40
Agulo Guía Literaria, paisajística y de festejos 2012

Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

  • Upload
    ledieu

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

AguloGuía Literaria, paisajística y de festejos 2012

Cubierta.pdf 1 15/11/11 11:21

Page 2: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno
Page 3: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno
Page 4: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Edita: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Agulo

Texto histórico: Pablo Jerez Sabater

Diseño y maquetación: :rec Retoque Estudio Creativo

Imprime: Tipografía García, SL

Depósito Legal: TF xxxx/2011

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin autorización.

Esta guía está impresa usando papel procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas.

Page 5: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Néstor López Pérez Alcalde de Agulo

Amigos y amigas,

PRESENTACIÓN DEL ALCALDE

La ilusión de ser testigos del crecimiento de la riqueza cultural del mu-nicipio de Agulo nos anima, un año más, a elaborar una nueva edición de la Guía Cultural de Historia y Festejos 2012. Sin embargo, no solo se trata de divulgar la riqueza cultura, sino también la histórica, festiva y natural en una pieza que pretende atraer a nuevos turistas y destacar los valores de este rincón gomero.

Esta Guía muestra las delicias y características que distinguen y hacen especial a este municipio, con una descripción de sus fiestas, sus pai-sajes, sus calles y su gente. Además, se incluyen numerosas fotogra-fías que revelan el encanto de este lugar conocido como ‘el bombón de La Gomera’.

En esta edición, se hace especial hincapié en la importancia de tres figuras literarias que nacieron en Agulo. Se trata de Cesarina Bento, Pedro Bethencourt y Antonio Trujillo, quienes con una calidad literaria tan importante se vieron influenciados por el paisaje de esta tierra y las costumbres de su gente. Tres valores tan singulares que han hecho grande el nombre de Agulo allá donde van sus letras.

Estos literatos destacaban en sus letras la felicidad de vivir en La Gomera, en especial, por la diversa naturaleza, denominando a Agulo como el balcón de la Isla, con toda la Isla a su alcance, incluso, lanzan-do miradas más allá, vislumbrando el majestuoso Teide, en Tenerife.

El contenido de esta Guía tiene como principal reclamo servir de invi-tación a todos aquellos que desconozcan los encantos del municipio y dar a conocer su historia, sus entrañas y sus encantos que pueden ser de inspiración para nuevos literatos, así como de fotógrafos o curiosos que se deleitarán con las riquezas de nuestro patrimonio histórico.

Todo este bagaje cultural e histórico demuestra que Agulo sigue vivo y que aún tiene cosas que aportar, a través de diversos talleres de diferente índole que se llevan a cabo, mediante las notas que entonan los miembros de la banda de música o los particulares y tradicionales sonidos de las chácaras y tambores en cada una de nuestras fiestas.

Por lo tanto, seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno y, en especial, en nuestra gente. Aún tenemos oportunidades para crecer y, la prueba de ello, lo iremos viendo cada año en la publicación de esta Guía. Espero que esta publicación sea de su agrado y nos veamos pronto asomados en este maravilloso balcón gomero.

Son tiempos difíciles pero tenemos motivos para creer en el futuro de nuestro municipio, para creer en su desarrollo y en sus posibilidades. Espero que esta Guía sea de su agrado y nos veamos pronto en alguno de nuestros actos festivos. Están invitados.

Gracias por su atención.

Page 6: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Cesarina Bento MontesinoLa literatura romántica canaria no dio nombres especialmente significativos, y menos aún los dio en las islas menores. El caso de la poetisa de Agulo Cesarina Bento es, por tanto, un caso ciertamente paradigmático, aunque debemos matizar algunas cuestiones tal y como veremos después.

Nació en 1844, un 29 de enero, siendo hija de José Ramón Bento

y Peraza de Ayala, y de Josefa Montesino Carrillo. Por tanto, ya los apellidos delatan la posición acomodada de la familia, siendo una de las principales terrate-nientes insulares de la isla y, esa condición social y econó-mica, pudo favorecer la entrega literaria de la poetisa desde su juventud.

Con apenas diez años, esto es en 1854, su padre adquiere una finca en la isla de Cuba donde se tras-lada con su mujer e hijos y donde

por Pablo Jerez Sabater

De cómo Agulo vio nacer tres figuras literarias: Cesarina Bento, Pedro Bethencourt y Antonio TrujilloResulta curioso el pensar cómo un lugar de unas dimensiones tan reducidas pudo producir, en apenas medio siglo, tres escritores de una calidad literaria tan importante. No tenemos una respuesta concreta para contentar a esta pregunta, pero quizá podríamos responder que el espacio geográfico –tan marcadamente singular– pudo propiciar tal conjunción. En estas líneas conoceremos un poco más de la trayectoria vital y literaria de Cesarina Bento Montesino, Pedro Bethencourt Padilla y Antonio Jesús Trujillo Armas.

Page 7: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

residirá durante nueve años. La estancia en Cuba no pudo ser más fructífera. La considerará como su segunda patria y la idílica vida –si entendemos como el Parnaso la soledad de la vida alejada de trabajo y emociones- pudo terminar por decantar la ba-lanza de la jovencísima Cesarina por las letras. Pero, ¿qué tipo de composiciones poéticas reali-zaba? Eran meras anotaciones en un cuaderno donde la estela de los maestros románticos –en

especial Espronceda y Gertrudis Gómez de Avellaneda– se ven claramente reflejadas. Lamen-tablemente, es demasiado poco lo que hemos conservado de su obra hasta nuestros días como para emitir un juicio de valor opor-tuno, partiendo de la base de que su poesía no es innovadora en el sentido de la métrica o del verso, sino una mera absorción de los efluvios de la poesía romántica que leía en la Cuba de su adoles-cencia.

La familia Bento. Cesarina a la derecha.

Page 8: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

La cuestión principal de su lírica comienza a manifestarse a partir de 1862, año en el que su padre decide regresar a su Gomera natal y, aunque enferma y el viaje se retrasa unos meses, la idílica vida del hacendado cubano en donde Cesarina conoció el arte y la poesía y, por qué no pensarlo, quizá el primer amor, pronto se tornó en un

estado de melancolía y tristeza por el regreso. Aunque Agulo era su lu-gar de nacimiento, Cuba lo era de su adolescencia. Este dualismo se vio reflejado en su poesía, en un cua-derno que titula Libro de Escanari Toben y Nontisemo, un acrónimo silábico de su nombre. Aquí anotará versos sueltos, poemas completos, fragmentos en prosa, y todo ello

encuadernado con esmero en ter-ciopelo estampado en pan de oro.

La tristeza del regreso creemos que queda claramente reflejada en este breve poema. Efectivamente, las ceibas y las palmas, el recuerdo de la Cuba feliz, de la hacienda, de los campos, del calor y el verdor destinados para vivir, esto es, el

verdadero paraíso en la tierra para nuestra poetisa. ¿Cómo afrontar el regreso a La Gomera?

A su regreso a la isla, al balcón gomero que es Agulo, deja apar-cada su poesía para casarse con un primo suyo, Fernando Bento, cuando tenía 26 años ella y 19 apenas aquel. La vida plácida de

Cuando miro la noche estrelladaY la luna esplendente en el cielo

Pienso en Dios, y un dulce consueloMi alma triste comienza a invadir.

Y si miro ese campo espacioso,Adornado de ceibas y palmasMe parece un asilo de almasDestinadas por Dios a vivir.

Page 9: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Cuba se transforma en una vida acomodada en la hacienda de los Bento en Agulo y allí formará una familia, engendrando cuatro hijos y abandonando, paulatinamente, la poesía que le había servido de sal-voconducto en su etapa caribeña. Y, como bien reflejó en uno de sus últimos versos, se puede ser feliz en La Gomera.

Aquí la ceiba y la palma se trans-forman en hayas y viñátigos. El regreso a la patria, de Cuba a La Gomera de cielos transparentes

unidos por un amor ardiente (¿se refiere a su marido Fernando o a un amor dejado en Cuba?). Y es que, por qué no pensarlo, ella podía ser feliz en La Gomera, como de hecho parece que lo fue.

Muere finalmente en su Agulo natal en 1910 a los 66 años. Se apagó una voz personal y romántica casi desconocida, una mujer poetisa decimonónica, pero primera voz importante en la isla de La Gomera. Cesarina Bento Montesino, la poeti-sa de Agulo.

Que allá en el fondo de mi mente ardíaY era mi patria regresar un día

Y allí, bajo su cielo transparenteA la sombra del haya y los viñátigosAlejados del mundo inconsecuente

Do sólo se hallan seres apáticos,Vivir unidos por amor ardienteY sin oír discursos enigmáticos,

Que aun dura allí semilla primera,Se puede ser feliz en La Gomera.

Page 10: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Pedro Bethencourt PadillaLa siguiente generación de poetas agulenses dio con una voz personalísima, la del gran Pedro Bethencourt, quizá el poeta más conocido de la isla de esta etapa junto con el siempre admirado Pedro García Cabrera. Nacido en 1894, se trasladó a Tenerife siendo adolescente para estudiar, primero, en la Escuela de Comercio y, más tarde, en el Instituto Canarias el bachillerato. Desde muy joven su pasión por la literatura le hizo asistir a numero-sas veladas poéticas y a publicar diferentes poemas en la prensa del momento.

Sin embargo, fue tras su viaje a Madrid para estudiar medicina, unido a sus viajes a Cuba –siem-pre esta isla tan presente para nuestros antepasados gomeros- los que forjó en él una personalí-sima voz en la poesía del mo-mento. Basten las palabras del poeta y escritor asturiano Andrés

González Blanco en su prólogo al poemario de Bethencourt Vida Plena (1934):

“nos han dado sus poetas (poetas canarios) una nueva nota de sensibilidad: nos han cantado el mar y el encanto de los puertos cos-mopolitas, y en sus estrofas oímos zumbar las caracolas marinas”.

Efectivamente, quizá la condición de isleño haga del poeta canario un ser con una sensibilidad espe-cial para con el mar. Ese océano que, para Pedro Bethencourt Padilla era el istmo que separaba, cual península ficticia, su Gomera natal de su amada y vivida Cuba.

Sin embargo, hay algo en la poesía de este poeta realmente mágico o, mejor dicho, místico. Y es la creación de un nuevo lenguaje poético basado en el pensamiento teosófico tan en boga a comienzos de siglo en Es-paña y que tiene en autoridades como Blasco Ibáñez verdaderas

Retrato de Pedro Bethencourt por José Aguiar, 1920.

Page 11: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

piedras angulares. Esta nueva percepción sensorial y espiritual de la lírica la denomina nuestro poeta Yuvismo. En el prólogo de su poemario Salterio (1920) nos revela su significado:

La poesía es una emana-ción de la Divinidad y a Ella debe afluir, por la misma ley natural que hace que los arroyos tornen al mar del que proceden. Siendo la más expresiva de las artes,

humanamente, la poesía ofrece una posibilidad más inmediata para la realiza-ción de lo divino. De aquí la responsabilidad del poeta como representante de la Belleza Universal. ‘El Arte por la Humanidad .́

Esta verdadera espiritualidad al servicio de la belleza y la divinidad ya la hemos vincula-da, como hemos señalada, a la teosofía. Pero ahora bien, ¿qué

hace de Pedro Bethencourt un

poeta especial? Sin lugar a dudas,

su exquisita sensibilidad. Como

seguidor de esta doctrina y sus

vínculos posteriores con la ma-

sonería (no en vano su hermano

José fue masón, así como su

amigo José Aguiar), hicieron que

su lírica alcanzase verdaderos

momentos de hondura, como

podemos observar en uno de los

poemas de su Salterio:

El divino mensaje (Salmos): vs.40-44Yo quiero ser tan sólo el mensajero errante

Que teje con sus rimas los más fraternos lazos.Para abarcar el Orbe, quiero en mi afán constante

Abrir como la cruz de Redentor mis brazos...

Page 12: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Esta característica de su poesía, perfectamente estructurada y ri-mada, se hizo patente en su primer poemario, del que nos interesa aho-ra señalar su relación con el pintor agulense José Aguiar, sin duda alguna el mejor muralista español del siglo XX. Un jovencísimo Aguiar, con tan solo 25 años, colabora con su amigo Pedro Bethencourt en la ilustración de su poemario. Aquí descubrimos a un nuevo Aguiar, alejado de la corriente racial de su primera etapa, esto es, su regiona-lismo más acusado en obras como Comadres de La Gomera o Romería

de San Juan, por señalar solo algu-nas de las más conocidas. No, aquí nuestro pintor es otro, mucho más cercano a la estética modernista y simbolista de pintores como Néstor Martín Fernández de la Torre o el primer Borges Sala. Esta fructífera colaboración fue muy bien acogida en su presentación en Madrid en el Ateneo en noviembre de 1920. Y es que Pedro Bethencourt tenía una gran capacidad para construir imágenes literarias, como es su reflexión final en este primer poemario, constituido a modo de epílogo:

He lanzado mi voz y no me importa.Si los hombres negáronse a escucharla,

Yo sé que por los siglos de los siglos,Y a pesar de los hombres y de las razas,

Por todos los confines de la tierraRepetirán el eco las montañas!...

Page 13: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Grabados de José Aguiar para el poemario de su amigo Pedro Bethencourt, Salterio, 1920.

Page 14: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Y para Pedro Bethencourt, esas montañas serán las de su Gome-ra natal, las que circundan ese gran anfiteatro (como lo denomi-naría la inglesa Olivia Stone) que es Agulo. Sin embargo, para él, aunque profundamente gomero en espíritu, sus raíces las echó en Cuba. Viajero en su juventud por Europa, donde incluso vivió en París con el periodista gomero Pascasio Trujillo, regresó a Madrid

en 1934 para presentar su poemario Vida Plena. Una poesía mucho más madura que la de Salterio, menos mística quizá, y mucho más influenciada por la vanguardia, aunque sin perder del todo esa espiritualidad tan asumi-da en su pensamiento. Fijémonos, como ejemplo, en un fragmento de su poema La tierra, publicado en el referido libro de 1934.

El hombre es el dolor; acaso el único dolor que la atormenta. Si no fueran los astros;

si no fueran el mar, el viento, el río… ¿quién diría lo que tal vez decir quiere la Tierra?

El canto que ella inspira no lo ha dicho jamás ningún poeta.

La Tierra pide un canto de piedad a los hombres que la pueblan.

La Tierra tiene voz; pero las almas están sordas. La Tierra llora por todos; pero…

¡las almas están ciegas!

Page 15: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

La Guerra Civil le sorprende en Madrid y regresa a Cuba hasta 1961, por tanto, casi 30 años alejado de España, sintiendo cada vez más añoranza por las islas, por el mar que sirve como enlace, pero también como éxodo. En 1962 regresa a La Gomera donde fue recibido como un hijo pródigo, celebrándose fiestas y conme-moraciones en su honor durante dos semanas, incluyendo el nom-bramiento de su calle natal, en el Calvario, como calle poeta Pedro Bethencourt. Es el momento en el que publica, de manera periódica, poemas en la prensa de la época, como en El Día o en La Tarde.

Finalmente, Pedro Bethencourt Padilla fallece en Madrid en 1985, callando su voz y su guitarra (era un espléndido músico) para siempre. En el recuerdo quedarán siempre sus poemas, su pensa-miento y sus amigos, quienes dirán de él que se marchó, ante todo, un hombre bueno.

Los hermanos Bethencourt.Pedro Bethencourt en Agulo, 1962.

Page 16: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Antonio Jesús Trujillo Armas

Bajo nuestro punto de vista, es quizá el mejor poeta de la tercera generación agulense (desde un punto de vista estrictamente cronológico). Nacido en Agulo el 16 de septiembre de 1924, su in-fancia transcurrió en La Gomera hasta el fallecimiento de su madre, momento en el que junto con sus hermanos y su padre se traslada a la isla de Tenerife,

Estas peñas de mi puebloQue se elevan

Que se elevan...Estas grutas milenarias

–guanchinescas––guanchinescas...–

Estas cascadas que lloranMensajeras

Mensajeras...Y estas montañas agrestes

volviendo tan solo en los veranos a su Agulo natal.

En 1945, con tan solo 20 años, publica su primer poemario titula-do El Salmo del Sendero, siguien-do la estela de su admirado Pedro Bethencourt Padilla, quien era, para más señas, familiar suyo. La estética yuvista de su maestro queda totalmente patente en sus primeras composiciones, como es el caso de su Evocación Mística, poema dedicado al propio Bethencourt:

Page 17: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Estudia magisterio y obtiene la plaza por oposición nacional en la isla de La Palma, viviendo en Mazo hasta su muerte, aconteci-da, creemos, en 1967. Sea como fuere, nunca olvidó su isla natal, convirtiéndose pronto no solo en un excelente poeta sino, a nues-tro juicio, un magnífico prosista. En 1960 publica un libro funda-mental para la isla de La Gomera: El poeta y la isla. La Gomera. Para este trabajo el poeta recorrió todos los paisajes de la isla de su infancia y juventud gomera, revi-viendo así sobre el propio paisaje, todo un mundo de recuerdos y sueños, acompañado por una prosa y retórica preciosista y minuciosa en sus descripciones.

En el prólogo de este libro, firma-do por Máximo Max́ s (Tenerife, 1957), dice lo siguiente a propósi-to de La Gomera y Agulo:

Sin praderas,Cómo me hablan de las huellas

De un poeta...!De un poeta que extendióse en sus remansos

Su melena,De una poeta que alumbró con su pupila

Lo recóndito y dormidoDe sus salvajes veredas.

Cómo me hablan,Cómo me hablan de las huellas de un poeta...!

Page 18: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

La Gomera es, pues, isla ideal para el ensueño. De allí proceden Pedro Bethencourt y José Aguiar, ambas figuras señeras de la intelectuali-dad canaria. El uno con su rima portentosa, mística y enteramente asimilada; el otro, que supo robar fulgores al sol caliente de Agulo para llevar por el mundo entero el sortilegio de su paleta pic-tórica y clavar por doquier el banderín de sus innegables merecimientos artísticos.

Hasta el día de su muerte, nume-rosos fueron los poemas publica-dos en la prensa de la época, así como su asistencia a diversas veladas poéticas celebradas no solo en su isla residencial, sino también en La Gomera, volviendo a Agulo en 1954 para celebrar las fiestas de Las Mercedes como pregonero, dejándonos una de las más exquisitas descripciones de prosa poética dedicadas al muni-cipio gomero jamás escritas:

Si penínsulas es –transcribimos aquí la definición dada por la Real Academia de la Lengua– "una porción de tierra cercada por el aguda y sólo unida con la tierra firme por una parte no muy ancha", Agulo –nos referimos escuetamente al caso del pueblo– podría te-ner igual definición, ora que forzando los términos: una hermosa y natural meseta convertida por la mano del hombre en productivas fincas, semicircuída por altos y uniformes riscos y volcada hacia el mar por su parte más ancha.

Si se tratara aquí de una verdadera lección de geografía, y una vez el alumno en posesión de la idea de península, mediante la cual lo coloca en condiciones de seguir adelante, el maestro proseguiría su explicación diciéndole seguidamente el contorno y configura-ción de la misma, etc., hasta culminar en el aspecto humano que la informa, punto con el que daría fin a su estudio.

Así, del pueblo de Agulo vamos a ver cómo es su contorno y con-figuración: para ahorrarnos tiempo, existe una palabra clave que nos viene a demostrar la forma del contorno del pueblo: la de su propio nombre, Agulo.

La palabra Agulo, según las referencias que tenemos, ha pasado por tres frases evolutivas a través del tiempo. Primeramente fue

"ángulo", después, con acento prosódico en la "u", "angulo", y, final-mente, creo ya inalterable, Agulo, tal como suena.

Así que el término geométrico "ángulo", con que fue denominado prístinamente el pueblo después de la conquista, debe tener una relación con la forma de los riscos que los semicircundan (en razo-

Page 19: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

nes orográficas se fundan los nombres de muchos pueblos)... En efecto, los riscos del pueblo de Agulo, casi inaccesibles, compac-tos y uniformes, con un nivel de altura de ochenta a cien metros, diríase un cinturón colosal, forman, en lo que pudiéramos llamar el vértice –sitio que se conoce con el nombre del Ancón–, todo un án-gulo pétreo. Una vez más, la geometría de unas peñas da nombre a un pueblo: Agulo. ¡Como si hubiesen sido geómetras los habitantes que lo fundaron!.

Ahora procuremos subir, lector, por los "Pasos" –vereda guanche en forma de escalera que da acceso hasta el filo del mismo–, cami-no para el monte, a fin de contemplar el pueblo propiamente dicho a vista de águila.

Desde este punto prominente en que nos encontramos se nos presenta Agulo con un aspecto panorámico verdaderamente jovial y pintoresco. Diríase un doncel encantado en la prisión de sus propios riscos, con su mar arrulladora al fondo; con su completo platanal en productividad, erguido todo él sobre su plataforma natural como un gran balcón volcado hacia la mar. Y analizando el conjunto de las casas que integran el pueblo, notamos que éstas constituyen tres grupos o manzanas casi idénticos, a la derecha, al centro otro y a la izquierda el último. Núcleos de viviendas deno-minadas, respectivamente: La Montañeta, Las Casas y El Charco.

Esto es, pues, en sencillos rasgos y en su aspecto físico, el pueblo de Agulo, amable lector.

Hoy, apenas recordado, mantiene su memoria viva en el municipio de Agulo gracias a la calle que lleva su nombre. Por tanto otra calle dedicada a un poeta junto con la de Pedro Bethencourt Pa-dilla. Algo tendrá Agulo para haber sacado de su seno tres valores tan singulares dentro del campo de las letras. Valgan estas breves líneas como homenaje para su memoria.

Page 20: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

San Marcos EvangelistaEstas fiestas conmemoran en honor al patrón del municipio.

24 y 25 de Abril San IsidroEs la fiesta grande del barrio de La Palmita.

15 de Mayo

Las festividades de AguloTradición y cultura se reúnen en varias conmemoraciones anuales.

Tradición y cultura se reúnen en va-rias conmemoraciones anuales.Piti abor siniati repellum, cusandes ditio-rum, omnimaio es eum auta con es dolorrum volupicitis apelit fugitissum andandi del molessene pe occum et quodis nihitae debissim utestem dolum nos perum haris aut iunt.

Ibus voles adio officit lab ipsunt elit lat ium aligenim velluptibus maximint eiusandi aut reiunt.

Page 21: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

San AntonioLas fiestas de San Antonio de Padua se celebran en el barrio de Lepe.

13 de JunioSanta Rosa de LimaLa Fiesta de Santa Rosa de Lima se celebra en el barrio de Las Rosas.

3er domingo de Agosto Nuestra Señora de Las MercedesEstas fiestas se conmemoran en honor al patrona del municipio.

24 de Septiembre

Page 22: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Las Fiestas de San Marcos Evan-gelista se conmemoran en honor al patrón del municipio, celebrán-dose anualmente los días 24 y 25 de abril y, una semana después, terminan los actos con la celebra-ción de la denominada Octava de San Marcos.

Se trata de una tradición popular de gran arraigo que se remonta casi hasta los tiempos funda-cionales de Agulo, aunque no hay referencias escritas que establezcan con precisión su comienzo. Esta fiesta y los actos que la componen, cuentan con unas peculiaridades y valores que

San Marcos Evangelista24 y 25 de Abril

Page 23: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Las hogueras de San Marcos, son el emblema característico de las fiestas patronales de Agulo, y consisten en la construcción de una sucesión de hogueras hechas con leña de sabina hábilmente en-sambladas, que se van situando bordeando la plaza de la Iglesia. Una vez encendidas, éstas son saltadas a gran velocidad por decenas de personas que, a modo de promesas y con ropas adecua-das para la ocasión, atraviesan las llamas ante la presencia del Santo Patrón, quien observa cómo en su honor, sus fieles cre-yentes saltan las impresionantes columnas de fuego.

la convierten en un caso único en el Archipiélago, y que trasciende incluso al ámbito nacional, cons-tituyendo un activo y atractivo cultural y patrimonial de primer orden para el municipio de Agulo y la isla de La Gomera.

Los principales actos festivos que componen la tradición son dos, por un lado, y el más relevan-te, es la noche de San Marcos, el 24 de abril, cuando se saltan las hogueras y, por otro, una semana después, se celebra la Octava de San Marcos, donde se realiza la tradicional bajada del Santo a la playa de San Marcos.

Las fiestas del patrón no aca-ban el día 25 de abril. Ocho días después de esta fecha, a media mañana, los habitantes se reúnen en la parroquia para llevar la imagen de San Marcos a la playa del mismo nombre. Allí se hace una ofrenda de flores en memoria de los vecinos del pueblo que desaparecieron en el mar. Posteriormente se celebra una misa y, a continuación, tiene lugar la comida de hermandad. La jornada culmina con el regreso de la imagen del santo a la parroquia, acompañado de los vecinos que con júbilo dan vivas a San Marcos y a su pueblo Agulo.

Page 24: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

San Isidro15 de Mayo

Esta es la fiesta grande del barrio de La Palmita, tradicionalmente agrícola, ubicado en la parte alta del pueblo de Agulo, muy cerca del Parque Nacional de Garajonay. Las fiestas se celebran en la pla-za de San Isidro, en cuya ermita se celebra una Misa en honor a San Isidro Labrador, seguida de procesión por los lugares de cos-tumbre acompañada de chácaras y tambores. En esta procesión se hace un recorrido por la carretera que une a todo el barrio, haciendo

una parada para hacer el descan-so al Santo y también un brindis a los tocadores y bailadores que acompañan en la procesión. Durante el descanso, además, el cura de la ermita recita una oración en honor a San Isidro para que bendiga los campos de este rincón de Agulo.

También se celebran diferentes actos populares, actividades infantiles, comidas de confrater-nidad, actuaciones de diferentes grupos y solistas.

Page 25: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno
Page 26: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

San Antonio de Padua13 de Junio

Las Fiestas en honor a San An-tonio de Padua se celebran en el barrio de Lepe, cada 13 de Junio.

La imagen del santo se encuentra en una pequeña capilla situada en la plaza principal de este rincón tan peculiar del pueblo de Agulo, situado en un piamonte coste-ro por el cual se disfruta de un clima extraordinario y en el que actualmente solamente viven 17 personas, razón por la cual esta fiesta, es una celebración muy familiar.

Page 27: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

La celebración de esta Fiesta consta con una Misa en honor a San Antonio, y además se suele acompañar con la actuación de la Banda Municipal, además de las actuaciones de otros grupos representativos de nuestro folklore.

Page 28: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Santa Rosa de Lima3er domingo de Agosto

La Fiesta de Santa Rosa de Lima se celebra el 3er domingo de agosto, en el barrio de Las Rosas, término municipal de Agulo, es de las más visitadas de la isla de la Gomera.

La fiesta de Santa Rosa es para los residentes del barrio algo más que la celebración de unos actos festivos, significa mayo-ritariamente el reencuentro con familiares y amigos que en la década de los 60 tuvieron que emigrar principalmente al sur de Tenerife, y que ven en esta fiesta el regreso obligado a sus raíces.

En esta fiesta se combinan los eventos tradicionales, represen-tados por las chácaras y tambo-res, la procesión acompañada en todo el recorrido por los bailado-res y tocadores, el olor a carne de cochino de los ventorrillos, el buen vino del país. Todo esto se combina con actos más moder-nos como parodias, obras de tea-tro, actuaciones de músicos de actualidad; esta combinación da como resultado una gran fiesta que satisface plenamente a todos los asistentes.

Page 29: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno
Page 30: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Las Fiestas de Las Mercedes se conmemoran en honor a la patrona del municipio, celebrán-dose anualmente cada 24 de septiembre.

De los actos festivos que se desa-rrollan cada año en honor a la Vir-gen de las Mercedes, destacamos también “La Fiesta de Arte”, que es una manifestación cultural de gran envergadura, conocidas por

Las Mercedes24 de Septiembre

sus ingeniosos escenarios y por los espectáculos de teatro, danza y musicales, contando en algunas ocasiones con artistas de renom-bre internacional. En dicha fiesta se tiene la costumbre de realizar escenarios de gran amplitud, entre ellos cabe destacar hacer mención a los escenarios de El Telémaco, La Torre del Conde, El Pescante de Agulo, El Pozo de la Aguada o Templo Romano.

Page 31: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno
Page 32: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Postales de AguloPaisajes para descubrir

Page 33: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Vista del casco de Agulo, con el Teide al fondo.

Page 34: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Vista de la Presa de Meriga, dentro del Parque Nacional de Garajonay.

Page 35: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

El casco de Agulo desde el mirador de Abrante, destacado por sus paisajes de suelos rojizos debidos a la ferratilización y salinización.

Page 36: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

La Presa de Las Rosas....

Page 37: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

Amanecer en la Playa de San Marcos.

Page 38: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno
Page 39: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno
Page 40: Aguloagulo.es/wp-content/uploads/guias/agulo2012.pdf · Amigos y amigas, PRESENTACIÓN DEL ALCALDE ... seguiremos luchando por hacernos oír, creyendo en los va-lores de nuestro entorno

AguloGuía Literaria, paisajística y de festejos 2012

Cubierta.pdf 1 15/11/11 11:21

Ayuntamiento de Agulo

Parroquia de Agulo

Cabildo de La Gomera