15
El Boletín Electrónico de Geografía (BeGEO) es una publicación que intenta crear un espacio de difusión de los estudios realizados por los estudiantes del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. BeGEO reúne artículos originales de alta calidad que son elaborados por los estudiantes de pregrado en las distintas actividades curriculares impartidas por docentes del Instituto de Geografia. ISSN 0719‐5028 www.geografia.uc.cl

Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

El Boletín Electrónico de Geografía (BeGEO) es una publicación que intenta crear un espacio de difusión de los estudios realizados por los estudiantes del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

BeGEO reúne artículos originales de alta calidad que son elaborados por los estudiantes de pregrado en las distintas actividades curriculares impartidas por docentes del Instituto de Geografia.

ISSN 0719‐5028

www.geografia.uc.cl

Page 2: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

55

Invisibilización,procesosdeGuetizaciónynegacióndelDerechoalaCiudad:PoblaciónBajosdeMenaenlaComunadePuenteAlto,SantiagodeChile1

AyleenFernandaMartínezWong2

ResumenLasciudadesenChilehansidoescenariosdeconstantescambiosytransformacionesalolargodelasúltimastresdécadas.Mientraseldebatesobrelosdesafíosurbanossemantienedentrodelaciudad, un problema profundo ha sido invisibilizado por planificadores y el Estado: viviendassocialesenlaperiferiadelaciudaddeSantiago.SibienelEstadoproveelasoluciónmediantelaentregadeunbien(viviendasocial),fomentalanegacióndelderechoalaccesoalaciudadytodoloqueestacontempla(servicios,bienes,etc.)debidoalaubicaciónperiféricaycondiciónprecariade la solución habitacional, generando de esta forma segregación espacial y exclusión social.Dandocuentadeestaforma,ladisociaciónexistenteentrelaescaladelespacioconcebidoyelespaciovivido,enrelaciónacomoestásiendopensadayplanteadalaciudad.Palabras clave: Invisibilizado, negación del derecho a la ciudad, vivienda social, espacioconcebido,espaciovivido.

AbstractCitiesinChilehavebeenthesceneofconstantchangesandtransformationsoverthelastthreedecades.Whilethedebateonurbanchallengesremainswithinthecity,aprofoundproblemhasbeenmadeinvisiblebytheplannersandtheState:socialhousingintheperipheryofthecityofSantiago. Although the State provides the solution through the delivery of a property (socialhousing),itencouragesthedenialoftherighttoaccessthecityandeverythingitcontemplates(services, goods, etc.) due to theperipheral location andprecarious conditionof thehousingsolution, generating spatial segregation and social exclusion. Given thisway, the dissociationexistsbetweenthescaleoftheconceivedspaceandthelivedspace,inrelationtohowthecityisbeingthoughtandposed.Keywords: Invisibilized, denial of the right to the city, social housing, conceived space, livedspace.

1EstetrabajoexponelosprincipalesresultadosdelainvestigaciónrealizadaenelTallerdeAnálisisTerritorial,acargodelosprofesoresAndrésNuñezyMacarenaPérez.Artículorecibidoel7denoviembrede2017,aceptadoel30denoviembrede2017ycorregidoel10dediciembrede2017.2InstitutodeGeografía,PontificiaUniversidadCatólicadeChile(Chile).E-mail:[email protected]

Page 3: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

56

"ElculpabledequemishijosesténenfermostodoelañoeselSERVIU,porqueellosmeentregaronunacajadecartón,nounhogar"(CarolinaPérez,residenteenBajosdeMena).

Entérminosgenerales,desdelainstauraciónenChiledelaspolíticasdelibremercado,seentróenunprofundoprocesodecambioquerepercutióenlosdiferentesámbitosdelavidanacional.Losprincipiosdedichaspolíticassemanifestarontambiénenlamorfologíasocialyterritorialdelasciudades.Lasreformasneoliberalessedejaroncaerenelmercadodelsuelourbanoyfueronelmotordelaflexibilizacióndelsistemadeplanificaciónurbanavigentehastaesemomento.“Lamáximaexpresióndeestasituaciónseprodujoen1979con laPolíticaNacionaldeDesarrolloUrbano,quedecretóqueelsuelourbanonoeraunbienescasoyquesupreciodebíaserfijadoporlasfuerzasdelmercado”(Hidalgo,2007:64).LosefectosdedichainiciativasesintierontantoenelpreciodelsuelocomoenlafragmentacióndelespaciosocialdeSantiagoyestolejosdegenerarelefectoesperadodedisminuirvalores,aumentópor losprocesosespeculativosqueestogeneróenlosterritoriosliberadosporelmercado(Sabatini,2000).Además,laampliaciónde los límites urbanos fue detonante en la acumulación de conjuntos de vivienda social encomunasconunmenorvalordesuelo,alejadasde la ciudadconsolidada (mejorprovisióndeequipamientos y servicios necesarios), lo que se tradujo también en una precariedad de losserviciosyequipamientosbásicos,generandosegregaciónyexclusiónsocial.Generalmenteubicadasen lasperiferiasde lasciudadeschilenas, laviviendasocialduranteelsiglo XX representa un motor de expansión urbana. Esta situación se ve contrastada con elpanoramaparael sigloXXI,donde laubicaciónde lasviviendassocialesypoblaciones en losespaciosperiurbanosdelascomunaseslejosdelafronteraedificadadelaciudad.Enlaprimeramitad de la década inicial del siglo XXI, a pesar de existir la intención de impulsar medidascorrectoras,comonormativasqueapuntanamejorarlacalidaddelaconstruccióneiniciativasparaponerenmarchalaconstruccióndeequipamientosenlosconjuntosexistentes,“la laboredificatoriadenuevasunidades–conelcriteriodelpreciodelsuelo-muestraunapreocupanteconcentraciónenmunicipiosexternosalaconurbacióndeSantiago”(Hidalgo,2007:59).Elgrannúmerodeviviendasconstruidasenladécadadelosnoventabuscabamaximizarelnúmerodebeneficiarios, pero esto venía acompañado de altos costos para sus habitantes debido a ladeficienciadesusconstruccionesylalocalizaciónperiféricaquecondicionaylimitadeestaformaelaccesoalaciudad.En este trabajo, tal como señala Hidalgo (2007), se considera que el Estado, a través de laspolíticasdevivienda,haejercidounainfluenciadecisivaenelpatróndesegregaciónresidencial.“Directa o indirectamente, ya sea construyendo nuevas viviendas, otorgando solucionestransitoriasoderechamentedesatendiendoa lossincasa,elEstadodistribuyeyacumulaa lapoblaciónmáspobreenáreasespecíficas”(Hidalgo,2007:58).“ElpoderpolíticodelEstadoseejerce a travésdel espacio, comodominaciónpolítica y, en este sentido, el poderpolítico sereproduceinterfiriendo(yorientando),constantemente,lareproduccióndelespacio.Esasíquese normativiza el uso del espacio, que se producen planes directores, que se direcciona yjerarquizalainversiónenlaciudad”(Carlos,2014:6).

Page 4: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

57

Conlapolíticaviviendistalejosdeentregarunasoluciónsatisfactoria,segeneróunareducciónen las posibilidades de integración social en el espacio, dando como resultado la fractura ysegregaciónenelespacio social y físico. La situacióndescritaanteriormentedacuentade lasgrandesdistancias físicas y sociales existentesentre los actoresqueplanifican la ciudady loshabitantesdelaspoblacionesydelaciudadengeneral.Deestaformasepostulaladisociaciónentrelaescaladelespacioconcebidoyelespaciovivido,enrelaciónacomoestásiendopensadayplanteadalaciudadporpartedeplanificadores,arquitectos,políticos,técnicos,etc.,ylaimagendeterritorioquerealmentedeseaymerececomoderechoelcolectivoinvisibilizado.SibienelEstadoproveelasoluciónmediantelaentregadeunbien(viviendasocial),niegaelderechoalaccesoa laciudadytodo loqueestacontempla (servicios,bienes,etc.)debidoa laubicaciónperiféricaycondiciónprecariadelasviviendasentregadascomosoluciónhabitacional.BajosdeMenaCon140.000habitantes3,consideradocomounsectorpostergadodelaciudaddeSantiago,seencuentra el territorio de Bajos deMena ubicado en el extremo sur poniente de la comunaChilenadePuenteAlto.Esteterritorioesunejemploclarodelanulaplanificaciónqueenlosañosnoventaprimóen lacapital,dondesecontemplósóloelterminarcontomasycampamentos,peronoelcrecimientoexplosivodelsector.LlegóaserdenominadoelguetomásgrandedeChilepor la Consultora Atisba4, por ser una zona de gran complejidad, debido a su alta densidadpoblacional,niveldepobrezadesushabitantes,bajosonuloaccesoaserviciosbásicos,viviendasprecarias5 y altos índices de delincuencia y drogadicción. Además, cuentan con una mínimacoberturadeáreasverdesdecalidadparaelesparcimientoyconvivenciadetodalacomunidad.LahistoriadeBajosdeMenaseencuentramarcadacomounosdelosepisodiosmásvergonzososencuantoaconstruccióndeviviendassocialesenChileyhasidoporañosunodeloslugaresmásestigmatizadosde laRegiónMetropolitana.Entreelaño1990yelaño2010, seconstruyeron23.000viviendasenBajosdeMena,agrupadasen49villas,correspondiendo18.000deellasadepartamentos,soluciónhabitacionalquelapolíticapúblicadenominó“condominiossocialesenaltura”. Un sistema de co-propiedad sin mediadores, escasamente reglamentado, que deinmediatoderivóen seriosproblemasde convivencia. Este conflicto territorial noha recibidosolucionesefectivasysugravedadseincrementaamedidaquepasaeltiempo.Larecuperacióndeespaciosdiceser lamisiónactualdelaspolíticasdedesarrollourbano,perodichasoluciónvienecasidespuésde20añosyseráunlargocaminoparageneraruncambiopositivoendichoterritorio.MetodologíaParaabarcartodoslosobjetivosdelproyecto,resultónecesarioimplementarunametodologíade índole cualitativa propia de las ciencias sociales, centrada en comprender y profundizardiversosfenómenossociales,desdelaperspectivadelosparticipantes,ensuambientenaturalo3“Alcaldeinsistente”.LaSegunda.20dediciembrede2013.Consultadoel05demayode2017.4En“EstudiodeGuetosenChile”,año2010.5Losdepartamentos,agrupadosenblocks,nosuperanenpromediolos40metroscuadrados.EndiarioLaTercera,versiónonline,14deJuliodel2017.

Page 5: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

58

cotidiano(Baptistaetal.,2010).Deestaformafueposibleestudiarelpuntodevistadel“otro”,no como un sujeto de estudio, sino como un aporte a la visibilidad del componente de lapoblacióninvisibilizada.ParalacaracterizacióndelproblemadelhabitarenBajosdeMena,serealizóunarecopilacióndeantecedentesbibliográficos(planes,propuestase iniciativas implementadasenelterritoriodeBajos deMena) y mediante la experiencia del sujeto. Para ello, se realizaron entrevistas enprofundidad,técnicametodológicaquecorrespondeaunaconversaciónentreelinvestigadoryel entrevistado sobre un tema determinado, habiendo una guía de temas principales. Laestructuracióndelaentrevistaensuprimeraetapafuepormediodetresejesprincipalesconsusdeterminadoscomponenteseidentificacióndelaproblemática:a)Espaciopúblicodeficiente,b)acumulacióndeproblemassocialesyc)viviendayconjuntoresidencialdeficiente.Unasegundapartedelaentrevistacorrespondealapercepcióndelespacioconcebidoyelespaciovividoporparte de los habitantes del territorio de Bajos deMena, de esta forma fue posible detectaraspectos específicos a mejorar en relación a como quieren e imaginan: a) su barrio, b) susviviendas,c)losserviciosyequipamientospresentesensubarrioyd)lavialidad.AspectospreliminaressobreSegregaciónEspacialyExclusiónSocialEnelcontextodeladécadade1970,granpartedelospaísesenLatinoamérica,instauraronensusistema económico el neoliberalismo, marcando una nueva tendencia en la expansiónmetropolitanadelasciudadeslatinoamericanasqueseconectadeformadirectaconlosimpactosde la globalización. Las transformaciones económicas y sociales que se han generado en lasúltimasdécadashanproducidounatendenciaalaconformacióndemetrópolisfragmentadas,lascuales se expanden hacia la periferia bajo el modelo de ciudad-región compleja y de altodinamismo(Borsdorf,2003).EnChile,debidoalaliberacióndelosmercadosdesuelo,sehanintensificadolosefectosquehagenerado la segregación espacial en sus ciudades. Los cambios que se generaron enmateriaeconómicaypolíticaparaelpaísdesdeelgolpedeEstado,en1973,hacondenadoaque lasfamiliasdemenoringresovivansegregadasenelterritorio.Lasegregación,comosehadefinido,tieneunatraducciónenelespacio,porloquesehablarádesegregaciónresidencial,referidaalhábitatresidencial,como“elgradodeproximidadespacialodeaglomeraciónterritorialdelasfamiliaspertenecientesaunmismogruposocial,seaqueestesedefinaentérminos,étnicos,etarios,depreferenciasreligiosasosocioeconómicos,entreotrasposibilidades” (Sabatini et al.,2001: 27). De estamanera, la segregación residencial sería unmecanismo por el que se reproducen las desigualdades, reduciendo las interacciones de losdiferentescolectivos.“Laciudadfragmentadaesunaciudadfísicamentesegregada,socialmenteinjusta, económicamente despilfarradora, culturalmente miserable y políticamenteingobernable”(Borja,2000:1).Lasegregacióncomounfenómenoespacialabarcamúltiplesdimensionesdelaexclusión,comolalocalizacióndesfavorableconrespectoalaconcentracióndeservicios,comercio,trabajos,etc.

Page 6: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

59

Unterritorioquebuscaintegrar,articulaunaseriedeventajasparasushabitantes:“centralidad,equipamiento e infraestructura de buena calidad, oportunidades de trabajo y de acceso acomercioyserviciosdeciertacalidad”(Sabatinietal.,2013:225).Según algunos autores, Santiago corresponde a una “ciudad segregada en términossocioeconómicos,conáreasurbanasfragmentadasdesdeelpuntodevistaadministrativo,coninequidadesenlacalidaddelosserviciospúblicos,ycrecienteinquietud,temorypercepcióndeinseguridadenlapoblación”(Ortega,2014:243).Seentenderá laexclusiónsocialcomo“laacumulacióndeprocesosconfluyentesconrupturassucesivasque,arrancandodelcorazóndelaeconomía,lapolíticaylasociedad,vanalejandoeinferiorizandoapersonas,grupos,comunidadesyterritoriosconrespectoaloscentrosdepoder,los recursos y los valores dominantes” (Estivill Jordi, 2003: 19). Esta noción también implicaasumirque laexclusión social segeneraa travésdeprocesosque sedanenel tiempoyqueproducenundeteriorodelascondicionesdevidadepersonasogruposdeterminados(Lunecke,2012: 295). El concepto de exclusión entiende que determinados grupos de la poblaciónpermanecenomitidosdelosprocesosdedesarrolladodebidoaqueelmodelosocialexistentenohageneradounacorrectaintegración.En laciudadsegregada, se reconocenzonaspeligrosas,ubicadasmuchasvecesen laperiferiaurbana,estigmatizandodeestaformaterritorios.“Dehecho,lamayoríadelaspersonasnotieneunconocimientodirectodetalessitios(algunosnuncahanpasadoporlosmismos),yaquenoformanpartedesuscircuitoscotidianosporlaciudad”(Segura,2009:67).ProcesosdeGuetización:“HablardeunaGuetizaciónalachilena”

“BajosdeMenasediseñóyconstruyósinpensarenlasfamiliascomopartedelaciudad,loque están haciendo recién es reconstruir sobre la misma basura para intentar darnosdignidad”(ClaudiaHernández,residenteenBajosdeMena)

En Chile es posible encontrar algunos elementos del gueto en los barrios urbanos demayorsegregación, pero no todos los elementos que constituyen un gueto. “En ciertos barrios conlímitessimbólicosidentificables,emplazadosenentornosdealtahomogeneidadsocialypobreza,y con serio déficit de infraestructura y provisión de servicios, solemos encontrar nivelesespecialmentealtosdeviolencia,dedeteriorosocialydeestigmatizaciónexterna”(Sabatinietal.,2013: 227), estos barrios se caracterizan en sumayoría por procesos de acumulación dedesventajas. Si bien en Chile no se reconoce el gueto “con su multifacética y contundenterealidad, se registran hechos que permiten hablar de que está en marcha una guetización”(Sabatinietal.,2013:226).En relacióna loanteriorSabatini yWormald (2013) señalaque laguetizaciónsepuededefinircomounprocesourbanodefragmentaciónydesintegraciónsocial,dóndesecombinalasegregaciónresidencialconlaexclusiónsocial.Apesardenoexistirunconsensoacadémicorespectoalostérminosespecíficosdelconceptoguetoyloselementosqueloconstituyen,sehautilizadoelconceptoparahacerreferenciaalos

Page 7: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

60

territoriosquehansidohomogenizadossocialmenteenelespacioy talcomoseñalaMarcuse(2001:3)sonproducidospor“fuerzasnovoluntarias”,caracterizadosporsucarácterforzadoocompulsivocomoseñalaWacquant(2001).LaspersonasquevivenahínotienenalternativadecambioyenelcasodelaviviendasocialenChile“elpreciodelsuelooperacomounmecanismoexclusionarioqueimpidealasfamiliasobtenerunamejorlocalizaciónenlaciudad”(Sabatinietal., 2013: 226). Esta homogeneidad abarca múltiples dimensiones: social, étnico, cultural,socioeconómica,entreotrasy“operacomounodelosprincipalesinstrumentosdeexclusiónenlasociedadactual”(Lunecke,2012:298).Enrelaciónaloanterior,Wacquant(2001)señalaquelossíntomasdeguetizaciónpresentesenespaciosurbanoshaciaunestablecimientoyaumentodelafronteraentrelapoblaciónexcluíday la que la rodea y lo hacen "al profundizar el abismo sociocultural entre ellas: hace a susresidentes objetiva y subjetivamente más disimilares de otros habitantes de la ciudadsometiéndolos a condicionamientos especiales, de manera que los patrones de cognición yconductaalosquedanlugartienentodaslasposibilidadesdeserpercibidosdesdeafueracomosingulares, exóticos, incluso aberrantes” (Wacquant, 2001: 79 en Ortega, 2014: 260). ”.Fundamentadoenelestigmaterritorial,“elguetosueleserdescritocomounartefactodepoderorientadoalcontroldegrupossocialesdemenorprestigio”(Sennett,1997;Wacquant,2000en:Sabatinietal.,2013:227).EnelterritoriodeBajosdeMenaexistenprocesosdeguetización,dóndeesposiblereconocerciertascaracterísticasconstitutivasdelconceptogueto,esporestarazónquesepodríahablarde una “guetización a la chilena”, la cual se encuentra enmarcada por procesos de violenciaurbana, exclusión social, clausura espacial, segregación socioeconómica, concentración depobreza,estigmaterritorial,inseguridadciudadana,abandonodelEstadoeintegraciónculturalparcialydiferenciada,entreotras.RevisiónalaactualPolíticadeViviendacomofuentedeSegregaciónyExclusiónSocial

“Cuando supimos que íbamos a tener una vivienda estábamos todos felices, pero duropoquito….seconvirtióenuninfiernoconeltiempoynotenemosmásopcionesquevivirencerrados,nosoloennuestrascasas…encerradosenestebasural”(PedroSepúlveda).

Amásde30añosdesucreación,lapolíticadeviviendasocialbasadaenelsubsidioalademandahalogradocubrirgranpartedeldéficithabitacionaldelasfamiliasmásvulnerablesdeChile.Sinembargo, han aparecido nuevos problemas vinculados con la mala calidad de las solucionesentregadas y, sobre todo, con su localización geográfica periférica y segregada. Las políticashabitacionales en Chile desde 1979 a la fecha produjeron la acumulación de asentamientosprecarios, en áreas socialmente homogéneas en zonas periféricas, lo que arrastra seriosproblemasasociadosaldeteriorofísicoysocial.Laconstruccióndeviviendassocialesconlocalizaciónperiféricapresentasíntomasdeguetización,porlabajacalidaddesusedificaciones,serviciosyequipamientos,lejaníaalcentrodelaciudadyademásenelaspectosocial.“Talvezestatendencianopuedaserrevertida,peroporotrolado

Page 8: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

61

tampocosedeberíacerrarelpasoalalocalizacióndeviviendassocialesalinteriordelaciudaddeSantiago, bajo principios de equidad socio-espacial, teniendo como elemento de unión de lapolíticahabitacionalnosoloelderechoalaviviendasinotambiénalaciudad”(Hidalgo,2007:73)Actualmente en Chile el Estado actúa regulador y proveedor de subsidios, dónde losconsumidoresdeviviendasonlosciudadanos.ElEstadolesentregaunvoucher6paracubrirsucapacidaddepagoyeselsectorprivadoelencargadodeadministrarlaproduccióndeviviendas,ademásdediseñaryconstruir.Enestecontextoesquelaviviendaesunbiendeconsumoylosciudadanosagentesdeconsumo.Anteelcomplejopanoramasocio-espacialgeneradoporlaprovisióndeunasoluciónprecariaysectorial,sibienanivelnacionallapobrezahadisminuido,lasegregaciónyexclusiónsocialsiguensiendoconsolidadasporelactualestadodelapolíticadevivienda,loquesignificaungrandesafíopara el desarrollo nacional. Las dinámicas de la segregación seguirán siendo reproducidas almomentodeconstruir ciudad,mientras la viviendayel suelo seanparaelEstadounbiendeconsumo,deestaformasebuscaríaconstruirciudadparatodosynosoloparaalgunoscomosehaestadohaciendo.Invisibilización,ViolenciaSimbólicayNegacióndelDerechoalaCiudad

“Parallegaralapegaprimerohayquerezarparaquepaselamicroquereciénnossaquedeestebasural,despuésotramicroquenosdejeenalgunaavenidaometro,luegoelmetroydespuésmicro…casicomoviajaralaplayatodoslosdíasjajajaj…devueltaeslamismaporquería”(JenniferH.,residenteenBajosdeMena)

Esfácilentenderquelacuestióndelainvisibilidadnoesalgoinnato;esunamaneradeocultaralaciudadquenorespondealoscánonesestablecidos,aquellaqueconformalaciudadinformal,ilegaloirregular,laqueasientaasectorespobresdelasociedad.Elpaisajeurbano“invisibilizado”eselqueseencuentraalejado,aquelqueno respondeanormativasurbanísticas,esequeesdinámicoyestáenconstanteautoconstrucción.Lanegacióndeestospaisajesdevieneenunapermanenteestigmatizaciónquecondenaaestosespaciosyasushabitantesaseradjetivadosbajoconnotacionesnegativas(delincuencia,peligro,aislamiento).Invisibilizaciónnosignificadesaparición,esengranparte,unaconstrucciónsocialenelqueelfactor ideológicodesempeñaunpapelrelevante,aunquetambiénhabríaqueconsiderarotrosfactores de tipo político y espacial. La negación a la ciudad deviene en una permanenteestigmatizaciónquecondenaaestosespaciosyasushabitantesaseradjetivadosbajoconnota-ciones negativas (exclusión, discriminación y aislamiento). De esta forma la segregación es laverdaderaexpresiónde lanegaciónde laciudad“impuestapor lamercantilizacióndelmundoque se despliega en la reproducción del espacio urbano que reorienta la práctica social,

6VoucheresuntérminodelalenguainglesaquenoformapartedeldiccionariodelaRealAcademiaEspañola(RAE).Elconceptopuedetraducirsecomocupón,comprobanteovale.

Page 9: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

62

sometiendolavida,porlamediacióndelurbanismocomoformadepensarydelaplanificacióncomoesferadeacción”(Carlos,2014:9).Lainvisibilizacióndelapoblaciónquevivesegregadadentrodelaciudadesunfenómenosocialquetienemuchoqueverconeltipodeintervencionessobreelmundourbanoquedespliegaelpodereconómicoypolítico,expulsandoalasclasespopulareshacialaperiferiayorganizandosudispersiónespacial.“Elespaciosetorna,porlotanto,unmedioyunpoderenlasmanosdeunaclasedominanteque,usandocomomedio laspolíticaspúblicas,direccionay regulariza flujos,centralizando, valorizando o desvalorizando los lugares a través de intervenciones. En estacondición, el espacio se tornahomogéneo (por la dominación) y jerarquizado (por la divisiónsocio-espacial del trabajo y la distribución y localización de las clases sociales en el espacio),profundizandolasdesigualdades”(Carlos,2014:10).Elderechoalaciudadsiguesiendohoyendíaunaaspiraciónque,parasersatisfecha,requiere laconstruccióndeunrégimenrealmentedemocráticoquepermitaalasclasespopularesunreconocimientoyunapresenciaenelespaciourbano.“LapercepcióndehabersidoabandonadosporelEstadoesextendidaenlosbarriosdemayor nivel de segregación. Es usual la idea de “nos tiraron acá”, en lugares carentes de lainfraestructura y serviciosnecesariosparadesarrollarunavidanormal” (Sabatinietal.,2013:230).ExisteenBajosdeMenapresenciadeViolenciasimbólica,puestoqueestaesindirecta,invisibleyescondelasrelacionesdefuerzaquesubyacenalordensocial.EstaviolenciaesejercidaporpartedelEstadoal invisibilizar lasnecesidadesde lapoblaciónporsunivelsocioeconómico,atravésdeedificacionesprecariasybarrerasfísicasdispuestasenlatramaurbanaparanegarelaccesoalaciudad.¿Québuscalaplanificacióndelaciudad?,aleliminarala“diferencia”sereduceysimplificalarealidaddebidoalosinteresesdelcontrolyelpoder.Deestaformasepresentaenrelacióna loque señala Lefebvre (2013) comoun instrumentode violencia. Esta situación seexpresamaterialmenteenladesigualdistribucióndebienesyserviciosenelespacio,porloquelas familiasdebajos ingresosquehabitanpoblacionesmarginaleso viviendas sociales, en loscasos en que interviene el Estado en la provisión de soluciones habitacionales, conocenpermanentemente la carencia o baja calidad de la infraestructura y el mobiliario urbano,favoreciendolaformacióndeprocesosdeguetizaciónurbanos.Deestaformaestosbarriosseconvierten,comodiceWacquant(2007),en“lugaresetiquetadoscomono-go-areas,barrios‘quedanmiedo’,o‘zonassinley’dondesólotoleraríanvivirlosdesechosdelasociedad”(Lunecke,2012:297).Muchasviviendasseencuentrancompletamenteenrejadasylosvecinosdeclaranquesulibertadestácoartada,puestoque“sesientenprisionerosensuspropiasviviendas”(Sabatinietal.,2013:232).Elderechoalaciudad“conllevadiversasexternalidadesestrechamenteligadasalalocalizacióndelaviviendaolainfraestructuraeconómica,talescomolaeducación,larecreación,lafuentedetrabajo,laatencióndelasalud,eltransporteolosserviciospúblicos.Enlamedidaenqueestosbienesyserviciostenganunadistribucióngeográficadesigual,lasposibilidadesdeaccesoalosmismossegúnellugarderesidenciaoactividadvariaráncorrespondientemente”(Oszlak,1983:3). De esta forma, el derecho a la ciudad se entiende como el derecho a acceder a las

Page 10: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

63

oportunidades sociales y económicas que esta presenta sin que la localización espacial sepresentecomounaexternalidadnegativa.El Estado aparta a un componente específico de la población en relación a su nivelsocioeconómico, invisibilizando de esta manera sus necesidades y generando a la vez unaestigmatizaciónterritorial.Estosverderadosespaciosdelpeligrosonpercibidosnegativamenteporlosciudadanosquehabitanlaciudadestablecida,fomentandodeestaformaladiscriminacióny exclusión social. En este contexto, la ciudad se presenta como el escenario de “procesoscontradictorios-dialécticos en espacios contiguos: bienestar-malestar, satisfacción-necesidad,calidadambiental-degradaciónambiental,privado-público”(Hernández,2009:1).ParaLefebvre(1969),laciudad,construidabajoelsistemacapitalistaindustrial,dejódeserunvalor de uso para convertirse en simple valor de cambio, es decir, lamercantilización de losprocesos urbanos pasó a sermás importante que la vida cotidiana de los citadinos y que lamanifestaciónde la ciudad comounespaciodeencuentro y sociabilidad (Dávila yDeAguilarArantes,2015:4).Elderechoalaciudaddebeconsiderarsehoycomolaoportunidaddeplantearunespaciodevivenciaynocomosimplegeneradoryacumuladordeplusvalías.“Elderechoalacentralidadaccesibleysimbólica,asentirseorgullososdellugarenelquesevivey a ser reconocidos por los otros, a la visibilidad y a la identidad, además de disponer deequipamientosyespaciospúblicospróximos,esunacondicióndeciudadanía.Silosderechosdecentralidadydemovilidadnosonuniversales,laciudadnoesdemocrática(Borja,2000:1).Deestaformaelderechoalaciudadrepresentaunodelosderechoshumanosfundamentalesdelserhumanoysisequiereavanzarenelcumplimientodeesteesnecesarioreformularcomoseestáplanificandolaciudadyfomentarlaintegracióndesushabitantesaesta.Generarciudadesmás justas,dondese fomenteelaccesoalequipamiento,a losservicios,a losempleos,entreotrossoloseráfactiblesielEstadoeselencargodepromoverynosoloactúacomoreguladory“operariosubsidiario”(Borja,2000:3)Laaspiraciónyreivindicacióndeunamejorvida,deun“lugar”enlasociedadylaciudad,esyhasidohistóricamenteuna reivindicaciónde la basedelmovimientode colectivosquehan sidoexcluidosyvulnerados.El“DerechoalaCiudad”esquizásunadelascuestionesmásdemandadasenlasciudadeslatinoamericanasyenelcasoespecíficodeChile,nuevosmarcosregulatoriosyreformaslegalescadavezmásambiciosasvansurgiendo,enconsonanciaconlaexpansióndelenfoquedelosderechoshumanos,prometiendorevertirlastendenciasactualesdesegregaciónyexclusiónurbana.DisociaciónentreelEspacioVividoyelEspacioConcebidoDentrodelplanteamientoteóricodeLefebvre(2013),existeunatrialécticadelespacio:entreelespaciopercibido,elespacioconcebidoyelespaciovivido.Estastresesferassuelenserdinámicaseinestablesyparaelautorelespacioesvividoantesdeserpercibido.

Page 11: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

64

LasRepresentacionesdelespaciohacenreferenciaalespacioconcebidoyalavezabstracto,queserepresentaenformademapas,planostécnicos,discursos,entreotros.Conceptualizadopor“los especialistas; urbanistas, arquitectos, sociólogos, geógrafos o cualquier otra rama de laciencia…esteespacioestácompuestoporsignos,códigosyjergasespecíficasusadasyproducidasporestosespecialistas”(Ezquerra,2014:124).Esteeselespacioquepredominaenlasociedad,contenedorde las relacionesdeproducciónyelorden imperanteyhegemónico.EdwardSojaplanteaquelasimultaneidadycomplejidadqueentrelazalosocial,lohistóricoyloespacial,escondiciónparacomprender laproduccióndelespacio.Delespacioconcebidodicequeesteesmás subjetivo e imaginado, más preocupado por las imágenes y representaciones de laespacialidad, en tanto supone que modelan las geografías humanas materiales y lasimaginacionesgeográficas.Eselespaciodominanteenelsentidoquecontrolapoderosamentelamaneraenquesepiensa,analiza,explica,experimentayafecta laespacialidadhumana(Soja,2010).Elespacioconcebidoesaquelprovistoporlasciencias,lastécnicasyteoríasfilosóficasdelespacio, las cuales están al servicio de determinada ideología dominante. Es un instrumentodiscursivodelcapitalismo,queconcibeelespaciocomosueloyquetardeotempranoseconvierteenespacioinmobiliario.ElEspacioderepresentaciónpara“Lefebvreeselespaciodel“deberíaser”,elplenamentevivido,eselespacioexperimentadodirectamenteporsushabitantesyusuariosatravésdeunacomplejaamalgamadesímboloseimágenes.Esunespacioquesuperaalespaciofísico,yaquelagentehaceunusosimbólicodelosobjetosquelocomponen.Esteestambiénunespacioevasivoyaque la imaginaciónhumanabusca cambiarlo yapropiarlo. El espaciode representaciónesunespaciodominadoyexperimentadodeformapasivaporlagentesiendo“objetodedeseo”porpartede losyamentados“especialistas”que intentancodificarlo, racionalizarloy, finalmente,tratardeusurparlo”(Ezquerra,2014:124).Enelcasodeestudioeldiálogoentreestosdosespaciosesconflictivo,puestoqueestadialécticaestámarcadaporlaideologíaimperante.Elespaciovividoestásiendodominadoporlosgruposqueconcentranelpoderyensuintentoderacionalizarloyestructurarlomediantepropuestasquenoconsideran lasnecesidadesdesushabitantesgeneraunausurpacióne invisibilizan lasresistenciasalordenhegemónico.Deestaformaelespacioconcebidosepresentacasicomounautopía,quenoseajustaalespacioqueestánviviendosushabitantes.Existeunaclaradisociaciónentreelespaciovividoyelespacioconcebido,puestoqueelterritorioque merece por derecho la población residente en el territorio Bajos de Mena, se alejasignificativamente de como se está pensando y planificando el espacio público por parte deactoresdepoder (ver FiguraN°1). Solucionesquepueden ser catalogas casi de “temporales”debido a la inexistencia de fiscalización para denotar su estado actual. Es necesario que, alplantearciudad,serevaloricenyfomentenlosespaciospúblicoscomoespacioderepresentaciónycontenedordemúltiplesrelacionesentresushabitantes.

Page 12: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

65

FiguraN°1

ImagendelterritoriodeseadoenBajosdeMenaporpartedesupoblación

Fuente:Elaboraciónpropia.

La paradoja es entonces la siguiente: ¿cómo puede la política de vivienda, hacerse parte delprocesodeconstruirciudadcomounderechodesdeunpuntodevistauniversalistaydejaratráslaprovisióndeunasoluciónsectorial?HaciendoalEstadocomoparticipanteactivo,desdesusdistintasescalasdegobierno,delmercadodelsuelourbano.MunicipalidadcomoEntidaddeGestiónInmobiliaria(Egis):viviendassocialesenLoBarnecheaSielEstadoensusnivelesdegobierno,central-regional-municipal,participaradelmercadodelsuelourbano,estoimplicaríaqueinvirtieraensuelosconunalocalizaciónóptimaparalaviviendasocial,deesta formaestaríaotorgandoelderechoa laciudadquehastaelmomentohasidonegado,generandoasuvezunamixturasocialqueenriqueceríalaciudad.EstavíayaseharealizadoantesyunejemplodeestoeslamunicipalidadcomoEntidaddeGestiónInmobiliaria(Egis)enlasviviendassocialesenLoBarnechea-LasLomas2.EnestaoportunidadlasviviendassocialesfueronconstruidasporelSERVIU.Elconjuntohabitacionalcontempla106viviendascon72metroscuadrados.Cadaviviendaconstadetrespisos,tresdormitorios(verFiguraN°2),living-comedor,cocina,baño,estánprovistasdeaguacaliente,estacionamiento,rejaenlaentradadelaviviendaylatandeseadacapacidaddeampliación(hasta90metroscuadrados)queloshabitantesdelterritorioBajosdeMenatantodeseanymerecenporderecho.Además,cuentaconcolectoressolaresparasuministrarenergíaenlasviviendas,unasedesocial,juegosinfantiles,áreasverdes,cercaníaacolegios,centrosdesalud, carabineros y otros servicios. La Municipalidad oficiando como Egis consideró que laheterogeneidadsocioeconómicaenelterritorioseríabeneficiosaparatodos,puestoqueenelámbitolaboralambosestratossonfavorecidos.

Page 13: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

66

FiguraN°2ConjuntohabitacionalLasLomasIIdeLoBarnechea

Fuente:Publimetro(versiónonline).

MientrasenelcasoanteriorelEgisencargadopromuevelaintegraciónalaciudad,enelterritorioBajosdeMenasefomentalanegacióndelaccesoalaciudad.LaViviendaSocialLasLomasIIenlacomunadeLoBarnecheasecorrespondeconlaimagendeterritoriodeseadoporloshabitantesde Bajos de Mena: conectividad, accesibilidad, presencia de áreas verdes, presencia deequipamientosyservicios,calleslimpiasysinbasuraacumulada,nosepresentaacumulacióndeproblemassocialesyporúltimoviviendaconcapacidaddeampliación(capacidaddeampliaciónhasta90metroscuadrados).SilaposibilidaddequeelFiscocedaterrenosexiste,entonces¿Porquéexistenestasdiferenciasencondominiossociales?¿PorquéBajosdeMenanoesunterritorioenprioridad?¿Influyeelvalordelsueloylacaracterizaciónsocioeconómicadelapoblaciónporcomuna?AlAnalizarelcasoanteriorunaseriedeinterrogantesseabrenydancuentadelanecesidaddeentregarmayorpoder y relevancia a la unidad de gestión local como impulsora de múltiples iniciativas queapuntan al bienestar de la población. Lo anterior solo será posible si el equipo de gestiónencargadoseencuentraaltamentecapacitadoparaapoyar,guiareincentivaraunadeterminadamunicipalidadparageneraruncambioensusdecisionesymejorardeestaformalosserviciosqueestaentregaalacomunidad.ReferenciasBibliográficasBAPTISTA,P.;FERNÁNDEZ,C.yHERNÁNDEZ,R.Metodologíadelainvestigación.México:EditorialTheMcGraw-Hill,2010.BORSDORF,A.Cómomodelareldesarrolloyladinámicadelaciudadlatinoamericana.Eure,2003,Vol.29,N°86,p.37-49.BORJA,J.Laciudaddeldeseo.Madrid:AlianzaEditorial.2000.

Page 14: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

67

CARLOS,A.F.A.Laciudadcomoprivacióny lareapropiaciónde lourbanocomoejerciciode laciudadanía. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2014, Vol. 18.Disponibleeninternet:http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14979DÁVILA, J.A. y DE AGUILAR ARANTES, R. Segregación y privatización espacial en las ciudadeslatinoamericanas.Planeo,2015,N°21.Disponibleeninternet:http://revistaplaneo.uc.cl/wp-content/uploads/ART.PLANEO21_Segregacio%CC%81n-y-privatizacio%CC%81n-espacial-en-las-ciudades-latinoamericanas.pdfEZQUERRA,D.LatesisdelaproduccióndelespacioenHenriLefebvreysuscríticos:unenfoqueatomarenconsideración.Quid16.RevistadelÁreadeEstudiosUrbanos,2014,N°3,p.119-135.HERNÁNDEZ,F.UrbanizacionesprivadasenAméricaLatina,los“guetos”delSigloXXI.Elcasodelcrecimientodecountriesybarriosprivadosenlacostaatlánticaargentina.PonenciapresentadaenEGAL,2009,p.3-7.HIDALGO,R.¿Seacabóelsueloenlagranciudad?:LasnuevasperiferiasmetropolitanasdelaviviendasocialenSantiagodeChile.EURE,2007,Vol.33,N°98,p.57-75.LEFEBVRE,H.Elderechoalaciudad.Barcelona:Península,1969.LEFEBVRE,H.Laproduccióndelespacio.Madrid:CapitánSwing,2013.LUNECKE,G.Violenciaurbana,exclusiónsocialyprocesosdeguetización:La trayectoriade lapoblaciónSantaAdriana.RevistaInvi,2012,Vol.27,N°74,p.287-313.MARCUSE,P.Enclavesyes,Ghettoesno:segregationandtheState.In:InternationalSeminaronSegregationintheCity,Julio26-28de2001.ORTEGA, T. Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados:SíntomasdeguetizaciónenLaPintana,SantiagodeChile.EURE,2014,Vol.40,N°120,p.241-263.OSZLAK,O.Lossectorespopularesyelderechoalespaciourbano.RevistaPuntodevista,1983.Disponibleeninternet:http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulosprensa/Los%20sectores%20populares%20y%20el%20derecho%20al%20esp%20urb.pdfSABATINI,F.;CÁCERES,G.yRASSE.A.Bifurcacióndesenderos:entrelasegregaciónque“guetiza”los barrios populares y la gentrificación que ayuda a su “moyenización”. En: SABATINI, F.;WORMALD, G. y RASSE, A. (editores). Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos enSantiago,ConcepciónyTalca.SantiagodeChile:ColecciónEstudiosUrbanosUC,2013,p.218-242.

Page 15: Chilena de Puente Alto. Este territorio es un ejemplo claro de la nula planificación que en los años noventa primó en la capital, donde se contempló sólo el terminar con tomas

BEGEO,2017,N°5:55–68|

68

SABATINI, F. yWORMALD,G. Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades,pérdidadecohesión.En:SABATINI,F.;WORMALD,G.yRASSE,A.(editores).Segregacióndelavivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca. Santiago de Chile: ColecciónEstudiosUrbanosUC,2013,p.12-31.SEGURA,R.Paisajesdelmiedoenlaciudad:MiedoyciudadaníaenelespaciourbanodelaciudaddeLaPlata.Cuadernourbano,2009,Vol.8,N°8.Disponibleeninternet:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552009000100003SOJA,E.W.Seekingspatialjustice.Minneapolis:UniversityofMinnesotaPress,2010.WACQUANT,L.D.Loscondenadosde laciudad:Gueto,periferiasyEstado.BuenosAires:SigloVeintiuno,2007.