8
Oficina de Divulgación e Información UCR 1 Nº 5 abril 2016 Foto Anel Kenjekeeva. Estudios científicos confirman efectos del Zika en los fetos Académicos proponen medidas para evitar la elusión fiscal Margarida Castell: reacciones alérgicas a los alimentos Columna: Tres virus que causan enfermedades muy parecidas Sequía se agudiza con El Niño El período de sequía, que enfrenta el país desde el 2013, se agravó con la incidencia del fenómeno de El Niño. La vertiente del Pacífico es la más afectada, con la escasez de agua y la pérdida de cultivos y ganado. Páginas 2 y 3

# 5. Abril 2016

  • Upload
    ctucr

  • View
    221

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El suplemento C+T es un proyecto que la Oficina de Divulgación e Información (ODI) y el Semanario Universidad elaboran para el público que desea internarse en los saberes de la ciencia y la tecnología.

Citation preview

Page 1: # 5. Abril 2016

Oficina de Divulgación e Información UCR 1

Nº 5 abril 2016

Foto Anel Kenjekeeva.

Estudios científicos confirman efectos del Zika en los fetos

Académicos proponen medidas para evitar la elusión fiscal

Margarida Castell: reacciones alérgicas a los alimentos

Columna: Tres virus que causan enfermedades muy parecidas

Sequía se agudiza con El NiñoEl período de sequía, que enfrenta el país desde el 2013, se agravó con la incidencia del fenómeno de El Niño. La vertiente del Pacífico es la más afectada, con la escasez de agua y la pérdida de cultivos y ganado. Páginas 2 y 3

Page 2: # 5. Abril 2016

Oficina de Divulgación e Información UCR2

Actividades como la agricultura, la ganadería y el abastecimiento de agua en las comunidades han sido perjudicadas por el aumento de temperaturas y la disminución de precipitaciones.

Karol Castro Ureña [email protected]

Paula Umaña González [email protected]

En diciembre del año anterior, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) anunciaba que el 2015 había sido el año más caliente registrado en el país durante los últimos 86 años. Mientras en San José la temperatura máxima alcanzaba los 30,8 grados centígrados (superó el récord de 29ºC en 1952), el déficit de lluvia era de un 37 % en el Pacífico Norte, con un promedio de temperaturas que llegaba a los 33ºC en zonas como Liberia.

Las predicciones para marzo, abril y mayo del 2016 dan cuenta de un aumento de la temperatura. En relación con el promedio histórico, es probable que haya incrementos de hasta 3°C en

el Pacífico Norte; esto implicaría que en Liberia las temperaturas máximas varíen entre 36°C y 38°C.

La incidencia del fenómeno de El Niño durante el 2015 y lo que va del 2016 agravó el período de sequía que ha venido enfrentando Costa Rica desde el 2013. Las regiones influenciadas por la vertiente Pacífica son las que han sufrido un mayor impacto, como el desabastecimiento de agua y la pérdida de cultivos y ganado.

El Niño alcanzó la máxima intensidad entre agosto y setiembre del 2014. Según registros del IMN, en menos de 50 años es la tercera vez que este fenómeno adquiere la categoría más alta, junto con los Niños de 1982-1983 y 1997-1998.

A pesar de que hay posibilidades de que este fenómeno retrase la entrada de la estación lluviosa de este año –porque aún hay “una colita” del efecto– se espera que la segunda parte no se vea tan perjudicada y que llueva más en total que en el 2015.

Investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la Universidad de Costa Rica apuntan a que la región centroamericana será cada vez más seca debido a los efectos del calentamiento global. En el norte del istmo se espera que la lluvia disminuya entre un 5 % y un 10 % y que la temperatura aumente en 3°C.

Del mismo modo, la escorrentía en

la provincia de San José ha disminuido con el paso de los años, por lo que se prevé que en un futuro esta disminuya en un 10 % y que la temperatura aumente aproximadamente 4°C, el mismo esce-nario que se proyecta para Panamá.

El hidrólogo Hugo Hidalgo León, director e investigador del Cigefi, señaló que estos posibles escenarios podrían afectar seriamente la disponibilidad de agua en los acuíferos, fuentes y manan-tiales del país, lo que traería repercusiones en el abastecimiento de agua para la población.

Comunidades sin aguaLa reducción en la cantidad de agua

disponible para los hogares se ha hecho evidente en distintas zonas del país, como el Pacífico Norte. Para Sandra Salazar, asesora de la presidencia ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el desabasteci-miento está ligado a obras pendientes de construir o sin financiamiento, lo que no va de la mano con una población que crece de forma constante.

Otro factor que influye es que en algunos casos, como el de Puriscal, no hay fuentes de agua cercanas a la zona a las cuales recurrir. “Sabemos que hay

Nº 5 abril 2016

De acuerdo con los especialistas, el fenómeno de El Niño ha agravado la sequía

que sufre el país, con mayor impacto en ciertas zonas del país y en áreas como

el abastecimiento de agua, la agricultura y la ganadería (foto Anel Kenjekeeva).

C+T, suplemento especializado de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) y Semanario Universidad. Se publica dos veces al mes.Editora: Patricia Blanco Picado. [email protected] Consejo Editorial: Wajiha Sasa y Ernesto Rivera

Diseño: Rafael Espinoza Valverde.Dirección: 100 m sur de Fundevi.Sitio web: www.odi.ucr.ac.cr Teléfonos: (506) 2511-1168 / 2511-1213

Mayor impacto en el Pacífico Sequía pasa factura al país

Page 3: # 5. Abril 2016

Oficina de Divulgación e Información UCR 3

un faltante de agua, pero no tenemos una solución a corto plazo. La solución es llevar el agua desde Orosi, en Cartago, un proyecto que está en proceso”, detalló la funcionaria.

Sin embargo, la sequía también ha golpeado el centro de la Gran Área Metropolitana, donde comunidades como Barrio Cuba, los Hatillos, Sagrada Familia y Paso Ancho han enfrentado una situación crítica por la falta de agua. Esto se debe a que el nivel de los acuíferos baja por la escasez de lluvia, de modo que los tanques no poseen suficiente líquido para satisfacer las necesidades de la población.

En otras zonas, con panoramas de abastecimiento más complejos, el AyA brinda apoyo por medio de medidas como la conexión de sistemas con otros, asesorías para las Asadas (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento), camiones cisterna, tanques de polietileno para conservar el agua y proyectos de infraestructura.

Agricultura anémicaLa falta de agua en las comunidades

se traduce en una producción agrícola y ganadera “anémica”, con bajos niveles de crecimiento y de rendimiento. La produc-ción de caña de azúcar, arroz, maíz, café y frutales ha disminuido, así como la del ganado bovino y la apicultura (producción

de miel de abejas), de acuerdo con el viceministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Felipe Arguedas Gamboa.

“La producción agrícola ha dismi-nuido sustancialmente. Para el decreto de emergencia del 2014, se hizo una valoración de pérdidas aproximadas a los ₡20 000 millones y se presentó un plan a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), en el que nos aprobaron unos ₡9000 millones para ejecutar planes de inversión en la Región Chorotega y el Pacífico Central”, apuntó el viceministro.

Parte de las medidas que se realizan de forma conjunta con la CNE es la compra de equipo para hacer pacas (paquetes de forraje), que es entregado a una cámara de ganaderos para que ellos se encarguen de la producción y sus asociados tengan alimentos para el verano.

Si bien Arguedas señaló que dichos planes de inversión no compensan del todo las pérdidas, lo que buscan es darles algún apoyo a los productores para que no dejen de cultivar ni criar el ganado, pues eso tendría un impacto negativo en la seguridad alimentaria del país.

“El agricultor tiene que ir tomando medidas a corto plazo, como hacer bancos de forrajes, sembrar árboles en la cercas, hacer cosecha de agua y ver bien las fechas de siembra. En el futuro, están las inversiones, como el proyecto del Río Piedra y otros embalses que está haciendo el Senara (Servicio Nacional

de Aguas Subterráneas, Riego y Avena-miento) para solucionar el problema de riego”, advirtió Arguedas.

Energía seguraLa reducción de lluvias y el aumento

de la temperatura no afectaría la produc-ción ni el costo de la energía. Alberto Ramírez, director de Generación del Insti-tuto Costarricense de Electricidad (ICE), afirmó que la institución se encuentra tranquila en relación con la sequía.

Aunque una gran parte de la electri-cidad que se produce en el país proviene de la generación hidroeléctrica, las princi-pales plantas se ubican en el Caribe y en el centro del país, zonas donde las lluvias no se han ausentado.

El embalse del complejo Arenal, que aporta en promedio una cuarta parte de la electricidad que se consume al día en Costa Rica, muestra más de medio metro sobre el nivel del mar de lo esperado, lo que le permite al ICE responder a un eventual atraso en las lluvias.

“El riesgo de racionamientos o de salidas del sistema por escasez de recursos está prácticamente descartado. Este año, Costa Rica cumple nueve años consecutivos de no tener un solo apagón eléctrico”, comentó en un comunicado de prensa Luis Pacheco, gerente de Electricidad del ICE.

Los niveles favorables que presentan

los embalses de las plantas hidroeléc-tricas permiten reducir el uso de otras fuentes que significan un alto costo económico para el ICE, como es el caso de la energía térmica que depende de la utilización de hidrocarburos. En el 2015 solo se utilizaron ₡10 000 millones de los ₡111 000 millones presupuestados para comprar combustible.

Nº 5 abril 2016

Meses

Liberia,

Registro de lluvia acumulada por año en la ciudad de Liberia

Desde el Pacífico Norte hasta el Valle Central, las autoridades encargadas de administrar el recurso hídrico en las comunidades, donde la sequía es más severa, se ven en aprietos ante la falta de agua.

Miguel Obando, presidente de la Asada de Huacas y miembro de la Comisión para el manejo sostenible del acuífero Nimboyores y acuíferos costeros (Conimboco), trabaja junto a otras 14 Asadas de la zona costera de Guanacaste que se abastecen con el acuífero de Tamarindo, para solucionar los problemas de salinización en muchos pozos y bajo caudal en otros.

“Durante los períodos de mayor escasez hubo acciones paliativas como el transporte de agua desde zonas donde existía más abasteci-miento a otras donde no había, con camiones cisterna. El proyecto ahora es trasladar el agua del acuífero de Nimboyore, que está a 22 kilómetros de la zona costera”, manifestó.

Las zonas más afectadas son Playa Grande, Tamarindo, Playa Potrero, La Garita, Santa Rosa, Villa Real y Huacas.

El desabastecimiento también se ha vuelto una constante en la vida de los habitantes de la comunidad de San Luis, en el cantón de Acosta. Desde el 2013, la Asada del lugar decidió tomar medidas para el racio-namiento de agua.

Edgar Monge, presidente de la Asada, comentó que la ventaja en esa zona es que poseen un tanque amplio, por lo que en las noches –el rato que la gente, en teoría, no consume tanta agua– se cierra de 7:00 p.m a 4:00 a.m, con el fin de llenarlo para que al día siguiente los hogares tengan el líquido, al menos durante una buena parte del día. Además de San Luis, las Asadas de Las Ceibas, Tablazo, Sabanillas y San Gabriel de Aserrí también tienen problemas de abastecimiento.

“Nosotros lo que hacemos es relacionarnos (entre Asadas) y darnos apoyo unos a otros, porque esto es a nivel nacional y la mayoría de la gente tiene los mismos problemas. Aquí llamamos al consumo racional, que no malgasten el agua con acti-vidades que usualmente lo hacen como lavar carros y regar zonas verdes, para minimizar un poco el uso y asegurar agua para otros sectores”, concluyó Monge.

Maniobras de abastecimiento

El registro de los niveles de acumulación de lluvia por año en laciudad de Liberia muestra que para el 2015

el agua acumulada en milímetros fue inferior al intervalo de confianza más bajo, lo que significa que fue

un año extremadamente seco (fuente: Cigefi).

Page 4: # 5. Abril 2016

Oficina de Divulgación e Información UCR4

Nº 5 abril 2016

Ratones tartamudosLos ratones que vocalizan repetitiva-

mente, con pausas, de una manera similar al tartamudeo humano, podrían ayudar a los científicos a entender mejor las causas de este problema de comunicación.

Los científicos crearon ratones trans-génicos con una mutación genética que se vincula a este trastorno en los humanos, y que afecta a cerca del 1 % de la población mundial. Cuando estos roedores chillan, su vocalización tiene anomalías, cuyas características recuerdan a las personas que tartamudean.

De acuerdo con un estudio de la Universidad Washington en St. Louis, Misuri, publicado en la revista Current Biology, este modelo animal podría ayudar a entender el origen molecular y neurológico de la tartamudez y abrir la vía a posibles tratamientos para paliar este trastorno.

Por mucho tiempo se creyó que la tartamudez era producto del nervio-sismo, el estrés o un trauma emocional en la infancia. La medicina estima en la actualidad que este problema tiene prin-cipalmente una causa biológica, aunque la ansiedad pueda exacerbarla.Fuente: AFP

Muertes por desastresLos fenómenos naturales causaron

más de ocho millones de muertos en el mundo; es decir, unos 50 000 al año, y han costado $7 mil millones desde el comienzo del siglo XX, según un estudio presentado en Viena durante una reunión de la Unión Europea de geociencias.

Las inundaciones (38,5 % de los daños) y tormentas (20 %) representan casi el 60 % de esos costos. Desde el año 1900, los terremotos provocaron alrededor del 30 % de los fallecimientos. Además, los sismos causaron el 26 % de las pérdidas económicas y las erupciones volcánicas el 1 %. A ellos se añaden los incendios forestales, las sequías, las olas de calor y otros fenómenos.

“Las inundaciones son las primeras

responsables”, a la vez de las pérdidas económicas y del número de muertos (la mitad), declaró James Daniell, científico del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (oeste de Alemania). No obstante, apuntó, desde 1960 las tormentas se han vuelto más destructivas que las inundaciones a nivel económico.Fuente: AFP

Menos cultivos transgénicosLos cultivos transgénicos en el mundo

se estancaron en el 2015 por primera vez en 20 años, tras un crecimiento regular, y en ciertos países incluso retrocedieron, según un informe de la International Service for the Acquisition of Agri-biotech applications (ISAA), organización favo-rable a los transgénicos.

Dos décadas después de la primera comercialización de una planta gené-ticamente modificada, las superficies cultivadas con OGM alcanzaron los 2000 millones de hectáreas.

“Tras 19 años de crecimiento anual consecutivo”, en 2015 estos cultivos retro-cedieron un 1 %, aunque esta reducción “marginal” es coyuntural y se explica por el hundimiento de ciertas materias primas agrícolas como el maíz o el algodón, según el informe.

En Estados Unidos, líder con el 39 % del total mundial, las superficies de OGM retrocedieron en 2,2 millones de hectáreas, mientras que en Canadá, quinto productor mundial, también se redujeron en 0,6 millones de hectáreas. En Sudáfrica, la sequía severa hizo que la producción de maíz transgénico bajara en un 23 %, la disminución más fuerte.

Cinco países en desarrollo −Brasil, Argentina, India, China y Sudáfrica− cultivan casi la mitad (48 %) de los OGM del mundo.Fuente: AFP

Cambio climático y virusEl cambio climático favorece la prolifera-ción del Zika y otros virus transmitidos por mosquitos. El incremento de las tempe-raturas representa una amenaza en más de una forma.“El cambio climático ha contribuido a expandir el hábitat de los mosquitos”, explicó Moritz Kraemer, especialista en enfermedades infecciosas de la Univer-sidad de Oxford, y autor de un nuevo estudio que ha trazado la zona donde viven dos especies que transmiten dife-rentes virus a los humanos.Aedes aegypti −también conocido como el mosquito de la “fiebre amarilla”− es el principal vector del Zika, que se propagó en Brasil, Colombia y el Caribe desde fines de 2014, y que está vinculado a un incremento de malformaciones congénitas y trastornos neurológicos poco frecuentes en adultos.Otra especie, Aedes albopictus, también vive en la franja tropical del resto del mundo, pero contrariamente al aegypti, colonizó unos 20 países del sur de Europa desde principios de los años 1990. Durante la última década, ha causado brotes de dengue y chikungunya y es “competente” para transmitir el Zika.Además del cambio climático, el incre-mento de los intercambios internacionales en viajes y comercio, fenómenos propios de la globalización, es sumamente importante, dijo Herve Zeller, del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.Fuente: AFP

El diagnóstico del dengue, zika y chikungunya

En el 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó nuevos linea-mientos para el diagnóstico por dengue. Esto provocó que el diagnóstico para esta virosis se hiciera relacionando los síntomas clínicos de fiebre, dolor articular, dolor corporal, náuseas, malestar general, dolor detrás de los ojos y hallazgos hema-tológicos como: disminución en plaquetas junto con el nexo epidemiológico de habitar en un área donde el dengue ya haya circulado anteriormente.

De esta forma, un caso diagnosticado como sospechoso de dengue demostró tener un valor predictivo aceptable para facilitar el manejo clínico del paciente y lo alejó de un diagnóstico confirmatorio de laboratorio. Sin embargo, en los últimos dos años, dos virus nuevos han sido intro-ducidos al país: el chikungunya y el Zika.

Es interesante que los tres virus causan enfermedades muy parecidas entre sí: se puede presentar fiebre, exantemas (sarpullido o rash), dolor de cabeza, dolor muscular, cansancio y dolor articular. Algunas diferencias que se pueden encontrar: el chikungunya cursa con dolor articular fuerte. El Zika presenta síntomas leves, pero puede presentar conjuntivitis. De los tres, el dengue es el más peligroso hasta el momento, porque puede culminar en la muerte cuando se dan las presentaciones clínicas graves como las manifestaciones hemorrágicas (sangrados). Con el virus del zika se están observando casos de defectos congénitos, como microcefalia, y trastornos neurodegenerativos, como el Guillain-Barré.

Por lo tanto, un diagnóstico basado únicamente en la presentación clínica y en la procedencia de una zona endémica podría tener consecuencias clínicas importantes. Por ejemplo, una paciente embarazada tendrá que ser atendida de diferente forma si lo que presenta es una infección por dengue, chikungunya o Zika, ya que con este último virus puede presentar complicaciones congénitas, aborto o microcefalia del recién nacido. De otra forma, un paciente con alguna enfermedad correlacionada debe ser tratado diferente si tiene Zika, que puede culminar en un cuadro leve, que si presenta una infección por dengue, que puede culminar en complicaciones hemorrágicas y la muerte.

Por esta razón, se debe nuevamente volver al diagnóstico microbiológico de laboratorio para demostrar la presencia de alguno de estos tres virus tras una infección, en lugar de mantenerse mera-mente con sospechas clínicas. Existen pruebas de sangre para ello, las cuales deberían introducirse de rutina en todos los centros de atención médica.

Virología y Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), Facultad de Microbiología.

Notas breves Eugenia Corrales Aguilar*

Page 5: # 5. Abril 2016

Oficina de Divulgación e Información UCR 5

Diversos estudios realizados en Europa y Estados Unidos confirman que la relación entre virus del Zika y la microcefalia es un hecho.

Lidiette Guerrero Portilla [email protected]

Aunque la investigación científica sobre el virus de Zika es muy reciente en el mundo, varios estudios han confir-mado que este es una de las causas de microcefalia, daño en el tejido cerebral y otros trastornos neurológicos, problemas en la placenta y hasta la muerte de fetos, cuyas madres se infectaron durante el embarazo.

Así lo dieron a conocer la Dra. Eugenia Corrales Aguilar y el Dr. Ólger Calderón Arguedas, docentes e investigadores de la Facultad de Microbiología y del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes hacen un seguimiento a todas las publicaciones científicas sobre el tema.

Desde 1947 se conoce la existencia de ese virus, cuando apareció en el Bosque de Zika, en Uganda −lugar que le dio nombre−, transmitido por un mono. En 1954, en Nigeria, se transmitió a humanos por medio de mosquitos Aedes selváticos.

Las infecciones por el virus de Zika

se han extendido en América en cosa de ocho meses. Llegó en un recorrido desde la isla de Yap, de la Polinesia Francesa, en donde causó un brote importante, con muchos casos de Guillain Barré, pero no de microcefalia. En el 2014 pasó a la Isla de Pascua y de ahí a Brasil, y comenzó su diseminación por todo el continente americano.

Afecta el cerebroUn estudio integral de un feto abor-

tado, en Eslovenia, confirma la presencia de ese virus en el tejido cerebral. Se trata del trabajo que lideró la Dra. Tatjana Avsic Zupanc, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Liubliana, de Eslovenia, con el apoyo de la clínica de Ginecología y del Instituto de Patología y Microbiología de ese país europeo. Sus resultados fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine.

Calderón explicó que la mujer emba-razada se contagió de Zika en Brasil y cuando regresó a Europa, en la semana 28 de embarazo, se le detectó al feto retardo en el crecimiento, microcefalia y calcifica-ciones a nivel de encéfalo, entre otras.

Al interrumpir el embarazo, al feto se le investigó con patología tradi-cional, inmunofluorescencia indirecta, diagnóstico molecular y microscopía electrónica. Además, se busca con otros agentes infecciosos que pueden generar

problemas en el feto, como son los virus del dengue, el del Nilo del Oeste, chikungunya, citomegalovirus, rubéola, varicela, herpes, parvovirus, enterovirus y otros como el parásito Toxoplasma gondii.

El investigador destacó la relevancia de ese estudio, porque hizo análisis en diversos órganos y tejidos, mostró las manifestaciones patológicas y la presencia del virus en el tejido nervioso. Por microscopía electrónica se eviden-ciaron cúmulos de partículas virales en el tejido cerebral, cuya forma es similar a los flavivirus (familia del Zika) y los análisis genético-moleculares mostraron que la cepa viral es similar a la que circuló en la Polinesia Francesa.

“Esto prueba que el virus de Zika tiene afinidad por el tejido nervioso en el ser humano. Desde 1950 se sabía sobre esa predilección, por la pruebas con animales de experimentación, pero ahora se corrobora que también se da en el ser humano y que en productos en gestación está relacionado con manifes-taciones patológicas. De esta forma, la relación Zika-microcefalia deja de ser un postulado de asociación epidemiológica y se convierte en un hecho”, afirmó.

Mujeres estudiadasLa afectación de fetos por el virus de

Zika queda clara también en un reporte preliminar publicado en la revista New England Journal of Medicine, en marzo de este año, bajo el título Zika Virus Infec-tion in Pregnant Women, a cargo de un grupo de investigadores de la Fundación Osvaldo Cruz, el Instituto de Investiga-ción Biomédica del Sur de California y la Escuela de Medicina de la Universidad de California, en Los Ángeles.

En ese trabajo se incluyeron 88 emba-razadas de Río de Janeiro, quienes tenían entre cinco y 38 semanas de gestación. Los fetos, de 12 de las 42 mujeres a las que se les practicó ecografías, mostraron

daño fetal en el sistema nervioso central, microcefalia, problemas de crecimiento fetal y del líquido amniótico, insuficiencia de la placenta y muerte fetal, pese a que algunas de las madres tuvieron manifes-taciones mínimas de la enfermedad. El resto pasaron asintomáticas.

“Este estudio prueba que los fetos se pueden infectar en cualquier momento, porque no todas (las mujeres) estaban en el primer semestre de embarazo, como se ha creído; aunque sí es más severa en el primer semestre, produciendo, proba-blemente, la microcefalia. Es un virus que llega al cerebro y daña las células”, comentó Corrales.

“Este estudio prueba que los fetos se pueden infectar en cualquier momento, porque no todas las mujeres estaban en el primer semestre de embarazo, como se ha creído; aunque sí es más severa en el primer semestre, produciendo, probablemente, la microcefalia. Es un virus que llega al cerebro y daña las células”. Dra. Eugenia Corrales Aguilar.

Detalló que la hipótesis que tiene más peso científico para explicar cómo es que se está dando la transmisión congénita, es que ocurre por medio de la placenta.

En cuanto a la relación de este virus con el Síndrome de Guillain Barré (GBS por sus siglas en inglés), Calderón indicó que la revista Lancet publicó un artículo elaborado por un grupo de científicos del Instituto Pasteur, en el cual mediante un análisis de casos y controles se pudo evidenciar un mayor riesgo cuando ha existido una infección previa por Zika.

Por su lado, Corrales dijo que también en el brote epidémico que sufrió la Polinesia Francesa del 2013 al 2014, con 32 000 casos sospechosos de Zika, se notó un aumento marcado en casos de GBS. Se reportaron 42 personas con ese síndrome y el 98 % de ellos tenía anticuerpos contra el virus de Zika y el 88 % desarrolló síntomas típicos de la enfermedad, una semana antes de mostrar la debilidad muscular y la parálisis. Esos datos fueron comparados con un 56 % de personas que presentaban anticuerpos contra el Zika, pero no tenían GBS (grupo control).

La viróloga explicó que este síndrome ocurre por una respuesta desordenada que hace el sistema inmunológico al tratar de defenderse no solo del virus Zika, sino del citomegalovirus, chikungunya, Campylobacter, Haemophilus infuenzae, entre otros.

Ambos profesionales coinciden en que aún falta información relevante en relación con la frecuencia en que se presenta la microcefalia y el GBS y el riesgo de contagio por el virus Zika.

Nº 5 abril 2016

Para la determinación de la microcefalia se emplea la ultrasonografía y se comienza a sospechar de este padecimiento cuando la medición del diámetro de la parte superior de la cabeza del feto es menor a 33 centímetros, que es la medida de referencia. Ilustración: Rafael Espinoza Valverde

Virus del Zika sí produce microcefalia en fetos

Page 6: # 5. Abril 2016

Oficina de Divulgación e Información UCR6

Dos académicos de la UCR consideran clave una reforma fiscal que resuelva los vacíos en la legislación como medida para sanear las finanzas públicas del país.

Elizabeth Rojas Arias [email protected]

Poner el tema en la agenda nacional, discutir los peligros que representa para Costa Rica el alto porcentaje de evasión y replantear una reforma fiscal que elimine los portillos legales para la elusión fiscal son algunas recomendaciones que el economista Carlos Palma Rodríguez y el jurista Alfredo Chirino Sánchez proponen para mejorar las finanzas públicas.

Estas declaraciones las hicieron a la luz de las revelaciones de los Panama papers que hiciera este Semanario en una edición especial el 4 de abril.

Tanto el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, M.Sc. Carlos Palma, como el Dr. Chirino, decano de la Facultad de Derecho, ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR), así como el viceministro de Hacienda, Luis Fernando Rodríguez, en declaraciones para el programa Desayunos de Radio Universidad, reconocen que una ley que restrinja las posibilidades de crear estruc-turas fuera del país para evitar el pago de impuestos mejoraría las finanzas públicas.

De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, la evasión fiscal en el país podría llegar al 7 % del Producto Interno Bruto (PIB).

El v iceministro reconoció que “tenemos que fortalecer la administración tributaria, el recurso tecnológico y marco legal”, porque aseguró que es la más débil de América. Recordó que el proyecto para combatir el fraude fiscal ya está en la Asamblea Legislativa desde hace un año y ocho meses y comentó que, entre tanto, para combatir la evasión se requiere información, análisis, hacer gestión de riesgo y finalmente cerrar los portillos por medio de una legislación efectiva.

Palma considera que el país cuenta con un sistema fiscal obsoleto, tanto para el control de gastos como de ingresos, y agregó que “necesitamos un sistema tributario equitativo, sostenible, trans-parente y progresivo”. Para ello, sugiere una discusión más profunda de todos los sectores y que la legislación permita diferenciar los gastos de dominio o gastos corrientes y los operativos.

Esto es una alerta para todos, dijo el economista, refiriéndose a la información que contenían los Papeles de Panamá, y dado que “los convenios internacionales y la globalización de la economía nos obliga a establecer regulaciones globales, no solo las internas”.

Presión internacionalLos documentos panameños prove-

nientes del bufete Mossack Fonseca empezaron a trascender con la renuncia del primer ministro de Islandia y la reac-ción de varios países europeos, en donde varios personajes públicos resultaron involucrados.

La presión que han ejercido algunas naciones hacia Panamá, entre ellas Francia, obligó al Gobierno de este país centroamericano a considerar hacer algunos cambios, como abrir la informa-ción bancaria y tributaria de bancos e instituciones financieras.

En Costa Rica, varias empresas reco-nocidas que formaron empresas offshore en Panamá se han defendido diciendo que es una práctica común y que es necesaria para realizar transacciones fuera del país.

Al respecto, el Viceministro de Hacienda manifestó que “llama la aten-ción que hayan querido hacer sociedades afuera, porque en Costa Rica los tributos son pocos; esto crea suspicacia y hace pensar que las empresas que lo hacen se están dedicando a algo poco lícito”. Añadió que siempre fue escéptico en el tema de renta mundial, “porque consideraba poco probable que el país lo haga, pero ahora tenemos que replantearnos este tema”.

Chirino, por su parte, explicó que si bien hay algunas de estas sociedades anónimas que están inactivas, facilitan cometer delitos f iscales, blanquear fondos internacionales como el lavado de dinero que procede de actividades ilícitas o el soborno transnacional.

Recordó al respecto que Costa Rica

ya tiene experiencias con fuertes implica-ciones legales como el caso Caja-Fischel y el caso ICE-Alcatel, que “fueron pagados con sobornos en sociedades anónimas en Panamá y luego trasladados los fondos a sociedades anónimas al país”.

Chirino expresó que “en el momento en que tengamos la información bancaria y Panamá apoye lo que el Ministerio de Hacienda (de Costa Rica) le ha pedido, tendremos una herramienta muy poderosa para saber si hay empresas o personas costarricenses que hayan cometido delitos”.

Otra tarea que tendría que hacer Hacienda sería establecer si hay delitos para proceder legalmente, y si estuvieran prescritos en todo caso se haría un reproche moral, consideró Chirino.

La Dirección General de Hacienda ya solicitó a su homólogo panameño la información bancaria, financiera y tributaria derivada de los documentos de Panamá; sin embargo, no existen convenios para la transferencia de estos documentos, comentó.

Desde el punto de vista periodístico, la información dada a conocer por el Sema-nario Universidad, es de interés público, según comentó su director Ernesto Rivera al Canal UCR. “Para todos es relevante, porque todos pagamos impuestos”.

Nº 5 abril 2016

Papeles de Panamá Salud fiscal mejoraría sin portillos legales Fraude fiscal: es el no pago de impuestos

(sobre la renta, de ventas y otros) de quienes están obligados a realizarlo, con el uso de instrumentos ilegales (entre otros están: subfacturar ventas, sobrefacturar gastos, no reportar ventas, vender sin factura, no girar impuestos recaudados por terceros a Hacienda, etc.).

Ganancias de capital: es la ganancia que la persona obtiene por concepto de compra o venta de activos móviles e inmóviles (terrenos, vehículos, títulos valores) que no corresponden a actividades regulares de la persona o empresa.

Evasión fiscal: es un acto ilegal; por ejemplo, reportar una venta de un bien o un servicio menor al real.

Elusión fiscal: es buscar la forma de pagar lo menos posible los impuestos mediante mecanismos legales (especialistas conta-bles, vacíos legales, etc.).

Defraudación fiscal: es la alteración inten-cionada de documentos que no reflejan la actividad normal de la empresa o persona. Por ejemplo, la doble facturación (se hace una factura para presentarla ante Hacienda y otra se hace para el cliente).

Sociedades offshore: aquellas constituidas en otros países diferentes al que se tienen operaciones regulares, pero que se manejan desde el país de domicilio de la empresa o persona. No pagan impuestos donde están domiciliadas, excepto si realizan acti-vidades regulares en ese país. La sociedad está constituida por acciones al portador y quien se convierte en propietario no necesita presentar la documentación registral, porque se hace por medio de terceros. Es una empresa, que se puede adquirir desde este país, sin necesidad de viajar al paraíso fiscal.

Glosario para enterder los Panamá Papers Paraíso fiscal: se denomina a aquel país que no tiene regulaciones para las empresas offshore; es decir, que esas empresas inscritas, sin actividades regulares, no pagan impuestos, ni tienen controles. Además, tiene un régimen tributario en el que los impuestos generales son muy bajos, porque sus actividades más importantes son de servicios, como turismo, comercio, sociedades financieras, seguros, bancos, comunicaciones, transportes, etc. (casi no producen bienes, ej: agricultura, industria.).

Renta mundial: los ingresos que obtienen los costarricenses de sus actividades fuera de Costa Rica no son gravados.

Renta global: aquella renta (ingresos, sala-rios, ganancias) que obtiene una persona o empresa de todas sus actividades. Ej.: Tiene un salario, tiene ahorros, tiene una tienda. En estos casos, en la actualidad, para cada actividad paga un impuesto diferente (porque está basada en el impuesto sobre la renta que se paga cedularmente, donde está localizada la cédula de la empresa o persona). La normativa internacional reco-mienda que todos esos ingresos se echen a una misma canasta y sobre ese monto total se aplique el impuesto sobre la renta. Así lo recaudado por el Gobierno sería mayor que por partes, como se hace en la actualidad.

Gastos corrientes: son todos aquellos gastos que son necesarios para producir los bienes y servicios, son directos e indirectos, como los gastos de fabricación, adminis-trativos, de ventas, mercadeo, publicidad y distribución y gastos financieros.

Fuente: Carlos Palma Rodríguez, decano

de la Facultad de Ciencias Económicas.

Page 7: # 5. Abril 2016

Oficina de Divulgación e Información UCR 7

Nº 5 abril 2016

La respuesta normal del sistema inmunitario al ingerir un alimento es tolerarlo, pero hay ocasiones en que se genera una respuesta alterada que desencadena reacciones nocivas, como alergias alimentarias.

Paula Umaña Gonzá[email protected]

La Dra. Margarida Castell es catedrática en Escuela de la Facultad de Farmacia en la Universidad de Barcelona, España. Es profesora de posgrado en donde imparte materias sobre alergias alimentarias y además investiga el sistema inmunitario en relación con el tema de la nutrición.

-¿Qué son las alergias alimentarias y cuáles son sus principales causas?

-Las alergias alimentarias son una reacción contra el alimento, una reac-ción perjudicial para la persona y que se caracteriza porque aparece muy rápidamente después de la ingesta de comida. Al cabo de un tiempo, máximo una o dos horas, aparece una reacción urticaria cutánea, problemas digestivos o podría ser un shock anafiláctico, que

puede llegar a causar la muerte.

-¿Cuál es la diferencia entre alergia e intolerancia a algún alimento?

-La diferencia es el mecanismo que se pone en marcha dentro de nuestro organismo. En las alergias por definición está involucrado un tipo de anticuerpos que hace que respondamos tan rápida-mente. La palabra intolerancia es la que de alguna manera se tiene que adjudicar los otros mecanismos; por ejemplo, la celiaquía es una intolerancia al gluten, habrá anticuerpos, pero el cuerpo no reacciona tan rápidamente.

-¿Qué tipo de alergias alimentarias existen?

-En Europa, las más prevalentes en la infancia son a la proteína de la leche de vaca y al huevo. En personas adultas, depende un poco del país, si hay pescado o muchos mariscos, y en cuanto a alimentos vegetales, hay cereales, frutas, verduras y sobre todo legumbres, como la soja, y frutos secos, como nuez, maca-damia o almendra. Estos, tanto legumbres como frutos secos, son importantes porque pueden causar reacciones muy graves, incluso mortales, con el consumo de pequeñas cantidades.

-¿Qué consecuencias podría tener en una persona alérgica cuando ingiere frutos secos?

-La reacciones pueden aparecer en forma urticaria, hinchazón en los ojos, a nivel digestivo puede haber malestar, vómitos o diarrea, y en el peor de los casos, puede haber una anafilaxia, que es que hay dos sistemas implicados, como por ejemplo el digestivo y el cutáneo. Luego, cuando se implica al sistema cardiovascular, por ejemplo el corazón, puede haber taqui-cardia o baja mucho la presión arterial. Ahí es cuando puede llegar a ser mortal.

-¿Hay algún tratamiento para este tipo de alergias?

-El tratamiento más eficaz es evitar el alimento. A veces si se come de forma inadvertida, si no te has dado cuenta que lo has comido y te da una alergia leve, como urticaria, con un antihistamínico se puede tratar. Si es una alergia grave, como es el shock anafiláctico, hay que tratarla con una inyección de adrenalina.

-¿Por qué ha aumentado la cantidad de casos de personas con alergias alimentarias?

-Los métodos y diagnósticos han mejorado y entonces se pueden identificar más casos. Pero también ha aumen-tado la prevalencia. La contaminación atmosférica también puede afectar, los números nos lo dicen, en las ciudades industrializadas hay más alergias que en la vida natural. Quizás en la ciudad es más accesible el diagnóstico, pero igualmente hay más alergias.

-¿El consumo de alimentos sin gluten puede traer alguna consecuencia para personas que no padezcan ningún tipo de alergia alimentaria?

-La dieta sin gluten sin razón puede dar algún tipo de deficiencias según varios estudios nutricionales, ya que el trigo es una fuente de proteínas, de minerales y vitaminas, entonces puede provocar déficit. Hoy en día se habla de una sensi-bilidad al gluten, ni celiaca ni alérgica, que son personas que les sienta mal ingerir alimentos con gluten y con una dieta sin gluten viven perfectamente. En este caso sería justificada la dieta, pero sin una razón médica, sin una razón de salud, hacer una dieta sin gluten no significa que sea más sana.

-¿Cuáles personas están más propensas a padecer de alergias alimentarias?

-Hay un componente genético seguro, si los padres son alérgicos los hijos tienen mucha posibilidad de heredar la alergia, aunque también hay un componente ambiental.

-¿Hay relación de estas alergias con otras como el asma? ¿Deben evitarse algunos alimentos?

-A las personas asmáticas o que tienen dermatitis atópica (enfermedad crónica de la piel) desde pequeñas hay que vigilarlas, pero excluir un alimento sin razón no tiene sentido si no se demuestra que este causa alergia. Esas personas sí deben ser precavidas.

-¿Qué responsabilidad tienen los restaurantes y servicios de alimentos con las personas alérgicas a algún alimento?

-Las responsabilidades las dará la legis-lación del país. En este sentido, se ha trabajado mucho y en Europa desde hace un año aproximadamente los restaurantes deben tener una lista de alergenos en sus alimentos, y esa información la deben transmitir a los clientes, bien de forma escrita o de forma oral. Si la legislación no existe y por ejemplo en una salsa ponen nueces, es responsabilidad del cliente preguntar sobre los ingredientes de la salsa y el restaurante debe brindar la información.

Margarida Castell Cuando los alimentos se convierten en un veneno

El huevo, junto con la leche de vaca, son causantes de alergias (foto archivo ODI).

Visita a la UCRLa Dra. Castell visitó en marzo

pasado el país, donde impartió la conferencia Alergias alimentarias: una mirada global, como parte de las jornadas inaugurales de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR). Además, participó en el taller académico Alergias alimentarias y responsabilidad de los servicios de alimentación, dirigido a estudiantes y profesionales en Nutrición, así como a gerentes y propietarios de restaurantes.

Page 8: # 5. Abril 2016

8 Oficina de Divulgación e Información UCR8

Edgardo Moreno RoblesProfesor de la Facultad de Microbiología e investigador del Instituto Clodomiro Picado de la UCR

El físico italiano Enrico Fermi (1901-1954), quien participaría en el Proyecto Manhattan para producir la bomba atómica, se unió al Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini (Il Duce) en 1929. Para entonces, Fermi estaba inte-resado en descubrir nuevos elementos llamados transuránicos; es decir, con más de los 92 protones, que posee el uranio. En 1934, Fermi se dedicó a bombardear al uranio con neutrones y después de varios intentos creyó descubrir los elementos 93 y 94 previstos en la tabla periódica creada por el químico ruso Dmitri Mendeléyev (1834-1907).

Los autores del libro The Lost Elements (2014) relatan un hecho irónico. En aras de probar la supremacía del régimen fascista, Mussolini le dio mucha publicidad al hallazgo de Fermi. El primer nombre sugerido para el “nuevo” elemento 93 fue mussolinium. Aunque ese epígrafe alababa al Il Duce, el mismo Mussolini propuso el nombre de littorium, en alusión al fascio littorio, ícono fascista de poder. Sin embargo, el influyente físico y político italiano Orso Mario Corbino alegó que ello no era conveniente, ya que por su naturaleza radiactiva el “elemento 93” era efímero, mientras que el régimen fascista era “eterno”… Para evitar problemas, Fermi nombró a los “nuevos” elementos ausonium y hesperium, en honor a Italia.

Por “sus demostraciones sobre la síntesis de nuevos elementos radiactivos”, Fermi recibió el Premio Nobel en 1938. La euforia de ese galardón, que hinchó de

orgullo a la Italia fascista duraría poco. Ese mismo año, Fermi migró con sus hijos y su esposa de origen judío a Nueva York, para evadir las leyes antisemitas promul-gadas por la dictadura de Mussolini.

Pero la mayor vergüenza ocurrió dos años después. En 1940 se descubrió que el ausonium y el hesperium habían sido meros errores experimentales. Para congoja del Comité del Nobel, dos grupos de científicos de Berkley encontraron el elemento 93, llamado neptunium, y el 94, nombrado plutoniom, respectivamente. Así, la grandeza del “descubrimiento” de Fermi duró menos que el régimen fascista, que se derrumbó en 1945 junto con el Il Duce.

Nuevos elementosA la tabla periódica de Mendeléyev de

1869, se le han agregado 55 elementos más; los últimos tres en el 2016. La primera tabla tenía solo 63 elementos y varios espacios vacíos correspondientes a aquellos por descubrir. Ese fue el gran acierto de Mendeléyev: dejar plazas para la inclusión de nuevos átomos. Desde entonces, el camino ha sido largo y tortuoso, pues a la fecha se han repor-tado cerca de 200 elementos espurios e inexistentes. El mismo Mendeléyev predijo varios de ellos: seis entre el hidrógeno y el litio y dos con números atómicos inferiores al hidrógeno (newtonium y coronium), los que resultaron falsos o imposibles.

Algunos de los elementos espurios descritos después de Mendeléyev, como el asium, el canadium y el oceanium conmemoran lugares; otros como el carolinium, el victorium y el rogerium

recuerdan nombres de seres queridos. Incluso los hubo lúgubres como el demonium. Además, las ideas para dar nombre a los elementos transuránicos no se hicieron esperar. Entre las más divertidas estuvieron la del elemento 95: unonium, en honor a la ONU. Para ese elemento 95, también se sugirió el nombre de persephonium, en alusión a la diosa griega Perséfone, quien fue violada por Pluto; de este último se derivó el plutonio con 94 protones. Por tanto, el nombre “obvio” que se propuso para el “nuevo” elemento 96 fue bastardium, en referencia al hijo bastardo engendrado por Persé-fone. Nada más original que lo ridículo.

Todos los espacios del 1 al 118 de la tabla periódica están llenos. Solo hay lugar para los elementos más pesados y radiactivos. Lo anterior es cada vez más difícil, ya que la naturaleza efímera de estos dificulta su detección y para su síntesis se requieren enormes cantidades de energía. Por ejemplo, del elemento 118 solo se hallaron cuatro átomos, con una vida media de apenas 0,89 milisegundos.

Aunque en teoría existen “islas” de estabilidad para los elementos super-pesados 120 y 164 (de segundos), la realidad es que la cifra de átomos posibles es finita. Se ha estimado que el número de núcleos probables es de 7000 para elementos que contienen no más de 120 protones, lo que parece ser la frontera. Más allá, solo existe la inestabilidad y los límites de la mecánica cuántica. Es posible que en la superficie de las estrellas de neutrones y en las supernovas lleguen a formarse elementos más pesados que el 118, pero siempre de manera efímera. Fuera de esos cuerpos celestes su presencia en sistemas solares es poco probable.

Los elementos de la tabla periódica pertenecen a la materia llamada bariónica; es decir, la que es visible (ej. quasars, polvo cósmico, galaxias, estrellas, planetas, lunas, cometas y meteoritos) y que constituye solo el 5 % de toda la materia del universo. El resto es 23 % de materia oscura y 72 % de energía oscura. Es por eso que los límites en la formación de los elementos bariónicos tienen importancia, ya que la vida y la realidad cotidiana se circunscriben a la materia visible.

Se ha especulado que parte de la materia oscura podría estar constituida por hipotéticos “átomos oscuros” que utilizarían “fotones oscuros” en el contexto de un “electromagnetismo oscuro”. Si los átomos oscuros existieran, estos podrían interactuar unos con otros y construir una “química oscura” tan diversa como la del mundo visible, con una tabla periódica, la existencia de sistemas celestes oscuros y de vida oscura. Aunque todo esto tiene una base científica, siguen siendo conjeturas. Lo único que se sabe de la materia oscura es que está allí ejerciendo su influencia gravitacional. “Desconocéis el poder que tiene el lado oscuro…” Darth Vader (Star Wars de George Lucas).

De los 118 elementos bariónicos, solo 50 están presentes en los seres vivos. En las células el 63 % es oxígeno, el 18 % carbono, el 10 % hidrógeno, el 2,5 % nitrógeno, el 2,5 % calcio y el 1 % fósforo, lo que suma 98 %.

¿Pero, por qué estos y no otros elementos? No es la abundancia relativa de ellos lo que cuenta, sino sus propie-dades excepcionales. Entre ellas están la capacidad de unir diferentes átomos con varios tipos de enlaces para crear un gran número de macromoléculas. Por ejemplo, tanto el carbono con seis protones como el silicio con 14 protones pueden formar hasta cuatro enlaces (son de la misma familia), pero el menor tamaño del carbono le permite establecer enlaces más estables y diversos que el voluminoso silicio. Esto sucede aun cuando las proporciones del carbono en la tierra (0,05 %) están muy por debajo de las del silicio (28 %).

A pesar de sus hierros, la ciencia se corrige a sí misma y Fermi ha sido ampliamente honrado por sus contribu-ciones. Ejemplos de ello son el Fermilab, el Instituto Enrico Fermi, la unidad de medida fermi, la estadística Fermi-Dirac y los fermiones. Estos últimos son partí-culas elementales (quarks y leptones) que forman toda la materia visible sobre la que se funda la tabla periódica y la vida.

Del libro Humanos y monos. Ensayos sobre la ciencia y sus manías. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Nº 5 abril 2016

Los elementos imposibles

El físico italiano, Enrimo Fermi, junto a su esposa Laura Fermi, y sus hijos

(foto tomada de: http://www.studentenfutter.uni-tuebingen.de).