68
! B OLETIN DE CUNICULTURA A SOCI A CIO N ES PAÑ OL A D E C UN ICU L T

! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

! BOLETIN DECUNICULTURA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUN ICULT

Page 2: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

ii Mu^srRAD^ LA

CUNICULI"URAESPAÑOLA

^^ EXPO^ ^,`; , ^`I, ^^`_

BARCELONA,24 •27 N OV I EMBR E

87

Page 3: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^

^@cunicultura

SUMARI

Editorial . . . . . . . . . . . 3

Actualidad CunícolaXII SymposiumdeCuniculturaPrograma . . . . . . . . . . . 5Ponencia inaugural:EI conejo, sus característicasbiológicas y su adaptación alcriadero . . . . . . . . . 9Mesas redondas:Reposición clave del éxito enCunicultura . . . . 19Problemática de la obtenciónde los precios del conejo en laslonjas de contratación . . . . . 23Concl usiones. . . . . . . 24Concurso gastronómico . . 25Asamblea General de ASESCU 26E xpoaviga'87 . . . . . . . . . 29La suspensión de las primas .. 33

Informe técnicoParámetros sanguíneos de inte-rés cl í nico en conejos normales. 38

PromociónViaje Cunicultores a Bretaña. . 47Calendario Cunícola . . . . . . 55Adjuntos a Secretaría. . . . 57Precios del conejo en vivo sobregranja de las principales lonjasdel país. . . . . . . . . . 59La página del socio:Pérspectivas de ta cría deAngora . . . . . . . . . . . . . . 61Publicaciones . . . . . . . . . .63

Vol. 10 - Fasc. 2

Abril, Mayo, Junio, 1987

^ ^ Editorial -^

REDACCION:Oriol Rafel, Toni Roca, Xavier Tarafa

y Rafael Valls.

C/. Nou, 23 - Vallbona d'Anoia

IMPRESION:Copisteria Castell^Pujol, 39 - MATARO.

DEP. LEGAL: B - 10.700 -1978

I SS N 0210 - 1998

`

DISTRIBUIDOGRATUITAMENTE A TODOS

LOS MIEMBROS DE LAAS. ES. CU. J \ J

^ La Redacción del Boletín de Cunicultura agradecerá todas las colaboraciones de los miembros de la ASESCU quesirvan para mejor servicio de la cunicultura. Queremos que sea una revista de todos y para todos los cunicultores.

^ EI Boletín estará abierto a todas las opiniones no reflejando, en último caso, más que el propio criterio del autor.^Se desea y se ofrece intercambio de este Boletín con publicaciones análogas.

La posición adoptada unilateralmente por losmataderos de conejos de Catalunya después de la "reu-nión-asamblea" celebrada el pasado 23 de mayo en lasede de la Lonja de Bellpuig, donde no habían las con-diciones mínimas para llegar a acuerdos, a no ser quelos cunicultores hubiésemos aceptado la propuesta deretirar el cobro de las primas, única cuestión que segúnparece preocupaba, y que fue el acuerdo tomado a pos-teriori por los mataderos, plantea una serie de interro-gantes.

Ahora, unos días después, los cunicultores nosplanteamos una serie de cuestiones que no tenemosclaras: ^Cual es el verdadero motivo de la decisión to-mada? ^Guerra entre algunos mataderos? ^Esta deci-sión fue unánime o simplemente tomada por la presiónde unos mataderos dirigentes frente a la pasividad delresto? ^Cual es el papel de los mayoristas que son, sinduda, cada día más importantes, teniendo en cuentala cantidad de canales provenientes de otras regionesdel estado?.

La conducta del mercado está demostrandoque la sobreproducción estival no es tal, sino que estan puntual que posiblemente ha sido transformadaen especulativa. A la vista de los resultados reales lasituación se concreta en la supresión de las primas demanera generalizada, el mantenimiento de primas demenor cuantía en algunos casos y una cantidad impor-tante de conejos de pequeños productores que se com-pran por debajo del precio de lonja. Podría ser intere-sante averiguar si son comprados mayoritariamente porlos mataderos que tienen un papel más preponderanteen la mesa de la lonja.

Creo que no se está siguiendo el camino másadecuado para la buena marcha del sector, actuandocada parte interesada por su cuenta, en lugar de ponerlos temas sobre la mesa y discutirlos conjuntamenteen el marco adecuado.

Juan Tatjé Casa1uanaMiembro del Gremio de Cunicultores ^

del Bages (Barcelona)

BOLET/N DE CUNICULTURA 3

Page 4: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Alimentaciónde futuro

calidad • coste • servicioiHaga la prueba!

PIENSOS COMPUESTOS CORENA

•- .y

Calidad ►'w ÍTécnica L^^1

COMPAÑIA REUSENSE DE NUTRICION ANIMAL, S.A.Carretera de Reus-Tarragona. (Desvío La Canonja).Telf. 54 00 00 y 54 78 99 - REUS (TARRAGONA).

Page 5: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^ Actualidad Cunícola

XII SYMPOSIUMDE CUNICULTURA

20, 21 y 22 DE MAYO DE 1987*^

^^

^,saci^► c^o^^ E^PAftOIA DE

cuN^cu^TURa ^^^^actNa ^a ^^cM^ ► . a^^►^^►aa^P^av . a^ s^ua^►^^^^k^^

Pancarta anunciadora del Xll SYMPOSIUM DE CUNlCULTURA

PROGRAMA

^r- ,XII SYMPUSIUM DE CUNICULT

^ MIERCOLES, DIA 20 DE MAYO DE 1987. PONENCIA INAUGURAL.

RECEPCION, INSCRIPCION Y DISTRIBUCION DE LADOCUMENTACION.

ACTO INAUGURAL DEL XII SYMPOSIUM DE CUNI-CULTURA.

BOLBTIN DB CUNICULTURA

GU AD AL AJ AR A^-21-22 MA1 U 81

EL CONEJO. ASPECTOS BIOLOGICOS. FACULTAD DE ADAPTA-CION A LAS DIFERENTES REALIDADES DE EXPLOTACION, porD. Fran^ois Tudela, Ingeniero Agrónomo del INRA • Castanat TolaanIFrancial.

PRIMERA SESION.

5

Page 6: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Actunlidad Cunfeola

COMUNICACIONES

1. CARACTERIZACION GENETICA DEL CONEJO SILVESTRE: SI-TUACION E IMPORTANCIA ECONOMICA, por A. Arana y P. Zaragoza.

2. PROGRAMA DE MEJORA GENETICA DEL CONEJO DE CARNE,por J. L Campo.

3. PRODUCCION DE CONEJOS EN PASTOREO EN AREAS OE SIE•RRA EN LA PROVINCIA DE CORDOBA, por J.A. Gallego, M. Sán-chez y J, L. Alcalda.

ASAMBLEA GENERAL DE ASESCU.

VIII CONCURSO GASTRONOMICO DEL CONEJO.

CUARTA SESION,

COMUNICACIONES

16. ECOLOGIA MICROBIANA AMBIENTAL EN LA EXPLOTACIONINDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo.

4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi yL. Gualterio.

5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS DE CO-

NEJOS MACHOS DE RAZA N.Z.B. ANALISIS PRELIMINAR, porA. Valentini, L. Gualteri0 y A. Floro.

SEGUNDA SESION.

COMUNICACIONES .

6. PRODUCTIVIDAO DE CONEJAS EN FUNCION DEL NUMERO DEPARTOS, por C. Torras, M. Garcds, F. Fabado y M. Pla.

7. EFECTOS OE LA INTENSIDAD DE PROOUCCION SOBRE LA ES-PERANZA DE VIDA MEDIA PRODUCTIVA DE LAS CONEJAS,porC. Torros, M. Pls, M. Gercés y F. Fabado.

8. EFECTO ESTRESANTE DE LA MANIPULACION EN EL CONEJO,por F.M. Gascón y M. Verde.

9. EL AGUA EN CONEJOS DE ENGORDE. ENSAYO DE 2 TIPOSDE BEBEDEROS A LO LARGO OE 4 ESTACIONES, por M. Utrillas,J. Pla, O. Rafel y R. Valls,

10. NIDAL DE 40 CM. EN COMPARACION CON NIDALES CON "DES-CANSILLO" Y SU RELACION CON LA SUPERVIVENCIA DE LOSGAZAPOS, por J. Ruiz.

17. MICROFLORA PRESENTE EN EL AMBIENTE DE DISTINTAS EX-PLOTACIONES DE CONEJOS, por J.F. Gonzélez, A.A. Rodríguez, M.V.Latre, C. Lara, J. Ducha, C. Solans, M.A. Campos y S. Durante.

18. SENSIBILIDAD ANTIBIOTICA DE BACTERIAS AISLADAS DELAPARATO RESPIRATORIO DE CONEJOS, por A.A. Rodríguez, M.V.Latre, C. Lara, J. González, J. Ducha, L.I. Pérez, A. Baguer y A. Magallón.

19. BACILOS ESPORULADOS AEROBIOS AISLADOS DE PIENSO VDE INTESTINO DEL CONEJO ALIMENTADOS CON LOS MISMOS,por A.A. Rodríguez, M.V. Latre, C. Lara, J.F. González, J. Ducha y C.Solans.

20. ECOLOGIA MICROBIANA DEL APARATO RESPIRATORIO OECONEJOS CRIADOS EN GRANJA IMICROORGANISMOS BACTE-RIANOS AEROBICOSI: ESTUDIO CUALITATIVO, por A.A. Rodrí-guez, M.V. Latre, J. Ducha, C. Lara, J.F. González, M. Ramis, C. Solansy S. PeNicer.

21. CUADRO CLINICO V LESIONAL ASOCIADO A ENCEPHALITO-ZOON CUNICULI, EN UNA EXPLOTACION INDUSTRIAL DE CO-NEJOS PARA CARNE, por L. Cuervo y M.A. Muguerza.

MESA REDONDA.

PROBLEMATICA DE LA OBTENCION DE LOS PRECIOS DELCONEJO EN LAS LONJAS DE CONTRATACION. Moderada por D.Jesús Gran Saldaña, Vicepresidente de ASESCU.

MESA REDONDA.

SISTEMAS DE REPOSICION, CLAVE DEL EXITO EN CUNICUL-TURA. Moderada por D. Carloe Conters Alejandro, Veterinario de NANTAS.A. ^ VIERNES, DIA 22 DE MAYO DE 1987.

^ JUEVES, DIA 21 DE MAYO DE 1987.

TERCERA SESION.

COMUNICACIONES

11. INCIDENCIA DE PROBLEMAS DIGESTIVOS EN CONEJOS ALI-MENTADOS CON DIETAS OE DISTINTO CONTENIDO EN ALMI-DON, por E. Bls, C. Carvers y 1. Sierre.

12. EFECTO DE LA ALIMENTACION V DEL RITMO DE REPRODUC•CION SOBRE EL CONSUMO Y PESO DE LAS CONEJAS, por C.Cervera, P. Viudes, E. Blat y J. Fernández.

13. EFECTO DE LA ALIMENTACION V OEL RITMO DE REPRODUC-CION SOBRE LA PROLIFICIDAD DE LAS CONEJAS Y SOBRE LACRIANZA Y VIABILIDAD DE LAS CAMADAS, por C. Carvera, P.Viudes, E. Blas y J.B. Simplicio.

14. EFECTO DE LA ALIMENTACION V DEL RITMO DE REPRODUC-CION SOBRE LA ACEPTACION OE LA MONTA V LA FERTILI-DAO DE LAS CONEJAS, por J.L. Martínez, C. Carvera, P. Viudes y E.$las.

15. EFECTO DEL PIENSO V ALTA TEMPERATURA AMBIENTE SO-BRE LA INGESTION Y PESO DE LAS CONEJAS, por J.B. Simplicio,J. Fernández Carmona, C. Cervera y E. Blas.

PONENCIA.

ESTUDIO COMPARATIVO CRITICO DE ALIMENTOS PARA CONE-JOS FABRICADOS EN ESPANA, por D. Nerciso Valis Casenovas, Inge-niero Técnico Agrícola; Toni Roca Catanovas, ITA y Pedro Costa Batllori,Veterinario.

QUINTA SESION,

MESA REDONDA.

COMO HACER CAMPANA EFICAZ DE LA PROMOCION DE LACARNE DE CONEJO, presidida por D. Ramón Viana Gil, Pretidente delColegio de Veterinarios de Guadalajara, y moderada por los Sres. JesúsGran Seldaña, Xavier Tarefa López, Carlos Contera Alejandre, Juan RuizSanclement, miembros de la Junta Directive de la Asociación Española deCunicultura (ASESCUI.

La Sra. M. Utillasdurante la presentación de su comunicación

6 BOLBTIN Dls CUN/CULTURA

Page 7: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^^r•trralirlarl ('rrrrír•r►Irr

COMUNICACIONES

22. EVALUACION POR LAPAROSCOPIA DE LAS PERDIDAS EMBRIO-NARIAS V FETALES EN EL CONEJO DOMESTICO: EFECTOS DELA TASA DE OVULACION, por I. Molina, M. Pla y F. Garcíe.

23. EVALUACION DE PERDIOAS EN REPOSICION, por C. Torres, F. Fa-bado, M. Garcés y M. Ple.

24. CAUSAS OE ELIMINACION DE REPRODUCTORES EN FUNCIONDE LINEA Y EPOCA, por C. Torres, M. Garcés, F. Fabado y M. Pla.

25. EVOLUCION DIFERENCIAL EN EL TIEMPO DE LOS SINTOMASDE PROCESOS RESPIRATORIOS V DEL MAL DE PATAS ENTRELINEAS SELECCIONADAS DE CONEJOS DE CARNE, por C. Tmres,M. Ple, F. Fabedo y M. Garcés.

26. CAUSAS DE ELIMINACION DE HEMBRAS V MACHOS EN LINE-AS SELECCIONADAS DE CONEJO DE CARNE, por C. Torres, M. Pla,F. Fabado y M. Garcés.

27. INDUCCION DE LA OVULACION POR HCG EN EL CONEJO DO-MESTICO, por I. Moline, M. Pla y F. Garcie.

28. TAMANO DE LOS BLASTOCISTOS V PERDIDAS EMBRIONARIASCUATRO DIAS POSTCOITO EN CONEJA, por I. Molina, M. Pla y F.Gar• ía.

ENTREGA DE LOS PREMIOS DEL VIII CONCURSOGASTRONOMICO DEL CONEJO.

ACTO DE CLAUSURA.

Las autoridades locales, junto con el Vicepresidente deASESCU, Sr. Cid, durante el acto de inauguración del

Xll Sympoaium.

-1^ LABORATORIOS REVEEX , S. A ., Constantí, 6 y 8- Tel. 85 02 10 - telex 56852 RVEX E

REUS (Tarragona) ESPAÑAREVEEX

CuniraXTRATAMIENTO Y PREVENCION DE LOS PROBLEMAS DIGESTIVOS EN CONEJOS

BOLETIN DE CUNICULTURA 7

Page 8: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

.II nn Co1f Co1

Polígono Industrial CanaletaJunb Grcwro Mo^o Cross

Tel . 973 / 31 01 62TÁRREGA ( Lérida)

Imatic - mNUEVA TECNICA

DE MANEJO QUE REDUCEEL STRESS EN EL ENGORDE

1 mod. 2 mod. 3 mod. 4 mod. 5 mod. 6 mod. 7 mod. 8 mod. 9 mod. 10 mod 11 mod. 12 mod 13 mod. 14mod. 15 mod

Loopitud 2.63 4.70 6.77 884 10.91 12.98 15.05 17.12 19.19 21.26 23.33 25.40 27.47 29.64 31.61

Cap.madres 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 112 120

Reduzca el coste de su localDuplique la rentabilidad de

su granja

I matic - m

Con ImatiC - m duplicará la superficie de su granja,que es lo mismo que reducir el coste de construccióna la mitad de su importe y además tendrá resuelto elproblema de la limpieza con comodidad y sin trastor-nos para los gazapos. Usted saldrá ganando económi-camente ya que dispondrá de dos granjas y duplicarásus ganancias.

iEs que con ImatiC - m construye una granja ytiene dos!

Con nuestro sistema patentado ( matiC, Vd. deja deser granjero con botas y se convierte en un criador deanimales con zapatos.

EI traslado de los gazapos a un departamento prbximoal de la madre hace que no se resientan al cambiarlosde jaula, logrando más rapidez en el crecimiento ymás peso en el engorde, mejorando su coste al lograrmejor conversión en su relación peso-pienso.

• Obtendrá un manejo cómodo y un trabajoag^adable.

• Mejorará el ambiente de su granja evitando laproducción del amoniaco.

PATENTADO

• Duplicará la capacidad de su granja y porconsiguiente sus ganacias.

• Con el sistema de limpieza ImatiC mediantebanda transportadora obtendrá m8xima ga-rantía sanitaria.

• Las bandas son de larga duración e inaltera-bles a temperaturas de -40° y+60°

• Esto son soluciones ImaSa con la garant(ade una gran firma especializada en Equiposde Cunicultura.

• Muchísimos ImatiC que funcionan en elmercado avalan nuestras garantías.

Page 9: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^^tualidnd ('uní^ola

PONENCIAINAUGURAL

EL CONEJO:SUS ORIGENES, SUS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y

SU ADAPTACION AL CRIADERO.

por Fran^ois Tudela,Ingeniero Responsable de criaderos

expenmentales de la Stationd'Amélioration Génetique des Animaux.

Traducción realizada por:Amanda del Pozo

Alfonso Vives

ORICEN DEL CONEJO.

España es la cuna de los antepasados delconejo actual. Las cunas geológicas encierranlas especies más primitivas conocidas como elORYCTOLAGUS LAYENSIS o LACOSTI. Esen la región de Andalucía donde fué descubiertoel fósil más antiguo del Oryctolagus Coniculusque había vivido en el Pleistoceno medio. Elhombre prehistórico utiliza el conejo dentro desu alimentación y es prácticamente la única nu-trición cárnica, pero en el Mesolítico su consu-mición disminuye. ^Una epidemia pudo diez-marlo, o bien se vio obligado a emigrar?. No haynada todavía seguro, sobre todo teniendo encuenta que sus costumbres sedentarias, su granmiedo al agua y la presión de los depredadoresha limitado su conquista de tierras a la EuropaOccidental.

En el 1 100 antes de Cristo, los fenicios quedesembarcaron en la península Ibérica confun-dieron la multitud de conejos que encontraroncon los Damanes, mamíferos del Oriente Medio,de pequeña talla y los bautizaron el país I- STE-PHAN - IM: el país de los Damanes que se con-vertiría seguidamente HISPANIA.

Su desarrollo a través de toda Europa de-bióse a las regiones romanas para las cuales el co-nejo se convirtió rápidamente en el símbolo deEspaña hasta el punto que Adriano hizo acuñaruna moneda con la efigie del animal.

Alrededor del 100 antes de Cristo, los ani-males estaban emplazados en cercados llamados"leporarias" y pre-criados con el fin de consu-mirlos en estado de feto.o recién nacidos. Estasleporarias son el comienzo de los conejos decampo que se desarrollaron durante la Edad Me-dia por los monjes que guardaron la costumbrede consumirlos en tiempo de Cuaresma y debie-ron pues controlar con más precisión la crianzapara satisfacer a los gurmets. Durante el sigloXVI y XVII su crianza parece extenderse enFrancia, Italia, Flandes e Inglaterra; tres tiposde conejos se distinguen entonces (Olivier deSerres): el conejo salvaje, el conejo de campocriado en cercados y el conejo de madriguera.

Son los primeros navegantes los que lo di-fundieron en el mundo entero, para procurarseun socorro durante los numerosos naufragios dela época, con algunos malogrados intentos comoen la isla principal de las Kerguelen, donde losconejos, introducidos en 1874, desaparecieron

BOLBTIN DB CUNlCULTURA g

Page 10: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^^c•ti^^ili^l^^^l ('^^^^íc•olt^

sacrificados, buscando los navegantes virtudesanti-escorbúticas, o como la multiplicación de24 conejos domésticos introducidos en Australia(1859) que arruinaron el pasto de regiones ente-ras. Estos ejemplos explican en parte el desinte-rés y la ostilidad de los agrónomos que los con-sideraron prácticamente hasta 1952, fecha dela aparición de la mixomatosis en Francia, comoun animal nocivo para la economía agrícola.

Es a partir de estos últimos años que se verealmente aparecer criaderos de cierta importan-cia, con un objetivo principal de producción nosólo para el auto-consumo sino para la comercia-lización. La crianza se modificó fundamental-mente en aquellos años y el animal que hasta en-tonces era criado sobre literas de baja densidadse encontró en jaulas a 0,60 mt del suelo en unlocal cerrado con un aumento de la densidad ycon nuevos problemas respiratorios debidos a laventilación.

Esta formidable evolución de la crianzapuede ser considerada sobre el papel como de-masiado rápida para una especie. En efecto, si ladomesticación de grandes especies tiene intereseszootécnicos (bovino, ovino y porcino) tanto co-mo las pequeñas especies (voladoras) seguramen-te comenzadas en la prehistoria, no es lo mismoque en el conejo, pues su domesticación data alo máximo de la Edad Media, sobre 200 0 300generaciones a lo máximo.

El cunicultor actual tendrá en cuenta estehecho y recordará que el comportamiento delconejo doméstico es muy próximo al del conejosalvaje, y es a menudo con el estudio de las reac-ciones de este último donde encontrará la solu-ción y aplicación a sus problemas.

LAS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS.

Paralelamente se asiste a un desarrollo dela raza Neozelandesa y su derivado, la Califor-niana, con la regresión de las razas tradicionaleseuropeas: Montes de Borgoña, Plateado de laCampagne, Gigante de Flandes, Alemán y Espa-ñoL.., las cuales no pueden difícilmente vivir ba-jo un sol torrido. Hay que resaltar que un plande mantenimiento de estas razas está previsto(conservación de las razas puras) pues su desapa-rición sería hasta el punto catastrófica.

Comportamiento social y territorial.

En estado salvaje los conejos viven en colo-nias, habiendo un mayor número de hembrasque de machos; los jóvenes son mayormente eli-minados por castración. En la edad adulta las pe-leas son numerosas y entorpecen la producción;estos conflictos se evitan por el aislamiento decada adulto en jaulas individuales.

El numeroso Dúbllco asistente,siguiendo con atención el desarrollo de las sesiones de trabajo.

10 BOLET/N DE CUNICULTURA

Page 11: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^^^tual^dud ('uní^ola

Los conejos de campo viven de manera se-dentaria, cavan conejeras en la tierra (en las cua-les se refugian a la menor alerta) al igual que lashembras antes de su parto. Estas están mejor ais-ladas y protegidas que las precedentes. Las con-diciones ambientales en el interior están más re-gularizadas que en el exterior. La mortalidad delos jóvenes se debe a las malas condiciones climá-ticas: Iluvias abundantes que producen el ahoga-miento contra los cuales la madre puede difícil-mente luchar. Es conveniente pues, preveer unlocal de crianza donde el animal se sienta segurocon, para las madres, un sitio de puesta lo másconfortable posible y proporcionarles materialesde calidad necesarios para la confección del nido.

Comportamiento sexual.

La coneja es de una especie llamada "deovulación provocada". Esta ovulación tiene lugaresencialmente en el acto de acoplamiento, y pue-de estar favorecida por diversos elementos, co-mo los olores emitidos por el macho. Este, igualque en el estado salvaje, considera su jaula comosu territorio y la marca gracias a una glánduladerivada de los folículos pilosos emplazados ba-jo el mentón. Los trabajos en el interior del cria-dero y la vigilancia de los animales son importan-tes; el cunicultor procurará teiler una buena visi-bilidad y accesibilidad al nivel del material.

Comportamiento alimenticio.

El conejo tiende a beber y a comer 24 ho-ras sobre 24, con una preferencia nocturna; lavelocidad de ingestión es relativamente lenta in-cluso en los animales racionados. El materialpropuesto hoy en día para la distribución (sóli-do y líquido) es de calidad, entendiendo que elanimal debe disponer a voluntad del agua y lanutrición, los períodos de Stock abarcarán va-rias horas del día y será necesario proteger losalimentos de eventuales degradaciones.

La concentración.

Es del todo cierto que en el estado Salvaje,el conejo, como la mayoría de las demás espe-cies "se autoequilibra", y que su número quedesiempre limitado a fin de que no represente unpeligro para él mismo. El empleo de jaulas alam-bradas impide la contaminación de los animalesentre ellos, y que se producía por vía de los oo-cytos eliminados en las heces, pero esto provocala aparición de nuevas enfermedades agravadaspor el hecho de que el animal no encuentra natu-ralmente los modos psíquicos para protegerse delas agresiones del lugar.

Por todo esto, las reglas de profilaxis higié-nicas serán siempre respetadas.

El medio.

Las condiciones óptimas de temperatura,hygrometría y ventilación son, en nuestros días,bastante conocidas por los cunicultores. Sólola combinación astuta de estos tres parámetrospuede asegurar una producción regular. Recorda-remos que la temperatura tiene una acción direc-ta sobre numerosos elementos. Los animales ase-guran una temperatura interna constante hacien-do variar su producción (modificando el nivelde ingestión alimenticia) y su desprendimientode calor jugando con los tres parámetros princi-pales: la posición general de los cuerpos, el rit-mo respiratorio y la temperatura periférica, prin-cipalmente aquella de las orejas. Si la tempera-tura es baja, los animales se acurrvcan para limi-tar la superficie corporal, si en cambio es eleva-da, adoptan una posición estirada, intentandoobtener la mayor cantidad posible de calor porirradiación y convección. Hay que tener en cuen-ta que en el conejo las glándulas sudoríparas noson funcionales, por lo tanto, él, aumenta la pér-dida de calor por evaporación del agua aceleran-do su ritmo respiratorio.

Todo el trabajo del cunicultor consiste enintentar recrear una srtuación de crianza tenien-do en cuenta sus particularidades. El abanico dematerial propuesto, las formas de instalación olos posibles locales, es tan basto que es imposibleimponer para todos un mismo tipo de crianza.

La determinación de una crianza se debehacer buscando una mejor armonía entre el sitioy la producción, con el fin de asegurarse la me-jor rentabilidad posible y no buscando resulta-dos zootécnicos óptimos en detrimento de otrascaracterísticas.

ADAPTACION DEL CONEJO A LACRIANZA.

Desde hace algunos años, asistimos a unamultiplicación de experimentación o a un desa-rrollo de la crianza cuyo objetivo; amén de unmejor conocimiento del animal, es encontrar unmejor compromiso entre las situaciones tan dife-rentes, entre costes de producción y los resulta-dos zootécnicos.

Metas zootécnicas de conejos criados al aire librey semi cautividad. THEON - WHITE 1980.

1) En 1980, en la Estación de Mejora Gené-tica de los Animales, tres grupos de 30conejos fueron engordados en verano, yasea dentro de locales clásicos, ya sea enjaulas alambradas emplazadas fuera consu propio techado (semi cautividad) y enun cercado de pastos de 250 mt/z (plenoaire libre).

BOLBTIN DS CUNICULTURA 11

Page 12: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^lc•tu^ilf^/^i^/ ('^^^^íc•olti

Los resultados están representados en elcuadro 1. Los conejos criados en un cercado tie-nen un crecimiento reducido, un mal índice deconsumición y un rendimiento en la matanza,reducido al menos 3 puntos en relación a aque-llos criados en un local. Por el contrario, la mor-talidad ha sido baja, ya que solamente dos cone-jos sobre treinta murieron durante el engorde.Debemos, de todas formas, apuntar que en lamatanza las 3/4 partes de los conejos presenta-ban signos evidentes de coccidiasis hepática. Esteúltimo punto es para zanjar la débil rapidez deun crecimiento medio.

tras condiciones experimentales. De hecho, enverano los conejos de los dos lotes tienen unarapidez de crecimiento que no se distingue prác-ticamente, en cuanto que en invierno los gazaposcriados en el exterior tienen una velocidad decrecimiento significativamente inferior a los ga-zapos criados en el local. El índice de consumi-ción (I.C.) de los conejos criados en las dos con-diciones es sensiblemente reducida en un perío-do de fuerte calor, pero el I.C. de los conejoscriados en el exterior es sistemáticamente másalto que el de aquellos animales contemporáneoscriados en un local sea cual sea la estación.

Si los conejos criados en los cercados depastos han tenido resultados netamente peoresque aquellos sujetos al engorde en locales de re-ferencia, para los animales criados en semi cauti-vidad el error es más débil. La rapidez de creci-miento por ejemplo no se ha reducido más quea un 5,4 por ciento.

2) En 1982, eri el Laboratorio de Investiga-ciones sobre la crianza del conejo, duran-te todo un año los conejos fueron engor-dados ya sea en locales clásicos como enel exterior dentro de jaulas de tres pisosen planos inclinados colocadas al abrigodel viento y recubiertas con una tela.

Ningunas precauciones fueron tomadas des-de la salida de los animales a la edad de 6 sema-nas del local maternidad-preengorde para colo-carlos en las jaulas exteriores. La temperatura alexterior no baja jamás a- 3° C y a un máximode + 43° C, las oscilaciones cotidianas de tempe-ratura sobrepasan a veces los 20° C.

La mortalidad fué muy elevada en los doscasos por razones respiratorias en el interior ya causa de los problemas de mixomatosis en elexterior, estando los animales vacunados condermojet (cuadro 2).

Los conejos fueron preparados con un pesomedio idéntico en los lotes experimentales (cua-dro 3). Fueron vendidos (o sacrificados) igual-mente con el mismo peso medio de 2,19 Kg. Enel exterior la rapidez de crecimiento fue signifi-cativamente inferior (34,0 contra 35,4 gr/día enel interior), pero la diferencia sigue siendo débilen valor absoluto; no representa un aumento detiempo de engorde más que de 1,3 días de me-dia. Por el contrario, la consumición alimenticiafué más fuerte de 6,2 por ciento, lo que entrañaun aumento de la cantidad alimenticia de 460 gr.para llevar a los conejos criados en el exterior almismo peso de venta.

La rapidez de crecimiento de los animalescriados tanto en el exterior como en el interiorparece poco influenciada por la estación en nues-

En el curso del ensayo, dos lotes de 19 co-nejos fueron sacrificados en el laboratorio, a fi-nales de febrero de 1982, tras un período de hie-los (-1° C a-3°C). El rendimiento en la matan-za de los conejos criados en el exterior es ligera-mente inferior al especimen estudiado, pero ladiferencia no es a nivel estadístico significativa.El estado de cebamiento juzgado a nivel perire-nal es idéntica. Sólo la grasa acumulada (en laespalda) es ligeramente reducida en los sujetoscriados en el exterior. En efecto, este tipo de se-dimento adiposo está fuertemente ligado a la lu-cha contra el frío.

De estos ensayos realizados en el I.N.R.A.,nos es posible determinar la débil rapidez de cre-cimiento observada en los parques y la gran su-perficie que sería necesaria. Esta solución no po-drá ser determinada salvo en ciertos casos muyparticulares. Por el contrario, el engorde en elexterior en jaulas alambradas es más promete-dor. En el segundo ensayo por ejemplo, los 460gr. de alimento suplementario no representa unaumento de gastos de alrededor de un 2,5 porciento, pudiendo economizar al menos de un 5a un 8 por ciento del precio de coste de un co-nejo suprimiendo totalmente el local de engordey los gastos de mantenimiento correspondientes.

Hay que tener en cuenta que actualmenteasistimos en las regiones.del centro de Francia aun desarrollo importante de los lo►ales de engor-de de tipo angar protegidos en su parte abiertapor mosquiteras y equipados con jaulas FLATDECK. No tenemos todavía suficientes referen-cias, pero los primeros resultados parecen, allí,ciertamente interesantes.

Evolución de pesos vivos de jóvenes conejos de.17 a 112 días, criados en locales condicionadosa diferentes temperaturas (MATHERON, MAR-TIAL 1981).

Dos lotes de conejos han sido criados endos células de crianza condicionadas diferente-mente: una se acerca lo más posible a las condi-ciones encontradas habitualmente: 18 a 22° C y

12 BOLSTIN DS CUNICULTURA

Page 13: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^^^•t^...li^l^i^! ('^i^iíc•ol^^

la otra condicionada a 30-31 ° C y humedecidaa fin de llegar a una máxima saturación de agua(gráfico).

Las diferencias de peso observadas estáncerca de los 500 gr. a la edad de 112 días. Unarelación, edad en el primer apareamiento-peso,deberá ser buscada. Diversos autores han obser-vado un descenso efectivo del volumen y la con-centración de eyaculaciones a alta temperatura(+ 33°C).

Además, una temperatura elevada afecta lamovilidad del esperma incluso después de expo-siciones cortas, como 8 horas a 36° C; ello redu-ce igualmente el ardor sexual de los machos.

El criador que encuentre tales condicionesdeberá buscar un medio para dar mejor utiliza-ción a sus machos y adaptar su ritmo de produc-ción. Estas observaciones no deben hacer olvidarque los conejos se reproducen efectivamente enclima cálido tropical o ecuatorial.

Resultados finales en medio tropical: La Guada-lupe (MATHERON, DOLET, 1985).

La Guadalupe, situada en zona tropical, es-tá a merced de un régimen de "alisios", que sonvientos de componente este, presentes todo elaño. En su totalidad, el clima se caracteriza portemperaturas y humedad atmosféricas elevadas.La duración del día es relativamente homogé-nea: I S a 13 horas.

Los criaderos se crean generalmente conuna treintena de hembras y se reproducen enseguida para llegar a 80-] 00; raros son los cria-deros más grandes. Esta constatación presentauna primera originalidad en este criadero: 80-100 machos parecen un compromiso interesan-te entre las condiciones económicas que incitana la extensión del criadero y una matriz técnicatodavía titubeante. Diez explotaciones han si-do seguidas por el control de resultados finalesI.N.R.A.; los criaderos eran:

Conejeras tradicionales ya sea al airelibre ya sea en el interior de abrigossuperficiales.

Cajas de tipo FLAT DECK en el exte-rior recubiertas de una techumbre in-clinada de protección o en el interiorde un local tipo Angar muy aireado,siendo la ventilación facilitada por laconstancia de vientos.

Las hembras neozelandesas importadas handado los resultados siguientes:

- Balance de nacimientos: 7,44, vivos6,71, destetados 5,14.

^El Sr. Tudela durante la expoaición de ► ponencía ínaugural.

- Tasa de gestación: 80 por ciento.

- Mortalidad de nacimientos: 10 porciento, antes del destete 23 por cien-to, total 31 por ciento.

Estos resultados finales, incluso si inferio-res a aquellos experimentados por esta raza enmedios adecuados (HULOT, MATHERON, 1979situando esta raza a 8,09 nacidos totales y 7,91nacidos vivos), muestra las grandes cualidades deadaptación de la especie a condiciones particula-res (temperatura dentro de los locales entre 22y 33° C). No obstante, la tasa de sobrevivientesobservados en la lactancia deja entrever posibili-dades de progreso.

Resultados técnico-económicos de animales si-^tuados en locales con estructuras ligeras (TUDE-LA, HEBRARD, 1983).

En agosto de 1981 dos criaderos experi-mentales fueron instalados en el centro de inves-tigación de Toulouse con un objetivo: La aplica-ción de materiales y técnicas menós onerosas, lalimitación de los costes de producción, ensayan-do o intentando ser compatibles con las necesi-dades del animal.

En la utilización de este tipo de estructu-ras mediante materiales ligeros, importantes va-riaciones de temperatura han sido observadas.

Mínima Mínima Máxima Máximamensual absoluta mensual absoluta

media (°C) media

LOCAL 1 6,10 a 19,77 1 14,40 a 29,50 39

LOCAL 2 5,35 a 17,45 1 13,50 a 31,30 39

BOLETlN DE CUNICULTURA 13

Page 14: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

tlctu^iltdat! ('u^tíc^•o!a

Los resultados zootécnicos observados, re-sumidos por cada una de las unidades, no se dife-rencian mucho de estos observados en los criade-ros convencionales y el análisis de los resultadostécnico-económicos (Tudela 1984), nos mues-tran todo el interés que pueden representar estetipo de estructuras o la débil calidad de los mate-riales, que ha sido sustituida y compensada porlas técnicas de crianza adaptadas.

CONCLUSION.

La intervención del hombre fue necesariapara difundir el conejo en el mundo entero, y escurioso al constatar, contrariamente a otras es-pecies, su formidable capacidad de adaptaciónbajo prácticamente todos los climas. En la medi-da en que se tiene en cuenta sus característicasbiológicas, que se le han respetado finalmentesus equilibrios fundamentales y que valoran tan-to el bienestar del hombre como del animal, noes un error el afirmar que su crianza debe poder-se prácticamente efe ►tuar en todas partes concondiciones satisfactorias.

El conejo ha conocido detractores a lo lar-go de los siglos y su carne fue durante muchotiempo relacionada en los países Anglo-sajonescon la carne de "guerra", aquella de las penurias.Esta situación no es, por lo tanto, inmutable, lascostumbres alimenticias cambian y, según comose ha presentado al consumidor como productocorrespondiente a sus necesidades, su consumi-ción se mantendrá o se desarrollará siendo dadas

sus características de carne: rica en proteínas, enciertas vitaminas e minerales; ésta es más pobreen grasas que las otras especies y corresponde per-fectamente a la alimentación dietética que se hahecho necesaria para nuestro bienestar general.

Capaz igualmente de transformar las pro-teínas vegetales bajo forma de carne comestiblemejor que los demás mamíferos, se encuentrasituado detrás del pollo o el pavo, pero puede desobras sacar partido de las proteínas en las plan-tas ricas en celulosa, contrariamente a los alados,que utilizan alimentos más clásicos y se encuen-tran pues directamente más relacionados con elhombre.

BIBLIOGRAFIA.

BOUCHER S., 1981. Comment le lapin est-il devenu civilí-sé. Revue Avicole núm. 2-97.

CAMPS J., 1984. L'odorat chez les lapins. Cuniculturenilm. 68.

COUDERT P., LEBAS F. de, AOCHAMBEAU H., ROU-VIER R., 1984. Le Lapin ElevaQe et pathologie.

LEBAS F., 1983. Perfomances zootechniQues du lapin 61e-vé en Dlein air.

MATHERON G., MARTIAL J.P., 1981. Eleva`e du laplnen ambiance chaude et humide.

TINEL B., TUDELA F.,1983. L'Elevaee du Lapín de chair.

TUDELA F., 1984. Incidence de la dímínution des coutade production sur les resultata techn{puea et economiQuesdana les elevaQes cunícoles. Comunication 38 con`rbs deRome. '

VALLS PURSALS R., 1986. Eatudio de los costos de pro-duccíón del conejo de carne. Análisis comparativo con losDaíses de la C.E.E. XI aimposium de cunicultura.

CUADRO 1:Resultados de cruce y de matanza de conejos neozelandeses machos

engordados de 28 a 70 días en medios diferentes.(Según THEON WHITE 1980).

Parámetros medidos Jaulas alambradas Jaulas alambradas Parcela deen un local al aire libre - 250 m^

- Número conejos en el lugar 30 30 30

- Número conejos fin ensayo 26 29 28

- Conejos por mz 20 12,5 0,12

- Pesos 28 días (gr) 713 754 736

- Pesos 70 días (gr) 2031 2001 1640

- Rapidez de crecimiento (gr/día) 31,4 29,7 21,5

- Indice de consumición 3,80 4,07 4,38

- Rendimiento en la matanza(a 75 días de edad) p.c. 62,4 64,0 59,1

- Temperaturas extremas min. 18° 12° 12°en las jaulas o al sol max. 22° 27° ^ 1°

14 BOLSTIN D8 CUNlCULTURA

Page 15: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Aetualidad ^'uníeula

VASTRADE F.M.M., 1984. Ethologíe du lapin domestl-que. Cuni-Sclencea.

VRILLON J.L., MATHERON G. de, ROCHAMBEAU, H.1881. Reflezíon A propos des étudea concernant le develop-

pement de 1'élevage du lapin hon de 1'eza8one.

WHITE-THEON, 1980. Perfomancas d'animauz blevbs ausol et en semi plein air.

CUADRO 2:Número de conejos emplazados y mortalidad en el transcurso de13r. ensayo

(las semanas hacen referencia al n°. de la semana desde el inicio de la experiencia)(LEBAS 1983)

Períodos Criterios Lugar de engorde SignificaciónConcernientes medidos estadística

Local Exterior (X^)

Semanas Número de emplazados 185 202 -

Número 18 2 -5 a 25 Muertos

por ciento 9,7 1,0 15,1 ***

Semanas Número de emplazados 151 172 -

Número 61 56 -30 a 47 Muertos

por ciento 40,4 35,6 2,1 N s

Número de emplazados 336 374 -

JUNTAS Número 79 58 -Muertos

por ciento 23,5 15,5 7,3**

NS: no significativo; ** P 0,01; *** P 0,001

CUADRO 3:Resultados medios observados entre Febrero de 1982 y Diciembre de 1982 en el 3r. ensayo

(LEBAS, 1983)Media y balance tipo de la media

Lugar de engorde SignificaciónCriterios medidos Estadística

Local Exterior (F)

Peso vivo inicial (gr) 1053 ± 17 1055 + 18 1 NS

Peso vivo final (gr) 2187 + 9 2188 + 9 1 NS

- G M Q(Gr/d) 35,4 + 0,5 31,0 + 0,4 8,1 **

- Consumición alimento (gr/d) 139 + 1 148 + 2 25,6***

- Indice consumición 3,98 + 0,05 4,38 + 0,06 41,1 ***

BOLSTIIV DB CUNICULTURA 16

Page 16: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

A^tua[tdad L'u^sícola

CUADRO 4:Resultados Zootécnicos observados en

las unidades experimentales delCentro de Investigación de Toulouse (SAGA)

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Tasa de gest. $ 76,85 78,32 77,61

NacidosTotales/ 9,05 9,39 9,22puesta

Nacidos vivos/p. 8,15 8,94 8,71

Nacidos muertos 6,56 4,75 5,60$

N° destetados/p. 7,41 7,74 7,58

Mort. 0.28 días 11,53 12,80 12,81$

Mort. total ^ 18,10 17,56 17,81

Peso medio 718 609 66028 días (gr.)

GRANJA DE CONEJOS

l^iiJl)1:^I1:It^Q ^ (93] 797 76 29

08310-ARGENTDNA ( Barcelona)

CRIA Y SELECCIONDE RAZAS PURAS

NEOZELANDESCALIFORNIA .LEONADOMAR IPOSAPEQUEÑO RUSOENANOS DE COLOR

16 BOLBTlN DS CUNlCULTURA

Page 17: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Pi^CO CONEJO HIBRIDO FRANCESDISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA:

^ae^í^ ^ta^ ^aldaña

ELCO-ZUERAVENTA DE G. P, - ELCO (ABUELOSI

PARA LA CREACION DE NUEVAS ZONAS EN EXCLUSIVA

Oficinas : Carretera Castellón, Km. 4,800 - Polígono "San Valeró', nave 95Teléfono 41 94 50 - ZARAGOZA - 13

CENTROS DE MULTIPLICACION DEL GRUPO ELCO EN ESPAÑA.VENTA DE PARENTALES (REPRODUCTORES) PARA LA IMPLANTACION

DE SU NUEVA GRANJA 0 PARA SU REPOSICION.

PAIS VASCO ARAGON NOROESTE LEON - REINOJ.M. REKARTE RAFAEL LUSIDA CUNIC S.A.T. S.A.T. La pécoraTeL (945) 30 04 07 Tel. (976) 41 94 50 Tel. (93) 237 54 42 - 237 56 31 Elías Burdiel HuergaSalvatierra ( Alava) Zuera ( Zaragozal Masquefa ( Barcelona) Tel. (988) 63 43 59

Arcos de la PolvorosaRIOIA ALTAPEDRO DE MIGUEL

CASTILLA SURAFRODISIO DE LA CRUZ

GALICIA OESTEMario Santos

1 Zamora)

Tel. (941) 24 33 80Alberite (Logroño)

AVILA

Tel. (925) 48 00 49Consuegra (Toledo)

LUGO ESTE

Tel. (981) 59 23 74Santiago de Compostela

ANDALUCIA OCC.Antonio Sánchez ABELFERNANDEZ CUNIURSOGranja Viancu Tel. (982) 40 39 17 JERONIMO CHECATel (9181 38 61 21 Bóveda de Remesal Tel. (954) 81 05 51Monbeltran (Avila) (Lugo) Osuna (Sevilla)

IDENTIFICACION Y GARANTIA ELCOTodo anrma/ a su compra deberá llevar CROTAL ELCO NUMERADO.

, ^^1^^

DUSTRIALIN^ INSTALACION DE GRANJAS

CUNICULTURA, AVICULTURA, VACUNO : Estabulación libre.

^^-,^^ ^

JAULA INDUSTRIAL.-Ilii' ^^^^ ^ ^ r ^^ ^^,^^ ,^ I ^

..^rn ..^ ^^. ^ -

^^• ' .

, t

,w+^ . /.^i/e^^ ^

^^^ ^^ ^

4i^^

1

1 ap^^I.t`^*^

'^'^ ^ I ^{í ^`^!

{ ^

^^

+ . •^>.^^^

^„ ^- _._-^.;^^^.& JAULA CLAS

^

ICA ^ ,, ^ ^

á_ `;

,. {-^^, •^

...a^^=

^^Y^I^PI'nfp. )H

y ^sRRdtiM 'g ^n)^ac

w,. ^^^^^^IN^III^.^^^

. .y±.

;^

,y ,d ^3^,,1

^: i

w• .e

^ ^^j^ims F ^,,', ,^ ^. k.,." ^ ,ai ^^

. ,...., _

-^ ` °BATERIA GALLINAS ^

^ ^

A

^^ ^ ^^,tF`, « r ... w

^^ ^

FAMILIAR s ^ ^ ,y ^^ ^ ' JAULA SEMI - EXTERIOR

INDUSTRIAL LA PLANA - CUa. Taradell, s/n. (Barrio Estación Baleny^) - Tel. (931887 0415 - SEVA (Bar^elona)

17

Page 18: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

LA CRIA DE LOS CONEJOS

MUCHO MAS RENTABLE

CON

a^adorMANRESA - GIRONA

Fabricados por PICROSA

LA MEJOR TECNICA AL SERVICIODE LA ALIMENTACION ANIMAL

MAN R ESA: G I RONA:Francesc Moragas, 12Te1.8735500 Crta.GironaaBanyoles,Km.2Télex: 51350 Tel. 20 75 50

A

^ ►Ú

ANUNCI ESEEN EL

BOLETINDE CUNICULTURA

Información :

Secretaría de A S E S C UC/ Nou, 23Teléfonos (93) 771 80 75

347 91 25VALLBONA D'ANOIA (Barcelona)

CUNICULTURADE SELECCION

hnos. vergeSelección y cría de reproductoresen raza pura.Neozelandés blanco.California.Gris de Viena.Chamois de Thuringia.Instalaciones en ambiente naturaly aire libre.

N: Oficial registro sanitario 224/001 de laGeneralitat de Catalunya.

Ctra. Benifasar s/n Apartado 87Teléfono (977) 71.32.89

43560 LA SENIA (Tarragona)

BEBEDEROCON EJOS

ACERO INOX

SIN GOTEO

10 AÑOS DEGARANTIA

PRECIO 59 PTAS.

DISTRIBUIDORESY

GRANDESCONSUMIDORES

?1Zasalles CoNter^oíal, ^dBalmes, 2508291 RIPOLLET ( Barcelona)Tel. (93) 692.09.89Telex 54095 MALS E

18

Page 19: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

tl^tualidad ('uciíc•o1a

( MESASREDONDAS )REPOSICION

CLAVE DEL EXITO EN CUNICULTURA

por Carlos Contera AlejandreNANTA, S.A. - Servicio de Cunicultura

En la última edición del Symposium nacio-nal de cunicultura también se trató el tema de lareposición. En aquella ocasión, en Teruel, rela-cionándolo con los ritmos reproductivos. La opi-nión generalizada pareció inclinarse a no aconse-jar forzar a los animales con ritmos más intensosde reproducción.

La renovación de reproductores, en cuantíay ordenación, es el complemento al ritmo repro-ductivo. En la medida que forcemos la producti-vidad de las conejas hasta no dejarlas reposar, asíhabremos de intensificar la presión de elimina-nación de reproductoras, y por ende su reposi-ción con hembras jóvenes. Así pues los diferen-tes ritmos de reproducción obligan a porcentajesdiferentes de reposición; máxima para el ritmointensivo; mfnima para el extensivo.

En el establécimiento de un caudal de repo-sición adecuado en granja, otro de los factores aconsiderar es el propio animal. Las razas y estir-pes que hoy se emplean en cunicultura industrialhan incrementado su capacidad productiva y suaptitud reproductiva. Junto a este aumento delpotencial productivo, la rusticidad se ha visto re-sentida. La vida media de los animales se ha re-ducido drásticamente. Los criterios productivosde eliminación han sido complementados poruna amplia eliminación sanitaria, donde los pro-blemas de origen respiratorio (neumonías, rini-tis graves, abscesos, etc.) son los más abundan-tes. Desde luego cabe plantearse hasta qué puntola rusticidad es decisiva a la hora de trabajar so-bre conejos comunes, de raza o híbridos.

La renovación ha llegado a constituir la téc-nica de manejo que garantiza la viabilidad de la

explotación en la cunicultura actual. Ver hoy enuna granja cunícola todos los nidales puestos yocupados sólo tiene una explicación fundamen-tal: se hace una reposición adecuada. Es la drás-tica solución a las limitaciones que el conejoplantea como especie industrial.

La viabilidad de las granjas está asociada ala reposición, especialmente en las regiones don-de la cunicultura se ha desarrollado más. Sin em-bargo, en las comarcas menos intensificadas elcunicultor aún parece aferrarse a aquel refrán deque "la coneja a los tres años es vieja". Pareceque la recomendación de un caudal de reposi-ción anual obligase a sacrificar con nostalgia aaquella coneja que fue tan buena, aunque ya noproduce suficientemente. Ya no es la edad el da-to a considerar. El concepto de productividad eslo que justifica la eliminación de reproductoras.En un conejar industrial .con una tasa de reno-vación media del 100 por ciento, alcanzaremosuna media de 6-8 partos por coneja al cabo de suvida productiva. Son aproximadamente las mis-mas camadas que se sacan de una cerda en críaindustrial o los partos de una oveja. La presiónde eliminación en cunicultura no es exagerada,si la contemplamos desde este punto de vista.

AUTORENOVACION: UN MAL NECESARIO.

Desde hace diez años el panorama de la re-posición ha cambiado. En el momento actual, elcunicultor español opta generalmente por abas-tecerse con animales nacidos en la propia granja.Se dan dos formas de autorenovación: por un la-do, la granja que parte de animales de raza y queselecciona las nuevas reproductoras entre las hi-

BOLBTIN DB CUNICULTURA 19

Page 20: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^lctualidad ('u^^í^•ola

jas de las mejores hembras; de otro lado, el cuni-cultor que partió de estirpes hibridas y ha que-brantado el esquema de selección para aprovisio-narse con las hijas de conejas de línea hembra.

mera vez, pero más importante aún es compro-bar su salud cuando es seleccionada, con 8 0 10semanas. Así pues, el cunicultor debe examinarla coneja al menos en dos fases clave:

Algunas granjas de multiplicación ha cerra-do, pero atrás se han abierto, incluso han apare-cido nuevas marcas de animales selectos. Parece,por tanto, que la calidad de los animales no es elprincipal inconveniente. Más bien podría pensar-se que el precio de los reproductores selectos eslo que plantea dudas de rentabilidad al cunicul-tor medio. Acaso sea éste un buen motivo de de-bate en nuestra mesa redonda: calidad, precio yrentabilidad de los híbridos comerciales.

Por su parte, algunos investigadores hananalizado cuáles pueden ser los efectos de alte-rar el esquema de selección francés cuando setrabaja con hfbridos. En un trabajo inconcluso,ROUSTAN (1986) ha hecho una aproximaciónde los resultados productivos de las hembras pro-ducto final (destinadas a matadero) cuando seusan como madres (grupo C), comparándolascon conejas producto de hembras de mataderocon machos de línea hembra (grupo AM) y ma-dres híbridas (A). En el cuadro 1 se reflejan al-gunos datos comparativos.

A1 margen del criterio técnico-económico,los veterinarios que trabajamos en campo, nosvemos obligados a recomendar la autorenova-ción atendiendo a criterios sanitarios. De estamanera, no sólo se sostiene y limita el microbis-mo ambiental, sino que contribuímos a evitar lamuerte o el fracaso de las jóvenes reproductoras,que no resistirán la agresión microbiana de losgérmenes que limitan la capacidad productiva dela granja a la que acaban de llegar.

Se configura así la autoreposición como"un mal necesario y transitorio", en opinión deM. MONTAIGNE (1986), quien asegura que sóloestá justificada en caso de graves problemas sani-tarios, a fin de evitar o retrasar el vacío sanitario.Aquí se abre otro tema interesante de discusión:^autorenovación temporal o permanente?

SANIDAD PREFERENTE.

Sabemos de la estrecha relación entre reno-vación y estado sanitario. La mayor parte de laseliminaciones de reproductores se dan por moti-vos sanitarios. Por tanto, es muy importante quelas jóvenes hembras en el momento de su cubri-ción no delaten ninguna fisura sanitaria. Si antesde entrar en producción ya presentan síntomas,es fácil calcular que pronto se vendrán abajo.

Es muy importante verificar el estado sani-tario de la coneja cuando va a cubrirse por pri-

a) Cuando elige la coneja, generalmente entorno a los 2 Kg. de peso vivo, o a la lle-gada a granja desde el centro de multipli-cación.

b) Inmediatamente antes de la primera cu-brición.

En ese intervalo caben inspecciones quince-nales, donde se atiende principalmente a tiñas,sarnas, mixomatosis, diarreas, abscesos, estornu-dos, corizas, peso vivo. Generalmente, una decada diez hembras preseleccionadas sucumbeal rigor indispensable del examen que nos per-mita disponer de ganado sano y productivo. Portanto, si nuestra reposición anual es del ] 00 porcien, tendremos una tasa mensual del 8 por cien-to, pero prevemos al menos un 9 por ciento dehembras preseleccionadas cada mes.

Una buena forma de evitar accidentes entrelos dos y cinco meses, es un programa profilác-tico adecuado, tanto en lo referente a cuarente-na y vacunaciones como en alimentación y aloja-miento. Resultará de indudable interés plantearestos temas durante la mesa redonda, porque sila clave del éxito es la reposición, la clave de lareposición es la sanidad. ^

ORDENAR LA REPOSICION DE CARA ALVERANO.

Otro de los temas a debatir es la distribu-ción de la eliminación y reposición a lo largo delaño. Ya en el Symposium de Toledo, M. TENpropuso interesantes medidas en cuanto a repo-sición para responder a los rigores de nuestro cli-ma: frío en invierno y^lta temperaturas estiva-les.

Ante la baja fertilidad durante el verano,TEN proponía preparar en febrero y marzo un50 por ciento de los machos existentes. En junioestos machos alcanzarían su plena edad produc-tiva y nos permitirían realizar mayor número decubriciones para impedir la baja de fertilidad.

Este sistema nos garantiza mantener el ar-dor sexual en los machos, pues son jóvenes. Alaumentar la proporción de machos, podremosponer en práctica dos técnicas que recientemen-te han demostrado mejorar la fertilidad (HE-NAFF, 1986):

1) Descanso de los machos 1-2 semanascada 3-5 semanas de actividad.

20 BOLSTIN D8 CUNICULTURA

Page 21: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Cuadro IAlternativas en reposición

(ROUSTAN, 1985)

Grupo A Grupo B Grupo C

El 90 p.c.aguantó más de

un año

No produjomás de 10

meses

El 90 p.c. noaguantó más de

un año en granja

21,9 14,8 17,2

13,130 8,830 9,730 Kg.

9,11 8,43 9,26

7,06 5,84 6,48

4,227 3,478 3,666 Kg.

2) Mantener las conejas con el macho du-rante algún tiempo.

La reposición también puede ajustarse a laevolución del precio. Durante los meses de junioy julio el precio cae y es conveniente prever eldoble de reposición de lo normal. Cuando llegael otoño estas jóvenes hembras aceptarán bien almacho y elevarán la fertilidad media de la granja,consiguiendo sacrificios de gazapos cuando másalto está el precio, de noviembre a enero.

En puertas al verano este sistema puederesultar de mucha utilidad. No es que la granjaproduzca mucho más, sino que se mantiene re-gular la tasa de palpadas positivas y se hace coin-cidir el vaivén de los precios con las operacionesde manejo y producción más ventajosas. Si estoes así, ^por qué resignarse a una renovación li-neal? ^Qué inconvenientes hay que salvar?

POSIBLES TEMAS SOBRE EL TAPETE.

En esta introducción a la mesa redonda so-bre reposición, he apuntado algunos temas de in-terés en el debate. Hay otros de mucha utilidadque pueden salir a la discusión: de qué hembrasse escogen las futuras madres; con qué criterios;cuál es la edad ideal; hasta qué punto es rentableun sexaje precoz; la cría en camadas reducidasofrece ventajas ^cuáles son?; cuántas plazas senecesitan en jaulas de reposición; alojamientoaparte o en la sala de maternidad; cómo influyela consanguinidad; medidas al recibir los futurosreproductores; cuándo se hace la primera cubri-ción, etc. ^

^

Mesa redonda presidide por el Sr. Carlos Conterassobre la Reposición, clave del dxito en cuNcultura.

BOLETIN DE CUNICULTURA 21

Page 22: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

poi PRESTAC/ONpor SEGUR/DADpo^ SERV/C/O

NUTR/MENTOSCONTEMPERAMENTO

Gallina Blanca Purina©

Page 23: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^l^tualidad ('i^^^f^•ola

PROBLEMATICA DE LA OBTENCION DE LOS PRECIOS DEL CONEJOEN LAS LONJAS DE CONTRATACION

por Jesús Gran SaldañaPolígono San Valero nave 95

SOOl3 Zaragoza

En la Cunicultura hay una gran preocupa-ción y desconcierto generales en cuanto a las for-mas y efectividad para la fijación del precio delconejo vivo. Las lonjas son el único punto decontacto y reunión entre las partes interesadasen este producto, como son: Productores, Mata-deros y Comerciale ► o Mayoristas, para conse-guir la fijación de un precio orientativo en la se-mana. Los precios en las lonjas son orientativosque se quedan fijos para el sector de produccióny en algunos de ellas se incrementan con primas.

Las lonjas que mayor incidencia tienen enel mercado Cunícola Español son:

Bellpuig, Zaragoza, Silleda, Madrid (no ofi-cial), Reus y Tortosa (estos más bien localistas).

FUNCIONAMIENTO DE UNA LONJA.

Explicaremos el funcionamiento de una deellas, no entrando en detalles de los estatutosporque con ligeras diferencias son parecidos.

1°. La mesa está constituída por un Presi-dente de mesa (moderador) en un lado de la me-sa, Sector de Producción con un Presidente alotro lado, Sector de Comercialización tambiéncon su Presidente.

2°. Información hablada alternativámentepor cada uno de los componentes de la mesa,dando un precio verbal. Si se produce coinciden-cia, ya hay precio.

3°. Votación secreta y personal, si en lasmedias de cada uno de los sectores hay una dife-rencia de más 5 o menos 5; también sale precioque es la media de ambos sectores.

4°. Si en los puntos anteriormente citadosno se ha conseguido fijar precio, el Presidente dela mesa se reune en privado con los presidentesde los sectores y verbalmente intentan llegar aun acuerdo.

5°: - Si aún así, con todo, no se ha llegadoa un acuerdo, el Presidente de la mesa, personal-mente, puede fijar precio, y si los criterios y aná-lisis escuchados fuesen contradictorios y confu-sos, podría sacar la Lonja sin precio (este últimocriterio raramente se produce).

Para recoger opiniones se ha hecho una en-cuesta entre distintos componentes de ambossectores y de distintas lonjas.

Estas han sido las preguntas y las opiniones.

- Considera necesaria una lonjaContestación unánime. ^ SI.

Ha en las partes integrantes, sufscientein^rmación o análisis objetivoEn el sector comercial influyen más lasparticularidades propias de cada matade-ro según haya sido el desarrollo comer-cial en la semana Ya Pasada.En el sector Producción, nunca tiene su-ficiente información.

- Sabe el matadero el costo de producciónen granja.Dicen la gran mayorfa. SI.

Sabe el productor el coste de manrpula-ción, rendimientos, mermas, recogida,etc.Mayoritariamente, no lo saben.

- Ha,y algo gue falta en la Lonja.Información de la producción y de laevolución comercial de la semana.

- Sobra algo en la Lonja.No sobra nada.

- Es efectiva la Lonja para acordar el pre-c:o correcto con la evolución de ventadel producto, en la semana presente.A1 70 por ciento la respuesta es SI.

BOLBTIN DS CUNICULTURA 28

Page 24: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^^^tualidad ('u^^ír^►1^^

Mi larga experiencia, me permite conocera las partes interesadas como son: Productores,Mataderos, Mayoristas, Detallistas y Consumido-res y siendo partícipe en varios de estos sectores,es por lo que me atrevo a analizar sus intereses ydificultades.

CONSUMIDOR: Suele comprar más comoapetencia del producto que como consumo ha-bitual, estimulándose en la compra ante una ba-jada sustancial de los precios habituales o un fes-tivo entre semana.

PRODUCTOR: Está comprometido en suritmo de producción. Tiene el artículo vendidoesté o no esté de acuerdo con que el precio seael correcto en esa semana.

MATADERO: Si el precio es correcto y sured de distribución es al detallista, los problemaseconómicos son menores.

Si vende a mayoristas es dónde se le creanlos problemas de competencia.

MAYORISTA: Tiene la ventaja de com-prar entre la Oferta y Demanda y rectificar enmás o en menos durante este período.

DETALLISTA: Suele ser conservador consu abastecedor habitual, teniendo en cuenta ser-vicio, precio y calidad, siendo limitado cuandosube el producto y conservador cuando baja.

Este resumen, en el cual hay, por supuesto,bastantes más cosas a tener en cuenta, no preten-de más que aportar datos en interés de colaborarcomo pueden estar las partes interesadas del sec-tor, y para encontrar si es posible mejores solu-ciones en la fijación del precio del conejo en lasLonjas.

NOTA:

Que haya diferencias de criterio entre lasdistintas partes se pueden considerar normales,pero por supuesto no tan grandes y mucho me-nos si siempre van dirigidas a un sólo perdedorque es la base de todos: el Cunicultor y su Pro-ducción.

CONC L US I ON ES

1.- EI conejo constituye un contínuo reto en la adaptación a su explotación zootécnica.2.- Los aspectos genéticos de la especie cunícola son objeto de contínuos estudios, des-

de los aspectos polimórficos hasta los caracteres hereditarios, debiendo continuarseen esta línea y esperándose logros importantes.

3.- La alimentación del conejo continua siendo uno de los mayores retos, no sólo porel complejo cálculo de sus necesidades nutritivas, sino por la calidad de los compo-nentes que componen la ración.

4.- La sanidad del conejo ha sido estudiada desde distintos ángulos, con lo que alejamosla leyenda negra que azota esta especie, desde el punto de vista sanitario.

5.- Los precios de la carne de conejo precisan de una clarificación, ya que la participa-ción de los distintos sectores implicados y con intereses a veces contrapuestos pue-den perturbar la rentabilidad de las explotaciones.

6.- Se debe hacer un esfuerzo de imaginación a la hora de la presentación del producto,ya que parece haber Ilegado el momento de estimular al consumidor por métodosindirectos.

7.- Y como punto final destacar la participación obtenida, así como la acogida de laciudad de Guadalajara.

Zq BOL&TIN DS CUNICULTURA

Page 25: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^lc•tucilidc>td ( '►c►iíc•olci

Xil SYMPOSIUM DE CUNICULTURA

CONCURSO6ASTRONOM ICO

DEL CONfJORESTAURANTE CASINO

CLUB DE CAMPO

Plato N°. 1

EI jurado del Concurso Gastronómico, deliberandofrente a los platos de conejo presentados.

RESTAURANTE MINAYA

Plato N°. 3

SEGUNDO PREMIO

PRIMER PREMIO

rias, ñoras, perejil.Vino blanco (Mondejarl.Harina, sal y aceite.

CONEJOCON SETAS Y CARACOLES

Ingredientes:Conejo, setas, caracoles, cebollas, ajo,tomate natural, pimientos verdes, zanaho-

RESTAURANTE RICARDO'S

Plato N°. 6

TERCER PREMIO

CONEJOSALSA CAZADORA RELLENO

IngredientesConejo 850 grs.Picadillo de ajo y cebolla.Higado de conejo. Tomillo.Vino tinto.Sazonado de sal y pimienta.

Ingredientes.• 1 conejo.- 200 grs. de cebolla.- 4 dientes de ajo.- 2 hojas de laurel.- Un poco de pimienta.- 200 grs. de champiñón.- 200 grs. de patatas.- 1/2 litro de vino blanco.- 1 vaso de coñac.

BOLETIN DE CUNICULT URA 26

Page 26: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^^^tualidad ('u^^íc,•o!a

E

iCN

mU++ca^'vc

W^

w^

á ^^ W_

^ c.iÚ ^

► W_N ^

^ M^y J

^ -°o QU .^

.^ y^ ^aN yy O

C p:o -^U ^f9

U ^

^OU^y W

W ZWN

aW0

y^ JQ W

W^U

Naz

^

WUZ

m

M

m^0

^!1 •

O ^

w O^ Ñ^ QZ^

Ln ^ ,^

N M '^^ wJ

^ QC^ _Z~U-Q

^ ^ _O

W ~U

Q W ^

^ ^^^ UW

Q w^^ ^O

W W f•

N ^ ^

N N N Vf N N N Vl Vf^^^^^^^^^^^^^^^^^^aaaaaaaaa

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^OOr-^NLACONOW^MOOM^^MO^^^4'OOONtOOCD(`Mtt^CD1^00MCÓ^MMIA^(DetM^M ^ N N M^^^

N N N^ ^ ^N ++ 1•+aaa

N N N N N Vf N N N N N N N N N N^^^^^^^^^^^^^^^^ááá^^ááááááááááá

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

M^cD000r-MOO^WO^OC0^1.AC^^ninO00MrnMON00^MMCD^^MCOOOMlAI^1^WCDl,c')NO^IAMOO^NNCD^00^M(DI^^NM^M^M000 ^ ^I^MNI^^NNMNM ^ N

. . . . . . . . . . . . . . . .

. ^ . . . . . . . . . ,

. '‚ . . . . . . . . . ,

^

^NWr^

V

Z

c ? 00 00 ^p^NM^^y y'-^^f1 ^ N N ^m Ó O O ^

, N .

. y .

.U^^

y ^ ^O Y ^^

^ L ^ ^ ^ ^ d U

c^ ^ t`na ^ ^o tv ái

t\^M

O'vON

i-I 4+ N f+ }+ L Vl

^=^ O O^ C C U^

á Ú U Ú Q^ J ^ Q

.^

: : : : .Ó : : : : : : : : : ó. . . . . . . . . ^. . f9 . • . . N . . . r^

. . •O . fv • 0 . . y C • . . v. +^ 4+ \

• N ^ • • ^ • •m . > ^ O • • ^• E ^ . .^ .^ Ó^ O.L . . p_

d ^y 'L

mÚ>

7 qU^ .>, . yo ^ y m(rj .. é^

p N C p •^'C y^ ƒi vi ..C. C U^ >_ cC >- ^ C O • •E:° ^- o^ N E ^ c vi.o ^

^ N^.c^OJJ.^ O cp•O U^ y•C ^(!1 v ^^^ O.U^'v O c`v O^ O^ C y^,tv a^ ^ Ú y y 7 Ó O y,^ C)

'^.á „ •ó•X_QE ^•^ ^ ° … ^ ° y á

Ú ^C7C7QQÚ^>C7^ „ ÚcñC7 ^

26 BOLSTIN DS CUNLCULTURA

Page 27: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

,•• . • • • ^ ^ • . . •• . •

•^ •. • . • . , ••. . • • ^•. ^^ , , •• . .

► ii . i ►7 il_^tí^••. • . ,

• .•. . .••• • • - •^

• •' ^ • • ' ^

•. • ^.. ... • ^i •

Page 28: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD! NOVEDAD!

EL FUTURO CUNICOLAES YA REALIDAD CON EL NUEVO REPRODUCTOR

HY 5000MAS PROLIFICIDAD,MAS VIABILIDAD,MAS FERTILIDAD,MAS RAPIDO CRECIMIENTO,MAS RUSTICIDAD,MAS SAN I DAD,MAS RENTAB I LI DADMAS BENEFICIOS CON

HY 2000TODO UN PROGRAMAGENETICO CON PRESTIGIOINTERNACIONAL.

Los resultados en sus granjas dependerá de las cualidades de sus reproductores.

HY 2000GRANDES RESULTADOS - SERIEDAD - GARANTIA - SEGURIDAD - SANIDAD,EN SUS MANOS CON NUESTROS REPRODUCTORES ITY 2000Ofrecido en Exclusiva para toda España por:

Capo cuniculo (División Híbridos)

Apartado, 67 - Tel. (957) - 23.58.67 - CORDOBA

Estamos creando una red de Multiplicadores / Distribuidores en todo el Territorio Nacional.Interesados escribir a CAPA CUNICOLA.

28

Page 29: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

E^etualidad ('u^ií^•o1a

^ EXPOa87

PLATAFORMA INTERNACIONAL DELA TECNOLOGIA GANADERA

AVANCE DE LAS JORNADAS TECNICAS Y SYMPOSIUMS DE EXPOAVIGA 87

La organización del Certamen se complace en avanzar la siguiente

INFORMACION GENERAL

Días de celebración: 24 de noviembre de 1987.

Lugar: Sala 7 del Palacio de Congesos.

HorarYO: De 16,00 a 20,00 horas.

Temas: BIOTECNOLOGIA Y PROFILAXIS ANIMAL.

REPERCUSIONES DE LA INCORPORACION DE ESPAÑA EN LA CEE, DENTRODEL SECTOR GANADERO.

III JORNADAS TECNICAS INTERNACIONALES DE CUNICULTURA

Organizadas con la colaboración de la Asociación Española de Cunicultura (ASESCU).

Días de celebración: 25 de noviembre de 1987.

Lugar: Sala 3 del Palacio de Congresos.

BOLSTlN DS CUNICULTURA 28

Page 30: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Actualidad (,'unfcola

Horario: De 9,30 a 14,00. De 16,00 a 20,00 horas.

Temas: VIDA REPRODUCTIVA DEL CONEJO: MANEJO. (J.L. Vrillón - Francia).

MODELOS DE DESARROLLO DE LAS GRANJAS CUNICOLAS. IMPLICACIONESSANITARIAS. (Juan Ma. Rosell - España).

ECONOMIA Y GESTION EN CUNICULTURA. (Ma. Teresa Auxilia - Italia).

LA CUNICULTURA HOY: PRODUCCION RACIONAL DE CONEJOS PARA CARNE.(AUDIOVISUAL).

Cuotas de inscripción:

Antes 1 Octubre Después 1 Octubre

Socios 3.000 4.000No socios 5.000 6.000Estudiantes socios 1.500 2.000Estudiantes no socios 2.500 3.000

Estas cuotas comprenden:

- Entrega de la documentación y los Proceedings correspondientes a la Jornada Técnica.- Asistencia ^a las sesiones de trabajo, incluida en su caso, la traducción simultánea.- Pase de libre circulación por EXPOAVIGA 87 y catálogo oficial del Salón.

IV MUESTRA INTERNACIONAL DE GANADO SELECTO

REGLAMENTO SANITARIO

NORMAS DE SANIDAD INTERIOR

A- DE CARACTER GENERAL

1- Proceder de explotación que a una distancia inferior a 20 km. no se haya presentado nin-guna enfermedad infecto-contagiosa de declaración oficial.

2- Ir provisto de guía de origen y sanidad pecuaria e interprovincial para todas las especies.

3- Ser transportados en vehículo o jaula desinfectada antes de la carga, habierido de ser pre-sentado el correspondiente certificado de desinfección.

4- Haber sido sometidos a tratamiento antiparasitario externo e interno en los últimos 15 días.

5- Los animales deberán estar identificados, individualmente mediante tatuaje y/o crótaloauricular.

B- DE CARACTER ESPECIFICO:

5- GANADO CUNICOLA

- Certificado de que proceden de explotación controlada sanitariamente y sometida aun programa adecuado de profilaxis higiénica y vacunal, y de que no han existido enfer-medades infecciosas y parasitarias en los últimos 3 meses en los animales albergados.

30 BOLSTIN DS CUNICULTURA

Page 31: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^1^f►►ali►la►l ( '^►►► í►•o1a

- Certificación acreditativa de estar vacunados contra la mixomatosis en los últimos 3meses.

- Cualquier animal que presentara en el curso de la Feria, sintomatología de complejorespiratorio o de dermatomicosis será evacuado rápidamente del Certamen, procediéndo-se a su sacrificio.

NOTA:

Las certificaciones deberán ser extendidas o visadas por la Jefatura de Producción Animalde la provincia de origen del ganado.

Todos los animales antes de su entrada en el recinto, sufrirán un reconocimiento porfacultativo veterinario que comprobará que la documentación es válida y completa, y que corres-ponde al animal en cuestión, cuyo estado sanitario se mantiene correcto.

El servicio de Sanidad Animal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca, sereserva el derecho en caso de duda o litigio, de efectuar las comprobaciones pertinentes del estadosanitario de los animales.

Este reglamento queda sujeto a toda modificación que se especifique en las disposicionesoficiales que se promulguen con fecha posterior al 30 de octubre de 1986.

PARTICIPANTES EXTRANJEROS

Los animales procedentes de países extranjeros deberán cumplir las disposiciones especi-ficadas en la orden 5.448 del 28 de febrero de 1986, publicada en el B.O.E., núm. 52 del 1 de marzode 1986.

TODAS LAS GRANJAS INTERESADAS EN EXPONER EN DICHO CERTAMEN,DEBEN CONTACTAR CON LA SECRETARIA DE ASESCU,ANTES DEL 15 DE AGOSTO DE 1987.

Granjas CunicolasSelección y _Multiplicación

• DESDE 1977 RESPONDEMOSDE NUESTROS CONEJOS.

• SANIDAD Y PRODUCTIVIDADA SU ALCANCE.

• ANIMALES ESPECIALESPARA INVESTIGACION ENLABORATORIO.

Carretera Nacional 340, Km. 104 - Finca El Molló - Tels. 964 - 47.11.19 y 41.07.92TORREBLANCA (Castellón)

BOLETIN DE CUNICULTURA gl

Page 32: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

NGORA► .=•=,sd

C. Parc, 1 LA SENIA (Tarragona) Tel.: (977) 71 31 43

EI cone jo de angora,la nueva

cuniculturaEI conejo de Angora se caracteriza por su

pelo largo y suave muy apreciado por la industria textil.La obtención de su pelo es el objetivo de las

explotaciones de conejos de Angora. A tal fin seesquilan o depilan cada tres meses.

. . . . . . . . .

Larga vida productiva ,Se sitúa entre 4 ó 5 años. Esta longevidad

productiva viene dada por el poco desgaste físicoque representa la producción de pelo.

La reproducción no es unproblema

AI no ser la producción cárnica el objetivode la explotación, la cría del Angora sólo tiene comofin el cubrir las posibles bajas, debidas principalmenteal envejecimiento de los animales.

Jaulas sólidas y duraderasDebido a los materiales empleados en su

construcción (generalmente son de cemento 0óbrocemento) no sufren los problemas de la oxidacióny su utilización es prácticamente ilimitada.

EI pelo de conejo de Angoray la industria textil

EI pelo de Angora es una materia textil noble muyapreciada en la industria textil. Posee todas laspropiedades fundamentales: Finura, longitud,resistencia, elasticidad y un alto poder de aislamient_o.Es suave al tacto, ligero y ofrece un aspecto muyagradable a la vista.

Es un Gásico en la moda que tiene un granprestigio en todo el mundo. Se usa en prendasde abrigo, tales como jerseys, pull-overs, rebecas,chaquetas, gorros, etc... así como para ropa interior.

EI conejo de Angora: máximarentabilidad

Criar conejos de Angora para pelo requiere unoscuidados mínimos y adquirir una práctica en ladepilación de los conejos. LA RENTABILIDAD:DEL CONEJO DE ANGORA ES SIN DUDA LA MASSEGURA. AI tratarse de un producto de constanteproducción y consumo industrial, no sucede comoen el conejo de carne donde el producto (carne)es perecedero y como tal, acusa más las fluctuacionesde mercado.

SIN DUDA CON EL ANGORA SE PUEDEOBTENER LA RAMA DE CONEJOS MAS RENTABLE.

32

Page 33: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Trade Mark

solución -^°^^^^COMO TRATAR Y PREVEN/R L4 T/ÑA DEL CONEJO

La tiña, dermatomicosis odermatofitosis es una enfermedadmuy contagiosa que afecta a losconejos, causada por hongosmicróscópicos y que producealteraciones de la piel y caída delpelo.

EI contagio puede ser directo,de animal, o indirecto, a través delaire por las esporas de los hongosexistentes en el medio ambiente,que contaminan suelo, paredes,jaulas, material, etc. La tiña delconejó es transmisible al hombre.

En las zonas afectadas haycaída de pelo, formando áreasdepiladas bien definidas yredondas. AI principio, la pielparece intacta, pero paulatinamenteva haciéndose costrosa, dando alas lesiones un aspecto escamoso.

En los gazapos, los sintomassuelen ser más graves y visiblesque en los conejos adultos, en loscuales pueden pasardesapercibidos y contagiar confacilidad a sus propias crias.

Es importante no confundir latiña con la sarna, enfermedadproducida por ácaros que requiereun tratamiento distinto (insecticida).

La tiña es una enfermedadgrave del conejo, por ser muycontagiosa y de dificil eliminación,origina pérdidas económicasimportantes (carne, pieles) y serfácilmente transmisible al hombre.

Afortunadamente, en laactualidad es posible controlar yeliminar la tiña de un conejarmediante la aplicación adecuada deun nuevo medicamento antifúngicode amplio espectro:

IMAVEROL es una soluciónconcentrada que necesariamentehay que diluir en agua tibia antes desu empleo.

IMAVEROL se diluye en 50partes de agua tibia, logrando unaemulsión díspuesta para su uso.

Ejemplos:20 cc de IMAVEROL en 1 litro deagua.100 cc de IMAVEROL en 5 litros deagua.

Con la emulsión diluidaempapar (esponja, brocha) o rociar(pulverizador) todo el cuerpo delconejo a tratar. Repetir eltratamiento, cada 3-4 días, tresveces más.

IMAVEROL no irrita los ojos, lapiel ni las mucosas. Los conejospueden lamerse, ya que no estóxico.

i

^

^.^_^^_ ^^^---,

La emulsión diluida deIMAVEROL permanece activadf>ara_n_.t^ más d^ sema[tas,

Á los animales tratados hayque protegerlos del frio cubriendclas jaulas con sacos o plásticos,hasta que estén completamentesecos.

Cómo tratar

La tiña del conejo es unaenfermedad

u^^,^!in^i^imi^i!iiu i^miiurii^m^

^de «colectividad».Es necesario tratar a todos losconejos que conviven con losenfermos en la misma jaula y lamedicación ha de contactar contodo el cuerpo de los animalestratados. Tratar sólo a los enfermosy limitarse a las lesiones visibles,supone mantener indefinidamente latiña en el conejar.

Con la emulsión diluida deIMAVEROL es posible controlar porcompleto la tiña de unaexplotación, aplicando con rigor lassiguientes pautas de tratamiento:

(machos y hembras) alojadosindividualmente

Tratamiento completo con laemulsión diluida de IMAVEROLcada 3-4 días, 4 veces).

- • • • •

- . .

• - .

Tratamiento completo de todoslos reproductores, con o sinsíntomas clínicos, con la emulsióndiluida de IMAVEROL (cada 3-4días, 4 veces).

/

^mrm ^^mr^mrrnm

Page 34: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Tr•ade Marki mavero^solución ~

insidiosa, que exigeconstante atención.

Tratamiento completo de laconeja y de todos los gazapos conla emulsión diluida de IMAVEROL(cada 3-4 dias, 4 veces).

No obstante,es posible

• - •mantener una explotación cunícola(familiar o industrial) libre de tiña,

.- ..• - -.• siguiendo las normas siguientes:

Alojar aparte a los conejos quepresenten síntomas clinicos ysometerlos a un tratamientocompleto con la emulsión diluida deIMAVEROL (cada 3-4 días, 4veces). A los demás, alojados en lamisma jaula y sin presentarsíntomas clinicos, tratar una vez, afin de controlar la infestación deposibles portadores.

„^ .,,..,,...6 ^_^.i ...9 i^ i 1213 14

S 18 1917

20 2115 16 26 27 28

^ 22 23 24 2529 30 31

Paralelamente a cadatratamiento, es indispensableeféctuar una limpiezá ydesinfección a fondo del local,jaulas y material. _W_

Cómo prevenír

La tiña del conejo es unaenfermedad de fácil contagio e

Impedir la entrada al conejarde perros, gatos, ratas, pájaros,etc., posibles portadores de la tiña.

Limpieza y ,desinfecciónperiódica yfrecuentede suelo,paredes yutillaje,mediante

^ ._-- - --

eV

Evitar que la humedad interiordel local supere el 70 %(H.R.)mediante calefacción, en caso

necesario, y mejora de laventilación. La humedad ambientalexcesiva favorece la tiña.

Por último y muy importante:sólo dedicar a la reproducciónmachos y hembras absolutamentelibres de tiña. A los reproductoresdudosos o sospechosos hay queaislarlos y someterles a untratamiento completo con laemulsión diluida de IMAVEROL(cada 3-4 días, 4 veces). A losreproductores procedentesde otras explotaciones(teóricamente libres de tiña) esaconsejable tratarlos como adudosos a su entrada en granja. Seelimina la posibilidad de que,aparentemente sanos, seanportadoresypuedancontagiar alresto delconejar.

soplete donde sea posible ydesinfectantes activos(yodóforos u otros).

Antifúngico deamp/io espectroen e/ tratamíento

tópico de laTiña de/ Conejo

Presentación:En solución.Envases de 100 ml y de 1 litro.

Licencia:JANSSEN PHARMACEUTICA

Elaborado por:Laboratorios Dr. Esteve, S.A.Avda. Virgen de Montserrat, 221Tel. (93) 347 93 1 108026 Barcelona

Page 35: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^lctuulidad (.'u^ií^ola

/ Fnlas últ^-

mas semanas,se han recibido en la

redacción del Boletín deCunicultura diferentes escritos

sobre la situación en las lonjas decontratación y de las modificaciones

acahecidas en los últimos meses.Ba^o este título publicamos tres escritos diferentes

con el mtento de difundir el máximo de informaciónque sirva para esclarecer el momento actual.

^ PRECIOS Y MERCADOS ^

Carta ftrmada por todos los miembros de lamesa de prectos de cone o de !a Lonja de Zarago-za (productores y mata^eros).

Los abajo firmantes, sin pretención de eri-girnos en portavoces del sector, pero sf de unaparte de la cunicultura reconocida como desa-rrollada, queremos expresar nuestra preocupa-ción ante la compleja problemática por la queatravesamos.

EI sector de la cunicultura se encuentra enlos últimos años en un intenso proceso de trans-formación. El paso de la producción tradicionalde conejos a la desarrollada té►nica e industrial-mente está siendo tan rápido, que ha producidograves impactos en varias partes del sector.

Actualmente, la carne de conejo supone,aproximadamente el 5 por ciento del total decarne producida, Todavía, la producción familiartiene importancia, estimándose que prácticamen-te la mitad de la producción se realiza en explo-taciones menores de 50 reproductores, aunqueva perdiendo relevancia ante la creciente ofertade las granjas de producción industrial.

La evolución de los precios al productor,tiene una clara tendencia a la baja. Su crecimien-to se situa muy por debajo del observado en elpienso, jaulas, medicamentos, etc. La media deprecios al productor en el año 1986, se ha colo-cado a un nivel inferior que los costos de pro-ducción. Si hasta hace pocos años la tendenciaa la baja en los precios respecto a costos, se havisto compensada por un relativo incremento dela productividad, hace ya tiempo que se ha toca-do techo, no siendo posible en estos momentospensar en una disminución de costos a base deincrementos en la productividad.

BOLETIN D8 CUNICULTURA

El mercado de canales se caracteriza, sobretodo, por una clara inestabilidad. Debido a lafuerte competencia existente entre los matade-ros, la infrautilización en que se encuentran lamayorfa de ellos y el hundimiento de preciosprovocado por la concurrencia de canales prove-nientes de economías sumergidas, se genera enuna "guerra de precios" en la que los mataderosno encuentran otra salida que presionar para re-ducir precios o eliminar primas a los producto-res. Esta situación, junto a las dificultades parahacer exportaciones de interés y cantidad, haceque las empresas de sacrificio y distribución ten-gan una nula rentabilidad en estos momentos.

La falta de organizaciones consolidadas ycon respaldo financiero, tanto en produccióncomo en sacrificio-distribución, no permite laacción conjunta que ayude a sacar el sector dela cunicultura de esta situación.

Para emprender acciones de promoción delproducto, es necesario el apoyo de la Adminis-tración, que se mantiene incólume, considerandoel conejo una producción de corral, dejando ensituación de "eterno olvidado", autorizando im-portaciones de carne de conejo en el año 1986,cuando la media de precios al productor ha que-dado en más de un 3 por ciento por debajo de ladel año anterior.

Por otra parte, los Organismos Autonómi-cos y Estatales, financian y promocionan nuevasinstalaciones de producción y sacrificio, sin co-nocimiento suficiente del sector, ni planes a me-dio o largo plazo, que contribuyan a solucionarla problemática descrita.

Mientras siga actuando así, la Administra-ción está introduciendo en un pozo sin fondo a

33

Page 36: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^letuulidad ('u^iíeula

más personas y creando graves tensiones en elsector.

(Matadero Araco, J. Bonilla, Uvesa,F. Cativiela, Asociaciones de Vizcaya,

Álava, Guipúzcoa y Soria, Coop. Navarra).LON]A ZAKAGOZA^. ►t.../Kp.vlv0

La media de precios de las 13 primeras se-manas del año, ha resultado 229,41 Ptas., con-tra 220,5 en el mismo período del año pasado(+ 8,91 Ptas. + 4,04 por ciento). Teniendo encuenta que, como tónica general, existían hastala Sa. semana de este año, 20 Ptas. de prima so-bre lonja y que han desaparecido por imposiciónde los mataderos, los precios medios percibidospor el cunicultor para este período son de 240,5(86) y 235,9 (87). Resulta pues, una diferenciade -4,60 Ptas./Kg. (-1,9 por ciento).

de CUNI PRESS - Núm. 1- Marzo '87

Bolet ín In formativo de laCooperativa Cunícola de Navarra.

^ LA OPINION DE LOS CUNICULTORES ^

Últimamente han pasado más cosas que decostumbre en el sector cunícola, que comentaréseguidamente.

En primer lugar, se hizo la Mesa Sectorialdel Conejo, pedida por "Unió de Pagesos" al De-partamento de Agricultura. La Mesa Sectorial esun organismo de consulta donde se agrupan to-dos los estamentos, cunicultores, mataderos, mi-noristas, peleteros y la misma administración. Enella se exponen los problemas del sector, y suobjetivo es velar que se realicen aspectos en loscuales todos estén de acuerdo.

^'r

- .rr.^l. .^

- - - ► ^.^1. ^^

El sábado día 23 de mayo fuímos convoca-dos en Bellpuig d'Urgell los cunicultores (éramosunos 200); se nos expuso la propuesta de los ma-taderos: eliminar las primas pagadas por encimadel precio de lonja, "primas" que fueron nego-ciadas y pactadas a finales de año, a cambio deun aumento del precio de lonja.

Como todos sabréis, hacía meses que Bell-púig iba muy por debajo .del resto de las lonjas.Es decir, que la prima real que cobrábamos esta-ba ya devaluada hacía tiempo. La "prima" realoscilaba entre 0-3 o más pesetas según el tratopactado.

Es por ello que los cunicultores propusimosun estudio de mercado, que tendría que dar in-formación real de la producción, consumo, etc.,no sólo en Catalunya sino también en otras zo-nas productoras; se insistió en el tema de la ex-portación, ya que Francia es un país deficitario.

Pero parece que los mataderos ven más pro-blemas que ventajas y, realmente, no pondría lasmanos en el fuego, por averiguar si estos proble-mas son reales o más bien son fruto de una acti-tud cómoda y fácil.

También es lo más fácil, y este es el segun-do tema que quiero tratar, hacer caer encimadel cunicultor el recorte de los precios en épocasmalas.

El acuerdo de crear una comisión a dos la-dos no fue respetada por los mataderos, queaquella misma noche decidieron marcar el pre-cio de Bellpuig a 210 y no pagar ninguna prima.El problema es constatar una vez más que los cu-nicultores, hoy por hoy, estamos en manos d^elos comerciantes que hacen los precios, nos po-nen las "primas" y nos las quitan cuando les in-teresa. Rompen pactos y lo hacen en la épocamás mala, cuando hay más conejo.

No todo fue negativo. El hecho de juntara tantos cunicultores ha ayudado a crear asocia-ciones de tipo comarcal en zonas donde no exis-tía nada. Este es el primer y más importante pa-so para tener fuerza. Organizándose en las zonas

34 BOLBTIN DB CUNICULTURA

Page 37: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^^^tualidad ('uaaí^•olaa

productoras, puede facilitar otras tareas, comogestionar ayudas, facilitar sobretodo la coordi-nación con otras zonas o comarcas de formarepresentativa.

Doris CasasCunicultora y miembro de

Un:o de Pagesos.Punt Diari 30 mayo de 1987.

ASSOCIACIÓ D' EMPRESARIS D' ESCORXADORSI COMER^ D' AVIRAM, CONILLS, OUS I CAçA

DE CATALUNYA

Barcelona, 26/5/87

CIRCULAR INFORMATIVA

Reunidos el pasado día 23 de mayo de1987 en la Lonja de Bellpuig el sector de Mata-deros de Conejos de Catalunya, y tras la Asam-blea mantenida con el sector de Granjas Cuní-colas de Catalunya, se Ilegaron a las siguientesCONCLUSIONES o ACUERDOS:

1°. Que en el cumplimiento del art. 1 dela Orden de 25 de julio de 1985 de la Generalitatde Catalunya, dentro del ámbito territorial deCatalunya, en las Juntas de Precios de los Merca-dos en Origen de Productos Agrarios y en rela-ción a las LONJAS de REUS y BELLPUIG, res-pectivamente, se dará certificación de los preciosmás representativos de las transacciones realesllevadas a término y mediante la oportuna cotiza-ción del precio del conejo durante cada semana.

2°. Que a partir de la semana 22 del año EI Secretario

ANUNCI ESEA EN EL 60LETIN

^ ES DE CUNICULTURACU

Información : Secretaría de A S E S C UC/ Nou, 23Teléfonos (93) 771 80 75

347 91 25VALLBONA D'ANOIA ( Barcelona)

1987 (inclusive), el precio de cotización del co-nejo en las referidas Lonjas se referirá al conejode Granja de óptimo rendimiento y un mfnimode 100 unidades, compensando toda diferenciaque pudiera existir en base a cualquier conceptopreviamente concertado entre el productor y elMatadero.

3°. Que todo concepto establecido queimplique un precio superior al cotizado en Lon-ja, será automáticamente absorbido por este úl-timo.

Y no habiendo más asuntos a tratar por laPresidencia se levantó la sesión, de todo lo cualcomo Secretario de esta Asoci^ción doy fe.

BOLSTIN DS CUNICULTURA 36

Page 38: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

VENTA DE REPRODUCTORESALTA SELECCIÓN

CONEJOS SELECCION®

G RANJA MASA L L ES

NEOZELANDES

CALIFORNIA

G.M. 28 CEROLA

LEONADO BORGOÑA

HIBRIDOS

G.M. 80 / 82

NEOZELANDESLEONADO DE BORGOÑA

CALIFORNIAPEQUEÑO RUSO

Sanidad garantizadaHistorial individual de productividad

CON ADELANTOS EXCLUSIVOS, FRUTO DELA INVESTIGACION Y LA EXPERIENCIA

LAS JAULAS QUE MASPRODUCEN

36

* Suelos sn VARILLA RELAX, pere svksr sldseerrollo dsl MAL DE PATA.* Nidelee provistoe de CUBIERTA TERMICAsxtralbls, pere compenser loe cambloe de tem-

Plntor Tona, 161

Tsl^. 7M 26 64 - M8 87 2E TERRASSA (Barcelon^)

%%l^S[^uPiB, sa.INDUSTRIA, 6

Tetfs. (93) 692 09 98 69218 24TELEX:54095 MALS-E

08291 RIPOLLET ( BARCELpNAI

pereture, y fevorecer le nidecibn.

.^- QAAbAf'^A

Page 39: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Informe Técnico ^

patologíacunícola

A

^ ►ÚBOLETIN D6 CUNICULTURA 37

Page 40: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

/ntornie Té^^ ►iiro

PARAMETROS SANGUINEOSDE INTERES CLINICO EN

CONEJOS NORMALES

M. T. Verde ArribasJ. Gómez Piquer

Departamento de Patología MédicaFacultad de Veterinaria

50013 ZARAGOZA

INTRODUCCION.

Las explotaciones cunícolas están teniendouna importancia mayor cada día en el conjuntode las producciones ganaderas, por ser un sectorque se está desarrollando a gran velocidad. Y co-mo es lógico, los problemas de orden patológicoocupan un lugar predominante en el conjunto depérdidas de estas industrias.

Cada vez más se recurre a los análisis de ti-po serológico, microbiológico, anatomopatoló-gico y bioquímico, para tener una base sobre laque tratar de llegar al diagnóstico certero de losdiversos procesos que afectan a nuestros anima-les domésticos; y la cunicultura no es una excep-ción. Por ello, y en el campo que nos correspon-de tratamos de establecer unos valores medios dereferencia en los conejos de engorde de las explo-taciones de nuestra zona, ya que siempre hemostenido que utilizar tablas elaboradas en otros pa-íses, que en algunos aspectos no podemos extra-polar por variar significativamente las condicio-nes de laboratorio (28), y sobretodo porquenuestros estudios se refieren a conejos de pro-ducción, mientras que casi todos los trabajos rea-lizados, en el sentido del que presentamos, sonIlevados a cabo en conejos que habitan en condi-ciones de laboratorio (1), y está demostrado queel tipo de alimentación, la raza y las condicionesmedioambientales tienen una gran importanciaen los componentes sanguíneos, existiendo mu-chas variaciones en función de estos factores.

El objeto del presente estudio es establecerlos valores normales standard, hematológicos ybioquímicos, en conejos machos Neozelandésblanco X Californianos, en nuestro Departamen-to de Patología Animal de la Facultad de Vete-rinaria de Zaragoza.

MATERIAL Y METODOS.

ANIMALES: Se utilizaron 72 conejos ma-chos, de un cruce industrial para carne, Neoze-landés blanco X Californiano, de 40-45 días deedad. Las condiciones de experimentación fue-ron las siguientes: un mínimo de 10 días de perí-odo de aclimatación previo al estudio, tempera-tura ambiente de 18° C°, 75 por ciento humedadrelativa, 0,25 m/seg. velocidad relativa del aire ymenos de 0,02 p.p.m. de amoníaco. Alimenta-ción ad libitum con el mismo pienso que teníanen la granja de origen, y que se administraba alas 8 de la mañana.

METODOS: Los animales fueron distribuí-dos al azar en jaulas de tipo industrial Flat-Deckde aluminio galvanizado, de tal forma que se di-vidieron en 12 lotes con 6 individuos en cada lo-te. Las muestras de sangre se obtuvieron a las9,30 horas de la mañana, en la mitad de los lo-tes, y a las 16,30 horas en la otra mitad, con elobjeto de observar variaciones nictamerales.

Se recogieron 10 ml. de sangre de cada ani-mal mediante técnica de punción intracardíaca(26). De esta cantidad 2 ml. se mezclaron conEDTA-k3 y se utilizó para determinar los pará-metros hematológicos; el resto (8 ml.) se centri-fugó, tras un período de reposo de 2 horas y elsuero se congeló a-20° C°, para hacer más tardelas determinaciones bioquímicas.

Hematología: La hemoglonia se determinóespectrofotométricamente, según el método dela Hematina ácida (20) y el hematocrito por latécnica de microhematocrito, centrifugando 12minutos. El contaje celular se realizó mediante

3g BOLSTIN DS CUNlCULTURA

Page 41: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

n^tifi►rme Técnico

un contador de partículas HIBER-CELL ajustan-do las rejillas a 50/20 y 40/50 para hematíes yleucocitos respectivamente. Las extensiones desangre se tiñeron con el método de MAY-GRUN-WALD-GIENSA.

Bioquímica sanguínea: No utilizamos nin-gún suero hemolizado para las determinacionesde los distintos parámetros bioquímicos que serealizaron en un autoanalizador Technicon SMA:II, salvo los niveles de sodio, potasio y cloro quese determinaron mediante un analizador Beck-man System Electrolyte4A cloride electrodo, yel enzima LDH que se leyó en un analizador Hi-tachi 705 tras realizar el test de M.V. n° 620092Bochringer Mannheim.

El corrido electroforético de proteínas se-gún el método de Heer ( 1 1) se leyó en un foto-densitómetro CELLOSYSTEM.

DISCUSION.

El nivel medio de eritrocitos (6.800.000 /mm3 ) está por encima de las que aportan otrosautores (1, 2, 10, 12, 25, 27) consultados. Sinembargo en lo referente al valor hematocrito yhemoglobina las diferencias no son significativas(12, 25).

La variabilidad encontrada creemos quepuede ser debida a las distintas técnicas utiliza-das, además de que la raza de conejos es diferen-te ( l 8).

Tenemos que señalar, que en estos prime-ros parámetros hemáticos, se aprecian nivelesmás altos por la tarde que por la mañana, y queen nuestros animales no se manifiestan diferen-cias significativas, al contrario de lo que ocurreen el hombre donde se puede ver como, debidoa la variabilidad de la actividad diaria, tiene nive-les de hematfes, hemoglobina y hematocrito al-tos durante el día y bajos durante el perfodo desueño (7, 1 S).

RESULTADOS.

Los resultados quedan plasmados en las ta-blas que se pueden ver a continuación, y en lasque se expresan: en la primera columna el pará-metro con su unidad de medida; en la segunda,el valor medio obtenido para ese parámetro enel total de los 72 animales; en la tercera, el rangoo intervalo de valores para el parámetro corres-pondiente; en la cuarta y quinta columna los va-lores medios con sus desviaciones típicas para los36 animales que se valoraron a las 9,30 horas y alas 16,30 horas, y en la última columna el valorde t resultante de la comparación de los valoresmedios obtenidos a las 9,30 y 16,30 horas y sugrado de significación, teniendo en cuenta que:t(30, 0,05) = 2,04; t(30, 0,01) = 2,75; y t(30,0,001) = 3,65.

Se observan variaciones muy significativasen función del momento de la toma de muestraen los parámetros: Acido úrico y potasio; varia-ción altamente significativa en el n° total de leu-cocitos y fracciones leucocitarias, BUN, creatina,colesterol, sodio, cloro y aspartato aminotransfe-rasa; y los parámetros que no dependen del mo-mento de la toma de la muestra son: hematíes,hematocrito, hemoglobina, proteínas plasmáti-cas, glucosa, bilirrubina, calcio, fósforo, fosfata-sa alcalina, láctico deshidrogenasa, gamma-gluta-mil transferasa y creatinfosfoquinasa.

El gráfico de las proteínas plasmáticas consus diferentes fracciones da la imagen que pue-de observarse en la figura 1, donde se aprecianlas subfracciones de globulinas (alfa, beta, gam-ma) que no hemos analizado aisladamente porno considerarlas de interés en el presente trabajo.

En cuanto a la fórmula leucocitaria de estaespecie, observamos que es de tipo linfocitario(64,74 por ciento) y coincide básicamente conlos valores hallados por WECHSTER (27), BJO-VET (2), PURWIS y SEWELL (23).

En el caso de los leucocitos, hay que tenermuy en cuenta el momento de la toma de mues-tra, ya que aparecen diferencias altamente signi-ficativas en función de este factor; pues comopodemos observar en la tabla 1, por la mañana,aumentan el número total de glóbulos blancosy el número relativo de linfocitos, mientras quedisminuyen el resto de las formas leucocitarias,sucediendo lo contrario en las muestras de san-gre que se tomaron por la tarde. Así pues, pare-ce que la fórmula leucocitaria puede estar influí-da por las variaciones nictamerales de la activi-dad orgánica del conejo a través de los glucocor-ticoides (26).

Encontramos como valores normales, enconejos de 9 a] 0 semanas, unos niveles de pro-teínas plasmáticas de 6,18 gr/ 100 ml., media quees semejante a los dadas por Casey y King (3) yJones (12), pero es inferior a los aportados porotros autores (1, 2, 28). Sólo hemos valorado lasproteínas en dos momentos del día y no hemosapreciado diferencias significativas respecto a es-te parámetro en función de la hora; sin embargo,debemos decir que otros investigadores (9) quéhicieron experiencias valorando los niveles cadahora durante 24 horas, vieron que los índices deeste parámetro subían y bajaban durante más deun período del día. Asf pues, debemos tener es-to en cuenta a la hora de utilizar la valoración deproteínas como ayuda diagnóstica. En el hombrelas variaciones nictamerales de las proteínas plas-

BOLBTIN DB CUNICULTURA 38

Page 42: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

nnfor^^^e Té^^^^ieo

máticas parecen estar reguladas por el SistemaNervioso Central a través del Sistema neuro-vege-tativo, en relación con el tono simpático diurnoy el parasimpático nocturno. También pareceninfluir los niveles de hormona antidiurética (má-xima por la noche); la acción hemoconcentra-dora de la adrenalina (para la que se han descritooscilaciones diarias con mínimos nocturnos); lasoscilaciones de las condiciones electrolíticas, y elpH del medio (mínimo en perfodos nocturnos)(9). En los conejos, es posible que actuen todoso alguno de estos mecanismos, pero carecemosde la información neçesaria para poder aseguraresta relación.

A1 comparar las distintas fracciones protéi-cas obtenidas en nuestros animales (tabla II y fi-gura I), con las de los autores consultados quedaclaro que las diferencias son patentes, lo cual noes de extrañar, ya que Fox y col. (5), en un am-plio estudio sobre este aspecto, demuestran lasgrandes variaciones que existen, incluso, al com-parar variedades diferentes de conejos dentro deuna misma raza.

Las sustancias nitrogenadas no protéicas(BUN, creatina y ácido úrico), (tabla III) repre-sentan en conjunto productos del metabolismointermedio de las proteínas. Tanto los niveles deBUN (nitrógeno uréico en sangre), como los decreatinina y ácido úrico, en nuestras condicionesde laboratorio están muy por debajo de las refe-ridas en otros trabajos (2, 14, 28).

Demaux (4) que trabaja con raza Azul deBorgoña y JACOBSON ( 13) en conejos Ameri-canos, Cola de Algodón, encuentran niveles deBUN de 31 a 33 mg./ 100 ml. e incluso mayores,lo que es perfectamente explicable en funciónde la diferencia de raza, y además, según FOX yCOL. (5), pueden encontrarse rangos que vandesde 10,44 a 20,5 mg./ 100 ml. en los niveles deBUN en conejos, debido, solamente al hecho depertanecer a líneas diferentes de una misma raza.

Las tasas de Acido Urico, en animales jóve-nes, consultadas coinciden con las nuestras (0,1-0,3 mg./100 ml.), si bien hay que tener en cuen-ta que, la concentración normal de este paráme-tro en sangre, aumenta con la edad, de tal formaque se han encontrado, en maChos y hembrasadultas, intervalos que van de 1 a 3 mg./100 ml.(1, 28).

las 8 y las 12 de la mañana y un pico máximo alas 16 horas, para ir descendiendo paulatinamen-te durante los períodos de oscuridad.

Creemos que estas variaciones nictameralesson debidas, por un lado al estado del metabolis-mo protéico del organismo, que parece ser ma-yor al atarceder ( 14); por otra parte, pueden serconsecuencia de cambios en el catabolismo pro-téico o en la función renal o hepática, ya que au-tores como FOX y LAIRD ( 6) encontraron quese producía (en ratas, ratones y donejos) unagran cantidad de glucógeno en el hígado, en lafase de gluconeogénesis (y recordemos que estafase está favorecida por los glucocorticoides quese elevan también por la tarde), y que ésto coin-cidía con un incremento en la liberación de ni-trógeno por orina, consecuencia probable de laexistencia de niveles elevados de BUN en sangre;y finalmente creemos que, el factor más influ-yente sería la presencia en plasma de tasas deglucocorticoides que elevarían directamente elcatabolismo protéico (14).

El rango de valores para la glucosa abarca,prácticamente, las medias dadas por todos losautores consultados, pero hay que tener muy encuenta la raza de animales utilizadas, pues FOXy col. (5) han encontrado medias extremas de85,30 +_ 4,08 mg./ 100 ml, en algunas razas con-cretas.

El colesterol ( tabla III); es un parámetroque quizás no tenga en el conejo tanta importan-cia diagnóstica como los niveles totales de trigli-céridos, sin embargo, hay que considerar algunasvariaciones normales respecto a esta media en-contrada en nuestros animales (69,52 mg./100ml.) y que pueden responder entre otros facto-res a: 1) anticoagulantes usuales como Heparinao EDTA, que actuan dando resultados falsamen-te bajos (19); 2) la hora en que se tomó la mues-tra de sangre, pues existen variaciones altamentesignificativas (p ( 0,001) dependiendo de que serealizara a las 9,30 (65,58 + 3,99 mg./100 ml.)o a las 16,30 horas (73,67 mg./100 ml. + 4,20mg./100 ml.), (tabla III); 3) el efecto del sexo,ya que las hembras pueden llegar a tener dobleconcentración de colesterol que los machos (1)debido al efecto hormonal de los estrógenos; 4)la influencia de la estirpe genética (17) sobre elcolesterol que puede ser tan grande que, incluso,pueden doblarse los niveles de colesterolemia.

Los tres parámetros que hemos englobadobajo el nombre genérico de sustancias nitrogena-das no protéicas, muestran variaciones altamentesignificativas en función de la hora de toma demuestra, siendo los niveles menores por la maña-na que por la tarde, lo que está perfectamentede acuerdo con los patrones de autores (6), queal analizar las variaciones de este parámetro a lolargo de todo el día, encuentran mínimos entre

Y volviendo a las variaciones nictamerales,nuestros datos coinciden con los trabajos reali-zados por LAIRD ( 16), quien comprobó que du-rante todo el período nocturno, prácticamentese mantenían unos niveles de colesterol sanguí-neo muy próximos a los mínimos, que empeza-ban.a elevarse a partir de las 8 de la n-iañana, al-canzando el pico más alto a las 16 horas y co-menzar de nuevo un descenso a las 20 horas

40 BOLSTIN DS CUNICULTURA

Page 43: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

L^^%rn^c^ Téc^n^co

(próximo a la finalización del período lumíni-co). Esto nos sugiere que las modificaciones cir-cadianas de la colesterolemia podrían indicaruna variación diurna en la utilización del coleste-rol (como precursor esteroideo) por los órganosencargados de la formación de hormonas esteroi-des, pero también podría ser consecuencia de lainfluencia de las propias hormonas esteroideassobre el metabolismo lipídico y en particular so-bre el colesterol (21).

La concentración media de bilirrubina(0,203 mg./ 100 ml) se corresponde totalmen-te con los valores consultados ( 1, 8). Hemosbuscado posibles variaciones fisiológicas, perohemos comprobado que a diferencia de la granmayoría de los demás parámetros, que estamosdiscutiendo, ni la edad ni el sexo, ni la estirpeejercen modificación alguna (8, 22) y creemosque esto se debe a los niveles tan sumamentebajos de la bilirrubinemia en los conejos sanos.

CASEY (3), YU y Col. (28) y RQSI (24),coinciden con nosotros en dar como valores me-dios de calcemia 14,6 mg./100 ml. (tabla IV), noencontrándose variaciones significativas depen-dientes del momento de la extracción de sangre.

El fósforo alcanza una concentración de7,55 mg./100 ml., en nuestros animales de 9-10semanas de edad, pero debemos tener en cuentaque la fosfatemia de animales adultos (más de 8meses de edad) puede reducirse a la mitad, situa-ción inversa a lo que sucede con el calcio inorgá-nico (14, 21).

Aunque las determinaciones de Na+, K+y cloro no se hacen rutinariamente en conejos,hay muchas ocasiones en las que la evaluaciónde los niveles séricos de estos elementos puedenser de gran valor. Pues sodio, potasio y cloro rea-lizan funciones importantísimas: 1) mantenien-do el equilibrio ácido-base; 2) manteniendo elbalance hídrico y su distribución; 3) mantenien-do la normalidad del equilibrio osmótico; y 4)manteniendo la función neuromuscular.

Comparar las determinaciones enzimáticasde nuestro trabajo con las presentadas por otrosautores es muy difícil, ya que la analítica de estetipo es muy susceptible de variaciones y, comoes sabido, cada laboratorio tiene que determinarperfectamente sus condiciones para poder utili-zar unos valores de referencia. Las medias e in-tervalos de variabilidad para los enzimas GPT,AST, AP, CPK, LDH, pueden observarse en latabla V. Sólo aparecen diferencias altamente sig-nificativas (p ( 0,001), en función de la hora detoma de la muestra, en el enzima Aspartato ami-no-transferasa, y que pueden ser debidos a unincremento de la gluconeogénesis hepática, in-fluenciada por la presencia de unos niveles ma-yores de corticosterona a las 16,30 horas que alas 9,30 horas.

Las determinaciones enzimáticas en cone-jos no han sido objeto de atención hasta hacemuy pocos años, y hay que tener en cuenta quelas variaciones aportadas por los valores de la ac-tividad enzimática pueden tener una importanteaplicación en el diagnóstico y pronóstico de uncuadro patológico.

RESUMEN.

Presentamos algunos parámetros hematoló-gicos y bioquímicos de interés en cunicultura. Elobjetivo de este estudio es contribuir a la estan-darización de valores de referencia para conejosde nuestro país y con las condiciones de nuestrasexplotaciones.

Se estudian los siguientes índices: valor he-matocrito, hemoglobina, número total de glóbu-los rojos y blancos, proteínas plasmáticas y susfracciones, glucosa, colesterol, bilirrubina, BUN,creatinina, ácido úrico, enzimas GGT, AST, CPK,AP, LDH, y electrolitos Na, K, CL, Ca y Fósforoinorgánico. Además se hace referencia a las varia-ciones de estos parámetros en función de la horade toma de muestra de. sangre.

Normalmente estos electrolitos son absor-bidos casi completamente desde el tracto intesti-nal y excretados a través de los riñone ► . El sodioy el cloro son reabsorbidos a la circulación porlos túbulos, lo cual facilita una concentración desangre normal. Aunque el potasio abandone elplasma a través del filtrado glomerular y sea re-absorbido por los túbulos, cualquier incrementoo descenso anormal en la concentración de losniveles extracelulares puede producir serias alte-raciones sobre el aparato respiratorio y la irrita-bilidad muscular. Además, una gran pérdida depotasio en el fluido extracelular, produce disfun-ción celular. Asf pues, es muy interesante valorarestos parámetros porque pueden tener un signi-ficado importante en procesos patológicos quecursen con alteraciones de la función renal.

PALABRAS CLAVE: Parámetros bioquí-micos, hematología, conejos.

BIBLIOGRAFIA.

1. ADAMS L.E., DAWN J., JAMAUCHI Y. 1986. Some bío-chemícal, hematolo^ical, and immunolos(cal parameten ofnormal New Zeeland Whíle rabbita. J. Amer. Med. Technol.37, 149-164.

2. BJOTVEDT G. 1982. Common diaeasee of New Zeelandwhíte rabbite. Veterinary Medíclne Small Anlmal cliaichn.AuQust 1269-1288.

3. CAISEY J.D., KING D.J. 1980. C1lnical Chemícal Valueafor some Common Laboratory Animala. Clin. Chem. 28/19,1577-1979.

4. DEMAUX G. et MICHALOWICZ D. 1977. Normes san^ui-nes du lapín "fauve de Bourao^e". Cuniculture 4(4).

BOLSTIN DS CUNICULTURA 41

Page 44: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

L^^fornic 'I'é^nieu

5. FOX R.R., LAIRD C.W., BLAU E.M., SCHULT2 H.S.1970. Biochemical parameters of clinical significance in rab-bita. I. Strain variations. J. Heredity 81, 281-285.

12. JONES R.T. 1975. Normal values for some biochemicalconstituents in rabbits. Laboratory Animals 9, NGm. 2143-147. Sch. Pharmacy, Polytechnic, King Henry I st.,Portsmouth, PO 12DZ, England.

13. JACOBSON H.A. and KIRPATRICK R.L. 1978. Hema-tologic Comparisons of shot and live trapped cotton taílrabbits. J. of. Wildlife Dis. 14. 82-88.

6. FOX R.R., LAIRD C.W. 1970. Biochemical parameters ofclinical signiHcance in rabbits. II diurnal variations. J. Here-dity 81, 285-288.

7. FOX R.R., LAIRD C.W. 1970. Diurnal variatíons in rab-bits: hematological parametera. Am. J. Physiol. 218, 1609-1612.

8. FOX R.R., LAIRD C.W., KIRSHENBAUM J. 1974.Effect of strain, sex, and circadian rhythm on rabbit serumbilirrubin and iron levels. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 14b,421-427.

9. GRAS J. 1987. Proteinograma normal, oaciiacionee fisio-lógicas y mecA*++s**^os de regulación. En protefnas plasmá-ticas pag. 177-231. 3a. edic. Editorial JIMS. Barcelona894 pD.

10. HAMIDUR RAHMAN A.S.M., AL-MAHMUD K.A. andRAHAMAN M.M. 1984. Hematological values of clínicalhealthy new Zeeland white rabbits (Oryctolagua cunicu-lus) raised in Bangladesh. III World rabbit Congress. VoLII Roma, Italia pg. 553.

11. HEEA E.E. and MARGNI R.A. 1971. Técnicas de estu-dio de protefnas aérlcas, en Electro e Inmunoelectrofore-sis. Edit. Gumeraindo F. FemSndez. Buenos Airea, Argen-tina, primera edición.

14. KANEKO J.J. 1980. Clinical Bíochemistry of domesticanimals Academic Press. New York. 224.

15. KLEITMAN N. 1949: Bíological rhythms and cycles.Physiol. Rev. 29, 1-30.

18. LAIAD C.W. and FOX R.R. 1970 Dfurnal varlationa ínrabbits: Biochemical índicationa of thyroid function. LifeSci. 9: 191-202.

17. LAIRD C.W., FOX R.R., SCHULTS H.S., MITCHELLB.P. and BLAU E.M. 1970. Straia varlatfona in rabbits:Biochemical parameters of tyroid functions. Life aci. 9:203-214.

18. LAIRD C.W., MITCHELL B.P., BLAU E.M. 1970.Effects of strain and age on some hematological pazame-ters in tbe rabbit. Amer. J. Physiol. 218, 1613-1817.

19. MARCA C. 1985. Efecto de los anticoagulantes sobre al-gunos pardmetros bíoqufmicos. En estudio aplicativo deun nuevo sistema de tiras reactivas de lectura fotométrica

Tabla 1.VALORES HEMATOLOGICOS NORMALES EN SANGRE DE CONEJOS

PARAMETRO(Unidades)

X RANGO(n= 72)

9,30H. +_ SD(n= 36)

16,30H. +_ SD(n= 3!)

t

N°. total de hematíes(X 106 / mm3 ) 6,88 (6,23 - 7,80) 6,79 + 0,36 6,97 + 0,42 1,95 N.S.

Hematocrito($) 34,06 (31 - 37) 33,52 + 2,22 34,60 + 2,27 2,03 N.S.

Hemoglobina(gr./100 ml.) 8,84 (8,50 - 11,00) 9,84 + 0,62 9,83 + 0,56 0,72 N.S.

N°. total de leucocitos(X 103 / mm3) 9,65 (7,30 - 12,80) 10,25 + 1,00 9,04 + 1,00 5,13 ***

Heterófilos($ ) 32,55 (20,1 - 40,9) 29,03 + 4,00 36,05 + 2,91 8,53 ***

Linfocitos($) 64,74 (50,8 - 78,5) 68,98 + 4,12 60,49 + 3,02 9,97 ***

Eosinófilos($) 1,12 (0,50 - 2,20) 0,85 + 0,26 1,39 + 0,34 7,53 ***

Basófilos($) 0,80 (0,00 - 1,60) 0,59 + 0,42 1,00 + 0,41 14,11 ***

Monocitos($) 0,79 (0,00 - 1,80) 0,54 + 0,29 1,06 + 0,29 7,61 ***

N.S. : No significativo*** : Altamente significativo

42 BOLBTIN DE CUNICULTURA

Page 45: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

I>.ii^urn^e 7'éenieu

a la bíoDatolo8(a. Clínica canina. Tesis DoctoraL Fac. Vet.2b. SANDERSON J.H. PHILIPS C.E. 1981 An AtLs o!

20.

ZaraBoza.

MARCA C., VERDE M.T., GASCON M.F., GOMEZ

, .Isboratory Anímal HematoloQy. Rabbits. pf4. 274307.Oxfozd Science publlcat[ons. Oxford Univezsity Press,

PIQUER J. 1986. Anilisis hematoló^co en Manual deDrácticas de Patoloafa General. PáB. 24. Edít. LibrerfaCeatral Zara oza 26.

Walton street, Ozford Oa26DP. 473 Di:.

VERDE M.T. 1986. El atress Dor calor y ruido en cone-

21.

s .

MCDONALD L.E. 1980. The adrenal cortez in Veterina-, jos de engorde, Teais Doctoral. Fac. Vet. Zara^oza.

ry Endocrinolo`y and Reproduction. 3a. edit. Lea andFebiBer. Philadelphia. 27. WECHSTER S.J. 1983. Blood Collection Technlques and

22. MIHARDJA S., RICO A.G., BRAUN J.P., SENARDNormal values for feaets, Rabbita and rodents: a revlew.Vet. Med. Small. A. Clínic. Vol. 78. NAm. b. DL. 718-T18.

P., 1979. ContrIbution a la Définítion de valeun de réfé-rence chez le liévre: hematoloQle-biochemie sanguine. Ann. 28. YU L., PRAGAY D., CHANG D. aad WICHER K. 1679.

23.

Rech. Vet. 10. 87-92.

PURVIS G.M. and 3EWELL M.M.H. 1973. Leucocyte

Biochemical Darameten of nonnal rabbít serum. CUn. Bio-chem. Canad. 12, núm. 3, 83-87.

24.

counts in normal youn^ rabbits. Br. Vet. J. 129. 47.

ROSI F., GREPPI G.F., CORTI M., NORDIO C. 1984.Circadian Rhythms ín N.Z.W. rabbits under differents fee-dins schedules. III World rabbit Coneress. Vol. II. RomeItalla, De. 602.

Tabla II.

PROTEINAS PLASMATICAS Y SUS FRACCIONES EN SUERO DE CONEJOS NORMALES

PARAII^TRO(Unidades)

^ RANGO(n= 72)

9,30H. +_ SD(n= 36)

16,30H. +_ SD(n=36)

t

Proteínas plasmáticas(gr/100 ml.) 6,18 (5,50 - 7,00) 6,11 + 0,32 6,24 + 0,36 1,62 N.S.

Albúminas($) 63,54 (58,9 - 68,1) 63,63 + 2,64 63,59 + 2,83 0,06 N.S.

Alfa-globulinas($) 9,46 (7,30 - 12,7) 9,36 + 1,16 9,57 + 1,27 0,73 N.S.

Beta-globulinas($) 14,61 ( 10,4 - 18,8) 14,76 + 1,70 14,46 + 2,00 0,69 N.S.

Gamma-globulinas($) 12,35 (9,00 - 17,1) 12,34 + 2,08 12,35 + 2,30 0,02 N.S.

Fibrinógeno(mg/]00 ml.) 0,68 (0,20 - 1,30) 0,61 + 0,27 0,75 + 0,30 0,34 N.S.

N.S.: No significativo

BOLSTIN DS CUNICULTURA 48

Page 46: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

n^tfor^^te '/'é^•^tiro

Tabla III.

CONCENTRACION DE PARAMETROS BIOQUIMICOS DE INTERES CLINICOEN SUERO DE CONEJOS NORMALES

PARAMETROS (Unidades) X RANGO(nx 72)

9,30h. + SD(n= 36)

16,30h. +_ SD(n= 36)

t

BUN(mg/100 ml.) 14,62 (11 - 21) 13,79 + 1,40 15,44 + 1,90 4,19 ***

Creatinina(mg./100 ml.) 0,75 (O,SO - 1,00) 0,70 + 0,09 0,81 + 0,12 4,44 ***

Acido úrico(mg./100 ml.) 0,18 (0,10 - 0,30) 0,14 + 0,06 0,21 + 0,10 3,25 **

Glucosa(mg./100 ml.) 125,17 (11S - 134) 124,67 ± 3,92 12S,S0 ± 4,72 0,81 N.S.

Colesterol(mg./100 ml.) 69,52 (61 - 82) 6S,S8 + 3,99 73,67 + 4,20 8,38 ***

Bilirrubina(mg./100 ml.) 0,20 (0,10 - 0,30) 0,20 + 0,033 0,205 + 0,033 0,64 N.S.

• • • . Altamente si^iticativo

• • . Muy si^ificatívo

N.S. . No signiHcativo

Tabla IV.

CONCENTRACION DE ELECTROLITOS DE IMPORTANCIA DIAGNOSTICAEN SUERO DE CONEJOS

PARAMETROS (Unidades) X RANGO

(n= 72)

9,30h. +_ SD

( n = 36)

16,30h. +_ SD

(n= 36)

t

Sodio (mEq/1) 142,35 (136,1 - 150,1) 140,5 + 2,77 144,16 + 2,42 5,92 **

Potasio (mEq/1.) S,S3 (4,61 - 6,37) 5,17 + 0,36 5,49 + 0,44 3,36 **

Cloro (mEq/1.) 103,74 (96,3 - 112,9) 100,52 + 2,27 106,87 + 3,14 9,84 ***

Calcio (mg./100 ml.) 14,66 (13,0 - 15,9) 14,59 + 0,59 14,74 + 0,62 1,OS N.S..

Fósforo (mg./100 ml.) 7,SS (6,50 - 8,10) 7,62 + 0,41 7,49 + 0,44 1,30 N.S.

• • . Muy sipiíficativo

••• . Altamente si^nificativo

N.3. . No ai`niticativo

44 BOLSTIN DS CUNICULTURA

Page 47: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

/nforn^e Téenicu

Tabla V.

CONCENTRACIONES ENZIMATICAS DE INTERES DIAGNOSTICOEN SUEROS DE CONEJOS NORMALES

PARAMETROS (Unidades) X RANGO(n= 72)

9,30h. + SD(n= 36)

16,30h. + SD(n= 36)

t

Fosfatasa alcalina(U/1) 214,03 (172 - 219) 218,00± 24,64 209,80± 25,91 0,367 N.S.

Lactato deshidrogenasa(U/1) 613,75 (397 - 848) 621,53 + 120,89 606,03 + 124,73 0,535 N.S.

Aspartato aminotransferasa(AST) (U/1) 25,09 (15 - 36) 22,11 + 4,64 28,05 + 5,05 5,195 ***

Gamma glutamil transferasa(GGT) (U/1) 5,60 (5 - 8) 5,56 + 1,054 5,64 + 1,175 0,304 N.S.

Creatín fosfoquinasa(CPK) (U/ 1) 950,42 (490 - 1200) 909,33 + 206,50 991,44 + 165,34 1,863 N.S.

BOLBTIN DB CUNICULTURA 46

Page 48: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

GARANTItAMOS^ + DE BENEFICIOS CON

Z5 LOS MISMOS M ? DE NAVE^MAS ESPACIO PARA LA CONEJA Y CAMADA

OCUPANDO MENOS espacio para Vd.

iSUPERECONÓMICA!2596 MÁS CONEJAS PORLOCAL

EI ancho dé las jaulas de 40 cm. en vez de50 cm. tradicionales, hacen ganar un 25 %mas de espacio,o sea que en uri mismo localle caben 125 conejas en lugar de 100 que le Jaula EUROPA-1cabrian con modelos tradicionales. INDIVIDUAL

^^r<„

^ D ^, _°

BEBEDERO MINI AUTOMATICO

Autolimpiable y total ausencia deJOteO.

Madra y qazapos nasta bs 20^25 ows A pann Oe los 20^25 tlias nasra ei tlestere

SOLICITE INFORMACION

^.NIDAL CUNAConstruido en plástico isotérmi-co reforzado. EI fondo de re^illatipo sandwich mantiene el nidallibre de humedades.

Políqono Industrial "Can Mir" Carretera de Terrasu a Viladecaballs Km. 2'B00 Tet ( 931788 58 66 - 788 88 43 • VILADECABALLS ( Barcelona)

Page 49: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^ Promoción 3

VIAJE DE CUNICULTORES A BRETAÑA

La última semana de Febrero, ha servidopara la realización de un viaje conjunto, entreproductores de conejo de Navarra, Guipúzcoa,Álava, Vizcaya y Soria, a la zona más organiza-da y productiva de la cunicultura francesa. Untotal de 36 personas, estudiaron la produccióncunícola bretona y de la zona del Loira, entre ellunes 23 y Viernes 27 de Febrero.

La primera visitá se realizó a Ploufragan. Lainvestigación cunícola es dirigida en aquella esta-ción por el Dr. Morisse. Después de una exposi-ción general de las lfneas de investigación allf lle-vadas sobre problemas respiratorios y digestivospodemos destacar los puntos siguientes:

1.- No se trabaja con ningún tipo de tra-tamiento preventivo ni curativo, ya que se tratade conocer como se produce la enfermedad, suscausas predisponentes, su desarrollo, etc. Se es-tudia sobre animales híbridos comerciales, conla finálidad de acercarse lo más posible al tipogenético predominante en la cunicultura indus-trial francesa.

2.- En cuanto al desarrollo de los proble-mas respiratorios, se estudian como causas pre-disponentes las relacionadas con el ambiente:

Reducido volumen por reproductor.Menos de 3 m3 /coneja.

Excesiva velocidad de aire por sobre-dimensionamiento del caudal de aire.Se propone de 0,5 a 3,5 m3 /Kg. depeso vivo y hora, relacionándolo conla temperatura entre 10 y 25 ° C res-pectivamente.

Para evitar las corrientes se proponíael sistema de ventilación por extrac-ción baja, con entradas de aire lo másaltas posibles y con superficie muyamplia y for,mada por conduccionescon un enorme número de perforacio-nes de muy poca sección.Concretamente, se trataba de una con-ducción cuadrada de sección, con per-foraciones de aproximadamente 0,5

cros. de diámetro, situadas de 1-2 cros.Un auténtico colador.

- El aire se preacondicionaba en una sa-la almacén de tratamiento de aire. Uti-lizan frecuentemente resistencias eléc-tricas colocadas en la entrada de laconducción.

Después de la visita a la granja, tuvimos unareunión de la que entresacamos estas ideas:

a) Son peligrosas también las ventilacionesreducidas, por la excesiva cantidad deamoníaco (NH3 ) y carbónico (COz ) enel ambiente. Unidos o no a la presenciade polvo excesivo provocan una reduc-ción del efecto filtro de los cornetes na-sales con coriza y neumonía como enfer-medades de salida.

b) Las ventilaciones excesivas y con corrien-tes, provocan enfriamientos con paresiacecal, edema pulmonar en cebo, proble-mas respiratorios en maternidad con apa-rición de Colibacilosis al destete.

c) Las ventilaciones insuficientes, van másligadas a problemas respiratorios asocia-dos a Estafilococos, con síntomas cutá-neos y con tiñas a su vez. Las mamitisy mal de patas e ►tán muy relacionadostambién con ventilaciones demasiado re-ducidas en caudal.

En la mesa redonda, al llegar al turno de laspreguntas, se preció una gran variación en las in-quietudes de los ganaderos asistentes. Resumien-do las respuestas, se pudieron extraer las siguien-tes conclusiones:

- Los Estafilococos han reducido su inci-dencia al reducirse la presencia de repro-ductores portadores de la línea por todosconocida. Una gran eliminación, higiene,limpieza, mejoras en la ventilación, trata-mientos prolongados con los antibióticosmás activos (Spiramicina). Todos estosfactores conjugados, han logrado reducirfuertemente su incidencia.

BOLBTIN DE CUNICULTURA 47

Page 50: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Promoctón

El Coli 0103 , ha provocado un pánicoinjustificado, no se cree sea un serotiponuevo más que en la técnica serológica.Su tratamiento antibiótico es posible yno ofrece necesariamente más dificulta-des que otros serotipos.

- Los tratamientos de problemas digesti-vos, no ofrecen garantías, tanto en ma-ternidad como en cebo, si no se evitanlas causas predisponentes.

El Dr. Morisse, apuntó como causas favore-cedoras:

- Los problemas sanitarios en maternidad.

La tarde del Martes día 24, fue dedicada ala visita a dos explotaciones de conejos.

Una de ellas, era una granja formada pordos naves separadas. La más antigua tenía 8años, se trataba de una nave, originalmente enventilación estática, con cortavientos en los la-terales y un gran lucernario corrido en la partemás alta de la nave. En la actualidad, el sistemade ventilación era dinámico, en extracción li-bre (los pasillos no eran huecos), con ventilado-res colocados en los muros piñones (extremos)de la nave. Calefacción eléctrica con radiadoresde aletas. La recogida de deyecciones era conarrastradores que descargaban en un foso de es-tiércol sólido. Los lfquidos eran conducidos a unfoso separado de ambas naves.

La excesiva prolificidad. Apuntó la sen-sación de un progreso genético excesiva-mente orientado hacia el incremento deprolificidad. Esto ha provocado una re-ducción del peso al nacimiento, que a suvez, origina menor viabilidad y peso aldestete, lo que aumenta fuertemente lamortalidad posterior en el engorde.

- El ritmo intensivo, cubrición en post-parto, aumenta la mortalidad pre y post-destete.

El destete puede hacerse a mayor densi-dad, el doble concretamente, durante los10-14 primeros días de engorde respectoal resto del tiempo de duración del en-gorde.

Como nota muy interesante, Morisseaportó los datos de temperatura para elpost-destete, cifrando en 20-22 ° C lascondiciones óptimas para iniciar un buenengorde.

En las diarreas producidas en el cebo seencuentran preponderantemente los Coli-bacilos, el Clostridiun Spiriformes y másesporádicamente, los Virus. Todos ellosse encuentran generalmente en animalessanos. Lo que provoca la multiplicacióndesordenada de estos gérmenes es lo quese estudia en Ploufragan. Este centro ex-perimental, trata de analizar las causasfavorecedoras de los procesos entéricos.Curiosamente, uno de los sistemas dedesencadenamiento de diarreas, es el usode antibióticos. El desequilibrio provoca-do por éstos en la flora cecal, permite lamultiplicación de los gérmenes antesnombrados.Por otra parte, la inoculación de cultivospuros de Colis, Clostridium y V ►us, noprovoca la enfermedad en animales sa-nos, si no hay causas favorecedoras desu multiplicación.

La nave nueva, era una construcción conmuros "sandwich" (uralita en ambas caras conaislante interior de poliuretano). La ventilaciónera original. El aire accedía a través de los pasi-llos laterales huecos, por medio de una chimeneainterior de doble pared (ver esquema) se orienta-ba hacia la parte alta de la nave. Extractores co-locados bajo los 2 pasillos centrales con orificiosen las fosas, cerraban el circuito, expulsando ela►e al exterior.

Había en la granja baterías cubiertas conplásticos, probablemente, debido a que la caídade a►e frío sobre los gazapos recién destetadosprovocase problemas. Esta nave era de célulaúnica, maternidad y cebo. La limpieza era tam-bién de arrastradores.

La nave antigua, tenía animales de líneaHYLA, con los consabidos problemas de Estafi-lococias; en la nueva, el ganado procedía de lí-nea ELCO y de autoreposición.

Ambas naves funcionaban autónomamentecon su cebo correspondiente y reposición. Tra-bajaban con una ocupación del 125 al 130 por

48 BOLSTIN DS CUNICULTURA

Page 51: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Promo^•ií►n

ciento. Las baterías de espera y reposición erande 2 pisos, tipo California; el resto de la granjaera de jaulas de un piso.

vierno. En el momento de la visita, el ambienteestaba un poco cargado, aunque no parecía altala tasa de amoníaco.

La granja nueva había supuesto una inver-sión de 4.000 F.F. (80.000,- Ptas.) por jaulade madre. De ella, 2.300 F.F. eran financiadosa través de un crédito oficial al 6 por ciento deinterés y 12 años de amortización.

La productividad del año 1985 (la de 1986no se conocía por la ampliación) fue de unos60 gazapos producidos por jaula, equivalente a46,15 por coneja presente.

La explotación era manejada mayoritaria-mente por una mujer, con la ayuda en ocasionesdel marido, que trabajaba fuera de la explota-ción.

La otra granja visitada, era un acondiciona-miento de un local destinado a vacuno, original-mente.

Constaba de un almacén-oficina, en el quehabía 2 silos de madera, de 3.000 Kgrs. de capa-cidad. Daba acceso a una nave de reposición-es-pera, a un engorde de 2 pisos tipo California y,a través de un pasillo, comunicaba con la mater-nidad de unas 160 conejas.

La granja, según su manejista-propietaria,había tenido grandes problemas. Estafilococias,que ligaba a la línea HYLA, Pasterelosis y Coli-bacilosis, relacionadas, según ella, a otras líneashíbridas. Para evitar estos problemas, se decantópor:

- Una fuerte eliminación con autoreposi-ción.

- Tratamientos muy fuertes y largos, conantibióticos (6 meses de pienso medica-do con Spiramicina para las Estafiloco-cias).

- Para Colis y problemas respiratorios, tra-taba cada 3 meses con Cloranfenicol-Te-traciclinas.

A pesar de los problemas, mantenía unastasas de mortalidad del 15 y el 10 por ciento enmaternidad y cebo respectivamente. Producía 56gazapos por jaula con el 125 por ciento de ocu-pación y con una reposición del 200 por cientoen el año 1986. Traducido a productividad, porconeja, supone 44,8 gazapos, que teniendo encuenta cuando son entradas en producción lasconejas, puede tomarse como 40 gazapos vendi-dos por coneja en producción.

La ventilación era de extracción alta y ba-ja, funcionando ambas en verano y la baja en in-

Las dos granjas visitadas, desparasitaban 2veces al año, y vacunaban solamente de MIXO-MATOSIS.

La mañana del miércoles 25, estuvo desti-nada a una mesa redonda con Mr. Le Breton,Presidente de FENALAP ( Federación Nacionalde Productores de Conejo), Annick Morin, ani-madora de UGPLO ( Unión de Agrupaciones deProductores de Conejo, del Oeste), y el técnicoresponsable de GAELAP ( la agrupación de pro-ductores más potente de Francia).

Esta reunión-mesa redonda, trataba de co-nocer a fondo la organización de la producciónen el pafs vecino. El esquema base sería, Produc-tor-Agrupación-Unión de Agrupaciones-Fede-ración Nacional de Agrupaciones. Siguiendo esteorden organizativo, comenzamos a describir laAgrupación GAELAP:

Está formada por 260 productores de cone-jo que agrupan 45.000 jaulas de parto.

La Agrupación, como casi todas en Francia,nace bajo el impulso y apoyo económico de unaempresa privada de producción de pienso. En ge-neral, el sistema de financiación de los serviciostécnicos es fuertemente finánciado originaria-mente por el Ministerio de Agricultura, a travésde ITAVI ( Instituto Técnico de Avicultura). Du-rante los cinco primeros años, se financian losservicios técnicos al 80, 60, 40 y 20 por ciento,cada año pués, la agrupación de productores vaasumiendo mayor porcentaje del costo de lostécnicos.

GAELAP existe desde hace 11 años aproxi-madamente. Cuenta en este momento con trestécnicos, otro responsable de los mismos, y atiempo parcial (media jornada) un veterinarioadscrito a una fábrica de piensos. Este es el en-cargado de los análisis antibiogramas y prepara-ción de tratamientos, en suma, el responsable depatología de la Agrupación.

La financiación de estos servicios es total,a costa de los productores; se realiza a través deun sobreprecio en el pienso consumido y un des-cuento en el producto vendido, equivalente al 1por ciento del total.

La gestión es realizada con un programa deordenador propio, tiene una periodicidad trimes-tral, la toma de datos se realiza agrupándose porsemanas.

Hay 25 explotaciones que llevan un segui-miento semanal por ordenador, la transmisión de

BOLBTIN DB CUNICULTURA 49

Page 52: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Pro-nioción

datos se realiza a hora fija y día fijo por teléfo-no, con procesamiento y devolución de resulta-dos a vuelta de correo. Se utiliza el programaLAPICALCUL, de la fábrica SANDERS.

En el programa de gestión trimestral, y pa-ra el año 1986, han sido 63 las explotacionescontroladas con 13.671 conejas en producción.Los resultados medios de producción, se hallanen el anejo n°. 1 al final de este trabajo.

Creo necesario hacer algunas precisiones:

- La productividad media por jaula de par-to ha sido de 57,7 gazapos producidos(no vendidos).

- La tasa de ocupación media, del 124 porciento. Si dividimos 57,7/ 1,24 resultan46,53 gazapos producidos por coneja.

- La tasa media de reposición para GAE-LAP, ha sido del 155 por ciento, men-sualmente, el 13 por ciento.

- Considerando que las conejas de primeracubrición se dan de alta una vez preñadas(como hacéis todos), esa prolificidad de46,53 gazapos hay que reducirla un 13por ciento resultando 41,2 gazapos pro-ducidos por coneja realmente en produc-ción.

Otros datos significativos pueden ser:

- Tamaño medio de explotación: 217 co-nejas.

- Tasa de fertilidad: 71 por ciento.

- Prolificidad en nacidos vivos: 7,9.

- Gazapos destetados por parto: 6,6.

- Tamaño camada al destete: 7,2.

- Tanto por ciento de camadas no desteta-das: 9,7.

- Mortalidad al destete: 21,8 por ciento.

- Mortalidad en cebo: 12,5 por ciento.

DATOS TECNICO-ECONOMICOS

- Peso medio del gazapo a la venta: 2,310Kgrs.

Está formada por 9 Entidades con formasjurídicas diversas: Asociación, Sindicato de Pro-ductores, GIE (Grupo de Interés Económico)-Sociedad Comercial- y Cooperativas. Su fun-dación data de hace 10 años. En la actualidadla Unión representa el 60 por ciento de la pro-ducción cunícola de la zona en que está implan-tada, el Oeste de Francia formado por Bretañay Normandía. Reúne a 680 productores con80.000 conejas en producción, comercializando4.000.000 de gazapos. La Unión cuenta con unaanimadora técnica, que se encarga de promocio-nar, convocar reuniones, cursillos en centros deformación, etc...

Por otra parte, la organización sugiere a susAgrupaciones y negocia con los mataderos, loscontratos para cada período anual.

La forma de contrato está basada en un50 por ciento en el precio de Rungis-París decada semana, y el otro 50 por ciento es un pre-cio denominado objetivo; se calcula a partir delcosto de producción para una granja que se ins-tala como nueva, con un costo en mano de obrade 6.000 F.F., mes (120.000,- Ptas.), con 250conejas en producción. Este precio es de 13,80F.F. (276 Ptas./Kg.).

El pago a los ganaderos se hace por los ma-taderos y directamente a aquellos en la mayo-ría de las Agrupaciones. En algún caso se factu-ra matadero-Agrupación-cunicultor. Las primasy descuentos en el precio del Kg. se ejecutan así.Por encima de 2,400 existen primas; entre 2,200y 2,400 kgrs. se paga el precio fijado y los des-cuentos comienzan a bajar a partir de 2,200 kgrs.

Si seguimos ascendiendo en la estructura deproducción cunícola francesa, llegamos a FENA-LAP, Federación Nacional de Agrupaciones deProductores de Conejo. Nace en 1983, por la in-quietud surgida por los bajos precios registradosen Francia en aquel año. Se produjo una mani-festación de cunicultores en el mercado de Run-gis-París en protesta contra los precios, las im-portaciones como provocadoras de la bajada delos mismos y en reivindicación de fuerza y repre-sentatividad para el sector cunícola.

Se encuentran asociadas a FENALAP la ca-si totalidad de Agrupaciones de productores.Engloban unas 300.000 jaulas madres con 3.000explotaciones. La Federación tiene como primerobjetivo, el de mejorar y garantizar la remunera-ción al productor. Para ello plantea varias accio-nes: .

- Precio medio del Kg. a la venta: 13,51F.F. (270 Ptas.).

- Precio medio del Kg. de pienso: 1,58 F.F.(31,6 Ptas.).

- Intervenir en la fijación de precios.Gracias a su presión ante el Ministeriode Comercio, participa en la fijación delprecio RUNGIS-PARIS, el único influ-yente en Francia. A su vez, trata de pro-

b0 BOLSTIN DS CUNICULTURA

Page 53: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

/'r^►mo^•ián

mocionar un precio objetivo que comoantes hemos visto, forma el 50 por cien-to del precio al productor. También pu-blica un precio a salida de matadero (sincomisiones ni costos de distribución). Es-tas acciones, a nivel práctico han penniti-do para 1986 un progreso apreciable enlos precios.

ORGANISMOS CON LOS QUE FENALAPTIENE RELACIONES:

- Ministerio de Agricultura y Comercio.

INRA (Instituto de Investigaciones Agro-nómicas). Otienta así la investigación yexperimentación.

- Como portavoz de la producción cuní-cola ante los poderes públicos han em-prendido acciones desde el •punto de vis-ta de la formación y tecnificación de loscunicultores. Gracias a la acción de FE-NALAP, se programan cursillos de for-mación, reuniones técnicas, etc... A suvez, las Agrupaciones disponen de ayudafinanciera para la contratación de técni-cos y servicios.

Desde el punto de vista de ayudas, hanconseguido mejorar la financiación de lasnuevas explotaciones, gracias a préstamosbonificados que resultan a interés del 6por ciento, hasta el 70 por ciento de fi-nanciación de la inversión y a 9 años deamortización. Ahora emprenden accio-nes para alargar las financiaciones en pla-zos parecidos a los de la ganadería exten-siva; también intentan que se puedan fi-nanciar vacíos sanitarios o situaciones degran perjuicio por problemas sanitarios.

Como acción novedosa e importante, haestablecido la carta de reproductores. Lacarta FENALAP, es solicitada por los se-leccionadores-multiplicadores. Un equi-po formado por un Veterinario Oficial,un Técnico en conejos de FENALAP yun Técnico en instalaciones de un servi-cio Oficial, revisan el ganado y la explo-tación, si la visita es satisfactoria a nivelsanitario y ambiental, se le concede lacarta. A partir de ese momento, el gana-do de la explotación que se venda, irátatuado con número que permita anteuna denuncia, encontrar la granja sumi-nistradora origen del problema. A su vez,estas explotaciones, están obligadas a lle-var una gestión individual, coneja por co-neja. Según palabras de Mr. Le Breton, sehan concedido hasta el momento una decada 3 solicitudes; naturalmente, sólo so-licitan los que creen poder conseguirla.En el anejo n°. 2, veréis la lista de granjasque tienen la carta FENALAP.Creo necesario aclarar, que no es una ga-rantía, sino una certificación orientativaque sirve a los cunicultores, no tiene vali-dez ante una demanda judicial, por ejem-plo.

- ITAVI. Consigue y suministra informa-ción sobre producción, importación, ex-portación, etc...

- OFIVAL. Para el control de calidad decarne y sanidad del producto final.

- ANTAL. (Asociación de Mataderos deConejo). Negociación de precios e inicia-tivas.

Con todos estos interlocutores y sus agru-paciones, se intenta conseguir la mejor coheren-cia del sector conejo.

FENALAP tiene una representación perma-nente en París. Para ello, dispone de una técnica-animadora, ahora ocupado este cargo por Mlle.Corinne Francois. Digamos que ella es el enlacepermanente informativo-ejecutivo con la presi-dencia ostentada por Mr. G. Le Breton. Cadames o mes y medio, se reúne una comisión for-mada por los Presidentes de cada una de las Unio-nes de Agrupaciones para consultar y marcar lapolftica del sector conejo.

Como información complementaria de lareunión, adjuntamos en el anejo n°. 2, el BoletínMensual de Información de FENALAP, ITAVIy la CFA, titulado LAPINFO; en él encontraréisdatos de Febrero sobre precios, pienso, importa-ción-exportación, consumo, etc... A su vez, po-dréis ver la lista de proveedores de reproductoresagregados a la Carta FENALAP.

Por la tarde del día 25, realizamos una visi-ta corta, pero interesante a la fábrica de materialcunícola MATERLAP:

A destacar como curioso, los fondos parajaulas de macho, con listones en plástico en vezde malla, y las jaulas para engorde a"semi-plein-air" (medio aire libre) con cubiertas en chapa gal-vanizada completas para invierno y con 1/3 detecho, resto en malla, para el resto del tiempo.

El jueves día 26, iniciamos la visita de la zo-na de La Vendeé-Deux Sévres. Nuestro anfitriónMr. Ernest Chenu, de TECHNA, nos había pre-parado dos visitas a explotaciones:

La primera visita se trataba de una explo-tación con muchos años de funcionamiento; enla actualidad tenía 1.300 reproductoras. Debo

BOLSTIN DS CUNICULTURA 61

Page 54: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Promoción

agradecer públicamente a Mr. Gaboriau, la mag-nífica disposición y simpatía con que fuímosatendidos. Hay que destacar que 36 ganaderosvisitando, preguntando y accediendo a todos susdeseos, es una pesada tarea a la que él respondiócon magnífico espíritu. Mr. Gaboriau comenzóen los conejos con una gran explotación de en-gorde. Realizaba el cebo de los gazapos que reco-gía en la zona. Hoy día, continua en esta activi-dad, pero va reduciendo su capacidad a la vezque aumenta su capacidad de maternidad. Reco-ge los gazapos de 5 semanas a^l 1 F.F. (220,-Ptas.) a los que hay que añadir 2 F.F. de gastosde recogida. Es consciente de que a su vez recibeen su explotación todos los problemas patológi-cos de la zona, Mixo, Colibacilosis, Tiñas, Stafi-los, etc...

cas. Las jaulas de madera originales, eran cerra-das excepto el fondo de malla.

El techo era para invierno completamentecerrado y en verano, parcialmente. La nave eratambién semi-plein-air, ahora estaba cerrada porun lado y abierta por el lado de los vientos domi-nantes.

Las jaulas metálicas eran baterias Califor-nias en 2 pisos, con divisiones que alojaban 3 ga-zapos de cebo por jaula. Con la misma densidady a 12 gazapos por jaula en las de madera y 3 enlas metálicas, se tenía el 7 y el 3 por ciento demortalidad respectivamente. A su vez, los gaza-pos engordaban en el mismo tiempo unos 100grs. más a la edad de 1 1 semanas.

Como dato, sobre unos 2.300 gazapos en-trados en la nave, había a la 3a. semana y media,420 muertos, 18,3 por ciento de bajas. Los alo-jaba en naves de ventilación estática, con jaulasde 2 y 3 pisos y limpieza por arrastradores. Porcierto, había un buen ambiente. Separada porunos 600-700 mts. se encontraba la explotaciónmaternidad engorde. Eran 1.300 madres distri-buídas en 4 maternidades, todas en sobreocupa-ción al 130 por ciento aproximadamente. Habíaconocido todo tipo de híbridos, SOLAF, HYLA,ELCO, etc. En este momento trabajaba con HY-PLUS, de GRIMAUD FRERES y con SOLAF,de Mr. POUPARD, que actualmente es un de-multiplicador INRA que mantiene la línea deSOLAM en machos. Además de destacar la sani-dad y productividad de estas líneas, él considera-ba irnportante tener las granjas de origen de losGP (abuelos) a 40 km. de distancia.

Las naves habían sido construídas para ce-bos y después adaptadas a maternidades.

Las jaulas eran todas en un piso excepto lasde espera-reposición, que eran Californias, en 2pisos.

El sistema de limpieza tenía arrastradores;aunque en las últimas naves ponía fosa semi-pro-funda, también con limpieza mecánica.

La ventilación era básicamente de extrac-ción, las entradas de aire se realizaban a través desalas de precalentamiento (no es necesaria la re-frigeración en la zona) con calefacción de radia-dores eléctricos o de propano en la sala de trata-miento. Utilizaba paneles difusores en el techo(especie de falso techo) para permitir una entra-da de aire con bajas velocidades por su gran su-perficie. La extracción se realizaba por el inte-rior de los pasillos con orificios en la parte altade las fosas.

Los gazapos destetados pasaban a una navede cebo con jaulas grandes de madera, que ibanpoco a poco siendo sustituídas por jaulas metáli-

Durante la comida, nos acompañaron partede la Junta de la Asociación GRELAP-79, quenos expusieron la situación del sector en la zona.GRELAP es una Agrupación de 56 explotacio-nes con 11.570 jaulas madres, creada en Abrilde 1982; abarca el departamento Deux Sevres yparte de la Vendeé. Existen 7 mataderos que co-mercializan 442.207 conejos, 6 fabricantes depienso, 4.200 Tm., 2 Laboratorios Veterinarios.Se utilizan 4 líneas híbridas: ELCO, SOLAF,HYLA, HYPLUS.

GRELAP OFRECE A SUS ^ASOCIADOS LOSSIGUIENTES SERVICIOS:

a) Para nuevas granjas o ampliaciones, serealiza el llamado "dossier", edificaciónque engloba:

- EI permiso de construcción.

- Tramitación de expedientes MINP,urbanismo, etc...

- Estudio técnico-económico.

- Relación con: * El Crédito Agrícola.

* La Cámara de Agri-cultura.

* Los servicios Depar-tamentales.

* La Dirección de Sa-nidad Veterinaria.

* Etc...

b) Para asociados, se ofrece:

- El seguimiento técnico.

- Reuniones de formación con técnicosITAVI, INRA, EDE, etc...

62 BOLSTIN DS CUNICULTURA

Page 55: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

I'ron^oc^ión

CUBIERTA EN CHAPA "SANDWICH"CON POLIURETANO.

AULAS CON TECHO EN CHAPAl JI GALVANIZADA.

FOSAS CON ARRASTRADORES

- La Gestión Técnico-Económica trimes-tral.

Para GRELAP, en el año 1986, los resulta-dos de productividad han sido de 59 gazaposvendidos por jaula y año, con una tasa de ocupa-ción del 130 por ciento.

El precio percibido por kg. de gazapo hasido de 13,45 F.F. La fórmula del contrato serealiza fijando el precio de venta en un 50 porciento del precio objetivo para el año (13,80F.F. 276 Ptas.). El otro 50 por ciento se basa enRUNGIS-PARIS. A1 precio semanal fijado porPARIS, se le aplican unas primas o descuentosen función del peso medio.

- Para pesos medios de más de 2,4 Kg./ga-zapo: 50 por ciento de RUNGIS.

- Para pesos medios de 2,2 a 2,4 Kg./gaza-po: 49 por ciento de RUNGIS.

- Para pesos medios de menos de 2,2 kg./gazapo: 48 por ciento de RUNGIS.

Durante la tarde del día 26, jueves, realiza-mos la última visita a explotación, la granja deMme. Secher, Presidenta de GRELAP, que fueobjeto de nuestro interés.

Se trataba de una nave de 300 reproducto-ras, con ventilación en extracción y limpieza porarrastradores, que alojó ganado HYLA original-mente.

GRANDES VENTANAS CORRIDAS,DE 1 A 1,5 m. CON MALLA YPERSINAS REGULABLES.

Tuvo problemas graves de Estafilococias,que se van solucionando con una gran elimina-ción, tratamientos con Spiramicina e introduc-ción de GP de GRIMAUD FRERES, línea HY-PLUS.

En el momento de nuestra visita, se estabarealizando una ampliación. Se construía un en-gorde en "semi plein-air" (seini aire libre), vercroquis, pág. 19.

A partir de esta ampliación, la granja pasaráa tener 600 reproductoras. E1 técnico de GRE-LAP manifestaba que el engorde semi-aire libreno provoca problemas post-destete a pesar derealizarse de una maternidad con calefacción acebos, que pueden tomar temperaturas noctur-nas de 4-5° C. Justificaba esto por la protecciónque supone los techos en capa, para conseguir un"microclima" en la jaula donde están los gazaposrecién destetados.

Tras esta visita, emprendimos viaje de regre-so con la sensación de haber conocido la cunicul-tura más desarrollada y dinámica de Europa.

El comentario coincidente con los viajeroses que e! nivel de organización de la producción,es la mayor diferencia de nuestra cunicultura.Como consecuencia, no es posible incidir en latecnificación, estructura, comercialización, etc...ya que no disponemos a nivel de poderes estata-les de representaciones. Hay pues que trabajar enla creación de Organismos Asociativos para que,coordinados, puedan dinamizar el sector cunfco-la, dialogar y presionar a la Administración, pa-ra que la cunicultura tenga la importancia socialy económica que le corresponde.

BOLBTIN DB CUNICULTURA 63

Page 56: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Distribuimos para España:Hembras "SOLAF"

La más selecta y rentable estirpe Cunfcola.

lnformación, asesoramiento tBcnico y ventas:

Avd. Alcalde Caballero, 4•Tel. (976) 292310 • Zaragoza

Page 57: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

n'romo^•ión

CALENDARIO CUNICOLA.^p^1^^►^ / ^^T.^{^1^^

-HUNGRIA

CU1rt^^^.L^^ <_ __ _ ___ ...

- ESPAÑA -

Cursillo de Cunicultura.Información: EXTRONA.Políg. Ind. "Can Mir" - Tel. (93) 788.57.66Viladecavalls (Barcelona).

- FRANCIA -

Formación nivel granjero cunícola, produc-ción carne.

- RAMBOUILLET: C.E.Z. Ecole d'Aviculture78120 Rambouillet. Tél. 34 83 OS 76.Del 14 al 19 de Septiembre de 1987.

DIJON: ENITA-Departament de FormationContinue - 21800 Quétigny.Tél. 80 46 30 O1.De119 al 24 de Octubre de 1987.

PONTIVY: Lycée Agricole - Le Gros Chéne -CFPA - 56300 Pontivy - Tél. 97 25 20 19.Del 9 al 19 de Junio yDel 14 al 18 de Diciembre de 1987.

Certificado de Specializacion TechnicienCunicole. B.T.S.Organizado en colaboración con ITAVI,INRA y FENALAR.En los centros de Enseñanza Zootécnica deRambouillet, Toulouse, Clermont -Ferrand,Pontivy y Dijon.Información:Centro de Enseñanza Zootécnica. Parc duChateau - 78120 Rambouillet. France.Inscripciones durante Junio de 1987.Inicio del curso Septiembre 1987.

- Formación nivel granjero Angora.Pontivy.Del 4 al 8 de Septiembre de 1987.

4 Congreso Mundial de Cunicultura. Budapest.De! 10 al 14 de Octubre de 1988.Información:

Fóvarosi Állat - és NóvénykertBudapest 5 - P.O.B. 469 H. 1371HUNGRIA

- U.S.A. -

Congreso norteamericano de conejos.Información: Dr. N.M. Patton.Chairman, NorthAmerican Rabbit Congrés.Osu Rabbit Researds center.Oregon State University. Corvallis, Or 97331.Dras 10 y 11 de Octubre de 1987.

I^`ER^^ X' E7^PQca^+CIOI^E^;__ _ ___ _ _ _ _ ..

YUGOSLAV IA

- XXI Muestra Europea. Belgrado.Del 11 al 13 de Diciembre de 1987.

- ESPAÑA -

Expoaviga'87.BarcelonaDe124 a127 de Noviembre de 1987.

ITSASLUR 87. Bilbao.Recinto Ferial de Bilbao.Del 31 Octubre al 7 de Noviembre de 1987.

- ITALIA -

Muestra internacional de Cunicultura(MIC'87), de ERBA.In formación:

Cámara de Comercio de Como.Via Parini, 16.

Del 23 a125 de Octubre de 1987.

- HOLANDA -

- VIV - Europa 88.Utrecht.Del 1 S al 18 de Noviembre de 1988.

55

Page 58: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

caNdad y prestigio en productospara cunicultura

MIXO-VACVacuna viva liofilizada contra la mixomato-sis.

CLOSTRI -VACAnacultivo contra las enterotoxemias de losconejos.

PULSANAAntimicótico y antisárnico de uso tópicoen forma de aerosol.

R INO-YACVacuna inactivada contra las enfermedadesrespiratorias del conejo producidas por Pas-teurelas y Bordetelas, con adyuvante oleoso.

SULAPIN-NAnticoccidiósico y antidiarreico para cone-jos, en forma de solución hidrosoluble.

TETRACICLINA-50Asociación antibiótica-vitam ínica en formade polvo hidrosoluble.

n

^ I I ^ I I I I I ^..^ ^^^ •

^ • • .

Page 59: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

l^romorión

ADJUNTOS A SECRETARIA

ARAGON

JOSE LUIS ARCAS CASTELLc/ Pedro Ma. Ric, n°. 9, 1°. A50008 - ZARAGOZA

FERNANDO TORRES ROMEROc/ Tarragona, 6BINEFAR (Huesca)

ASTURIAS

CARLOS TRENOR MEDINAAvda. de Trenor, n°. 22FIGUERAS - CASTROPOL (Asturias)

CAN A R I AS.RAMON R. SANCHEZ FUENTESManzana, F. Bloque 3, 5° izq.Apartado 466.38080 - SANTA CRUZ DE TENERIFE

CAMILO HUMBERTO NARANJO BAEZLuján Pérez, n° 17TELDE (Gran Canaria)

CANTABRIA.JOSE GUTIERREZ GARMAc/ La Pereda, 26 A, 7° C39004 - SANTANDER

CASTI LLA - LA MANCHA.

F. JAVIER DIAZ-REGAÑON SERRANOc/ Capitán Angosto, 3828300 - ARANJUEZ (Madrid)

RAMON LUIS MOLINARY MALOPaseo Moreras, s/n.45600 - TALAVERA DE LA REINA(Toledo)

CASTILLA - LEON.ENRIQUE BARBA CARUJOc/ Vidal, s/n.24548 - QUI LOS (León)

EVELIO ISLA ALVAREZc/ La Blanca, n° 442001 - SO R I A

Ant. Ma. MONTES SANTA OLALLAc/ Sol de las Moreras, 3, 1°09400 - ARANDA DE DUERO ( Burgos)

CATALUNYA.

RAMON SANTAULARIA SANTAULARIAc/ Hortes, 2617600 - FIGUERES ( Girona)

EUZKADI.J. J. ALVAREZ ENRIQUEZc/ Larrañazurri, s/n. Barrio Sta. Coloma48990 - BERANGO (Vizcaya)

^ERU•ANDRES VELARDE TALLERI(Pelex S.A.)c/ Santo Domingo, 1 15AREQUIPA (Perú)

,F/avo^ry►in°mejora el rendimientoen conejos _Solicite información a:Hoechst Ibérica, s.a. - Dpto. AgrícolaTravessera de Grácia. 47-49Tel. 209 31 11' 08021 Barcebna Hoechst

. ^

^

BOLBTIN DB CUNICULTURA 67

Page 60: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

CARACTERISTICAS DEL NEO-ZELANDES

LM55

• EXTREMADA RUSTICIDAD(sobre todo a la Pasteurela).

• FERTILIDAD: DEL 90% AL 95°/0.• PRODUCCION POR PARTO: +9.• PRODUCCION MEDIA DE JAULA POR AÑO:

55 GAZAPOS DESTETADOS.• 1' CUBRICION A LES 3,600 KG.• PESO ADULTO A LOS 4,800 KG.• PESO A LOS 33 DIAS: 731 GR./8 GAZAPOS.• PESO A LOS 65 DIAS: 2,055 KG.• RENDIMIENTO EN CANAL: DEL 60% AL 65%.

LP55

• EXTREMADA RUSTICIDAD(sobre todo a la Pasteurela).

• CUBRICIONES: 160 ANUALES.

• FERTILIDAD: DEL 90% AL 95%.

• PRIMERA MONTA A LOS 4,000 KG.

• PESO ADULTO 4,500 KG. A 5,500 KG.

• PESO A LOS 33 DIAS: 765 GR.

• PESO A LOS 65 DIAS: 2,120 KG.• RENDIMIENTO EN CANAL: DEL 60% AL 65%.

DISTRIBUIDO POR:

CUNICULTURA FREIXERGRANJA CAN RAFAELEspecialistes en producció i races de conills

N° 750/001 del Registre Oficial de Granges Cunículesde la Generalitat de Catalunya.Granja amb controls sanitaris.

C/. Pont, 48 - 08580 SANT QUIRZE DE BESORA (Barcelona) ESPAÑATel. particular: (93) 855 02 69 - Granja Santa Maria de Besora, Km. 5,600 - Tel. 855 07 79

Page 61: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Promo^ión

PRECIOS DEL CONEJO EN VIVO SOBRE GRANJADE LAS PRINCIPALES LONJAS DEL PAIS

S E AM A N A ZARAGOZA R E US ^fADRID SILLEDA BELLPUIG

16 al 22 de marzo ...... 212.- sin cotizac. 229.- 220.- 210.-23 al 29 de marzo ..... 230.- 215.- 237.- 225.- 220.-30 marzo al 5 abril .... 235.- 225.- 242.- 230.- 230.-6 al 12 de abril ....... 250.- 235.- 247.- 240.- 237.-13 al 19 de abril ....... 250.- 240.- 247.- 240.- 241.-20 al 26 de abril ...... 240.- 227.- 244.- 240.- 225.-27 abril a13 mayo ...... 235.- 220.- 239.- 237.- 225.-4 al 10 de mayo. ....... 225.- 223.- 242.- 237.- 218:11 al 17 de mayo. ..... 232.- 217.- 242.- 235.- 218.-18 al 24 de mayo. ..... - Sin cotización- 221.- 215.- 200.-25 al 31 de mayo. ...... Sin cotizac. 210.- - - 210.-1 al 7 de junio ........ 205.- 210.- 203.- - 210.-8 al 14 de junio ........ 210.- 210.- 211-213-216 203.- 210.-15 al 21 de junio ....... 217.- 217.- 229-231-234 214.- 225.-22 al 28 de junio ...... 240.- 242.- 231-234-237 223.- 238.-

ADJUNTOS A SECRETARIA

Tal como fue aprobado en la Asamblea General Ordinaria de nuestra Asociacibn celebrada en Figue-ras (Girona) el día 15 de Noviembre de 1984, se ha iniciado la captación de socios que deseen serAdjuntos a Secretaría en las diferentes Comunidades Autonómicas que conforman el estado español.Para ello deberán remitir el boletín adjunto a la Secretaría de ASESCU, c/ Nou, 23 de Vallbonad'Anoia (Barcelona). Su función consistirá en:

A)B)

Impulsar nuestra Asociación mediante la captacibn de socios.Promocionar la cunicultura, mediante la realización de charlas, conferen ►ias, etc. .. siendoASESCU el encargado de la organización de las mismas, con la colaboracibn, si es necesario,de las empresas del sector.

C) Potenciar las muestras de cunicultura en las diferentes Comunidades autonómicas.D) Captar la presencia de todo lo relacionado con el sector cunfcola y que tenga incidencia en la

prensa escrita.E) Conseguir una mayor interrelación entre ASESCU y sus Asociados.

COMUNIDADES AUTONOMICAS:

CATALUNYA / GALICIA / EUSKADI / MADRID / CASTILLA-LEON / CASTILLA-LA MANCHABALEARES / VALENCIA / MURCIA / ANDALUCIA / LA RIOJA / NAVARRA / CANARIASARAGON / PRINCIPADO ASTURIAS / EXTREMADURA / SANTANDER.Todos ellos en íntima colaboración con la Secretaría de ASESCU. ^ ^

--------------•-----------•------^ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOLICITUD PARA ADJUNTOS A SECRETARIA

Nombre: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Razón Social: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dirección: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ciudad: ___ Código Postal------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------Comunidad Autónoma solicitada: -------------------------------------------=------------------------------------------------------------

F lrma

BOLETIN DE CUNICULTURA69

Page 62: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Promoeión

La empresa "EXTRONA" fa-bricante de jaulas y accesoriospara cunicultura, presentó en"EXPOAVIGA'85" un precio-so poster de medidas 65 x 46cm. con 29 fotograf ías a todocolor, de diferentes razas deconejos y que por su interés yoriginalidad recomendamos atodos nuestros lectores.

Negociando con la empresa"EXTRONq", nos ha concedi-do la venta de dicho poster alprecio de 600.- pesetas. Losinteresados deberán rellenarel boletín -que se detallaal pie- y remitirlo a secreta-ría.

--------------------•----------------------------------------------------------------- ------------------------------•------------------------------ ---------------------------------------

Don-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------con domicilio en la

Ca I le --------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ^

Localidad ------- -------------------------------------------------------Província --------------------------------------------------------------•

Solicita la cantidad de _________________________ posters de "RAZAS DE CONEJOS" al precio de 600,- pesetas

cada uno.q talón bancario

Para el pago de los mismos, adjuntoq giro postal

a efectos que me los remitan a mi domicilio, franco de envío.

Firmado,

1

60 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 63: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

^^I•0111 ON ^1► (^

................. •LA PAG I NA D E L SOC I O•••••••••••••••••

En esta página transcribiremos las inquietudes de nuestros asociados, así como susdemandas y ofertas con carácter totalmente gratuito.

Esperamos tu colaboración.

OPINIONt

PERSPECTIVAS DELA CRIA DE ANGORA

Por: Sr. Andrés Ve/arde Tálleri

La cría del conejo Angora en el Perú es unhecho reciente, no así en el resto del mundo,donde China es el mayor productor de pelo, conmás del 90 por ciento, seguido de Francia, Ale-mania, Argentina, Hungría, Checoslovaquia, Chi-le, etc.

Es por su novedad en nuestro país, así co-mo por la dificultad de encontrar proyectos sóli-dos de inversión, que creo interesante difundiralgunos conocimientos de dicho animal:

PE LO

La importancia comercial del Conejo deAngora radica en su pelo como fibra textil deorigen animal. Dentro de este grupo de fibraspodemos situar al Angora junto al Kachemir,Mohair, etc. que por sus especiales cara•terísti-cas son relativamente raras. Así pues el pelo deAngora es una materia textil noble muy aprecia-da en la industria textil.

Posee todas las propiedades fundamentales:Finura, Longitud, Resistencia, Elasticidad y unalto poder de aislamiento. Es suave al tacto, lige-ro y ofrece un aspecto muy agradable a la vista.

Hay que destacar la gran pureza del An ‚o-ra, ya que el pelo es sumamente limpio. Estapropiedad derivada de la ausencia de secreciónsudorípera y casi nula de sebácea y de un acica-lamiento continuo, que es común en todos los

cónejos, hace que el pelo pueda pasar directa-mente a la carda, sin ningún tipo de lavado, conla única condición de que haya sido recogido deforma correcta y se hayan efectuado las clasifi-caciones correspondientes.

HABITAT

Dadas las peculiares características del co-nejo de Angora, en particular las que se derivande su finalidad comercial, no podemos darle elmismo tipo de alojamiento que al conejo de pro-ducción de carne.

Este alojamiento está basado en función depoder mantener al animal lo más cómodo posi-ble (hay que tener en cuenta que la vida mediadel Angora es de 4 a 5 años ► .

Asimismo tiene que evitarse que el pelo seensucie, se roce y enrede en las puntas, ya queentonces se desperdicia fuertemente.

Por este motivo será de tipo individual evi-tándose así las peleas y mordeduras.

REPRODUCCION

Como indicamos anteriormente la vida delconejo de Angora es de 4 a 5 años que es a la vezla vida reproductiva, puesto que el animal puedeIlegar en algunos casos hasta los 7 años, debidoal poco desgaste físico que éste tiene, por lo cual

BOLBTIN DB CUNICULTURA BOLBTlN DB CUNICULT 81

Page 64: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

!'rumu^ión

la reproducción en el Angora tiene muy poca im-portancia.

Normalmente, a menos que se quiera am-pliar la explotación, para el mantenimiento delnúmero de laneros, es suficiente con destinar un5 por ciento de las hembras a este fin, para asícubrir las posibles bajas que se produzcan.

MAN EJO

EI trabajo de la explotacióñ, aparte de ladistribución del alimento, tiene dos puntos bási-cos:

- La limpieza de la jaula- La obtención del pelo

La limpieza de la jaula se realiza cada 4 0 6semanas, según la época del año y estado de lacama. Es una tarea fundamental, ya que de elladepende que el pelo tenga las características quehacen de él un producto de gran valor.

Si la cama de lá jaula no reúne las condicio-nes adecuadas, aumentan considerablemente losproblemas sanitarios, con lo que la produccióndisminuye consecuentemente al mismo tiempoque por estar sucio el pelo pierde valor.

La obtención del pelo se realiza por variosprocedimientos, que son por depilación (tirón),esquilado por máquina eléctrica y esquilado contijeras.

La recolección del pelo se efectúa cada 90días ►iguiendo los ciclos foliculares del pelo.

Hay que tener muy en cuenta que al mismotiempo que se depila se tiene que ir haciendo laclasificación.

ALIMENTACION

Así como en el conejo de producción cárni-ca la alimentación tiene una cierta relación conel ciclo reproductivo, en el Angora las necesida-

des nutricionales están en relación con el desa-rrollo del pelo, variando la cantidad de alimentopor animal/día en más de 60 gramos según estéel conejo depilado o cercano a la depilación.

EI tipo de alimentación a utilizar en el casoque nos ocupa puede variar desde la alimenta-ción tradicional a base de forrajes y granos (al-falfas, henos, avena, trigo, cebada, salvado, etc)o bien con piensos compuestos.

MERCADO

EI volumen de demanda anual supera, des-de 1984, las 9.000 toneladas año, lo cual haceque países como Argentina y Chile, que tienenya una cunicultura Angora desarrollada desdemás de 20 años, no Ileguen a aportar el uno porciento de la producción mundial.

Los principales mercados están constitui-dos por la Comunidad Económica Europea y elJapón, quienes demandan anualmente más del80 por ciento del pelo producido.

Actualmente en Arequipa existen 5 granjasde mediana capacidad que, sumadas todas, den-tro de 3 años que Ileguen a su plena capacidad,no lograrían producir 30 tonéladas año. Obvia-mente, para muchos pequeños agricultores pro-ducir pelo de Angora puede significar interesan-tes ingresos paralelos o reemplazar su actividadagropecuaria actual por ésta, de mayor rentabi-lidad.

Siendo las condiciones climáticas de Are-quipa y gran parte de la Sierra Sur muy favora-bles a estos animales, sería muy interesante paranuestra tierra convertirse en el centro de produc-ción del país, que a su vez aspire a ser un nuevoproductor importante a nivel mundial, en base aexportaciones conjuntas de criadores que permi-tan volúmenes adecuados de buena calidad.

F/avo^y•in°mejora el rendimientoen conejosSolicite información a:Hoechst Ibérica, s.a. - Dpto. AgricolaTravessera de Grácia, 47-49Tel. 209 31 11' 08021 Barcelona Hoechst

. ^

- J

62 BOLSTLN DS CUNICULTURA

Page 65: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

/'ron^oc•icí^^

publicaciones

ASESCU presenta los libros de los dos últimossymposiums celebrados en Teruel y Guadalajara,y una separata dedicada a la alimentación muyinteresantes para el cunicultor.

/nformr Tpc•niro

alimentación

.. „-, M

Boletín a enviar a:

AS.ES.CUc/ Nou, 23

VALLBONA D'ANOIABarcelona

^` .►ú

=^x,^^^. ^.^«^,. ^ ^..zs,^..

t^t^uTn +t^•tx+ Pr+ovn^aat oE cswuaat.‚l^w1^ ;^,4` .1C<11^f EL Pn^ftt?4^á(3 C1F LA

A

^ ƒÚ

q Deseo recibir el libro del XI Symposium 1.800.- Ptas.i- ^astos de envío

O Deseo recibir el libro del XII Symposium 2.000.- Ptas.+ aastos de envto

q Deseo recibir los libros del XI y XII Symposiums 3.600.- Ptas.+ `astos de envío

q Deseo recibir separata dedicada a la alimentación 250.- Ptas.-^ eastos de envfo

(Precios para socios ASESCU. NO Socios, incremento 50 $).

Nombre ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ^----------------------------------•-

Apellidos --------------------------------------------------------------------- ^----------------------- ------------------------------------------------

Calle o plaza --------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------•--

Ciudad ---------- -------------------------------------------------- ---- Código postal ------------------------

Provincia

BOLET/N DE CUNICULTURA 63

Page 66: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

/'rocii^oc•ióiifi

4th CONGRESSOF THE

WORLD RABBIT SCIENCE ASSOCIATION

Budapest, 10-14. October 1988Congress Centre of HUNGEXPO

W.RS.A.

EI IV Congreso Mundial de Cunicultura se desarrollará en Budapest, los días 10 al 14 de Octu-bre de 1988.

EI comité organizador está presidido por el Dr. Sandor Holdas.EI lugar de celebración será Hungexpo y constará de las siguientes secciones:

a) Genética.b) Nutrición.c) Fisiología y reproducción.d) Economía y manejo.e) Higiene y profilaxis.

Los derechos de inscripción son 150 $ U.S.A.Para mayor información dirigirse a la Secretaría del Congreso:

FBvárosi Á llat- és Nóvénykert, Budapest 5, P.O.B. 469H-1371

o bien dirigirse a la secretaría de ASESCU.

^ ^ GV^S NA

Sana energía para su ganado

FABRICAMOS PIENSOSPARA QUE MAS DE

22.500 SOCIOSALIMENTEN AL GANADO

DE LA FORMAMAS SANA Y NATURAL

AGROPECVARIA DE GVZSSONA 5 . COOP. LTDA.Verge del Claustre, 32 -Tel. 55.00.00 -252^0 GUISSONA (Lleida)

64 BOLETIN DE CUNICULTURA

Page 67: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

Histovacuna viva heteróloga adyuvantadacontra la Mixomatosis

LABORATORIOS HIPRA, S.A. - LES PRADES. S/N - 17170 AMER (GERONAI - TEL. [972) 43 OB 11 - TELEX 57341 HIPR E

Page 68: ! BOLETIN DE CUNICULTURA · INDUSTRIAL DEL CONEJO, por C. Lara Gargallo. 4. NIOALES COMUNES EN LA ETOLOGIA CUNICOLA, por A. Finzi y L. Gualterio. 5. EVOLUCION DE LAS PERFOMANCES REPRODUCTIVAS

AS^ ESCU

ASOCIACION ESPAÑOLA DE ^UNICIlLTlJRi4