

velocidad y distancia es grande, pero el coste del cableado es alto y su grosor no

permite su utilización en canalizaciones con demasiados cables. Este cable es

empleado en las redes de área local conformando con la norma 10 Base 2.

THIN: (fino). Este cable se empezó a utilizar para reducir el coste de cableado de la

redes. Su limitación está en la distancia máxima que puede alcanzar un tramo de

red sin regeneración de la señal. Sin embargo el cable es mucho más barato y fino

que el thick y, por lo tanto, solventa algunas de las desventajas del cable grueso.

Este cable es empleado en las redes de área local conformando con la norma 10

Base 5.

El cable coaxial en general solo se puede utilizar en conexiones Punto a Punto o

dentro de los racks.

Ventajas:

• son diseñados principal mente para las comunicaciones de datos, pero pueden

acomodar aplicaciones de voz pero no en tiempo real.

• Tiene un bajo costo y es simple de instalar y bifurcar

• Banda ancha con una capacidad de 10 Mb/sg.

• Tiene un alcance de 1-10kms

Desventajas:

• Transmite una señal simple en HDX (halfdúplex)

• Este es un medio pasivo donde la energía es provista por las estaciones del

usuario.

• Hace uso de contactos especiales para la conexión física.

• Se usa una topología de bus, árbol y raramente es en anillo.

• El ancho de banda puede trasportar solamente un 40 % del total de su carga

para permanecer estable.

Page 28: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 28

12.1.2 PAR TRENZADO

Es el medio guiado más barato y más usado.

Consiste en un par de cables, embutidos para su aislamiento, para cada enlace de

comunicación. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con

pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia

electromagnética.

Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en

telefonía) pero su inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su

corta distancia de alcance.

Con estos cables, se pueden transmitir señales analógicas o digitales.

Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias. Para evitar estos problemas

se suele trenzar el cable con distintos pasos de torsión y se suele recubrir con una

malla externa para evitar las interferencias externas.

Figura N°5

Page 29: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 29

15.1.3. TIPOS DE CONEXIÓN

Los cables UTP forman los segmentos de Ethernet y pueden ser cables rectos o

cables cruzados dependiendo de su utilización.

15.1.3..1.- CABLE RECTO (PIN A PIN)

Estos cables conectan un concentrador a un nodo de red (Hub, Nodo). Cada

extremo debe seguir la misma norma (EIA/TIA 568A o 568B) de configuración. La

razón es que el concentrador es el que realiza el cruce de la señal

15.1.3.2.- CABLE CRUZADO (CROSS-OVER)

Este tipo de cable se utiliza cuando se conectan elementos del mismo tipo, dos

enrutadores, dos concentradores. También se utiliza cuando conectamos 2

ordenadores directamente, sin que haya enrutadores o algún elemento de por

medio.

Para hacer un cable cruzado se usará una de las normas en uno de los extremos

del cable y la otra norma en el otro extremo.

15.1.4.- TIPOS DE PAR TRENZADO

15.1.4.1.- UTP.- acrónimo de UnshieldedTwistedPair o Cable trenzado sin apantallar.

Son cables de pares trenzados sin apantallar que se utilizan para diferentes

tecnologías de red local. Son de bajo costo y de fácil uso, pero producen más

errores que otros tipos de cable y tienen limitaciones para trabajar a grandes

distancias sin regeneración de la señal.

15.1.4.2.- STP.- acrónimo de ShieldedTwistedPair o Par trenzado apantallado. Se

trata de cables de cobre aislados dentro de una cubierta protectora, con un número

específico de trenzas por pie. STP se refiere a la cantidad de aislamiento alrededor

de un conjunto de cables y, por lo tanto, a su inmunidad al ruido. Se utiliza en redes

de ordenadores como Ethernet o Token Ring. Es más caro que la versión no

apantallada o UTP.

Page 30: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 30

15.1.4.3.- FTP.- acrónimo de FoiledTwistedPair o Par trenzado con pantalla global.

Ventajas:

Bajo costo en su contratación.

Alto número de estaciones de trabajo por segmento.

Facilidad para el rendimiento y la solución de problemas.

Puede estar previamente cableado en un lugar o en cualquier parte.

Desventajas:

Altas tasas de error a altas velocidades.

Ancho de banda limitado.

Baja inmunidad al ruido.

Baja inmunidad al efecto crosstalk.

Alto coste de los equipos.

Distancia limitada (100 metros por segmento).

Page 31: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 31

15.1.5.- Pares trenzados apantallados y sin apantallar

Los pares sin apantallar son los más baratos aunque los menos resistentes a

interferencias (aunque se usan con éxito en telefonía y en redes de área local). A

velocidades de transmisión bajas, los pares apantallados son menos susceptibles a

interferencias, aunque son más caros y más difíciles de instalar

15.1.6.- Categorías

La especificación 568A Comercial BuildingWiring Standard de la asociación

Industrias Electrónicas e Industrias de la Telecomunicación (EIA/TIA) especifica el

tipo de cable UTP que se utilizará en cada situación y construcción. Dependiendo

de la velocidad de transmisión ha sido dividida en diferentes categorías:

Categoría 1: Hilo telefónico trenzado de calidad de voz no adecuado para las

transmisiones de datos. Las características de transmisión del medio están

especificadas hasta una frecuencia superior a 1MHz.

Categoría 2: Cable par trenzado sin apantallar. Las características de transmisión

del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 4 MHz. Este cable

consta de 4 pares trenzados de hilo de cobre.

Categoría 3: Velocidad de transmisión típica de 10 Mbps para Ethernet. Con este

tipo de cables se implementa las redes Ethernet10BaseT. Las características de

transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 16

MHz. Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre con tres

entrelazados por pie.

Categoría 4: La velocidad de transmisión llega hasta 20 Mbps. Las características

de transmisión del medio están especificadas hasta una frecuencia superior de 20

MHz. Este cable consta de 4 pares trenzados de hilo de cobre.

Categoría 5: Es una mejora de la categoría 4, puede transmitir datos hasta

100Mbps y las características de transmisión del medio están especificadas hasta

una frecuencia superior de 100 MHz. Este cable consta de cuatro pares trenzados

de hilo de cobre.

Page 32: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 32

Categoría 6: Es una mejora de la categoría anterior, puede transmitir datos hasta

1Gbps y las características de transmisión del medio están especificadas hasta una

frecuencia superior a 250 MHz.

Categoría 7: Es una mejora de la categoría 6, puede transmitir datos hasta 10

Gbps y las características de transmisión del medio están especificadas hasta una

frecuencia superior a 600 MHz.

15.1.7.- CONECTORES

15.1.7.1 RJ-45.-es una interfaz física comúnmente utilizada para conectar redes de

computadoras con cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Posee

ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos

de cables de par trenzado (UTP).

15.1.7.2.- El RJ-11.- es un conector usado mayoritariamente para enlazar redes

de telefonía. Es de medidas reducidas y tiene cuatro contactos como para soportar

4 vías de 2 cables. Es el conector más difundido globalmente para la conexión de

aparatos telefónicos convencionales, donde se suelen utilizar generalmente sólo

los dos hilos centrales para una línea simple o par telefónico. Y se utilizan los

cuatro hilos solo para aparatos de telefonía especiales que usen doble línea o los

dos pares telefónicos. Una vez crimpado el cable, resulta casi imposible desarmar

el RJ-11 sin provocar su inutilización

15.1.8.- CABLE DIRECTO

El cable directo de red sirve para conectar dispositivos desiguales, como un

computador con unhuboswitch.En este caso ambos extremos del cable deben de

tener la misma distribución. No existe diferencia alguna en la conectividad entre la

distribución 568B y la distribución 568Asiempre y cuando en ambos extremos

seuse la misma, en caso contrario hablamos de un cable cruzado. El esquema más

utilizado en la práctica es tener en ambos extremos la distribución 568B.

Page 33: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 33

15.1.9.- CABLE CRUZADO

Un cable cruzado es un cable que interconecta todas las señales de salida en un

conector con las señales de entrada en el otro conector, y viceversa; permitiendo a

dos dispositivos electrónicos conectarse entre sí con una comunicación full. El

término se refiere - comúnmente - al cable cruzado de Ethernet, pero otros cables

pueden seguir el mismo principio. También permite transmisión confiable vía una

conexión Ethernet. El cable cruzado sirve para conectar dos dispositivos

igualitarios, como 2 computadoras entre sí, para lo que se ordenan los colores de

tal manera que no sea necesaria la presencia de un hub. Actualmente la mayoría

de hubsoswitches soportan cables cruzados para conectar entre sí. Algunas tarjetas

de red les es indiferente que se les conecte un cable cruzado o normal, ellas

mismas se configuran para poder utilizarlo PC-PC o PC-Hub/switch. Para crear un

cable cruzado que funcione en 10/100baseT, un extremo del cable debe tener la

distribución 568A y el otro 568B. Para crear un cable cruzado que funcione

en10/100/1000baseT, un extremo del cable debe tener la distribución Giga bit

Ethernet (varianteA), igual que la 568B, y el otro Giga bit Ethernet (variante B1).

figura N°7

Page 34: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 34

15.1.10.- FIBRA ÓPTICA

es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de

datos y telecomunicaciones, consistente en un hilomuy fino de material

transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que

representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y

se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del

ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede

provenir de un láser o un diodo led.

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar

gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de la

radio y superiores a las de un cable convencional. Son el medio de transmisión por

cable más avanzado, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, y

también se utilizan para redes locales donde se necesite aprovechar las ventajas

de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.

figura N°8

Page 35: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 35

15.1.10.1.- COMPONENTES DE LA FIBRA ÓPTICA

15.1.10.1.1.- El Núcleo: En sílice, cuarzo fundido o plástico - en el cual se

propagan las ondas ópticas. Diámetro: 50 o 62,5 un para la fibra multimodo y 9um

para la fibra monomodo.

15.1.10.1.2.- La Funda Óptica: Generalmente de los mismos materiales que el

núcleo pero con aditivos que confinan las ondas ópticas en el núcleo.

15.1.10.1.3.- El revestimiento de protección: por lo general está fabricado en

plástico y asegura la protección mecánica de la fibra.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

15.1.11.- TIPOS DE FIBRA ÓPTICA:

15.1.11.1.- Fibra Monomodo:

Potencialmente, esta es la fibra que ofrece la mayor capacidad de transporte de

información. Tiene una banda de paso del orden de los 100 GHz/km. Los mayores

flujos se consiguen con esta fibra, pero también es la más compleja de implantar.

El dibujo muestra que sólo pueden ser transmitidos los rayos que tienen una

trayectoria que sigue el eje de la fibra, por lo que se ha ganado el nombre de

"monomodo" (modo de propagación, o camino del haz luminoso, único). Son fibras

que tienen el diámetro del núcleo en el mismo orden de magnitud que la longitud

de onda de las señales ópticas que transmiten, es decir, de unos 5 a 8 m m. Si el

núcleo está constituido de un material cuyo índice de refracción es muy diferente al

de la cubierta, entonces se habla de fibras monomodo de índice escalonado. Los

elevados flujos que se pueden alcanzar constituyen la principal ventaja de las fibras

monomodo, ya que sus pequeñas dimensiones implican un manejo delicado y

entrañan dificultades de conexión que aún se dominan mal.

Page 36: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 36

15.1.11.2.- Fibra multimodo de índice gradiante gradual:

Las fibras multimodo de índice de gradiente gradual tienen una banda de paso que

llega hasta los 500MHz por kilómetro. Su principio se basa en que el índice de

refracción en el interior del núcleo no es único y decrece cuando se desplaza del

núcleo hacia la cubierta. Los rayos luminosos se encuentran enfocados hacia el eje

de la fibra, como se puede ver en el dibujo. Estas fibras permiten reducir la

dispersión entre los diferentes modos de propagación a través del núcleo de la

fibra. La fibra multimodo de índice de gradiente gradual de tamaño 62,5/125 m

(diámetro del núcleo/diámetro de la cubierta) está normalizado, pero se pueden

encontrar otros tipos de fibras:

Multimodo de índice escalonado 100/140 mm.

Multimodo de índice de gradiente gradual 50/125 m.

15.1.11.3.- Fibra Multimodo de índice escalonado:

Las fibras multimodo de índice escalonado están fabricadas a base de vidrio, con

una atenuación de 30 dB/km, o plástico, con una atenuación de 100 dB/km.

Tienen una banda de paso que llega hasta los 40 MHz por kilómetro. En estas

fibras, el núcleo está constituido por un material uniforme cuyo índice de refracción

es claramente superior al de la cubierta que lo rodea. El paso desde el núcleo hasta

la cubierta conlleva por tanto una variación brutal del índice, de ahí su nombre de

índice escalonado.

Page 37: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 37

VENTAJAS

La fibra óptica hace posible navegar por Internet a una velocidad de dos

millones de bps.

Acceso ilimitado y continuo las 24 horas del día, sin congestiones.

Video y sonido en tiempo real.

Fácil de instalar.

Es inmune al ruido y las interferencias, como ocurre cuando un alambre

telefónico pierde parte de su señal a otra.

DESVENTAJAS

Sólo pueden suscribirse las personas que viven en las zonas de la ciudad por

las cuales ya esté instalada la red de fibra óptica.

El coste es alto en la conexión de fibra óptica, las empresas no cobran por

tiempo de utilización sino por cantidad de información transferida al

computador, que se mide en megabytes.

El coste de instalación es elevado.

Fragilidad de las fibras.

Disponibilidad limitada de conectores.

Dificultad de reparar un cable de fibras roto en el campo.

Page 38: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 38

15.2.- MEDIOS NO GUIADOS

15.2.1.- MICROONDAS.

La radiocomunicación por microondas se refiere a la transmisión de datos o

energía a través de radiofrecuencias con longitudes de onda del tipo microondas.

Se describe como microondas a aquellas ondas electromagnéticas cuyas

frecuencias van desde los 500 MHz hasta los 300 GHz o aún más. Por

consiguiente, las señales de microondas, a causa de sus altas frecuencias, tienen

longitudes de onda relativamente pequeñas, de ahí el nombre de “micro” ondas. En

la figura 14 se muestra un ejemplo de donde se aplican las microondas de baja

frecuencia.

Existen dos tipos de microondas que son muy utilizados las cuales explicaremos

detalladamente.

figura N°9

Page 39: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 39

VENTAJAS:

Sin necesidad de cables.

Múltiples canales.

Amplio ancho de anda

Es capaz de transmitir grandes cantidades de datos.

Costos relativamente bajos.

DESVENTAJAS:

Línea de visión se verá afectados si cualquier obstáculo o edificios están en el

camino.

Las torres son caras de construir líneas de tecnología de la vista.

Las señales de radio de microondas se ven afectados por la interferencia

electromagnética.

Page 40: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 40

15.2.2.- SATÉLITE.

En el mundo actual, el término Telecomunicación define un conjunto de medios de

Comunicación a distancia o transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en

forma de Impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. Un papel

importante en las Telecomunicaciones lo juegan los satélites artificiales. Debemos

definir al satélite de comunicaciones como “un repetidor radioeléctrico ubicado en

el espacio, que recibe señales generadas en la tierra, las amplifica y las vuelve a

enviar a la tierra”. Es decir es un centro de comunicaciones que procesa datos

recibidos desde nuestro planeta y los envía de regreso, bien al punto que envió la

señal, bien a otro distinto. Los satélites pueden manipular datos,

complementándolos con información del espacio exterior o pueden servir sólo

como un espejo que rebota la señal. Muchos funcionan a partir de celdas solares,

que alimentan sus centros de energía al convertir los rayos solares en energía

eléctrica (las enormes aspas de molino que los caracterizaron durante años). No

obstante, dicha tecnología va siendo sustituida por turbogeneradores que

producen energía a partir del calor solar y de las reacciones nucleares, que son

más pequeños y livianos que las celdas. Actualmente se desarrolla el uso de

radioisótopos como fuentes de poder, pero todavía están en periodo de prueba.

La velocidad con que un satélite gira alrededor de la tierra está dada por la

distancia entre ambos, ya que el mismo se ubicará en aquellos puntos en los que

la fuerza de gravedad se equilibre con las de fuerza centrífuga; cuanto mayor es

esa distancia, menor es la velocidad que necesita el mismo para mantenerse en

órbita.

Es importante señalar que todo aparato debe quedar por encima de las cien millas

de altitud respecto a la superficie de la Tierra, para que no sean derrumbados por

la fuerza de gravedad terrestre. Los satélites ubicados en promedio a 321.80

kilómetros de altitud se consideran de órbita baja; y de órbita alta los que alcanzan

distancias hasta de 35, 880 kilómetros sobre la superficie.

Los satélites son controlados desde estaciones terrestres que reciben su

información y la procesan, pero que también monitorean el comportamiento y

Page 41: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 41

órbita de los aparatos. Por lo general, los centros terrenos no son aparatosas

instalaciones, sino más bien pequeños tableros con poco personal que sin embargo

controlan funciones geoespaciales especializadas.

Figura N°10

Ventajas

Comunicaciones sin cables, independientes de la localización

Cobertura de zonas grandes: país, continente, etc

Disponibilidad de banda ancha

Independencia de la estructura de comunicaciones en Tierra

Instalación rápida de una red

Costo bajo por añadir un nuevo receptor

Características del servicio uniforme

Servicio total proporcionado por un único proveedor.

Desventajas

Altos costos inicial.

Difícil modificación o instalación.

Las demoras de propagación 1/4 de segundo de tiempo.

El debilitamiento de las señales debido a fenómenos meteorológicos como

lluvias intensas, nieve, y manchas solares y eclipses.

Requieren transmitir a mucha potencia.

Posibilidad de interrupción por cuestiones de estrategia militar.

Page 42: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 42

15.2.3.- INFRAROJO

Los infrarrojos son ondas electromagnéticas que se propagan en línea recta,

siendo susceptibles de ser interrumpidas por cuerpos opacos. Su uso no

precisa licencias administrativas y no

se ve afectado por interferencias

radioeléctricas externas, pudiendo

alcanzar distancias de hasta 200

metros entre cada emisor y receptor.

Infra LAN es una red basada en

infrarrojos compatible con las redes Token Ring a 4Mbps, pudiendo utilizarse

independientemente o combinada con una red de área local convencional.

Las redes de luz infrarroja están limitadas por el espacio y casi generalmente la

utilizan redes en las que las estaciones se encuentran en un solo cuarto o piso,

algunas compañías que tienen sus oficinas en varios edificios realizan la

comunicación colocando los receptores / emisores en las ventanas de los

edificios. Las transmisiones de radio frecuencia tienen una desventaja: que los

países están tratando de ponerse de acuerdo en cuanto a las bandas que cada

uno puede utilizar, al momento de realizar este trabajo ya se han reunido varios

países para tratar de organizarse en cuanto a que frecuencias pueden utilizar

cada uno.

La transmisión Infrarroja no tiene este inconveniente por lo tanto es

actualmente una alternativa para las Redes Inalámbricas. El principio de la

comunicación de datos es una tecnología que se ha estudiado desde los 70´s,

Hewlett-Packard desarrolló su calculadora HP-41 que utilizaba un transmisor

infrarrojo para enviar la información a una impresora térmica portátil,

actualmente esta tecnología es la que utilizan los controles remotos de las

televisiones o aparatos eléctricos que se usan en el hogar.

Page 43: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 43

Ventajas

No pueden atravesar obstáculos.

No interfieren.

No es necesario obtener un permiso de emisión.

Desventajas

Corto alcance.

Atenuación por lluvia, niebla.

Page 44: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 44

15.2.4.- BLUETOOH

El Bluetooth SIG (Especial

InterestGroup) es un grupo de compañías

trabajando juntas para promover y definir

la especificación Bluetooth. Bluetooth SIG

fue fundado en Febrero de 1998 por las

siguientes compañías: Ericsson, Intel, IBM,

Toshiba y Nokia. En Mayo de 1998, se

anuncia públicamente el Bluetooh SIG y se

invita a otras compañías para que se unan a éste. Fue en julio de 1999 cuando el

SIG publica la versión 1.0 de la especificación de Bluetooth. En diciembre de 1999,

se unen otras compañías tales como Microsoft, Lucent, 3com y Motorola.

La versión 1.0 de la especificación Bluetooth fue liberada en 1999, pero el

desarrollo de esta tecnología empezó realmente 5 años atrás, en 1994, cuando la

compañía Ericsson empezó a estudiar alternativas para comunicar los teléfonos

celulares con otros dispositivos. El estudio demostró que el uso de enlaces de radio

sería el más adecuado, ya que no es directivo y no necesita línea de vista; eran tan

obvias estas ventajas con respecto a los enlaces vía infrarrojo que es utilizada para

conectar dispositivos y teléfonos celulares. Existían muchos requerimientos para el

estudio, los cuales incluían la manipulación tanto de voz como de datos, de tal

manera se podrían conectar teléfonos a dispositivos de cómputo. Así es como nace

la especificación de la tecnología inalámbrica conocida como Bluetooth.

Page 45: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 45

15.3.- MEDIOS DE TRANSMISION SEGUN SU SENTIDO

15.3.1.- SIMPLEX

Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo sentido y

de forma permanente, con esta fórmula es difícil la corrección de errores causados

por deficiencias de línea (TV).

15.3.2.- Half-DuplexEn este modo la transmisión fluye cada vez, solo una de las dos

estaciones del enlace punto a punto puede transmitir. Este método también se

denomina en dos sentidos alternos (walkitoki).

15.3.3.- Full-Dúplex el método de comunicación más aconsejable puesto que en

todo momento la comunicación puede ser en dos sentidos posibles, es decir, que

las dos estaciones simultáneamente pueden enviar y recibir datos y así pueden

corregir los errores de manera instantánea y permanente (teléfono).

Figura N°11

Page 46: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 46

16.- CONCLUSIÓN

Uno de los sucesos más críticos para la conexión en red lo constituye la aparición y

la rápida difusión de la red de área local (LAN) como forma de normalizar las

conexiones entre las máquinas que se utilizan como sistemas ofimáticos. Como su

propio nombre indica, constituye una forma de interconectar una serie de equipos

informáticos. A su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio

compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y

las impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La

LAN más difundida, Ethernet, utiliza un mecanismo conocido como CSMA/CD. Esto

significa que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro

equipo lo está utilizando. Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando

establecer la conexión la anula y efectúa un nuevo intento más tarde. Ethernet

transfiere datos a 10 Mbits/s, lo suficientemente rápido para hacer inapreciable la

distancia entre los diversos equipos y dar la impresión de que están conectados

directamente a su destino.

Hay tipologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso.

A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un

alcance limitado (normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad

suficiente para que la red de conexión resulte invisible para los equipos que la

utilizan.

Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN modernas también

proporcionan al usuario multitud de funciones avanzadas. Hay paquetes de

software de gestión para controlar la configuración de los equipos en la LAN, la

administración de los usuarios y el control de los recursos de la red.

Page 47: Redes.dmpq

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE ABANCAY

DINA MARILUZ PORTILLO QUISPE Página 47

17.- BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de Redes._ http: //www.ignside.net/man/redes._junio, 2005

COMER, DOUGLAS E. Redes Globales de información con Internet y TCP/IP.

Principios básicos, protocolos y arquitectura: T. I y II.-- La Habana: Ed. Pueblo

y Educación, 2005._ 621p

DELGADO UREÑA HÉCTOR._ http://nti.educa.rcanaria.es/conocernos_mejor

GIRALT VICTORIANO. Las Redes._ http://vgg.sci.uma.es/redes._ marzo, 2004

Introducción a los Protocolos._ http://fmc.axarnet.es/redes/tema_06.htm._ enero,

2002

Redes de Computadoras: T. I.-- La Habana: Ed. Félix Varela, 2002. -- 242p

WALES, JIMMY. Wikipedia._ http://es.wikipedia.org/wiki/Topología_de_red._mayo,

2001

YÁNEZ MENÉNDEZ, JOSÉ A. Redes comunicación y el laboratorio de informática/

M.C. José A. Yánez Menéndez, Lic. Alberto García Fumero._ La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2002._ 137p