50
......... .... , CI y . CIRUGIA AUXILIAR OROANO DEL CONSEJO NACIONAL DE AUXILIARES SANITARIOS ( •• "ISTA INFORMATIVA PROFESIONAL) .AROXV' AGOSTO 1954

, CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

............., CIy

.CIRUGIA AUXILIAROROANO DEL

CONSEJO NACIONALDE AUXILIARES SANITARIOS

( •• "ISTA INFORMATIVA PROFESIONAL)

.AROXV' AGOSTO 1954

Page 2: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

,v

1nróominilCiclohepreniJmoJoniJurea

NUEVO HIPNÓTICO DB ACCIÓN SUAVE Y CONSTANTE

INDICACIONES,

Insomnios de origen nervioso e hipertónico.Estados df" angustia y excitaG,ón.

DOSIS: Un compnmido o más media hora ant~. de 8coolarse

Lnboralflrio Padró. S. A.l O"'CESIONARIOS ~.F>'(lUSIVOS DE.J • Ci EI Ci r. S A

D E P A,R T , M E ,. T Or A R M ,e E (, TIC D.ASILEA (S";J1.)

La ESCUELA DE ESPECIALIDADES MEDICAS (E. D. E. M.) utiliza para susclases de los últimos adelantos científicos, u sando modernos aparatos, como el de la figu­ra "ldjunta (el moderno vibrador para masa je de las fábricas '¡OSTER", de Nueva York),o los productos "SCHOLL" (Chícag-o-IlIinois). Disponemos también de modernos motoresportátiles ing-Ieses y suizos, del instrumental" STILLE" sueco, de aparatos de óptica y fisia­tría "ELEKTRO VACUUM" (Berlín), de productos de cosmética franceses, etc., y asi­mismo proporcionamos cuantos artículos méd icos y Quirúrgicos se precisen, pues mante­nemos relación con las mejores casas constructoras del mundo, con el fin de que se puedaejercer cualquier cometido con el mayor perfeccionamiento posible.

Los acreditados métodos de nuestra Escu ela le ayudarán mucho en su labor para elestudio o consulta de cualquiera de las e!'peciaiidarlesde: TECNICO DE LA COSMETICOLOGIA, BE­LLEZA Y DEPILACION, FISIATRA, ORTOPEDI­CO, INSTRUMENTISITAS" MASAJISTA, ANES­TESISTA, AUXILIAR TECNICO DE LABORA TO­RIO, AUXILIAR TECNICO DE OBSTETRICIA,AUXILIAR TECNICO DE ELECTRORRAD10­LOGIA, AUX1LlAR TECNICO DE FOREl'\SE, 'AUXILIAR TECNICO DE FAR:\,{ACIA. CIRUJA­NO ME1\OR, HERBORISTA, PRACTICANTE -DEURGE;-'¡CJA. AUXILIAR DE CIRUGIA ESTETI­CA Y DESTATUA]E, CIRtT]ANO CALLISTA,ASISTENCIA PUBLICA DO:\.fICILlARLA, etc.

Nuestros alumnos realizan prácticas de la especia­lidad correspondiente. Para ello estamos autorizadospor el Ministerio de la Gobernación, Dirección Gene­ral de Beneficencia y Obras Sociales.

Si desean recibir nuéstros programas y amplia información sohre nuestros cursos, lerogamos incluya 20 pesetas para g-astos de envío, en sellos o en billetes, en carta certi­ficada. Recibirá, además, como obsequio, lih ros de nuestra Editorial, de valor en libreríasde so pesetas. Servimos ig-ualmente inf,ormación simple g-ratuita.

¡,cuela de Elpecialidacfc. Médica. (E. D. E. M.)(Título internacional registrado, matriculada ,3' sindicada. Dirigida por Doctores, con él

visto bueno del Colegio Oji cial de MMiens dI' Madrid) . .Hernán Corlé., 18 • JI. A D R I D

Page 3: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

14161719

", ,,~

.'0

22

2526

z830

323334

35

2840

41

444648

\

\

Págs.

Gimnasia provechosa, por Juan Córd'Úha '¡'" '" .,. ••• :1SECCION OFICIAL " " , 5LABOR DEL CONSE]Oo-Dirección General de Sanidado-Segul'>;) Obligatorio

de •Enfe~Ed~d.=-Mlni&t~r:i? ~e Tnbajo .:. 8ASIStencia Publica Domlcl1lana , oO ()

Delegación Nacio·nal de Depor~es ." , oo' oo' 10Consejo Nacional dlll S. O. Eo-iAsisttmcia Pública. Domiéiliar,a ... oo' ;. Il

SECCION SOCIAL :PROFESIONAL.-EI avance feminista,....p'Or· Fratl.cL".€aGonzález Campelo oo. oo. oo' oo ' " • .. :... ..,

Por los detalles al!c:aráeter, por Amós Tomás Ortuñc oo, .

Enfermos y Practicante&. 'por María Celia Vílán Q.uinteiro .: .Facetas de la rEorganización, por Claudia Almagro Martlncz oo' .

SOCCION RELIGIOSA.-EI milagro de la Virgen de las Lágrimas, por Je-:,éMartínez Fernández oo. oo oO. ..·.........oO •

SECCION CIF.NTIFICA.-'Psicología del sordo antes y desp~é!. de la op"raciónde fenestración. por d Dr, José Ramón MaZaD:! Sagardia .El ~ri~nfo d: los medicament?s" por Primitivo Gil Gúcía-Ochoa .. .. "AntIbloterapla actual, por Actmomyccs ... oo' ... ... ... ... ... ... ... .. ....

No\o-ec!atles médicas.-EI Eabio japonés Dr. Tsuzuki hace un estudio médicode las enfermedades atómicas, por Enri.que Ruidavcts de Moh¡es ... oo .

SECCION LITERARIA.-Nuestros poetas (Jesús Delgado Valhondo) oo' oo' .

El hombre es re&ponsable de la pérdida de lá feminidad en la mulero-D·(u;tipos de mujeres poco femeninas: la "campeona" y la "intelectual", por~1,1ría Dolores TeIla ... oo. ... ... ... ... ... ... ... oO, .. oo..............

Un nuevo llamamiento. por Matacor 'oO oo, oo 'oO oO' , oo' .

Rosalía Castro, novelista, Jl'or Maximino Castineiras Garda 'oO oo' oo.

GALERIA DE HOMBRES ILUSTRES,-FinseD, por ~1alll:el Tam:n'H' (>Jr-parajes oo' oo o oo' oo •• oO oO, .oO 'oO .

OPINIONES.-EI "liberalis~o", causa de nuutros m3!es, por Manuel PérezRivera oo .... oO, ... oo .... oo •• oo 'oO 'oO .. , oO' oO, oO, oO, •

Ideas, por Jesús' Mateos Carcía oo. ... ... oo. oo: ... ."" ...

FIGURAS DE LA PROFESION.-EI Profesor Mnrio, por J03é MartínuFernádez. ...oo oo. oo •• oo oo' oO, oO, oO " oO

SECCION CULTURAL.-Si no I'D es, Ii) parece, por Franci:co José Estrada

NO~~I~'~~S".. ·.·· .. :··.. ·•··.. ·.·· ..·.··.]'.::!·:.. :··..: : : :::PREVISION oO, oo' oO' ..

AñO' XV. Ago.h 1954-----.;..--_._--~-------------_.----------

"URO ~;,1\.(·]·.. N OE LVEHICULO ACUOSO PARALA"ADMINISTRACION RETARDADA DE LAPENICILtNA CADA 24 HORAS. .' N;'0· ':C R 1ST A L I Z. lA

• 1" '.. ' c. " r 1

Page 4: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

JL\.OUCILJNA'-

AQUCILIN.A- O.A.

AQUCJLINA.-600AQUCILIN¡!\.-D.A-600

Este. produetoestó incluído en el petitorio del S. O. E•

• Schenley-AntibiótiCOQ

Page 5: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

ASOS"tO t"5

a.,¡"~c.'¡,, 1 (Ah.nl.f,Hl'..

C"~."<f" ti,. %"'0 (f¡'""ülJ/l>. 6

...-.__ - .•._._"., ----._ - _---_ --..- -- .,,_ __ _---------;------~

OR6AMO OfiCiAl DEl (ONSEJO NACIONAl DI AUllLlARES SARUtffOS...M_.._._'.......;;::ae;

EDITORIAL

GIMNASIA PROVECHOSALo prim,'t"o que teda persona debe al>rende/', si (Juier,' tOll'r Wf buen jis'ico, es la tml1U'ra

de ,dar al cuerpo 11M postura gener"l' aprop¡:ad a, PU-CJ' la Post lira es la base del perfecciona­~Iit'nto ¡¡natómico -y fisiológico: "i Len'ante la Glbeza, ¡'ccoja l{) barba, sa.que el pecho, hlllld".>1 est6mago !". La postura -influye mucito en el t>Í.Qt',;- del c'Uer po y IJ'I'I$da a correqir defectosserios. Si esto ocurre m el indho-i-dlw, có-mc no ha de ocurrir en el Cuerpo constl'tltído. naáo­nalmcnte, por la ogrupaci6,1 de individuos dedimdos a una actitida-d profesional, éste es muchomás se-nsiblc .. t:n él hay que rsfor:::arse NI s{"r útil, pam dar ulla rasón 01 dcrcc/lo a ~Ii~'ir " parademostrarlo C01~stant"mcnt...

El Cllcrl'() de Pract.icantt's E.spañoles, com ún a amoos uxos, co-n má.r de un s(qlo de exis·tenáa, creyó 110 ten!a el porqué cuUh'ar su est ado físico; se hizo abúlico ,. (l los pocos aMsde su existencia f-ué creado otro cuerpo auxiliar para ejercer una de la-s fun-ci-01les a él enea-mOldados, Pero sin concederle m-ás atribuciones. Posteriormente, en el año IgIS. se crea otroenerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estoscargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían ciegos 'V sordos; la lógica cOllseclletteia!t,.? la in7'í1-sión de hecho, aunque no de ,derecho, en 1wcstro campo profesi-&nal, qUf nos obl.i,qa (1

reformamos o a morir. lA muerte nos hubte/"a sorpre'n-dido en la idio-c-i-a (paráli.ris de laideai6n)

lA vi.l1orosa lógica nos demuestra que la su pert·i~}encia del Practicante ESf'atiol St' debe, enprimer l~l.l1ar, al profundo sentido social de nuestro Estado, a las reformas /'01' nosotros intcre­sada, de tos Cuerpos de Practicantes Militares V Asistencia pú.blica Domiciliaria; o'''aei!m cklos de Prisiones, Sequro Obliqotorio de Enferm~dad, Clínicas V Has pital-<'S , ("ompmi[as de Se­gl~ros d.. Accidt"ntes de T.raba.jo y a la inclusión de estos profl'sional..'s en las R'f'glam<'ntaci-cnesde las di-¡,ersas actizidades laborales, que suman más de 12.000 pl<Lzas crea-Jas por el ConsejoGeneral }' las Colegios Prcr/linciales, desdl' mi tr>-ma de posesión de la presidnu:ia. dd COll.sejoNacional,

F por último, porque la mayor parte de "~estros probiema.s se (1 justan hoy (J 1tfustras as-piraciones, a nUl'str.as posibilidades, "

As! como la naturaleza 110 procede a saltos ni hay NI el l.mivaso ~<Jda estabte que de 1<1casualidad o del azar resulte, tampoco el honrado progreso de una coleetiddad puede veMi'se­-nos Q las manOs. por a'ttojos. ~e la fortuna que un vien-to t,rae 'Y otro U-lt ..a, sifl!CI 1U-e p<N tf~cc.,

so.riQS antetedentes requiere pYopósito d~fi-n;do, ,:,'sf'l'fCi6n ¡irm.e, a-cci-Ó-il so-stRniJ,a l' I~r !'er·

Page 6: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

. Ni,tirante;' cón esto y et ajuste Je fa$ poten-etalúfarfes con los actos, se ha díl,Q~aáo el campo déla acti~'idad profesi01tal r! f.Htensificado tos benefidos que ale.qra.tj la vida. fll.tura di' los Ayuda.-tes Técnicos Sanitarios. ~

En tiempos primiti'vos era m1lY printitivo, también, el cerepro httmmto, al que sóto se teexigía ac~ividad para /,IJ¡ manutención )' consenJación fisiológica d~l individuo; pero, poco a poco,se le judon exigiendo más ~'ariadas funciones, hasta lle,qar .0, su actual compleji4ad. Cada exi­gencia de la civil,:.:raciÓn ha evocado un nuevo aspecto f/lncional del cerebro, adaptado a las mo­dernas nece.~idades.

H av Quit1:t'es creen que las profesiones no SOl</, ¡uceptibles de notables altera~iones, sino qu~

están limitádas. y fijas' por lá herellcia; estos' infelices lo SOll por haber contraído lentamente élhábito, siempre nociva, de la'mentarse de frivolidades .Y YJerlo todo sombrío. Este estado de áni·mo escia'viza a su víctinia y la PCfll~e~ic lo; impul.ws Itasta hacer crónico el pesimismo.

Hay que buscar la felicidad ajenb' COtnlO .un deber en beneficio propio 'Y la felicidad propiaCQl11.0 un deber en beneficio ajeno. Sin optimismo, buena conducta y tranquilidad de conciencia,no puede haoer pf.o.qreso'''1fi b'ienestlir individtwl o colecti~,o.

Las potencias de toda: colectividad dall de sí, en estado normal (unidos), el máximo f!cniU·~ffltl!lm~;" 'Y POI' tanto, en ma.ntenerlas sin disturbio estriba nuestro más se.quro ahorro y más pro­vechosa fuerza.

Muchas ~a.t.urales .aptitudes se malogr,an por los elementos díscolos, POI' temor, te4io, egoís­mo, odio o envidia, que bien pueden considerarse' como enemigos en 1I1lestro progreso social,porque gastan más vitalidad y energ[a mental en pocos milJlltos de excitación colérica, que lesfueran necesarios para atender durante días enteros a sus. acti~'¡dades profesionales V ha.cer"'Ja labor constructi'l!a en la colectividad a que pertenecen.

La Reglamentación Laboral de los Practicantes de Compañías de Seguros, a que nos re­feríamos en el número anterior, ha sido aprobada y firmada por el Excmo. Sr. Ministro 'deTrabajo, estando únicamente Pendiente de publicación en. el "Boletín Oficial del Estado",

4" .1

También han sido aprobados 'los Estatu.tos de los Colegios Provinciales, con al.qunas madi·ficaciones; próximos a Imblicar."e y r'eorganizar los Colegios, con lo que hará desaparecer esajustificada impaciencia de muchos colegiados.

Aprobado por el eminentísimo'Y reveren4ísimo señor Cardenal Pr,:mado de las Españas':I\Arzobispo de Toledo-, el Reglaminto de J~ .Federación· de: Asociáciones Católicas de ,ttuxiliaresSaI$itarios, se en.c.uel~tra' actwlmi?nte ~oinetldo ~ ,la aprobación del Excmo. Sr.. Ministro de laGoberIJociÓlt. ' .

Entre tanto,' unámcsnos como 'un solo hom'bre .que cuando nos convelt3amos de nuestra uni­dad, tomará la ..~>ida profes~oñ(j;l un lUU?VO' signif~cQdo, sin que haya resquicio en lJUestro. ánimopor donde puedan. filtr.arse el t~di'ó'líi'el t'émo~. E"ste com'enc'imiento nos dará una Seguridad, cer­t¡:dumbre y confiansa tci, que va'#O 1I0S creeremos juguete de [.a casuaUdad ni vícti~'as de las'Uert~.

Por JUAN CüRDüBA. Presidentes del Consejc Nacional y Director de

esta REVISTA

,.. .......lf~.........f ..... -..._.._ .. ....liIti .... --:

T O N·I"C,·-..O. a• ROCHE .,.R¡EOONSTITUYE NTE PISICO

E'S TI MU:L ~N T E C E RJ:; B R AL

..~ .'.... ~. " ,

;PRODUCTOS· ROCH·I,.· s. ,A •• ) \~: ._ I

• '1,',

Méndez Núñez, 17.-.....,

..... ,. ,

MA D·R '.C)

Page 7: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

saamon OFI(J1(lli• ~ . ,,' .. r{· .

'(, t'"

CIRCUI..¡AR 54/14 CIRCULAR '54/16

Se acompaña un 'ejemplar de las listas prOY1- El Excmo. Sr.' Director General de Sanidad nossionales, confeccionadas por el Tribunal califi- ordena la publicaCión de ¡ la siguiente nota, para<:ador de acceso a la Escala Nacional Unica de' au mayor difusión, entre todoa los señorea cale­Practicantes del SegLlro Obligatorio de Enfer- giados:mellad, como consecuencia del concurs'o convo-cado por Orden de 28 de septiembre de 1953 "Teniendo cono<:ÍlDiento de que entre Joa distin~(UB, O. del Estado" de 17 de octubre). tos profesionales sanitarios .ae han circulado, órde-,Al recibo de dicho ejemplar, del que deberá' nes de aportación económica para recaudar fondo.

aCU'lan¡e re-cibo a este Consejo Nacional, antes para un proy~etado homenaje a los excelentísimo.del día 20 de los corrientes, se dará cuenta a to-' señores Mi~ístro de'la Gobernación, ,Director, Ge­dos los, señores colegiados para que' pueda serexaminado por ellos. neral de Sanidad-y Director General de Admini....

'Tan pronto se publique en el "Boletín Oficial tración Local y otras Autoridades que han interTe­del Estado" el anuncio de 'la Dirección General nido en el aumento de haberes concedido recien­de, Preyisión, fecha desde la Que empezará a con- temente al personal sanitario de Asistencia Públicatarse el plazo de treinta días, concedido para Domiciliaria, :se hace sabcr que no ae ha concedidoforlllular los oportunos recursos, aquellos que ' ''', dano se consideren debidamente puntuados, se co- autorización, de ni,nguna dase, ni se ha do lamUllicará a esa Comisión deleg-ada, a fin de que conforuiidad legal p~ra proceder a 'tal ',uscripción,lo ponga en conocimiento de los interesados. quedando, p.or consiguiente. desautorizadai' ,debien-

Como quiera que tales listas únicamente pue- do ser enviadas a la Dirección ,General de Sanidadden tener conocimiento los interesados por ese las cani:idade~ ~ue, por tal concepto, pudi,esen ha-

'C01eg-io o por las Jefaturas e Inspecciones Pro- ,ber sido recaudadas para entregarlas a un' hu'érfa~vinciales del Seg'uro Oblig-atorio de Enfermedady dado el perjuicio que a los interesados pudie.. no o a una viuda de Sanit~rio de Asistencia Públi·ra irrog-ar el no tener noticias de ello, coY) tiem- ca Domiciliaria."po suficiente, se reitera la necesidad de dar la Lo que me complazco en comunicar a usted paramayor difusión posible a' esta Circular, y a 'la su conocimiento y difusión entre lo. señores cale­Que al publicarse el anuncio de la Dirección Ge-neral de Previsión, a que antes nos referimos giados de esa provincia.enviaremos a ese Colegio. '... Acuse recibo.

Al;use recibo. Dios guarde a ueted machós años.Dios g'uarde a Vd. muchos años. d d ",-

Madrid, 6 de julio de 1954.-V.• B.O El Presi- Ma ri , a 14 de julio de 1954.-EL SECRETA-de71te.-El Secretario. RIO.-V.· B.O: EL' PRESIDENTE.Sr. Presidente de la Comisión Delegada de Prac. Sr. Presidente de' la Sección, de Practicantes delticantes. . Colegio de Auxiliare, Sanitarioa de..........

"O P T" I e o

utl... ...aww

MADRID:-:

-8,8l!:BASTlAN P.AliPLON.I.ÁÍameda. 215 .. IllIWliO. la

IAI.AVANC4

~.111

Ul L O Ae ARM E N, 1 2,' Y 1 '"

AUDIOMETROVI.. 6s... y ittru Ptas. 4,750-

s

Page 8: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

MINISTERIO DE TRABAJOORDE¡\, de :ll de jl/li-/) dt' IQ:;4 por la qU<! óe

modifican las Condícúmes de trabajo de losPracticantes qMe interven-i](Jn en la asistenciade los obrt'ros accidentados en el tr'abajo,aprobadas />Or Ordc~n de 28 de mlJrza de 194Q.

. La Ord:n d~ .28 de marzo de 11)49 aprobó lasV1¡?;cutes ComllclOnes de trabajo de los Practi­cantes que intern;llg'an en la asistcncia de losobreros acc!dentados en el trabajo, con el carác­lcr de aptndice de las ·.tarifas de honorarios vretribuciones dc los fac\I1tativos médicos y d~

las normas para su aplicación, aprobadas porOrden de 21 de junio de IQ48; Y

Teniéndose en clIenta <¡).le el Consejo Gencralde Coleg-ios Oficiales de Practicantes se dirig-i6a este Departamento interesando la revisión deaquellas Condiciones de trabajo: que las de lo~

facultativos médicos han sido modificadas porOrden de 14 de junio último y Que el r~imen

de previ.sión de los referirlos Practicantes fué. modificado por la Orden de 12 de mavo anterior,

,.e consideró oportuno, com!)' entonces, la cons­titución de Ulla Comisión integ-rada por repre­sentaciones de los elementos interesados aná·log'a a la que intervino e~ el estudio. de lasCondiciones de trabajo Que ahora se modifican,Que elevó a la Superioridad la correspondientepropuesta y coordinando los distintos interesesde los sectores a quienes afecta:

Vistos los preceptos leg'ales citados y demásde aplicación,

Este Ministerio, de conformidad con la pro­puesta de esa Dirección General, ha tenido a biendisponer:

PrImero. Se <¡prueban las adjuntas ConJi.::io­nt~S de traba jo de Iqs Practicantes Que interven­g-an en la asistencia de los obreros accidentadosen el traba fo.Se~ndo. Dich;li' normas, Que habrán de ser

aplicadas con carácter g-eneral, comenzarán areg-ir el día L° de julio del año actual.

Tercero. Queda autorizada la D:rección Ge­neral de Previsióri ~\ara dictar cuantas disposi­ciones ret¡lIiera <;\1 aplicación e interpretación

Lo Que dí::;o a V. 1. para su c'[JCoc:miento yefectos.

Dios h'uarde a Y. 1. muchos ar,.,·;.Madrid, 21 de iulio de IQt;4.-Girón de V<,­

lasco.-Ilmo. Sr. Dircctor ~encrtd (le l'rt:Tisión.

COluiícíoftes de tt'(J,bajo de los Practicantes queinterllell..q(m en la asist~~cia de los obrl'ros acd·

delltádosl"~n el tyabajo'\ },' \

Artículo 1.Q La;; ?~jentes (:ondiciones detrabajo para los Pra~iealltes que ~terv~gan

.1.

ti

en la as.istencia de los obreros accidentados t:nel trabajo se refieren exclusivamente a la moda·lidad de Servicio Centralizado, única forma deprestación .<ie sus sen'icios asistenciales, tenien·do el car~f.ter de apéndice de las tarifas vig-ell­tes de honorarios y retribuci.ones de los facul·tativos Inédicos, ai>rob~s;or Oden dc 14 d.,junio del9.';4. ...Jt

Serán de aplicación .en todo aquello Que tlO

esté específicamente det~rminado en estas Con­diciones de trabajo lat.arifa se~nda, St:rvicioCentralizado, así corno "'las correspondientes aéste de las normas de a!ilicación a los ServiCiosConcertado y Centralizado de las citadas tarHas.

Art 2.° El ing-reso de .los Practicantes en las'entidad~s el) Que hayan de prestar sus servicio~

tendrá lu~ai" mediante nombramiento di recto' deéstas, previa conformidad de los Médic(lsa cu­yas órdenes hayan de realizarlo.

A la publicación de estas Condiciones dc tra··bajo, las vacantes de Practicantes <.e cubrirán,tn primer lUg'ar, por los supernumerarios exis­tentes en L° dc enero de 1<)48., y el resto, en laforma indicada en el párrafo anterior, como seestablecía en las anteriores,. aprobadas p'or Oroden dé 28 de ri1arzo de 1949. .

Art. J.o LÓc Practicante:; que presten susservicios en entidades de asistencia de acciden­tes del trabajo se clasifican en:

a) Practicantl:s de ~ardia.

b) Practicantes de. especialidades.t') Practicant~s visitadores.Art. 4.° Son Practicantes de ~ardia los que

permanecen en el Centro asistencial duranteunas horas prefijadas. realizando a las órdenesdel Médico las curas a cuantos lesionados q:hallen en tratamiento v atendiendo y curandode urg-encia o por vez primera a los J.eisonados,si durante ·la ~ardia no hubiera facultativo.

Art. .';.0 Son Practicantes de especialidadesaquellos que, a las órdenes de los Médicos es·pecialistas, y durante las horas (¡ue é~t(\s teng-anestablecidas, les ayudt.~n· en sus servicios médi·CQS o Quirúrg'icos.

Art. 6." Son Practicantes \-',itadores los ell­car~a(los de realiza~' en lo,t1n:n:cili'os d<! lilsle;;ionados las curas de Quienes, a iuicio delMédico, no puedan por su estarlo asistir al ('t·n·tro asistencial. .

Art. 7'" Las funciones de e,<·:as tres clasesde Practicantes podrán realiza rse por cualquie­ra de ellos cuando las necesidt!des del servici(Jlo permitan, y siempre dentro de su lomada detrabajo.

Art. 8.0 Los sueldos de bs cit".das tres da,ses de Practicantes se determinarán conforme ;¡

las horas de prestaci6n de ;;i!rvidos' y ,,1 ~¡­

guiente tenor:

Page 9: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

~i1i,U .cwru, :'\'lU ..=.,.... ......,~......Do!: horas, 600 pesetas mensuales,Tres horas, 800 pesetas mensuales.Cuatro:, horas, Q50 pesetas mensual~Cinco horas, 1.075 pesetas mensuales..Seis horas, 1.200 pesetas mensuales.Siete horas, l..?,~o pesetas mensuales.Ocho horas 1.475 pesetas mensuales..\rt. <;).. El senicio de guardia realizadu fut'­

ra de las horas normales de actividad laboral,es decir de ocho de la noche a ocho de la ma­ñana sie.mnre y cuando teng-a la~ caracteristica.,de que durante ella las actividades técnicas d!:!Practicante Quedaran reducidas a la atención ur­R,"ente de algunos accidentes Que Con carácter ex­traordinario e imprevisto se produzcan no sen~gulará por la fórmula de horas de trabajo.

Este servicio especial devengará los sig-uiE'll'te:; sueldos:

Guardia -le doce horas, 1..,50 p~s.;ta~ ltll:/l'

S\¡;¡les.(~uardia: de diez horas, 1.075 pesetas mensua·

IN;.(~uardia de ocho horas, 800 pesetas mensuales.En el caso do: que las guardias no se realicen

di"riamente, sino en días alternos, estos hono­ral ios se, reducírán en un So por ¡oo.

\_'uando los Practicilnte3 Que realicen e~tas

l{llardian teng-~.!l, asimismo, encomendado ~el vi­cio de ~aniia en horas norrnale~, para el compu­to de esta !a!.>or se valorarán cada dos horas~k guardia de ocho de la nocho: a ocho de lamañana como' una hora de ;:ervicio diurno.

El Practicant<' que tenRa media jorm,da dto'tI a.bajo díurno le podr:! ser sustituída por unagtlardia nocturna de ocho horas, I::n determina­das condiciones.

Art. ro. Los Practicantes que prestan susstrvicids en ?-1adrid, Barcelona, Sevilla, Valen­ci;l, Bilbao y Zar;¡.g-oza tendrán un aumento en~,\1S habetes del z~ por' 100 sobre los señaladosen los artículos 8.· y Q.u

Art. 11. Los Practicantes que en 1.0 de ene·ro de 1Q4Q lleven cinco afias de servicios en unamisma entidad d;.sfrutarán de un 'í por 100 deaI1mento en sus haberes, y los que en la mismafecha llevasen diez; años. el aumento será dello por lOO,

A partir de 1.0 (le enero de 1949 disinltará:ori,' cuatrienios en la cua.l1tla del 10 por 100 sobre~lIS haberes.

Fn ning-ún casu lo que se perciba por los dooi<!lttT;.ores conceptos podrá exceder del So PO!'

100 der sueldo base.Ef,tp.} b~neficios ~lIrtirán efectos econóOlin,s

-- ,.. ~- -----

~e estahIeda en las ant~;iores Condicionea d~trabajo, aprobadas por Orden de 28 de marz!,Jde 194<),

Art. 12. Los Practicante~ a Que se refierenest~s Cond:ciones de trabaio se incorporarán ala Mutualidad Laboral de Seguros, conforme alo lfispuesto I'n la Orden de 12 de mayo de tQ4-

Art 1,. En cuanto a la term;nac:ón de 1..<1

preM:>{'ión de servicios nor los Practicantes lan~S?l';110 en 1:> cobertura del riesgo por aeciden­te~ del trah;¡;o se equipar;] a 1;1 susflensi6n ti

fll d(' las obras ;¡ Que se refiere l;¡ norma 4~ dehs reoetid;¡s t'1rifas Servicio Centr;¡lizado, apro­balhs por Ordén de 14 de iunio de 1Q~4.

:\rt. l.<l. En caso de Que los Parl'ticant~ pa­ra acttla~ en sus funciones ;¡sist¡>nci~les ten/{anQue desplazarse fuera de la localidad de su re­si.llene;a. oercibiran dietas de lO? peset,lI, giB­

rias v los gastos de viaje de ida y Y>\elta ense¡ronda clase.

Si no perll(}('t¡;sen fuera de la localidad de »:1residencia. percibí rán únicamente :nedia dictade ~o pesetas.

Art. l~. FI personal comllrell'lido en estasnormas disfrutará de un dh de de~cal1gQ sem::\­nal en comoensaci6n' del dominical. !lar estarccc¡oado en actividad exceptuada del descansodmninic'l1. Asimismo, distrut;¡rá de un día d~

descamo compensatorio por cada día fesl:vo OlJ

recuperable.Art. 16. Cuando eJiCcpcíonalmcnte )' pvr ne­

cesidades del servicio no pudiera dar~e el de~·

canso compensatorio a un damin¡;o, " siemprecon la correspondiente autorización del Deleg-3­do de- Tr2.baio, se abonará dicho día con el J4Qpor 100 de recarg'o.

Por 10 que se refiere a los días festivos IlQ

reCUI}erat1es podrán las empresas comprendid:lstn est1s normas optar, en defecto del descansoC r)ml;,ensatorio. entre efectuar el abono de dicho~

días con el mismq rccarg-o, a que se refiere elpárrafo anterior, o acumular dichos días al pe­ríodo de vacaciones reg-lamentarias.

Art. 17. ~o será de aplicaci6n para lo;,Practicantes lo dispuesto en la norma cuarta delas dt' aplicación a los Servicios ,Concertado yCentralizado de las repetidas tari fas aprobada~

por Orden de 14 de junio de J<¡S4, en cuanto alabono de de~erminada cantidad por siniestro .alConsejo General de sus Coleg-ios profesionales.

Aprobadas por Orden mí"nisterial de esta feduMadrid. 21 de julio de IQ:i4.-EI Director ~C>­

neral de Previsión, F. Ceca de la. Pi11-t.'ra..

(Del "E. Q. de! E." núm, .,no.)

,_.,' :.M.';!,7

Page 10: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

Dirección General de~Sanidad. . ~

R'Ccmo Sr.:-El que suscribe D. Juan Córdoba JOérel: en su

calidad' de Presidente de la Srcción de Practi­cantes del Consejo Nacional de Auxil'iares Sa­nitarios, de acuerdo con los restantes miembrosque constituyen la citada Sección, dentro deltambién citado Con~.ejo Nacional ante V. E. com­pare-cl" y con el debido respet9 expone:

L° Que la Orden de 25 de enerq del presenteaño por la que fueron disueltos los Colegios Pro­vinciales de Practicantes, constituva, dentro dl'la org-anización profesional, un verdadero per­juicio, puesto Que las diversas interpretacioneserróneas, que muchos profesionales hacen de di­cha Orden, han privado., de toda autoridad a laOrg';\nil:~c;.ón coleg"ial.

2," Que dichos perjuicios son mucho' mayo­res, desde el momento en que constituído, en 29de marzo Sil!uiente, el Consejo Nacional de Au­xiliares Sanitarios lo demoró en la constituciónde los Coleg-ios Profesionales por el retraso in­eludible que sufrió la aprobación de los corres­pondientes Estatutos.

3'" Que para evitar dichos perjuicios y ade­más para que el Consejo Nacional pueda desarro­llar la laoor propia que le ha sido encomendadapor la Superioridad, conviene se constituyan losColegios Provinciales respectivos en lo que res­vecta, a la Secció'n de Practic:llltes. cuyos nom­hramientos ,e harían como hasta ?hora por esaDirección General, a propuesta del Consejo Na­cional.:: 4.° Los Coleg-ios así constituídos tendríancar~cter de 'interinos hasta la definitiva aproba­.cióhde los nuevos Estatutos de los mismos, ven su actuación, en todo, se acoplarían al anté­rior Reg-Iamento, excepto en aquellos puntos enque pudiera' haher pUg'na con la redamentación

,actual, Dor la Que se .-ige el Consejo Nacional'cl~ Auxiliares Sanitarios, en cuvo CasO la actua-ción de los Colegios Provinciales se sometería'a lo dispuesto con carácter nacional.

Dios g'uarde a V. E. muchos años.Madrid, 21 de junio de 19~4.

. Excmo. Sr. Director general de Sanidad.­Madrid.

,Seguro ObHgatorio de EnfermedadExcmo. Sr.:La asistencia a aquelbs asegurados. domicilia­

dos en z:onas situadas fuera del casco urbanode las 1'0IJlaciones oca.siona a los Practicantesdel Seg~ro Obligatorio de Enfermedad, ademásde'uaa oon,íderable p~rd¡da de tiempo, tlJ1 des-

8

embolso económico' bastante ·importante, al tell,~r

Que utilizar para sus' desplazamientos medios delocomoción cuyo coste es muy superior al de losde tipo urbano (tram'ías, "metro", autobuses)de los que carecen tales barriadas, por lo que sedesprende del buen sentido, debe asignarse a es­tos profesionales una retribución más superiorque las Que corresponde a aquell9s cuyas zoll:asestán enclavadas dentro del casco urbano.

Por ello, este Consejo Nacional, haciéndoseeCO de la justa aspiración de los interesados secree en el deber de señalar a' V. E. la, necesidadde Que, en atención" a I<lS razones antes expues­tas, se reconozcan a los· Practicantes, que teng-anasig-na,das zonas que comprendan barriadas si­tuadas en el extrarradio de las poblaéiones, elderecho al percibo 'de tina grátificación por g-as-tos de locornocion. ", .

Dios g'uarde a V. E. muchos años.':" '~fadrid, 2.1 de junio de 1QS4.-EI Prt!.sidm/L'.Excmo. Sr. Director g-eneral de Sanidad.

Ministerio de TrabajoExcmo. Sr.:La Orden de 21 de junio de 1948 aprobó las

Tarifas de honorarios y retribuciones de los fa­cultativos médicos encarg-ados de la .asistenciade los obreros accidentados en el trabajo,' tra­tando con ello de llenar la laguna éxistelJt.esobrela materia, toda vez qu~ hasta e11conces los mé­(licos que realizaban tales serviCios, tenían:; re­Rulados sus cometidos por las normas generalesde la Reg-lamentación de Seg-uros o por las dic­tadas para industrias no reglamentadas. Las ci­tadas Tarifas fueron complementadas por' la Or­den de 28 de marzo de 1949, aprobando lascondic:ones de trabajo de los Practicantes, yaque expres?mente se estableció que tales nórmas"tendrán el carácter de ap&ndice de las Tarifasvig-entes de honorarios y retribuciones de los fa­cultativos médicos, y de las Ilo;-mas para su apli­cación aprobadas por Orden de 21 de juniode 1943". ' '

En vig-or la expresada disposición, su a?lica­ción planteó numerosos problemas y cuestionesante la actitud de las empresas que tienen a sucarg-o la asistencia 'de los obreros -ilcciderttadosen el trabajo. pues en tanto unas interpretilronarbitrariamente las nuevas normas v excluyeronal personal afectado de las plantillas de su per..sonal, con pérdída de los derecho!, adquiridos.otras optaren por formar y constituir. nuevasplantillas independientes, y con relaci6n a lasmismas calcula hé: n los derechos establecidos' enla vi,g-ente leg-islación laboral. Los cinico año'stranscurridos desde la aprobación de las. Tar'i­fas vigentes, han contribuido a fijar la'S,,-cosasen 5115 v-roéld:etW létwi1J03, y hdy, por 10 ge.t,te--

Page 11: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

tal, las emprcaas cumplen Ims I}bUgaci~ ~o­

tiales.El tiempo transcurrido, los cinco años indica·

~os, ha introducido, al propio tiempo, cambiosv transformaciones de importancia en el terrenoeconómico, Que necesanamerlte han afectado a laprofe,ión que m~s honramos en representar, alig-ual que a todas las <lctividades .de la vida na·cional, y de ahí que los :\{~(licos pertenecientesa las emQresas dedicadó.~. ¡). Ja asist~ncia de obre- .ros accidentados en el ttaJ:>,ajo, hayan solicitadola revisión de las Tarif~s aprobadas por Ordende 21 de junio de 1948, en el sentido de poneren concordancia el nivel de vida con el poderadquisitivo de la moneda nacional, al ig-ual quese ha hecho en todos lus sectores de la produc­ción, y en favor de tojos los productores, em­pleados y funcionarios.

Tal petición, Que estimamos fundada y proce­dente, nos lleva a este Consejo Nacional, a con­sidera l' que es igualmertte necesaria v apremian­.te la revisión y reajuste de las Tarifás ap'robadáspara los Practicantes de Aq:identes de Traba io,toda va Que los problemas que afecten a los Mé­dicos, con mayor razó:l o gravedad interesan alos Practicantes, profe~ionales económicamentemás débiles.

Por ello, este Consejo Nacional se permite"intereé.ar a V. E. la modificación de las normasseñala<las en la Orden de 28 de marzo de 1949,en los siguientes términos:

1.. Los sueldos base estableddos en los ar­tículo., 8. () Y 9.°, expe'rimentarán un aumentodel 100 por 100. .

2.° El aumento establecido en el artículo 10Dara los Practicantes Que prestan sus serviciosen Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bil­bao, st'rá de un 2'; por 100 del sueldo base.

4.° Las entidades abonarán a los Practican­tes qUl' presten sus servicios, las mismas pagasextraordinarias y participación en los beneficios,que correspondieren al personal adm:nistrativode la misma empresa

S.o Los Practicantes, al i¡;ual que todo el per­sonal administrativo, titulado o facultativo dela empresa, tendrán derecho a percibir el plusde car![as familiares, er: ig-ualdad de condicione­que d¡,frute el personal administrativo.

6.° Los Practicantes disfrutarán de una ,'3,cación anual retribuída de veinte días en el pri·mer año, y de un mes a contar del año de ser­vicio. Las vacaciones se disfrutarán en la époc'lQue lihremente convengan la Entidad con susPracticantes, de forma que siempre queden lo~

servicios perfectamente atendidos.7'" En cuanto a Ecen"cias por enfermo, exce­

dencia', sanciones, ascensos y demás derechos

"1 ubliga.cionca de .loi l''l"a.cti~nt<l', &1; rogtllará.ppor las normas g-ene:ral~ e:stablecid1l~ para Wpersonal administrativo de la empr~.a a que ?Qr­tenezca el Practicante.

La necesidad, de una p.arte. de no. establecerdi ferencia de trato entre los empleados de lamisma empresa,' por 10 que se refiere a los de·rechos Que concede nuestra legislación social, 'Yla consideración por otra parte de los, Practi­cantes, son prof.esionaie~ en posesiÓn dé un títulouniversitario, aunque modesto y de rángo. no su­perior, Que ha requerido un esfuerzo d.e prepa­ración y estudio, así cuma unos sacrificios eco­nómicos, a veces de consideración, nos autorizaa defender las peticiones que elevamos a V. E.en la seg-uridad de Que su concesión lejos deperjudicar los interese~ de las empresas, habránde benerciarlas g-rand[men~e, pues al llevar laplena satisfacción a sus empleados y productores,su rendimiento habrá de ser mayor y' podrá exi·g-írsele sin regateos, como elemento indispensa­ble de la buena marcha de la producción.

Así 10 espero obtener de V. E. cuya vida gtlar­de Dios muchos años.

Madrid, 24 de junio de 19S4.-El presidente.Excmo. Sr. Director general d!' Previsión.-Mi­nisterio de Trabajo.

Asistencia Pública DomiciliariaComo contestación a la c-onsulta elevada por

este Consejo Nacional a la Dirección Generalde Sanidad, en escrito cuyo texto se reprodujoen el número de esta Revista del pasado mes dejunio, hemos recibido,la sig-uiente comunicación:

"En contestación a escrito referencia R S. 544de ese Consejo Nacional de Auxiliares Sanita­rios, Sección Practicantes, por el que pone demanifiesto que el artículo .'í4 del Reg-lamente dePersonal de los Servicios Sanitarios Locales de27 de noviembre de 195.), en su párrafo 2.°, se­ñala como función propia del Practicante deA~:"tencii.l. Pública Domiciliaria la de asistenciade partos norm'lles de ¡as familias incluídas enel Padrón de Beneficencia :Municipal, pero Quese omite que tal acumulación de la plaza deMatrona lleve consig-o la percepción de. los de­ven¡;os asignados a ella, he de informarle 10 si­guiente:

El Reg-lamento de 27 de noviembre de 1_953.en su sección VIII, artículo <;4. apartado 2.°,dice Que son funciones propias del cargo dePracticante titular la asistencia a partos norma­les de las familias incluídas en el Padrón deBeneficencia Municipal, cuando la plaza de Ma­trona titular no se halle provista en propiedad

ECONOMIA LA CASA DEL MEDICO, S. A. SURTIDO

.-.Instrumen'al q.irúrglco Mobiliario clínico

CALLE DE ATOCHA. 113

Agujas para ingeccioles • Jeriagas •

Teléfono 27-13.51rfr.nt•• l. p".rl. prlncl1N1 de ,. f.cullcd de "'edlclne)

Dlreccl6n teleg,ifica 1A eA >,tES A Apartado 7.071 MADRID

9

Page 12: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

~ in~te p¡;x,r JJrofesional~ yuc PDSOiUIllÍ título corres1)Ol1diente, cuya asistencia ha de¡IU prev·iamente ordenada por el Médico titular.

El artículo 142, de la sección II del mismoR~lamento, Que trata de incapacidades e in­compatibilidades, especifica Que constituye in­compatibilidad específica el ejercicio simultáneode funciones encomendadas a Cuerpos g-eneralesdistintos. salvo que el funcionario deba asumir­las en virtud de precepto legal o reglamentarioo por orden de las autoridades sanitarias, enlos casos de ausencia o vacantes, o en circuns­tan,:ias urgentes o extraordinarias.

Del estudio de ambos articulados se deduceque es obligación de lus Practicantes de Asis··tcncia Públi,:a Domiciliaria, cuando ocurra. unavacantt, hacerse ca.rgo del servicio de la plazade Matrona cuando sea requerido por el Alcal­de del Mun¡'cipío, en Cl;mplimiento de lo dispues­to en el artículo 111, 2:>, o cuando sea 'nombra­do con carácter provisional por la Jefatura Pro­vir.cial de Sanidad, seg-ún lo dispuesto en elaparta{lo 4." del propio artículo, hasta tanto seprovea la plaza en propiedad o interinamente,v en estos casos sin retribución al!{Una. Perouna vez declarada la "Vacante y chmplidos lostr;imites establecidos por los art"ículos J 12 Y 114del propio Reglamento, si la provisián de laplaza no puede hacerse en 'pro¡JÍedad ni interi­namente por no haLer profesionales Que la so­liciten, puede ser adjudicada, por acumulación,al Practicante de A. P. D. por las JefaturasProvinciales de Sanidad, percibiendo en este ca­so los haberes consig-natlos en presupuesto paralas plazas de Matronas de A. P. D.

Por analog"Ía, el criterio sustentado es el queinspira los artículos 1 <;6, 2.°; 1624.; 16.<;, :~.o,

y concordantes del propio Reglamento.Con el criterio antes expuesto, que comparte

la Dirección General de Administración Local,han sido resueltas las consultas sobre el pagode honorarios a los Practicantes cuando se en·carJ1:an por acumulación de las plazas de Ma­tronas de A. P. D., no considerando 'necesarioesta Dirección General el ruego formulado porese Consejo de que se aclare por una disposi­ción que los Practicantes titulares que, cornoconsecuencia de lo previsto en el apartado 2.°del artículo <;4 del Reglamento de 27 de noviem­bre de lQ<;~, -cubran lá plaza de Matrona, perci­ban los emolumentos asignados a la misnu enpresupuesto.

Dios guarde a V. 1. muchos años.Madrid. g de iunio d.: l<)q.-E! Director

General, J. :1. Pa[anCll."

Delegación Nacionol de DeportesEl pasado día 7 de íulio iueron recibidos en

su desnacho o[;cial por el Excmo. ,,~~. TenienteGenerál ;\foscardó, De:egado Nacional de De­portes, nue~tros cOlIlPañeros D. Juan Córdoba" D. :'fanuel Benedicto, Presidente v Secretariode nuestro Consejo General, respectivamente,quienes le hicieron cntreR.' del escrito que trans­cribimos a continuación. Nuestros compañeros~'alieron pl.mamt>nte satisfechos del resultado de~u visita oficial, siendo acompañados por el doc-

tl,l.r ji'lJN1ura, gu. previamente ~bía a.eosoJll4qesta propuesta. El ·beroico militar recibió cot:1Krandes muestras de al?;rado la petición formu­laQ.a por nuestros representantes y tuvo palabra.de cariñoso afecto para sus portadores.

He aquí el escrito:

Excmo. Sr.: •Modernamente y dado el auke Que por mamen·

tos adQuier(' el deporte en los medios sociales.cada vez se hace más necesario poner al servi­cio de los deportistas técnicas que orienten laoerfecta conservación, selección y asistencia quehasta ahora sólo existían en la teoría de algunostratados de educación física que rara vez se usa­ban en la práctica.

Att'nt'ls a esta necesidad, las 'altas Autoridadesdeporti vas crearon las Escuelas Reg-ionales yNacional de Preparadores, en cuyos cursos secapacitan a un personai competente que más tarode somete al equipier a reg-Ias bien fundamenta­da~, reg-ulando el trabajo realizado por los atoletas de acuerdo con su capacitación física a lalllll' cuadyudan los servióos médicos, consi!{Uien.do la mejor situación de rendimiento de éstos.

Para la conservación del sistema muscular de<:~lúS atletas, es más que necesario, imprescindi·hle, su trat:'.miento masoterápico, obsen;andotécn:cas adecuadas a cada uno de ellos segun ,s~

nado de entrtnamientu, constitución muscular;etcétera, et·:.

LÓg"icame¡¡¡e, tanto er¡ beneficio del deportí.stacomo por rt:speto al pat:-imonio de una profeSIóncon un siglo de existencia. la. ~unción de ~asa·jista de las distintas competIcIones deportivas,\.lebhn estar encomendadas a un profesional(Practicante) que ha demostrado su p\epa.raciónprofesional pre\'io los cursos de capacItacIón enla Facultad de Medicina y a! que. posteriormente,el Estado le confirió un título que le ~arantizabapara el desempeño de Sil función. Actualmenteestas plazas de masajista son desempeñadas, enla rÍlayoría de los caS03, por personal completa­mente· incapacitado para estos tratamientos y

. que aunque posea~ un:.l v;ran. a.fición ,d~portivano tienen el más hg-ero Cc.nOClmlento flslco-ana­tómico, siendo la mayoría de los casos. cuandono contraproducente, completamente nula su la·boro Profesores de la solvencia del Dr. Bohler,de la clínica traumatolé~¡éa de Viena, tenía elcnterio de Que la primera asistencia a un trau­matizado dependía la recuperación posterior delmismo Todos sabemos Que la ~ran mayoría delas lesiones de los deportistas· no revisten, salvoexcepciones. una g-ravedad de consecuencias pa­ra el ejercicio de cualquier actividad ordinaria,pero sí· presentan mucha p.ara el saltador, balan­cestista o futbolista. Estos atletas cuyos múscu­los, lig-amentos y articulaciones copstituyen undelicado mecanismo con la neceSIdad de unapro'nta recuperación, son los Que requieren unamás exigencia técnica terapéutica de urgencia.

Una maniobra inadecuada, una tracción vio­lenta, unas manos inexoertas, en una palabra,pueden agravár un desg-arro muscular, un arran­camiento lig-amentoso, y no di¡:;amos cuando setrata de una fractura diafisiaria o un despren·dimiento epifisario.

Es decir, en beneficio del equipier, es total y

Page 13: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

absolutaOleJlte l,le(;~,saric para a.$l~t1r a l;S~ le·~ionados, no s610 una mínima qompl."tcncia pro­fesional, sino Que se precisa ana ampliat.:i6n det'~tudios que maticen al especialista.

Pero es que, además, la misión de este ma~a­

jista tiene varias facetas, tales como la aplica­ción de vendajes, la administración de inyecta­bles di ferentes, las illfí!tr::ciones anestésicas,bloqueos histamíp:cos, puntos de sutura y, prin­cipalmente, no olvidando Que el masaje reQ~iere

un 'mínimo de conocimientos anatomo-físio:ógi­cos Que sólo pueden sec reunidos por los Auxi­Ijares de la Med:cinJ.. Todos estos arg-umentos,'1ue a tratar profund~ll1l:ntc serían inmensos, loscompaginamos en la nrce"ic!a-l ineludible de que~.sí como no se improvis<l un preparador ni unmédico deportivo en benefic:o de la 1Jreparacióny asistencia del deportista, no se improvise unmasajista en Que la mayoría de- los clubs tienemisiones tan opuestas a la asistencia del atletacorno la del cuidado de vestuarios, conservacióndel calzado, recogida y entrega de balones, etc..,: n tener en cuenta el riesl;o que supone la asis­tenci;>., siempt e profana. del lesionado y sin lasmás elementales. re~las de asepsia que informadoamoliamente podrían demostrarse.Comprendemo~,'y de ninguna manera está en

nuestro ánimo mermar el interés económÍl:o deestos señores, que muchos de ellos llevan veinte;¡ños desempeñando funciones para bs que 110

están ni capacitados ni amparadCls flor legislaciónlegal ninguna, suponiendo una exhi.bición de pú­'blico intrusismo. con m'~nosorecio del título pro­fesional de los Practic,:¡nlt:,S ('n :Mec1icina v Cí·ru,g-ía. -

Pudiendo muv bien 1'",,\(;.; ,eñore, "e~'l1ir de,,·empeñando sus funciones subaltc~n<ls y los co­metidos para los que están desiKnados, por loque nos permitimos prl)pont>r a \r. E.:

L° Que para actuar en cualquier exhibicióndeporti \'a de cualquier género, al masaj ista sele exija estar en posesión del título de Practi­cante en Medicina v Cirugía.

2." Que hien por las Federaciones Regiona­les, de acuerdo con los Co\eg-ios Prov:nciales deAuxiliares Sanitarios, "c cclehren cursos de ca­pacitación entre estos protesionales; entreg-án­doles el correspondiente diploma que deheráexigirse al extender la licencia como tal masa­jista.

",. Q~t: para I)p AA"'A1'a.r ).,;¡ ~PlJ.Qll:Úll, J~ l~clubs mQl1e$tos. en "'cad!!. comp~~ición p~lica ~¡;Dida a los Cole¡ríos Provinciales o Federil.~on~ll.

Regionales, el Practicante correspondiente queactúe en la competiciólJ como se viene haciendocon 105 equipos arbitrales, abonándole por comouetic:ón y de esta form.. se evitará la irresponsa- .!didad de una primera a'sistencia en beneficindel atleta v COIllO re!:-p~to a1 patrimonio de 10...Auxiliares' en !vIedicina y Cirugía.

Dios ¡ruarde a V. E. muc~os años.Madrid, 7 de julio de 1954.-El Presidente.

Excmo Sr. Delegado Nacion(~l de DepOrfft.­Madrid, .

(onsejo Nocionol del S. O. E.Como contestación al escrito elevado por esté>

Consejo Nacional en 17 del pasado mes de abril,cuyo texto íntegro se publicó en el número denueó;tra Revista de juni.:> último, y en el Que in·teresábamos se salvase la omisión sufrida enla Orden de 2 del citado Illes de abril, al 110incluirse a este 01 ~anismo profesional entre lo~

Que han de estar representados en el ConsejoNacianal del Seg-uro OhJig-atorio de Enferme:­dad, con fecha 2 de los corrientes se nos mani·nesta Que en la reuniór. celebrada por el mencio'nado Consejo el 28 de junio. anterior se estudiúnuestra petición, dictándose acuerdo provisional(fue una vez se eleye a definitivo nos será comu·nicado.

Asisfencia Público DomiciliarioExcmo. Sr.:La Ley de .10 de marzo pasado, por la que S~

modifican los sucldos de Jos funcionarios de losCUt:rvos Cenerales de Sanidad Local, señala llar,'los Practicantes titulares de AsistCl:cia PúhlicaDomiciliaria retribución equivalente al cíncl~cntat'or ánlto de la asignada :l la plaza .j~ :\l¿dlicot'tular de ig-ual categoría.

Sin ernharg-o, esa ¡;¡roporcionalidad no se R'ttar­da en la Orden de 24 de junio, aprobando la ta­ri fa-tipo de indemnizaciones al personal de losCuerpos Generales Sanita·rios en concepto deasistencia a los funcionarios munici po.les, ya que

r'~ AlIMlNIO (OMPlEl O

,JI. ViGElARIANO 1 BA~E

, • eE ( ER [Al BY

.""l7cíll~"~ LEGUMINOSAS

Especial para ni/'íos, ancianos, enfer.mos del est6mago y convalecientes.

Insustituible como alimento 'en los casos de

intolerancia gástrka.y afecciones intestinales.

rEINAD- Z y CA N1VI LL, S. A. MALAOA

Page 14: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

la se&lada a 10& :hacti<:ant~ es la del 2.í por IOOde la fijada a-l Médico, en lug-ar de la mitad,proP9rd6il es.tablecida en la citada Ley de 30de marzo.

Como quIera Que dicha tarifa-tipo ha de ser­vir de orientación a las Que, a propuesta de losColeg-ios Provinciales de Auxiliares Sanitarioshan de aprobar los Excmos. Sres. GobernadoresCiviles, este COllsej,o Naqpnal, en evitación dediferencias que pudieran sur,l1;ir, con tal motivo,se cree en el ineludible deber de poner de mani­fiesto ante V. E. la disparidad señalada, con elrueg-o de que se rectifique la citada Orden de24 de junio ("B. O. del E." núm. 178), ya queninguna razón justifica esa diferencia de tratoal retribuir los servicios que los Practicantespresten al vecindario y la asistencia a los fun­cionarios de la Corporación. Por ello, procedeque la retribución a percibir por los Practican­te~ sea el cincuenta por ciento de la asig-nadaa los médicos, es decir, de 60 pesetas, anuales,por familia, como mínimo.

Dios ,l?;uarde a V. E. muchos años.Madrid, l'j de 'julio de 19S4.-Excmo. Sr. El

Presidetlt".Excmo. Sr. :\1inistro de la Gobernación.

Excmo. Sr.:Aprobada por las Cortes Españolas la Ley de

Ayuda Familiar a los funcionarios del Estado,que perciben sus retribuciones con cargo a laS~cción Primera, del Capítulo primero de los

~t>re&upuestos Generales del Estado, ~ é1~ el eMOd,e Que, en lo sucesivo, habrá unos' funcionariosdel Estado Que Quedarán en situaéi6n verdade­ramente injustificable. Los :Practiéantes titula­re~ o de Asistencia Pública Domiciliaria, seg-úndeclaración expresa del Reg-Iamento anterior, de193.S, y del vig-ente de Personal de los Se,rviciosSanitarios Locales, son funcionarios del Estado,al servicio de los Municipios, y perciben su re­tribución con cargo a los presupuestos munici­pales.

Ello les excluye de la Ley de 14 de los corrien­tes, mas como tampoco son empleados dependien­tes de la Corporación Iilunicipal, resultan ser losúnicos, .en España, que no se yen favorecidospor las disposiciones del nuevo Estado, protec­toras de la familia.

Por ello, no existiendo r,azón alguna Que jus­tifique esa diferencia de trato en materia. eco­nómica entre unos funcionarios y otros, procedeque se extienda el beneficio de la ayuda familiara los Practicantes de AsistEllcia Pública Domi­ciliaría y demás que presten sus servicios a losAyuntamientos, dictando a tal efecto la dispo­sición correspondiente por la cual se impong-aa los Ayuntamientos la oblig-ación de concedera sus sanitarios los mismos beneficios que ten­gan otorg-ados. o reconocidos a los demás em­pleados de la Corporación a que pertenezcan.

D:os g'uarde a V. E. muchos años.Madrid, I.S de julio de 19S4.-Excmo. Sr. El

Presidente.Excmo. Sr. ·Ministro de la Gobernación.

CLORURO PRQCAlNA 2% - SULFATO DE MAGNESIO 20%CAJAS 6 AMPOLLAS 3 C.c.• CAJAS 6 AMPOLLAS 5 C.c.

11111111111

ID--

(11IcunOD EN EL PETITDRID S.O.E.)

INTRAMUSCULAR

lABORATORIO DR. GUERRA [ORTfSASTURIAS.2-TEL3749'70- BARCELONA

12

Page 15: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

"

CIRCULAR 54/18

Escala tlnica Practicantes S. O. E.

En el Boletín Oficial del Estado número 204.­correspondiente al día de hoy (2,3), se publica lasig-uiente resolución del Tribunal calificador deacceso a la escala nacional única de Practicantesdel Seg-uro Obligatorio de Enfermedad:

"Habiendo concluído este Tribunal su laborde calificación de acceso a la escala nacionalúnica de Practicantes del Seguro Obligatorio deEnfermedad, que fué convocado por Orden del1\1 inisterio de Traba io de 28 de septiembrede IQS3 ("B. O. del E." de 17 de octubre), sehan redactado las listas provisionales de dichaE,cala, previniéndose Que los señores Practican­te; incluídos en las mismas, de conformidad conlo dispuesto en el artículo 10 de la mencionadaOrden ministerial, en un plazo de treinta díasn?turales, contados a partir del siguiente al enque aparezca inserto este anuncio en el "BoletínOficial del Estado", pueden entablar recursoa.nte la Dirección General de Previsión contra laca lificación que se hubiere asignado, pres,entall­dolo para su curso en las respectivas r¿faturasprovinciales del Seg-uro Oblig-atorio de Enferme-~d '.

Dichas listas se hallan a disposición de los in- .teresados en 'las' citadas Jefaturas Provinciales,Inspecciones Provinciales de dicho Segtlro yColeg-ios Oficiales de Auxiliares Sanitarios decada provincia."

Lo que, como continuación a nuestra Circu­lar .Q/I4 de 6 de los corrientes, a la que "'acom­pañaba un ejemplilr de las mencionadas listas,se traslada a é~e: Colegio para su más rápida yeficiente notificación a los señores Coleg-iados.

All11ismo tiempo se recomienda a aquellos Co­1eg-ios que aun no lo hubiesen hecho, acusen re­cibo\,del ejemplaJ', antes citado, de las referidasli~tá~.

Acuse I ecibo.Dios l?;uarde a V. muchos años.Madrid, 2, de julio de 19.q.-El Sect'lrtario.­

V.o B.o: el Pres~dente.

Sr. Presidente de \la Sección de Practicantes delColegio Provincial de Auxiliares Sanitarios.

SECCION COMERCIALANUNCIOS POR PALABRAS

GESlTOFAR (Oficina Sanitaria y Oficial de Pro­

piedad. Industrial). - Avenida de José Anto­

nio, 49. Madrid. Teldollo :F 4023. - Obten­

ción de certificados, documentos, etc. Patentesy Márcas.

CLASES depilación, limpieza de cutis, tatuaje

e~.tético y destatuaje, masaje, en consultorio

espe·:ializado. Instituto E. D. E. M, Churru­

ca, o. Teléfono ,1 9S 76.

CU~~ILLOS prácticos de Podología <Ciruja­

n.os-C)alJistas) para 'Practicantes en cada pro­

vincia;tl~.España.' Clases dadas personalmente

por el, Dr. Ruiz Galán, con últimos adelantos

extranjeros. Pedid información. Apartado 40 38.MARTI. Ped.icurolog-ía. Veinte pesetas. Venta

,librerías. Reemoolsos autor. Apartado 12.085.

Madriét.

MARTI. Clases para pedicuros..'921 !í:i.

"ELEMEN.TOS de Traumatismos V Tumores",

por José Balbás, Practicante. 20 pesetas. Pe­

didos contra reembolso. Garmendía, r. San­tander.

Del mismo autor: ."Kinesiterapia':y Masaje

facial". Reus. '32 pesetas.

\ ,'-

'DiarreasestiVales

Afecclonl'sInlestinales

. y Ca/aneas

RAMÓN SALA. POr&. 114 • aARCELÓNA

Page 16: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

Por FRANCISCO GONZALEZ CAMPELO(Del Coleg-io de León)

avance

ANTE todo nos interesa aclarar que nosotrosno somos antifeministas, que nq conside­ramos a la mujer como,qn ser de facul­

tades intelectuales y ¡)erceptivas inf(;riores alhombre, ni muc'lO menos como un ente despro­,'isto de un alma inmortal Que, le hace d;g-no ob­jeto de todos nuestros respetos y Que' le aseguraun destino sobrenatural, en todo idénti,::o al delhombre, Nosotros no nos oponemos al prog-resointelectual y cul.tural de la mujer dé nuestrotiempo, ni obstaculizamos sus ansias rle supera­ción en el orden social. Pero es que de todo estoa lo que hoy se entiend~ por avance feminista'hay mucha distancia.

No pretenderemos polemizar, porque para ellonos faltan conocimientC's y dotes, pero sí desea­mos dejar expuestas, en un estilo claro v sen­cillo, alg-unas de las mt:chas r¡¡zones por las quenOs sentimos inquietos note l'st(' arrollador avan­ce feminista.

Yo invito a las Queridas compañeras, a qtl!e­nes van dirig-idas estas líneas especialmente, aque lean con interés y mediten con frialriad lassencillas indicaciones qlle me propong-o hacerles.a fin de que, sirviéndolás de conveniente aviso.no se dejen alucinar por la novedad de unospretendidos derechos de lá muier, muy aptosquizás para excitar el sistema nervioso de alg-u­na joven de dieciocho o veinte años, pero quesiempre mirará COn el mayor desdén la mujeradulta española formad:t en los santos claustrosde nuestros hogares' y Que no haya perdido la'ecuanimidad ni olvidado los sag-rados deberesque le impone nuestra reli¡;ión éatóEca.

Afortunadamente para nosotros, "el avancefeminista en España va bastante retrasado conrelación a otros naciones", y por eso los espa­ñoles todavía podemos enorg-ullecernos de nues­tras mujeres ante el mundo entero, ya sea laesposa o la novia, la hermana o la hija.' Por

,eso no nos importan los comentarios que en estesentido, en el extta:njero, puedan dictar la en­vidia o la incomprensión; como no nos impar·tan aquellO! otros comentarios qqe de fronterasa mera v~tn hat,:iéf,ldose sobre' nuestro orden

14

feminista

A mi e;;po!a, espejo de femíllidaiJ,modelo de. muJcr.

político V social establecido y ma.ntenido pornuestro glOrIOSO Caudillo.

En huena hóra sean correg.idos los erroreS (1

lansus dll. nuestro Códig-o Civil, si es que loscontiene, y hag-an las nuevas leyes que la mujersea respetada y 2.tendida obsequiosamente, demodo Que se le facilite el cumplimiento de lama¡rna labor Que Dios la tiene encomendada enla Naturah:za. Pero pensar qtle la mujer, auncC't1cedienoo fJue "su prog-reso cultural marcheal mismo nivel que el del hombre, y prescin·diendo de los r.w g-ramos menos Que pesa suc<:febro", etc. etc., pueda o deba "admitírsela(~n todas partes", esto es ya un g-rave error.

La Ig-lesia, con su peculiar sabiduría, ya tie·ne dicha en e.5te asunto su última palabra: elaltar, el confesionario. el púlpito, en una pala­hra, el s;:cern,ocio, es alg-o inaccesible para lamUlero

y es muy natural v muy lóg-ico, pues si bien1'" cierto que la mujer no es inferior al hombreen cuante a sus facl1ltades intelectuales se re­fiere. no obst;mte, éstas se mantienen' bajo lasinfluenci;ls de !:u doble n3tnraleza de mujer, ycon derechos o privad:! de ellos, con aquellasexenciones o con estas prerrogati vas, la muj ers:empre será rnu jer, sin poder dejar de serlo.:'vfientras sus órg-anos sexuales cumplan las fun­ciones para lasque fueron creados en la Natu­raleza, la mujer siempre obedecerá, por más quele pese, a las exig-encia,; del sexo, sin que pue­oarl ser contrarrestaóo.:l por enerYante~ razon.a,mientas ni por pretensiones utópicas.

Todo el mundo sabe que en la mujer, comoen el varón, hay un corazón Que ~ostiene la vidaor¡;ánica, pero que, aparte de éste, aquélla tieneotro corazón, que,. comenzándole a latir en lapubertad, viene a morir en la menopausia, y esel que la convierte en el áng-el de paz, en lafuente de amor, de consuelo ':/ de caridad; porel en la mujer, todo es amor, sentimiento y dul·zura.

Unicamente en un momento de obcecación ode perturbación mental es pOSible que la mujer,(("lame la i¡;ualdad de derechos con el hombre,pn:tendiendo así adquirir una ilusori.a "a,tono--

-,I

Page 17: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

INSTITUTO EDITORIAL REUS

IIIANUAL 'OoalOQ-PB&D.l'Itro

PABA

PORANTONIO BOX MARIA COSPEDAL'

Médico M1l1tar. Médico de 1& Martnaetvil Premio extraordinario

del Doctorado.

Coarta ecUciÓll, correc1da y aumeJl'&da

TOMO PRIMEROVA ILUSTRADO CON 222 FIGURASMATERIAS OUE COMPRENDE:

Historia. - Etica. - Organización. - .Cuidado6. - Histología. - Anatomía.'Fisiología.. - Lalloratorl<l. Tera.-

··péutic8.

TOMO SEGUNDOVA ILUSTRADO CON 320 FIGURASMATERIAS Ot1B COMPBENDII:

ffatoloma :·médica. - Intoxicaciones.Higiene. ..::. Infecciones. - PatololÓaquirúrgica. - Operaciones. - Ven<la­!f¡&. -. Especialidades. - Ob,letrieta..

Pediatria. - Evacuación.PRF.iCIO DE LA OBRA COMPLETAENCUADERNADA EN TELA (2 TO.

MOS) 240 PESETAS

Dicha mfLgll5traJ obra es la mejor detodas las publicadas Mata la fecha YLA UN] CA QUE HA SIDO PREMIA­DA POR LA REAL ACADEMIA DEMEDICINA con el premio Rubio 1m(<<Boletín Oficial)) 18-~U). Es única eindispensable para. la preparación de108 programas de Practicantes, Ma­tronas Enfenneras, Practicantes mi·litares' ry Practicantes de AsistenciaPública Domiciliaria, y, además, uti­lísima para ejercer dichas profe6ionea.No se necesita apelar a otr08 textospara preparar perfectamente dichoscuestionarios. La firma del DoctorB<>x, oonocidisima por BUS pUblicacio­nes y el haber roido premiada dichaobra, es la garantia má.s sólida de la

bondad de la. misma.VENTAS AL CONTADO Y PLAZOSd~ dichos dos volúmenes y de todas1M publicaciones que U8ted necesite.

€In el antiguo ry acredlitado

mía'-. A~s des~raéÍadas dementes han lan­mdo la blasfemia de que al hombre había; .dereducírsel(' a ser UD mero "colaboraoor flSlo-

lóg-ico"... o'

í He aquí hasta dónde puede llegar la insen­sate7 r la locura de la mujer que bajo los efec··~O~ ,le una e."{citación anormal olvida <'U dig-ni·rla,{ \' su destino sohrenatural r

; Pera Q;¡é e"c luchar inútilmente contra lo~

ímñubos de la naturaleza, contra las !:'.xig-encja~rlei nrganismo :¡ contra la ley de Dios, que cokcan a la mujer, si no en un estado de inferio­rida,i con respecto al hombre, sí, por 10 menos.l'n 1111 plano completamente distinto?

. Ouc han g-anado al hombre eo competiciones,1rp(~·ti\·as, que han penetrado en los recintos dela l,'l1ivcrsidad, que se han hecho médicos, abo­g-a<:los, ing-ellieros, etc., que han escalado losprill1eros puestos en la ciencia y en la política?C· . , tI\,¡eno, ,~y que. " .

D~jese de excentricidades y vuelva en sí lamuj~r y ante la .realidad de la vida deponga suactitud de lucha con el hombre, cayendo en lacuenta, antes de Que venga el desengaño, de queese persel{uidó fantasma de su lihertad es unapura utopía. Observe como en otras naciones laadquisición de tantos derechos como se le hanotorg-ado a la mujer no han hecho otra cosa quellevarla a IIna 'esclavitud ciertamente ignominio­sa Observen cómo en esas naciones se multi­plican los desórdenes morales, los divorcios, losadUlterios, los crímenes y los suicidios y otrosdelito, que deJ{radan y deniRran a la mujer.

Hace unos meses me decía una culta compa­fiera: "Yo también lucharía por robarle todossus privileg-io's ;tI hombre si al mismo tiempopudiéramos transferir a éste la oblig-ación de pa­r.,ifr los hijn;;.'" Y. es, sin duda, que tenía muy¡jf~sente' aquel dIcho de un celebrado autor:"Existe una radical diferencia entre el hombrey la mujer, y es que, aunque jueguen juntos,siempre le corresponde perder a la mujer."

A nuestro juicio, 1;) verdadera dig-nificaciónde la mujer, la única real y posible rCj?;eneraciónde la mujer, es la realizada por el cristianismocuando elevó a ésta, con respecto al hombre, almismo plano en Que se encuentra la Iglesia conrespecto a Jesucristo: "El varón es cabeza dela lJ1uj er, como Cristo es cabeza de la Ig-lesia"(San Pablo, Epístola a los Efesios, V, 22-23).

Repetimos Que nosotros no somos antifemi­nistas, que nuestro propósito no es hacer abor­tar las justas aspiraciones de la mujer; sólohemos querido advertirla del peligro que encie­rran las revolucionarias ideas que mediante elcine y la prensa se vienen infiltrando en nues­tra querida Patria.

Nuestoa opinión en este crucial momento esque, dentro del matrimonio, preferimos la "már­tir" por deficiencias del Código Que no la "li­bertina" por una imprudente concesión de dere­cho.s; y que conste Que tenemos una hija paraquien, como es natural en todo padre, deseamostoda clase de felicidades..

P rlAy

a ea tE n f

ticante.ron a I

ermera.

I

~'J.

Page 18: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

POR LOS DETALLE$ 'AL :CARACTERPor :\..\fOS TOl\L-\S ORTU~O

EL Practicante representa dos papeles en lasociedad: el de "hombre" y el de "practi­cante". Viven en él dos personas en una;

de tal manera, Que sus beneficios y perjuicios,sus triunfos y fracasos, sus satisfacciones y de­cepciones las viven por ig-ual, al unísono. Dosamig-os íntimos, sin reservas de ning-una clase,que deben cuidar en su conducta no comprome­ter a su compañero; antes bien, sacrificarse enalg-o para bien suyo.

El "hombre" debe mucho al "practicante",pues éste le da unos buenos conocimientos cien­tíficos que ha adquirido con la carrera, distin­ción social, etc. El "hombre" puede y debe pa­g-arle...

El carácter en las personas es de tal impor­tancia, que bien puede decirse el mundo es deaquellos que lo poseen en buen. ~Tado. Las per­sonas sin carácter se dejan arrastrar y condu­cir, como esclavos' Que son, 1>01' los hombres decarácter. Prenda cara y marav:Ilosa Que muchosno saben apreciar, o io hacen tarde. Pero, nonos equivoquemos, el cartcter no es un don queDios concede a unos sere:¡ privilegiaqos: el ca­rácter no es innato; es de, aquello~' Que se pre­ocupan en adquirirlo, en lt·gTarlo. Tarea difícil.pero posible y asequible fácilmente pensandoen nuestros actos, en la lucha por su ,conquista.que vamos tras la gloria, ,tras lo Que muchos noposeen. Pues ¡ qué fS la vida· sino una luchacontinuada! Luchemos entonces por ese objetivog-lorioso y que nuestro esfuerzo y traba io noresulte baldío. He aquí una d ~ las aspiracionesque debe tener todo hombre-practicante para suvracticante-hombre. Nunca podrá donarle cosamás provechosa. Y ¿cómo?... Te daré la fórmu­la; consérvala y proc~ra se¡;uirla sin dilaciónal pie de la letra.

El carácter se obtiene haciendo seg-uir infle­xiblemente a fa volunt<ld por una línea de con­ducta trazadá de antemano. A la voluntad, es aquien hay que' dominar primero. Entabla unaguerra con ella, diciendo: "tú no me vences".Así, por ejemplo: te domina el tabaco; ahí pue­des empezar. ¿ Esas matujas desmenuzadas, me­jor o peor liadas, me van a dominar a mí? ¡No!Hoy no fumo. ¿ Por qué? Porque na Quiero.Porque voy a demostrar Que soy más fuerte quemi vicio. Muy bien, g-ané la lid. El café melleva tanto dinero, y a mí me arrastra el viciohacia él; esta semana no voy. 1Animo, amigo!Piensa qtle nunca podrás mandar en nadie si noempiezas por mandar en ti primero. ¿ Cómo po­drás imponerte sobre los demás, si no te obe­deces tú mismo?

Recuerdo, con motivo de esto, Que en el Cam­pamento Santa María del Buen Aire, de 'El Es­corial, donde realizara el curso para instructo­res elementales del Frent~ de Juventudes, po­nían unos botecitos para echar las colillas delOs cig-arros, cerillas usadas, etc., adonde debíairse. aun hallándose a bastan~e distancia. Esto'nre hacía pensár: defendiendo, como defende-

mas, el prin<:ipió de la Iihertad humana, nosiendo deterministas,) por Ql1é se nos oblig-a ahacer esto o aquello? ¿No es recortar las alas ala libertad? ; No es condu::irla de la mano anuestro antojó, privándola de esa libertad {juetiene? Libertad o voluntad. .''\mig-o,· frena; nopi,enses como yo entonces, porque incurres enun g-rave error. Eres Ebre; el hacer lo uno, pu­diendo hacer lo contrario, es una prueba de ello.Lo que ocurre es que 'b"'oluntad, sig-uiendo losdictados de, la razón, u;:a de la libertad, la orde­na y la dirig-e por el camino del bien. Las pri­meras veces recueMo Que re~ultaba la faena pe­sada y difictilto~a_as luego, a los pocos días.se hacía casi una necesidad el ir al bote por noensuciar... el campo. El consumir el cigarrillov levantarse para ir al recipiente era una mis­ma cosa.

Después me di cuenta de que, en la vida nosenvuelve una ¡'nnnidad de pequeños d~talles, Quemuchós no yen o no c;uieren ver. Ese fllé unuetalle que nos hicieron ver y vivir. Y este pri­mer detalle me hizo pensar y comprender que lavida cambiaría milcho si todos supiéramos very cumplir los detalles que nos acosan; si no seles diera con la mano como a moscas molestas:si no se desentendiese de ellos y con ellos nosenfrentáramos valientemente.' Al principio, unpoqui tín de esfuerzo; después se buscan y seg-ozacon ellos; se hace una necesidad, una dul­ce necesidad, vivirlos; v se ha conseg-uido casila meta Que se busca; se ha creado~ sin darsecuenta, un carácter muy envidiable. Entonces,gozoso, se recuerda el primer detalle de su vida.

¿ 1)6ncle están esos ;¡/visibles señor'es? :Muysencillo. Tú los 'verás...," 'y a veces tan clara­mente, que t~ pareéerá que tienen materia yforma. Alg-llIúls, veces 'entro a un café y o~servoreuniones en' Que se jlleg-a. 'se bebe, se dlsc.ute.etcétera, con palabras indecorosas, con n.sasruidosas y desproporcionadas,' con hechos ¡m­procedentes, y me hac,en pensar que yo tambiénviví esa vida; y casi no llego a creerlo: ahora merepugna ese ambiente. Pienso que ésos se des­entienden de tos pequeños detalles o no los co­nocen.

Levántate tnañana mismo y empieza a enfren­tarte deliberadámente con ellos. En el aseo. enla conversación (1 Qué detalle más g-rande, aun­que llamemos pequeño!): procura ser parco enpalabras y pronunciarlas C0ll10 si las escribie­ras: la risa, siempre mO,der.ada, y a tiemp?; enla comida, en los saludos, en las presentacIOnes,en el trato con los mavores, etc., etc.; dejar laacera a tina señora es-un pequeño detalle sal­vado' un, saludo amable y respetuoso, otro deta­l,le s~lvado; una leve, svnrisa de ag-radecimientooor cosas casi insignificantes ... , todo ,s9n peque·ños detalles g-randes. '

Empieza por no dejar uno. Vívelos. Te ase­"'uro que pronto r¡otaras los efectos y tu "prac.t'icante", más que nadie, te lo agradecerá..

Page 19: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

ENFERMOS y. PRACTICANTESPor M.a CELIA VILAN QUINTEIRO

Practicante

B ULLEN las ideas en mi mente, pero sinconexión, sin lig-azón alg-una. Es difícil,para Quien muy pocas veces se ha atrevido

a emborronar unas cuartillas, pueda hacerlo .consoltura, cen tino, con eScacia. Pero espero, conla ayuda divina y con vuestra benevolencia, misqueridos coleg-as, salir adelante, aunque sea pe­nos;Jmente. Si no consi/{J) lo q.ue me propongo,os pido perdón. '

Quisiera, y ésa es m: intención' al escribir ennue,tra REVISTA, la que todos supongo leeréis,pon~r de relieve la compenetración que debeexistir entre el practicante y el enfermo.

El practicante es, como todos sabemos, el auxi­liar del médico. Es él quien inyecta, practicacuras y, en una palabr<l, el· que sustituye al mé­dico, tras su prescrip.ciñn facultativa o su inter­vención quirúrg-ica. Por tal razón, es quien que­da en contacto con el enfermo y en él recae elayudarle a su restablecimiento y, al mismo tiem­po, a sOJrellevar su enfermedad.

Al inyectarles, pong-amos por caso, la mayo­ría de las personas sienten aversión, cuando nomiedo. Tratándose de niños, al vernos, 'salvoraras excepciones, comienzan a lloriquear. Aso­cian nuestra presencia al dolor y no pueden re­primir el desag-rado que nuestra presencia lescau 'ia. ¿ Por qué? ¿ Qué debe hacer el practi­cante para que esto no suceda? No limitarse acumplir tan sólo la parte material de su laborprofesional. No lim;tarse, en el ejemplo de in­yectar o efectuar curas, a realizarlo y salir deprisa, omitiendo casi las más elementales re­g-las de cortesía. No. La labor del practicantees alg-o más g-rande, mt.s humana que cualquierotra mercantilizada. Su verdadera misión estáen saber tranquilizar al enfermo, dirigirle unaspalabras consoladoras, animarle, ayudándole asugestionarse en su propia curac,ión.

No es necesario exponer aquí, porque de so­bra a todos nos es conocida, 1'8. infiuem:ia queejerce la voluntad sobre la eUfermedad: 'Casosinnumerables existen diariamente eh ,que la vo­luntad del enfermo adelanta o retrasa la·efica­cia de los tratamient03 antes o después' de loprevisto, según sea favorable o contraria.

Por eso no me cansaré de preg-onar que eldeber del practicante no se limita a su trabajomaterial; Ni muchísimo menos. Y vosotros, com­pafieros, lo sabéis mejor que yo. ¿ Por qué, en­tonces, no ejercemos íntegramente nuéstra pro­fesión? Objetaréis algunos de vosotros que notenemos~ tiempo suficiente para dedicárselo alenfermo. 'Que unas vece~ las distancias y otrasel número de ellos, nos oblig-an a tener que lu­char contra el factor tiempo, el cual impasible­ml':ate sig-ue su curso. Lo reconozco. Varias ve-.ces nos es completamente. imposible, ya·que lavertig-inosidad de la vida actual,en la lucha porla existencia, nos arrastra del.lado del. enfermo,;ti.l1qúe sintamos de veras el tener que separar­nos así t¡1D fugazmente. Pero otras veces, por

el contrario, disponiendo de tiempo, nos acer­'.:amos al enfermo y realizamos nuestro trabajocomo practicantes (~he dicho como practican­tes? Mejor sería. hab~ dicho como máquinas)en el cnerpo del .enfermo, sin tener en cuentaque el hombre tiene eS;:>Íritu también.

No me tachéis de espiritualista. No lo soy. Hedicho eso basándome en los muchos enfermosque se quejan de nuestro comportamiento. Y loque es neor, porque nos duele, es que hablande nuestra profesión como de cualquier otra yla comparall con las demás. Y tienen razón. So­mos nosotros los Que, con nuestros hechos, lesinducimos a ello. Y vowtros, coleg-as, sabéis quenos hemos hecho practicantes porque la vocaciónnos llamaba, porque en nuestro interior brillabala idea de hacer bien a la humanidad, de ali­viar al que padece, de luchar contra la enfer­medad, cuidando al enfermo y ayudándole a surestablecimiento. A ninguno nos movió el deseode ganar dinero, porque sabíamos de antemanoque cualquier otro carg-o, empleo o profesiónera más seguro, más remunerador. Y es por esopor lo que no debemos olvidarnos de nuestravocación, de nuestro deber, del "secreto" denuestra querida profesión. ¿ Quién nos lo re­compensará ?-exclamará alguno--. Si nuestrocomportamiento es bueno, si no nos limitamostan sólo a "curar", sino que llevamos tambiénal 'coraznn de .los enfermos nuestra compren­sión, sintiendo con ellos sus dolores, mirandosus desg-raclas como propias, ellos nos lo re­compensarán, si no pecuniariamente, sí llevandoen su alma un agradecimiento hacia nosotrosimperecedero, porque la enfermedad contraevínculos ,entre el enfermo y los que le cuidamos.

Un caso, entre millares existentes, es el deun niño al que hace años hube de aplicarle, segúndictamen médico, penicilina. L1eg-amos a com­penetrarnos de tal manera, que llegó a excla­mar, cuando mi misión a su lado estaba próxi­Ill'l a finalizar, porque su curación era evidente,que deseaba seguir enfermo, porque al sanar yoIba a dejar de visitarlo. Y ¿ cuántos casos po­driais añadir de compenetración entre vosotrosv vuestros enfermos durante el ejercicio de prac­ticantes? Indudablemente, muchos.

Sí, mis queridos colegas, sí. Debemos hacerexamen de conciencia. Es necesario elevar nues­tra profesión, y para lograrlo no debemos obrarcomo máquinas delante de los enfermos. Debe­mos desdoblar nuestra personalidad. Es necesa­rio obrar el bien, por-que así lo requiere la su­blimidad y la abneg-ación de to~os aquellos quehemos sentido la vocación de hacernos practi­<;antes.

Cada uno por su p.arte, en este. instante. quese pregunte. ¿ Cumplo como verdadero practi­cante,? ¿ Procuro g-anarme el corazón del enfer­mo de la misma manera que trato de suprimirla . enfermedad siguiendo las prescripciones fa­cultativas? ¿ O busco tan sólo en la enfermedad

17

Page 20: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

de mis semejantes una fuente de bendicios? Yquien no se haya comportado digna y rectamen­te, que se arrepienta, porque la grandeza delhombre no está en no haber caído n~nca, sinoen levantarse de todas sus caídas. Y si todavíael Creador nos conse~va nuestras vidas, nos que-

dan· muchas intervenciones, millares de intervén­ciones, en las que, poniendo algo de nuestraparte, debemos sacrificarnos para que nuestraprofesión suba hasta donde le corresponde.

Si así 10 hacemos, Dios nos lo premiará y...la humanidad tambié.n.

... :te ~'

Facetas de la. . ,

reorgan'LZaClOnPor CLAUDIa ALMAGRO MARTINEZ

Secretario honorario del Colegio de ValencÍ<¡

eU~ la llueva organización la clase de Prac­ticantes tiene que desarrollar una labor in­gente, abrumadora, de proporciones colo­

sales, si quiere triunfar.Es preciso estar unidos, apoyar todos a nues­

tros directivos como un solo hombre, lo Que noes óbice para que, usando de nuestro Boletíncomo tribuna, de las asambleas que se celebren,de los contactos con los Consejos Provincialesy General, aportemos nuestras iniciativas, aque­llas soluciones que, hijas ele nuestra experien­cia, creamos que pueden beneficiar a la clase,sin que nadie pueda creer que esta acti tud sig-­lliEque censura ni oposición a la Rcst ión direetiva, sino, al contrario, colaboración.

Nuestros problemas, al ponerse en cont¡\ctocon los de otras clases afines, también con lossuyos, han de ser de suma diafanidad; han dellevar en sí, aparte de su espíritu leRal, un tonode comprensión, de benevolencia, de alteza demiras que hagan de su resolución un lazo decompañerismo, de amistad, de íntima camara­dería, que nos ponga en camino de resolver lasarduas cuestiones que como auxiliares sanita­rios se nos han de presentar.

Los Practicantes, por su número, por su con­dición de varones en su mayor parte, por suantig-uo abolengo sanitario, tienen la obli~ación

de mostrarse activos en la nueva organización,dc mostrar un espíritu social de camaraderíaque ha~a desaparecer, si es que existe, cual­quter sentimiento de recelo, de reserva mental,de actitud de defensa en algún elemento auxiliarsanitario.

En estas condiciones espirituales, estaremosen sitt.lación de emprender esta ardua labor yllevarla a buen fin para beneficio de todos.

Hemos de organizarnos eficientemente, conun trabajo que comprenda todas las actividadesde la función auxiliar, desde las oficiales a laspnvadas; hay que controlar el intrusismo paraluchar contra él y limitar sus actividades,. si esque no podcmos hacerlo desaparecer; hay quehacer estadística de toda la función sanitaria ytener una visión de conjunto de toda ella. Todasestas funciones, como otras que dejo de mencic>­nar, representan una labor imponente, pero hayuna, l1ue deliberadamente dejo para lo ultimo,por consroerarla de importancia vital, cual esla cultural, la del perfeccionamiento profesio­nal, que, aun siendo la más illlPortante, es posibleque sea '~n ];¡ que mayor activid;¡d podamos des-

18

arrollar y al conjuro de la cual podamos esta·blecer los sectores sanitarios auxiliares, mayorhermandad, más espíritu de clase, más inteligen­cia, ya que la empresa no puede ser ni más nobleni más elevada que lo que supone el mejora­miento de nuestra aptitud profesional, y de laque todos andamos necesitados.

Dada la impC>rtancia que la cruzada culturaltiene para todos nosotros, considero que se debeiniciar sin demora que en el reglamento que seelabore para el desenvolvimiento de los Conse­jos Provinciales debe de tenerse muy en cuentaeste aspecto y dotarle de las obligaciones y es­tímulos precisos para responder a esta finalidad.

Hay que hacer personal idóneo que llene todaslas necesidades de la medicin<!- auxiliar; buenosinstrumentistas, que conozcan a la perfección elmanejo y conscrvación del material de explora­ción y diagnóstico; buenos iísicos, que domi­nen y conozcan los fundamentos de los aparatosde electricidad médica; que tengan los suficien­tes conocimientos físico-químicos p.ara conocerlos principios por que se rigen los aparatos demetabolimetría, tan usados en la actualidad, yconocer su manejo; un plantel de auxiliares delaboratorio clínico enterados, eficaces, insusti­tuibles y que llenen las demandas que hay deeste personal; formar mecanógrafos y taquígra­fos que, conociendo la organización de una ofi­cina, sean capaces de llevar adecuadamente ladocumentación de una oficina sanitaria, de unaclínica.

Para. c§ta orientación, llevada por los Cole­g-ios, 'no creo decir nada incierto si afirmo quehemos de aprovechar en todo momento las en­señanzas y huenos consejos de la clase médica,como hasta ahora ha ocurrido cuando los he­mos necesitados, y así, la de aquellos compañe­ros adelantados de la profesión, y con todo ellodaremos lllg-ar a la formación del auxiliar úni­co, con unificación de estudios, que el leg-isladorpodrá plasmar en su día en ley sin gran es­fuerzo.

Con más conocimiento de causa que el quesuscribe, nuestro Consejo Na.cional ha de orien­tar estos problemas por lo que el escribir estaslíneas no tiene más fina.lidad que exponer, conmis seseúta años y con más de cuarenta de pro­fesión, en este momento crucial para la clase,soluciones sentidas de largo tiempo y que elamor a la clase auxiliar y mi condición de es­pañol me hacen sentir con la vehemencia de losveinte años.

Page 21: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

, .. • .,r

_ - 'LABORATORIO QUIM'ICO-fA~MACEUTICO. ~, ~

A.BEREN6UER-BENEYTO yCÍA

TELEFONO 35 2400 APAQTADO 648 MAOQID

~ .....

TERAPIA ANTIANEMICAEN CUALQUIERA DE SUS GRADOS Y VARIEDADES

(HíGADO. COMPLEJO S.FACrORl!l!,HIERRD,ARstNlCO r COBRE),,'-'t!Jj#!? --"'-,':¡ ~ ,- - --'f>-~'- ... l" J"'"

./ .-: .,"-........

.---- NOR M A,L. ,V/A Of)Al: Af1POll 10 c.c. =100 GRAI10J

DE HIGAOO fRESCO

REFORZADOV/A ORAl: AMPOll 10c.c =150 GRAMOS

PE HIGA DO fRESCO

INYECT.

Á¡i¡POLL 4 e.c. =100 GPAN05

DE. HIGADO mESCO

AMPOLL 2 C.C =350GRAf10SDE HI6ADO fRESCO

i¡ {AMPOLl 4 ee=1500 GI<AMOJ

INYECl OE HI6ADO {I<[seo

Af1POlL 2 ce = 750 GRAMOS" DE HIGlir'o fRt seo '.

Page 22: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

H milagro de la Virgen de las LágrimasPor JOSE ?\1ARTINEZ I"ERNANDEZ

A m'¡ madre, que se emociotllJ con estasC(lsa,s se1fcilúls..

Lo supe, en su día, por la prensa al pocotiempo de realizarse el prodigi€), pero ig­norana que su favorecida protagonista fue­

~e una compañera. Tuvo que ser el azar, enforma de acontecimienttl imprevisto, quien merevelase su personalidad. Fué entonces cuandoinicié las gestiones para trat~r de recoger eneste Boletín los pormenores del milagroso su­ceso, pero frenó mi impaciencia informativa elsereno argumentar de la interesada, oponiéndo­se a toda entrevista hasta qu~ la Ig-lesia autori­zara su divulgación a los cuatro vientos de lacr istiandad, "

Por esta razón, los periódicos, buscando siem­pre la rabiosa actualidad, sólo pudieron levan­tar un poco el velo, en forma de breve gacetilla,por lo que somos nosotros, por deferencia denuestra compañera, los primeros autorizados pa­ra dar a conocer algunos detalles del milagroocurrido a mediados de octubre úftimo en Bar­celona.

Nos lo cuenta, repetimos, la propia protago­nista, exigiéndonos el secreto de su identidad,que será revelado, desde el ventanal de estasmismas 'páginas, tan pronto como las autorida­des eclesiásticas lo autoricen plenamente.

María-éste es su nombre-nos lo cuenta así:

Fué el lS de octubre del año pasado. Hacíaapenas mes y medio que, en una ciudad italia­na, había llorado una imagen de la SantísimaVirgen, que ya se la distingue en los medioscatólicos con el nombre de la Vi'rgen de lasLágrimas. El portento, pese a realizarse en laintimidad de un hogar cuyo jefe simpatizabaabiertamente con ideas políticas subversivas, sedivulgó, primero, entre el corro de asombradosvecinos, corrió seguidamente cQmo reguero depólvora por todas las esquinas de la población,para saltar. en vuelos de gozosa nueva, a lasprimeras páginas de los periódicos. Así, leyen­do la prensa, fué como se enteró María del pro­dig-io.

Nuestra compañera sufría desde su nacimien­to luxación doble de cadera. Años y más añosde sufrimiento y un diagllóstico único, descon­solador: incnrable. Los cirujanos más eminen­tes, en el mejor de los casos, apuntaban la po­sibilidad de una ligera mejoría después de unadelicada intervención Quirúrgica, pero sin Jl;a­rantía como atisbo de esperanza. María, que des­de pequeña se había acostumbrado a rellunc'iara tan~ª~ ~sas importantes como vedaba su de­formación congénita, supo renunciar también aaquella remota posibilidad y se refugió de lleno

3 especialidades farmacéuticas de utilidadhe'.'..... po, .1 f.'IIIGcéuHco AUIUIO GAI4IA SAMI

-- ._._. __ ._,pr6ctica ¡

II

Sil-Al - Bardanol - Hodernal

.....

L.ltopat••i,!t'

l~_··l20

VAL&NCa

G~MIR,

-f·

s.•.

Te1ifoao t+U

Page 23: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

en la Uli5t:ricordía del Señor. Que El, con susabidurla, diS1>usieie de su sierva María, quienjamás había sentido en sus carnes el latig-aZ<.>de la desesperación. .

El 24' de septiembre Bar.celona celebraba, COIl

revuelos de campanas y preg-ones de júbilo, lafe~ividad dla su excelsa ·Patrona. En 108 tem­plos, liturnia, incien9ó y oraciones; en las calles!alegría, . barretinas y sones de sardanas. Aquedía-precisamente aquel día-los diarios ca~ala·!les hablaban de la Virgen de las Lágrimas, deSiracusa, y fué entonces, inspirada, sin duda,por Nuestra Señora de la Merced, cuando nues­tra compañera solicitó devotamente al Señor quela imagen de Terracota dulcificase las angus­tias de su hog-ar. Pero, i oh generosidad!, nopedía nada para ella. que toda su devoción seconcentraba en la memoria de su pobre padre,ya anciano, que había perdido la vista mesesantes.

Decidió marchar a Italia para postrarse a lasplantas de la Virgen, que lloraba incensante­mente, suplicándole por que a aquellos ojos sinluz volviese la alegría de los siete colores, elramalazo del sol. Su dolencia le impidió llevara cabo sus propósitos de peregrinación. Perodonde no podían llegar sus piernas enfermas.llegarla la voz de la fe. Y escribió a Siracusapidiendo, por amor de Dios, un trozo de algo­dón Que hubiese rozado un instante las húme-­das mejillas de la imagen que lloraba incesante­mente en un humilde hogar italiano. 1Si ella pu­diese aplicarlo a los ojos sin vida de su padre.quizá ... ! Y pensando sólo en su progenitor, es­peró resignada... Su ruego fué complacido; Quela caridad es universal y las desgracias y enfer­medades solidarias.

Mientras tanto, sus dolencias habían aumen­tado, haciendo dificil y dolorosísimo cualquiermovimiento de traslación. Dolores tan agudiza­dos, que a veces haclan mella en los muros desu humana resistencia y Un 1ay t desgarradorse escapaba de sus labios, hechos al rezo, alconsejo y a la renuncia. La marcha era tan pe-­nasa, que apenas podía dar quince pasos segui-

(los, v eso haciendo un esfuerzo sobreh\lDllUlo.Que el mal habla hecho ya presa en la cólumnavertebral y las articulaéiones de la cadera.

I,.a madrug-ada del 15 de octubre se encontra­ba María mucho peor, y de sus labios de hija:a,g'radecida brotó la llama de una oración, hechasúplica ferviente en lo!! espacios del alma:

"1 Vir?;en mía, que no me quede imposibilita­da totalmente 1"

Al formular su petición, sus dedos, en movi­miento instintivo, acercaron el algodón traídode Siracu9a a .la parte dolorida de su cuerpot'Ilfermo, Que descansó.

.Fué a la mañana siguiente cuando se mani­festó el prodig-io en toda su grandeza. La cos­tumbre le hizo dar los primeros pasos con latorpeza de siempre, pero de pronto--"¿ Qué esesto, Dios mío? j Milagro! ¡Milagro I"-suspiernas emvezaron a moverse con soltura, St\Spasos eran firmes, perfectos, de mujer sana quejamás hubiese sentido en sus carnes la morde­dura de la invalidez. La emoción colocó en su~ar~anta un rosario de sollozos, húmedo agra­deCimiento en sus ojos y un alborozado latir deacción de gracias en los ríos de sus arterias,

"¡Bendito! I Bendito sea el Señor 1", dijo.y fué entonces cuando pudo romper a llorar.Hoy han desaparecido totalmente sus moles-

tias y puede caminar con normalidad. Ha cre­cido incluso unos breves centímetros, al recu­perar su posición la columna vertebral. La Igle­sia impuso silencio y estudia serenamente elcaso. La preEsa, curiosa, quiso descorrer el velo..le la prudencia y vublicó una gacetilla. PeroMaría no dijo nada a nadie; sólo a su confesor.a la Iglesia, que será, en definitiva, quien dic­tamine.

Nuestra compañera, con luz nueva en su ros­tro, ha levantado una capilla en el santuario desu \'\'lItmoso h{)~ar, y ante la imagen de la Vir­g-en de las Lág-rimas arde continuamente unalamparilla, como signo externo de ag-radecimien­too Que en su 'interior, en su alma de mujercristiana. ¡nCl' siempre la lámpara de la fe, quenada ni nadie puede avagar.

--------------------------------------

ind<1S '''$'

PALMA 40Th eIlIO~)

MADRID.a

Uotire {as JERINGAS

de vidrio R O T A S ::.:También tienen ¡Como los gatos!

Siete vidas ...lIlltO.fh

1WTAS LU;CI"'''S ,-----=Q

Como verdadoros especialistas lasdamos VIDA NUEVA

El precio de elte servicio le doró o usted beneficio.MólldeIQ ". por cortee ,co,mo l,;.muestros sin Vl,)Ic....'v, .,por el mu.mo prO(Cd¡mlento 10\ i:t'l ... ioremo," (J,re

{ttod'os como nuevosUI-JA PRUf8A LE CONvENCEIlA

21

Page 24: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

Con emOClon intensa yo asistí a la operac!on de fenestraciónpracticada a mi singular y entrañable amigo Ceferino Ayarza por elreputado Dr. D. José Ramón Mozola Sagardía, as de la otorrino­laringología y campeonísim~ de la fenestración y la cordialidad, ma­ravillándome de la rapidez y dominio absoluto a través de su bri­llante intervención, con resultados sorprendentemente positivos deaudición.

JOSE ANGEL DE LASAPresidente de la (omisión Delegada -de Practicantes de Vizcaya

Psicología del sordo antes y después de la operación de fenestraciónPor el Dr. TOSE RAMON MOZOTA SAGARDL'\

Díploma(¡o en Otorrinolaringología. Santander

"Si interesante es la cura de los malesdel cuerpo, mucho más hnportante ha desel la cura del espíritu."

LA psicología del sordo es especial; necesitatambién tenerse en cuenta por el fenestra­dar, para cuando llegue el momento de

poder devolver el oído al paciente operado.Tema de interés científico y social es el del

estudio de la psicología del sordo antes v despuésde la operación de fenestración, que ha de de­volver el oído al individuo v reintegrarle a lavida social.

Las numerosas cartas recibidas en mi consultaexpresan claramente el e'Íado ele depresión, queen algunos momentos llega a la desesperación,de estos pobres que ;-Jadecen la tortura de lasordera, acompañada en muchos casos de los(Itormelltadorcs nlidos que cgotan la se'l1sibi¡'idady el organismo del que los padec!.':

"Soy muy desgraciada; mi vida es un sufri­miento interminable: no puedo comunicarme conninguno de los seres queridos y, en camLio, es­cucho constantemente mil ruidos infernales, quesólo a fuerza de luminal, puedo hacer ollar al­gunos ratos", decía una enferma de P3mplon:t,en su primera carta, ;mtes de ser fenestrada.

"Desde joven com@nz0 mi s<'rdera: al princi­pio no le di ninguna importancia. Hoy trng-otreinta y ocho años. y puedo decirle que ,-:yototalmente <lisiado (le ia sociedad. Sov comer­ciante, y después lle h;ócr luchado para cons('­g'uir una sólida posición, hoy me encuentro nn­cido por la sordera, que me anula para toda vidade sociedad. Mi carácter ha cambiado, v hov me('ncuentro acobardado para toda lucha." Así es­cribía otro de mis fenestrados, desde Oviedo,antes de la operación.

"Quisiera ser religioso: ha sido mi vocación:' mi sueño de siempre. Hoy, que he termin:ldola carrera, una sordera espantosa me impide elprofesar. : Se da usted cuenta, doctor, de mi tra­.r!L'dia?" Esta es otra, Llel interminable númerode cartas que nos ponen de manifiesto algo dela psicología d.el sordo antes oe la fenestradón,

22

Es, como vemos, un ser especial, tanto, que,como decía SOURDILLE, "la psicolog'ia y el estadosocial del enfermo constituyen dos factores esen­ciales que es preciso tenerlos en cuenta en laoperación de fenestraciún."

A la inversa 'Que la ceg-uera, que nos presentaseres dulces, soñadores, llenos de ilusiones y conuna intensa vida interior, la sordera nos produceun paciente triste, obsesionado con su mal, con11n carácter pronto al enfado y lleno de suscep­tibilidad.

Esta comparación entrt' el cirgo :1' el sordo fu~

acertadamente hecha por HAuTANT, y nos descri­bía a la perfección las diferencias, la líneaopuesta entre la psicología de los dos pacientes.

Presentado el enfermo, no sólo con su tipo desordera, sino estudiada también su psicologia. elmédico sabrá escoger claramente el diagnósticoy las probabilidades de su recuperación auditiva.

Yo siempre estudio intensamente al que voya fenestrar. Y no me refiero aquí al estudio pro­p;amente clínico, sino más bien al estudio psico­lógico: primeramente, a través de sus cartas;luego, en sus charlas, tI muestra siempre su es­tado de ánimo, sus dole~cias, su tragedia ... , unasveces, en relación al hog'ar; otras, "en los neg-o­cios, en su profesión... ; siempre la causa funda­mental la ha originado la pérdida de audición.También nos pone de manifiesto en esta intimi­dad sus esperanzas ... , lo que va a conseguircuando él recupere la audición.

Es necesal'ia 1ma prer.isión certísima (todo loflue podamos dentro de lo humano) en el diag­nóstico, para no dejar defraudado al que vienea nosotros como una tabla de salvación...

¡ Qué pape! tan emociúnante para el operador,que sabe que ese hombre, esa mujer, ese joven,va a encontrar nuevamente e! camino perdido,gracias a la operación que él le practique!

i Qué satisfacción tan intensa al escuchar aes~ 110mbre ('l'andQ le manifiesta, de pala1;1r.a Q

Page 25: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

por escrito: usoy feliz, doctor, gracias a us­ted" l. ..

Nos sentimos entonces instrumentos de la ma­no divina, que con su infinita sabiduría nos peromite estas satisfacciones de poder hacer el bien!l nuestros semejantes...

Volvemos en estos momentos a encontrar elverdadero sentido de la Ciencia, que ha de sersiempre para conseguir la ventura y felicidad delos que nos rodean. .

Siempre es conveniente predecir un poco me­llaS de lo que se pueda alcanzar. Estos enfermos,ob~;esionados por Sll mal, se agarran siemprc (l

la menor esperanza, y están intentando aceptarde comienzo toda sugestión que ellos creen puedeseries útil y beneficiosa para su dolencia.

Pero hay que tener en cuenta que esta rapidezen la decisión no siempre va se~uida de la per­severancia necesaria; frecuentemente suelen serinconstantes en sus decisiones. Muchos abando­nan o son abandonados en el camino del trata·miento. Hay etapas de la sordera en que el aban­dono de un tratamiento no tiene consecuencias;pero en otras, en cambio, al dejar el tratamientopu~de sobrevenir lo peor: el progreso rápido enla pérdida de audición. Hay otros sordos, sinembargo, que continúan hasta el final en las in­dicaciones médicas; pero después de haber reco­rndo el ciclo terapéutico completo y no haberbeneficios, tienen un natural desaliento para todaclase de tratamiento.

Otros enfermos, con los años ven avanzar yprogresar su sordera de una manera lenta perocontinua, lleg-ando un terrible día en que el sordono puede ser hábil para la sociedad en que habi­ta, no puede continuar en el empleo base de suseg-uridad económica, no puede ya vivir unavida familiar ..., es un ser aislado. Entonces, sucllráctel" cambia forzosamente, es una lógica irre­vocable.

En adelante, el enfermo, en todos sus actos,sufrirá un complejo de illf<'rioridad frente a sus;;cmeJantes.

Este complejo lo cnc011tram()!\, más o l!Itnüsacentuado, en todos lus pacientes que nos visi­tan; ya lo hemos visto consig-nado en alguna de1;'" cartas transcritas.

Otro e:trácter señalado en los sordos es el de,dp,¡r a alguielt de su desgracia. Este alguienes muy corrientemente aquel que ha querido ve­nir en su ayuda, si no ha conseguiuo rescatarl"de la sordera que le acorrala. De aquí la impo,'­t:lI1cia ya señalada de no hacer concebir al so~d I

más ilusiones que a'quell<:s que plenamente VIl"'.I:lllser satisfechas. Y, por lo tanto, la necesidad de()ut: el enfermo 110 se deteng-a en ninguna de las"capas del tratamiento, tanto pre como postoP("r.ltorias.

Es necesario también exponer al enfermo ~iprecisa una operación o son necesarias ....ariasintervenciones para conseg-uir el objeto deseado,('xpli~ndole la complejidad de las mismas y loque tiene que poner de ~u part!.: el enfermo para"YlIdar al operador.

" 'y'o 1<'5 doy por escrito, en un cuestionarioque kngo hec!-'o l.le antemano, y (¡Ile adapto ala psicología e1cl enfermo, rellenándole con losdatos que él me proporciona .... con Pl resultado'de mi estudio psicológico. '

Un:1 espera. conveniente, para que el enfermupueda reflexionar antcs de aceptar el tratamien­to, será el complemento acertaclo de una buenatáctica del au~Hólogo, . ,

.t.n ~eneral, anle:s Ut;; VICI.,,"U'lorQ...J. ~.'"U-''' ... -'"'-1""------

quirúrgica para la devolución de la audición. senecesita probar las sorderas de transmisión ycomp'robarlas, no sólo de una manera material,sino taubién, y esto es muy interesante, de unamanera psicológ-ica.

La impaciencia es otro de los caracteres psico­lógicos más señalados en los sordos, antes ydespués de toda clase de tratamiento~, y muy es­peciahnente con relación a la intervención qui­rúrg-ica.

A propósito de esto, nos dice SAMBAUGRS"Después de las operaciones de fenestración, lasalteraciones emocionales son más frecuentes quedespués ele cualquier ot:-a operación." Nos citatUl caso suyo, de un operado a quien se le pre­sentó posteriormente una es'quizofrenia por re­cobrar, la audición. Expone otro caso en que unpaciente Que había tenido una g-anancia excelentedespués de la operación, como tardase algunosdías en la cicatrización, intentó suicidarse, ydespués lo recordaba como un imposible el mis-mo enfermo. .

La causa de estos disturbios emocionales des­pués de la fellcstración puede ser la ansiedad delos pacientes sobre el resultado, y puede sertambién, en alg-unos casos, como una súbita se­paración que ha de dar suelta a un mecanismode escape emocional,

Es, pues, necesario para el operador conside­rar el estado emocional del paciente y tomar to­da clase de precauciones en aquellos enfermosque presentan un sisteGla nervioso inestable, oque sus sufrimientos hayan dejado deshecho es­piritualmente al enfermo, incapaz de dominarse.

SALOMÓN DANle nos dice también, acerca delpSlquismo del operador de fenestrac.ión, "que "de­bemos recordar en todo momento el aspectopuramente normal en el operado, y tener en cuen­ta que el aspecto un poco espectacular de estaoperación, profundamente emocionante, puedemetamorfosear el psiquislIlo del operado."

Sig-ue diciéndonos dicho autor: "A pcsar deno l;abcrle disimulado ning-ullo de los peli~rosde la operación, él sig-ue discurriendo sin cesarsobre los mismos y alguno más que él inventa."Se Ir ha recolllendado rac!encia, y ansioso espe­ra su mejoría; cuntinua:-nente saca su reloj, hact.'ruidos familiares con los objetos conocidos o COIl

sus manos, hasta el día que él comprueba queoye, que puede escuchar y comprender cosas queantes no escuchaba.

De'.de este momento, el de rec14perar la audi­ci¿m, ,;e presenta un nuevo cambio en la psicolo-.!lEa del elljen/to. .

Su comportamiento,. su aspecto, toda su v!dase trallSiorma. Entonces vuelve a busca," la vtdade sociedad que antes r'ehuía, ahora aliviado alllU ;,c.ut¡rs(~ distinto J<: los demás.

Ha desaparee'ido su complcjo deillfcriorúlad.Quiere demostrar su 1l11eva vitalidad, hacer verque ha desaparecido totalmente su hurania. Quie­re comprobar cómo él es igual \" aun superiora s1,1s semejantes, y qu:,: era sn enfermedad loúnico que le aislaba de la vida de relación.

La recuperación del oído le permite buscarlos verdaderos placeres del mismo, y quiere es­cuchar un mundo resucitado Iluevamente para d,aclarándose de pronto su porvenir.

He podido disfrutar al comprobar bta akg-ríaen mi larga lista de fenestrados con éxito. Pero.aun en c,<fos momentos, el operador tienc queestay ~'igilante del estado psicológico del enter-

23

Page 26: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

mo. Cualquier contratiempo sin Importancia tUI:!simple tapón por exudado en los días siguientesa la recuperación auditiva) pudiera dar lugar aestados traumáticos morales, con malas conse­cuencias. Hay que advertir de estos pequeñoscontratiempos al anti~o sordo;. aun estandoprevenidos, si por cualquie( motivo accidentalpierden alg-o de audición, sufren un verdaderotrauma psíquico, hasta que vuelven a recuperarlanuevamente.

Lo que pudiéramos llamar alegría de oír sehace ahora permanente en el operado. Ellos ma­nifiestan constantemente ~sta alegría en sus con­versaciones. comprobando en todo momento sunueva audición: van a los distintos cinematóg-ra­fas existentes en la localidad; por ellos puedo yosaber las mejores condiciones acústicas de losmismos. Hacen experiencias con el teléfono, conlos distintos relojes, con los timbres de las puer­taos. Todo para ellos son controles que experi­mentan a diario, comprobando con placer la cer­teza de su g-anancia en la audición.

Muy interesantes con respecto a la psicologíade los fenestrados, tanto antes como después dela opera{;ión, considero estas dos cartas, escog-i­das entre varias de un médico fenestrado. Porsu doble condición, nos servirán para describir,mejor que nadie, las sensaciones y toda la g-amade emociones sufridas antes y después cle la opa­ración.

En la carta anterior a la operación me descu­bre la trag-edia de su vida profesional; al{radecea los compañeros que le han tratado tocio 10 quehan hecho para mejorarle sin conseguirlo, y laprueba cle caridad que han tenido haciéndolecreer que su audición podría ser recuperada;pero al mismo tiempo se lamenta de que no lehayan deseng-añado a tiempo, para cambiar losderroteros de su vida y abandonar la profesión ...

En la carta posterior a la operación (la pri­mera escrita, después de su regreso a casa) ma­nifiesta toda una explosión de aleg-ríay felici­dad; pero no la copio literalmente, ya que anadie le I{usta que se revuelva en sns interiori­dades. Fntre otras cosas, me dice que su alegoríaha sido infinita al comprobar el oído recuperadoen sus medios famiilares; que su mujer le en­cuentra canibiaclo, que para ella vuelve a ser elmismo de los tiempos de novio; que sus hijosle abrazaban emocionadas v no se cohibían vade hablar en su presencia, -v que hasta la con­suita resuitaba para él un verdadero placer."Puedo decirte-añade-que soy plenamente fe­liz; y esto os 10 debo, a mi mujer, que no hacesado en todo momento de pedir a Dios por el

éxito d~ la operación, y a -ti, quertdo ·Mol.utá.que has realizado el milagro."'-

La enf.erma de la primera carta de este traba·jo vuelve. a escribir desde Pamplona: "Estoyencantada; oigo todo·lo que pasa a mi alrededory puedo asistir a todos los espectáculos; el Cinees ahora para mí una de las grandes distraccio­nes, pues gracias a usted puedo oír y entenderperfectamente todas las películas. Pero dondemás gozo es a la hora de la comida, que pUedoescuchar y seguir la conversación con mis' fa­miliares."

Y, así, el de Oviedo también me escribía: "Meencuentro perfectamente; s-oy un hombre de nue­vo dispuesto a la lucha, y con un oído perfecto.j Esto es maravilloso!"

Del sacerdote, cuya carta exponía su tragedia,diré que en el día más f~liz de su vida, aquel enque cantó misa, todas bs fotol{rafías que le hi­cieron me fueron enviadas con dedicatorias emo­cionantes y expresivas: "Después del Dios quehoy puedo consagrar, a usted, antes que a mispadres, debo el milagro de mi vida espiritua1."Esto reza detrás de un:l de estas fotos.

Sacerdotes, religiosos. médicos, compositores,ingenieros, poetas, escritores, comerciantes,maestros, pintores, empleados de distintas em­presas y gentes de todas las clases sociales, alos cuales he podido devolver el oído (con estamaravillosa operación que Dios nos ha dado alos especialistas otorri!lolaring'ólogos, como unagrata compensación a los muchos sinsabores pro­fesionales), me manifiestan un profundo agradt'.cimiento por el bien que para ellos he realizado.

Este agradecimiento s:ncero es otro de los ca­racteres pscolól{icos de estos antiguos sordos quehoy sienten la alegría del vivir.

Guardo con profunda emoción todas estas car­tas, versos, composiciones literarias y musicales,libros dedicados, pinturas, reg-alos más o menos'valiosos, pero que para mí son las mejores jo­yas, mis más queridos recuerdos, en esta luchaa la que constantemen:e presto mis esfuerzoscontra la terrible sordera, que tan extendida sehalla entre la Humanida.d doliente.

Aun tengo otras muestras del afecto de misfenestrados. Cuando he tenido que acudir a opo­siciones a cátedra, a coilgresos científicos, a re­uniones académicas donde quería dar cuenta deladelanto que supone est8. operación de fenestra­ción en la especialidad (realizada hoy en Españacon una estadística tan favorable como las me··jores del mundo), no han vacilado en acompa­ñarme y ser una muestB palpable del éxito con­seguido en su recuperación auditiva.

Page 27: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

El t.riu·nfoPor P!HMITI<\l'O-GIL GARCIA~OCH:OA

Co.iegiado 179: "Toledo.

Dedicatoria: A mis amigos los ilustre~Dres. D. Francisco Blanco Rodríguez yD. l.uis Nistal Luen,qo, tisiólog'os del Pa­tronato Nacional Antitl4berculoso de Ma­drid,

Evidentemente, desde que el hombre ha exis­tido ha tenido la preocupación de remediar aque­llos males que padecía, valiéndose de los mediosque tenía a su alcance y que de una maneraun tanto empírica empleaba con más o menosacierto. Esto ocurría y ha ocurrido a través dede todos los tiempos, y así, ya en la legendariacivilización china, unos cinco mil anos antes deJesucristo, se empleaban sustancias como medi­camentos.

Aquellos medicamel1tes usados, tan primiti­vos, procedían, en su mayor parte, del reino ani­mal, puesto ql:1e su uso estaba basado tan sóloen hechos comprobados por sus primitivas inte­ligencias; así, por ejemplo, recordemos aquellaanécdota histórica, en que Tito Livio acusa aAníbal de dar a comer a sus soldados carne hu­mana, y no como alimento, sino como medica­mento. Sin duda, pensó que dándoles de comercarne de soldados caídos en el campo de bata­lla, a los suyos propios, éstos adquirirían la fie­reza desarrollada por aquellos bra vos luchado­res que habían muerto heroicamente.

Al ir avanzando la civilización que, proce­dente de los pueblos del Oriente, va trasladándo­se hacia Occidente a través (1:: la corriente delMediterráneo, vemos CI)mO cada vez el númerode los medicamentos es más extenso, al mísmotiempo que va perdiéndose empirismo por ad·(jllirirse cierta base científica cada vez más só­lilla

p'rimero, fueron los chinos, conociendo el opio,la efedra; después fué Egipto, conociendo la

...escila, la g-enciana, alg-unas sales de plomo y decobre y, en especial, medicamentos procedentesdd reino animal; así, por ejemplo, aquella po­mada empleada por los egipcios para combatirla calvicie, formada por una mezcla a partesiguales de g-rasa de león, de hipopótamo, de ser­piente, de cocodrilo, de cigüeña y de ganso.

Posteriormente, es la civilización griega laqne, con la figura de Hip6crates, pone el primerhlón de una medicina científica. Hipócrates,unos 400 años a. de J. c., ya hace constar lanecesidad de la observación del cnfermo, apare­ciendo entonces una terapéutica va mucho másexetúa de empirísmo y de mag-ia que las que ha­hían existido en las civilizacicnes anteriores,

Es en los albores de la Era Cristiana cuando,en la civilización romana, surg-en dos fig-uras:la de Dioscórides, verdadero descriptor de medi­camentos, v, por tanto, uno de los primerospuntales de la terapéutica, y aquel otro g-enion;lcido en Pér¡;amo, cual fué Galeno, a quiensi bien es verdad, que la terapéutica no le 'debeg-randes avances, sí se los debe la dietética, que,al fin y al cabo, es una parte de la terapéutica.

En el transcurso de los años la civilizaci6nromana desapareció, y nos encontrarnos ya enpleno apogeo de la civilización árabe en España.en' la que figuras de la Historia de la Medicina,de la talla de Avenzoar, Avicena, Maimónedes.Averreros, etc., comunican a la terapéutica unaserie de conocimientos que suponen un avanceconsiderable, debiéndose a ellos el conocimientode multitud de drogas vegetales, habiendo sidolos creadores de una verdadet a farmacia de ca­rácter científico.

Ya en plena Edad Media, cn el siglo XVI.surge la fig1.lra de Paracelso-Felipe TeofrastoBombast de Hohenheim--quien crea la llamadaYal¡·oquímica. Aquel inadaptado, tuvo la idea ge­nial de que las enferm~dades eran el productode una alteración dc las reaccioncs químicas queocurren en el organismo humano, y ello le hizoconcebir la, idea de que debían aplicarse comomedicamentos cuerpos de constitución químicadefinida que restableciesen el debido equilibrio.y de esta manera surge la terapéutica modernacon una sólida base científica, pues él sólo em­pieza a usar sustanclas químicas corno medica­mentos, sino que, además, indica que aquellasdrogas de origen vegetal que se empleaban, ha­bían de contener 10 Cfue él llamó quintas esen­cias-cs decir, principios activos-, y a partirde este momento v hash nnest ros días, a medidaque avanzan otrás ciencias, cnales son la Quí­mica, la Física, la .-\nalOrnía, la Fisiología, etc.,\'an aumentando los conocimientos de la terapéu­tica hasta lleg-ar a los momentos actuales en quea la misma se le ha abierto un nuevo cauce, IInanUEva era: la de los antihióticos, "droga mila-g-rosa". .

Estamos en la era de: antibiótico, que comen­zó, como todos sabemos, hace trece años COn lamaravillosa penicilina, pur la que el doctor Fle­ming', Florey y Chain recibieron el premio Nóbel.

Con la penicilina desaparecieron, casi porcompleto, las neumonías, endocarditis, g-onorrea,infecciones de heridas, etc., etc. En 1944 apare­ció la estreptomicina, c'Jmbatiendo la disentería,pulmonías bacteriales, tuberculosis, fiebre ondu­lante y algunas infecciones urinarias, En 1947se sumó a la lucha con la c1oromicetina, utili­zada contra todo lo ant~rior, excepto las infec­ciones urinarias, pero combatiendo eficazmenteel antrax, fiebre tifuidca y neumonía virulenta.En 1948 lleg-a la ilnreomicina, destruyendo a to­dos los enemigos anteriores, pero empleándose,nrincipalmente, contra la disentería amébica, fie­bre ,º, fiebres Rokey yrountain y Rikettsial­pox, etc. La terramicina hizo su apariciónen 19.')0, combatiendo también a todos los ante­riores; y llegamos al 195~ y nada l11~evo se des-

Page 28: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

cubre para combatir al tan temible tumor ma­li~no. l Será él I9.í4 el afio del gran descubri­mIento? Dios lo quiera e ilumine a los hombresde ciencia para bien de la Humanidad.

Como vemos, en una sola década las nuevasdrog-as han cambiado la salud del mundo, y lasdefunciones causadas por dicha~ enfermedades sehan reducido enormemente. .

Un famoso especialista ha manifestado: "Unantibiótico más y se m~ acabó el trabajo."

Los CIentíficos examinan diariamente la tierra.que es la fuente de las actuales drogas milagro'sas, y en cada puñado de tierra existe un mutadode organismos invisibles. I

Desde el principio del mundo, los ejércitos debacterias luchah por subsistir, y muchos de es~os

micro-organismos son tan poderosos que pet.e­tran y destruyen el cuerpo humano, y el hombre.:ientífico combate a este enemigo invisible canun tipo de g"uerra química: los ~ntibl¿ t ico~.

1II11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111flllll1ll111111ll11lllllllllllllllllllll1111111111111I111111

ANTIBIOTERAPIA ACTUALPor ,ACTINOMYCES

ES quizás con un poco de retraso cuando tra­tamos de hacer ei resumen de las noveda­des que sobre los :lIltibióticos han ocurrido

en los doce últimos meses. Decimos retraso, por­que este balance hubiese sido más oportuno -enlos primeros meses del año. De todas formas,podemos decir exactamente ig'ual que en el pa'­sacio mes de enero: que en el campo de lasaplicaciones terapéuticas de los antibióticos nose ha producido ninguna novedad que por susignificado l>t1diera hacer resaltar algún aspectoinsospechado de su empleo clinico.

En la literatura médica mundial siguen apa­reciendo numerosos trabajos sobre los diversosproblemas que plantea su empleo; sin embargo,son también muchos los trahajos que se ocupande los trastornos que el abuso de sus indica­ciones han producido. Estos trastornos, va seanproducidos por reacci0nes de hipersens-ibilidado de tóx:c:dad, corno i¡:,:ualmente ele los inconve­n~entes inmed·iatos y futuros ele sus aplicacione:;abusivas, son los temas que muchos clinicos einvesti~adores de toda;; clases ·tratan de hacerllegar, ta.nto al profesivnal como al profano. Enla práctica médica diaria podernos seiíalar lafrecuencia de las presiones que son ejercidas so-

bre el médico para que éste prescriba antibió­ticos en pacientes con procesos en los cuales nl'existe una indicación específica previa.

Podemos resumir en los siguientes puntos lasrazones en las que se basa.l muchos autorespara destacar o hacer ¡>atente la inconvenienciadel uso de antibióticos sin una indicación sóliday j ustificadá:

a) Su empleo empírico da l\Ila sensación fal­sa de seguri(lad, suplantando los medios' diag­nósticos y enmascarand:.l afecciones que ulterior·mente puedtn dar lugar a complicaciones 0. se­cuelás de pronóstico oscuro.

b) Desarrollo de resistencia a los antibióti­cos, y principalmente a los que su uso es másfrecuente (penicilina y estreptomicina). Es muyposible que este aumento de la resistencia sea.el resultado inmediato de h supresión de bacte­rias sensibI.:s y una proli feración selectiva devariantes re,-istentes por mutación. En los dos2ntib;óticos que hemos mencionado resalta el he­cho de que, a pesar ce haber sido tratado cong-ran amplitud, tanto por auto:es nacionales co­mo extranjeros, no deja de presentar un pro­blema serio. que hasta cieno punto ha podidose: mejorad'> con la adición de hidrázidas y de·

26

Page 29: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

rivados, refiriéndonos concfl;tamente, en estecaso, a la resistencia que desarrolla la estrepto­micina en los procesos fímico¡;, que, como sabe­mos, están presidido~ por el lV!ycobaetL'ri'/{m tu·berculosis.

Una cosa semejante sucede en las infeccionesestafilocócicas en relac:ón con la penicilina. Es­tos g-érmenes, cuyo poder en el desarrollo devariantes re5istentes es extraordinario, hace Queaño tras año se haga más evidente la resistenciademostrarla por el estafilococo a la penicilina.Seg-ún Hall, parece ser que la frecuencia en laaparición de resistencia a un antibiótico deter­minado está en relación directa con la cantidadque de esta drog-a se hace eh la clínica ñiaria.Es aceptado casi 'unánimemente que la mavoríade las razas de estafilorocos son en la actualidadresistentes a la penicilina.

,-) Existen también los fenómenos Que bienporlemos denominar alérg-icos, y Que abarcan losefectos secundarios, que pueden estar provoca­dos por la hipersensibilidad a'un antibiótico em­pleado con anterioridad. Este problema, que notlej a de revestir cierto. aspecto de g-ravedad, ocu­pa, ha ocupado y seguirá ocupando grandes es­pacios en la likratura médica mundial. En esteg-rupo podemos encuadrar las lesiones provoca­das en el octavo' par por la estreptomicina y

neomicina, la toxicidad renal de la bacitracina ~.pol imixinas, los trastornos hemáticos del c1orar;­fenicol y de la urticarid v hebre medi:.:amentosaen los cuadros típicos de hipersensibilidad, entreotros.

,\ pesar de las grandes eSPéfanzas (fue el des­cubrimiento y emuleo de! ácido isonicotínico vsus derivados nos procuraron, la estreptomicinano ha sido aún desplazada en sus indicacionesprirnorc1ialc3: es decir, en e! tratamiento de lasdiferentes localizaciones tuberculosa's.

La, acción tóxica de b estreptomicina sobre el(oCl an, par crall<.:al sigue siendo el tema de ba­t11la de muchas investigaciones, principalmentl'en lo concernjen~l' a la; sorderas consecutivas aprocesos menim,oencef:1líticos tuherculosos tra­tados con dihidroestrel,tomicina principalmente.:'\Jf'sotros, en el Servicio tle .~tlJiplog-ía fle! Ips­ti tl1to Kacional (le Merlicina y Seg-urídad delTLtbajo, estamos haciendo UIIÓ' est'udios sóbreeste problema, te;¡ítllc!O en observación y trata­miento ,'arios casos de 1rastornos laberínticos ococleares imputables a la estreptomícina, y po­de:lI'os h'Jcer r<"altar UlI hecho, y es que peque­ña, dosis ut: la (¡rog;!. son i;:;ualmetlk capacesd~ descpcad,'n;¡r '~sto~ trastornos.

\ c"te respecto, ,i ¡,ien está reconocida la tu·xicidad ,le la estreptomicina, no existe unanimi·dad en la interpretaci/,n etiológica de las se·CUl'i;¡s p~ostmeníng-eas, Hace poco tiempo el pro­fe,or Ormerod y sus colaboradores, in\'estigan­do la acción tóxica de la estreptomicina, demos·tri' ron que puede presentarse una infiltracióntuherculosa en ~a porci,';!l coclear dd octavo paren l",s pacientes con meningitis v 'Que al sertratados con estrentUll'icina presentaron trastor­nos laberínticos. Afirman, pUI:S, que es imposi­ble diferenciar si estos trastornos son debidosa la droga o al mismo llron'so menín¡:rpo. Por

otro lado, ·lltJl las localizaciones pulmonares, laetiología de estos disturbios es menos dudosa,ya Que no existe una localización específica pa·tológ-ica Que pueda descargar o atenuar la cau­salidad de la droga, Cun la dihidroestreptomici·na han sido descritas lesiones de g-ran impor­tancia, existiendo igualmente cierta discordan­cia entre la acción Que la droga propiamentepudiera tener o sus impurezas o grupos g-uaní­dicos que la componen, De todas formas, sí sepuede afirmar que existt! una neurotoxicidad dela estreptomicina, unas veces exagerada y otrasminimizada,

Si volvemos nuevamente a insistir sobre losfenómenos secundarios o complicaciones Que sederivan de la administración de antibióticos esporque en la literatura mundial encontramos tra·bajos que, con bastante amplitud, no dejan deaportar otro g-ranito más de confusionismo enlo que respecta a la patog-enia de estos proce­sos. Parece ser que cildndo se emplea un anti­biótico en afeccione3 determinadas, y ello concarácter específico,. los gérmenes responsables,;on suprimidos: sin embargo, la flora asociadano es influenéiada por la drog-a en sentido eli­minatorio,sino más Lien forzando una prolife­ración Que invade nuevamente los tejidos, dandolug-ar a una nueva reinfección, que pudiéramosdefini~ .

El descuhrimiento en las heces v secrecionesorgánicas de una monilia (Candida albicans,pr:ncipalmente) ha dado lug-ar al nacimiento deuna nueva teoría patog-énica en los procesos se·cundarios consecuentes a la administración delos antibióticos. Han sido muchos los autores,~ut' han publicado sus "bservaciones a este res·pecto, y si bien unos afirman que esta monilia':s el a¡:oente responsable de procesos ulteriores'!ue se deri van del empleo de los antib:óticos,Gtros especiEcan qne es un hongo banal y endó,·~ellO que se puede cncol1trar con facilidad tantoc:n ~I tracto respiratorio nonnal como en el g-as·trCll1t,,~tina!.

De todas fonnas, el Consejo de Farmacia vQuímica de la Asociación Médica de los Está.dos Unidos ha estable.:ido la oblig-ación de in­cluir en las advertencias sobre las instruccionesque acompañan a cada envase de aureomicinaterramicina V cloromicdina la de que, si biel~estos antibióticos tient'n una acción altamen­te bacteriostática para determinados gérmene~,

pueden suprimir ig-llalmente otros microorg-anis­mos susceptibles e inno.:uos, provocando de es­ta forma la sustituc:ón de éstos por monilias untros tipos de levaduns de la flora intestinal,ya sea normal o patológica.

Se sigue v generaliZó. el etn1>h~o de la penici·lina por vía oral. A bte respecto, su adminis.tración exig-e ciertas condiciones previas, talescomo la disminución de la acidez gástrica, fór­mulas tamponadas, ing-estión en determinadascircunstancias (no coinc:diendo COJl las comidas),etcétera: es decir, que en la administración depenicilina, la vía parenteral continúa en exc!u­siva en todos aquellos procesos en los Que SOnnecesarios cumplir los requisito.s (le pronto, mu­cho y bie'!,

27

Page 30: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

"NOVEDADES MED.lCASEI.al»io japonés Dr. lJuzulci; hace: un~ '.i:tudio'

médico de la,enfertnedade, atómica. -Por ENRIQUE RJUDA V'ETS DE MüNTES(Auxiliar del Servicio de Análisis de la Real

Casa, de la Benefic('ncia Municipal, etc.)

"Paz en la tierra y gloria en los áe[.os {J

los hombres de buena 'IJollmtad."

E s verdadera­mente impresio­nante el estudioque de los efectosde las explosionesatómicas ha hechoel Praf. Tsuzuki,y el pcnsár que elhombre luche y

trabaje para crear armas de tal poder destruc­tivo no puede por menos que afligirnos el álma,pues aumentar más penas y desgracias a las mu­chas que la humanidad padece se antoja comoalgo diabólico; y sin q~erer se nos viene a loslabios una plegaria pidiendo a Dios paz en latierra.

El Dr. Tsuzuki, lJroiesor ,le la Clínica Qui­rún~'ica del Hospital Imperial ele TDkio. ha pre­s~'ntado una comunicación a la Sociedad Médicade Ginebra, cuyo trab:.¡jo ha sido publicado enla revista suiza "Medic:na e Higiene", en el quetrata del alladamellte de los terribles eIectos queen el organismo humano producen [as explosio-'nes de la bomba atómica y las de la bomba H.

Acaso en el fondo el Dr. Tsuzuki Quiera, Consus estudios, llegar al corazón de los diplomá,ticos v de los jefes de los g-randes Estados quepretenden emplear tales armas.

La bomha de Hiroshima, dice este sabio es·pecialista, ha explotado el 6 de agosto de 1945.a las ocho y cuarto de la mañana, a una alturaaproximada de 600 metros, y la de Nagasaki, elQ oe agosto de 194,~, a una altura aproximadade 'joo metros.

La potencia destructora de la bomba :\ PUl:'

de ser estudiada desde tres puntos de vista, se·g-ún los efectos que produce su ener~ía:

I.. La energ-ía térmica.2.Q La energía mecánica.,',.0 La energía radiactiva.Con relación a la energ-ía térmica., se ha com­

probado que ésta ha provocado quemaduras, es·pecialmente en las partes descubiertas del cuer­po, a las personas Que se han <:ncontrado inclu­so a cuatro kilómetros a partir del centro deexplosión.

La intensidad del calcr desprendido en. d cell­tro de la explosión ha sido calculado en unos6.000 grados Celsius, cuya efecto tuvo lug-ar enmenos de medio seg'ttndo.

Con relación a la energía mecánica, diremos4l\C la presi.ón del soplo en el centro de explo­sión ha sido calculada en cuatro a seis tanela·Jas por metro cuadrado en Hiroshima y de seisa diez en Nagasaki, con una duración de 0,4 se­g'undos en ambos lugares.

Como consecuencia de todo esto, fueron te­rribles las destrucciones oCtlrrida~; y el númerode heridos, y posiblemente mucho,; de estos he­ridos han sido quemados mortalmente bajo lascasas desplomadas.

Con relación a la energ-ia radiactiva, ell eldistrito central ha sido emitida una ',enormecantidad de energ-ía radiactiva, en canti~bdes

inimaginables.Se ha calculado que la energía radiactiv3. en

en el momento de la explosión sería equivalell'te a la que piteden producir, en un momento de­terminado, "cien millo:Jes de toneladas de rá­dium".

La mortalidad de las personas que ,;ufren he-

Page 31: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

ridas radiactivas puede -considerarse práctica­mente del 100 por lOO, ya que todos o casi to­dos murieron en el espacio de una a dos serna·nas, después de presentar un angustioso cuadrode fie~re, desvanecimientos, vómitos y diferenteshemorragias.

Sin embar~o, las personas que fueron ataca­das menos intensamente.. aunque presentaron uncuadro análog-o (vómitos, anorexia, fiebre. pér­dida del cabello, hemorrag-ias del tipo de laspurpúreas), su mortalidad fué de un 50 por lOO,aproximadamente.

Se¡;ún las estadísticas de los sabios japone­ses, se ha comprobado que el 75 por 100 de lasvíctimas han ocurrido en el transcurso de los dosprimeros días, calcuiándose que el número demuertos en los cuatro primeros meses ha sidoen HirosiJim3 de 100.000 y en Nag-asaki de cin­cuenta mil.

No ob,c,tante, el número de muertos sigue au­mentando, toda vez que van apareciendo efec­tos secundarios, que han ido presentándose, ín­c1uso, años después de la explosión de la bomba,

Estas consecuencías tardías de los lesionadospor ra{liaeión pueden ser estudiadas, en rela­ción con los trastornos que producen, en la si­/tuiente forma:

L· Dificultades de la cicatrización, que dalug-ar en un 7.S por 100 de los casos a enormescicatrices por quemadui"as.

2. 0 Trastornos de origen hepático, con mar­cada anemia y leucemIa aguda o crónica.

.1: Trastornos en el funcionamiento sexual.con detención del ciclo menstrual y falta de pro­ducción espermática.

4.0 ModifiC<lción del desenvolvimiento nor­mal del niño, con microcefalia y anomalías delcomportamiento mental.

5.0 Enfermedad'es atómicas crónicas, mani­festadas por frecuentes fatig-as, pérdida del in­terés por todo y trastornos g-astrointestinales.

En relación con los efectos producidos por labomba de hidróg-eno cuya explosión tuvo lugaren Bikini el 1.' de marzo de 1954, el Prof. Tsu­~uki ha hecho un estudio de los peséadores del

baT!=O "Fukuryu Maru", que se encontraba a 145kilómetros de Bikini en el momento de la ex­plosión.

Estos pescadores fueron estudiados y trata­do~, quince días desput's, en el Hospital Univer­sitario de Tokio, observándose que la mayorparte de estos hombres se encontraban en idén­tico estado. Sus caras y cuellos presentaban uncolor rojo oscuro, con la existencia de peque­ñas vesículas, de las cU3.1es algunas ya se habíanabIerto y formado úlceras tumefactas De la na­riz manaba una abund:mte mucosida'd.

Los cabellos presentaban ,g-ran radiactividad,hasta el extremo de im;:>resionar placas foto¡;rá­ficas sobre las cuales flleron colocados.

La radiactividad del harca fué constatada' porprimera vez el 17 de marzo, y resultó ser unas40 ó 60 veces superior a lo normal.

Un gramo de-cenizas que fué analizado per­mitió descubrir 17 elementos radiactivos dife­rentes;

La Medicina no dispone en la actualidad demedio eficaz para el tratamiento de estos en­fermos.

Si bien es cierto que las. afecciones de la pielde estos hombres han sido curadas, el análisisde la orina demuestra la existencia de una granradiactividad, y los de sang-re, practicados dosmese's más tarde, demuestran que un 4'0 por 100padecen lencopenia muy pronunciada, con unpronóstico francamente desfavorable.

DiQs quiera Que estas terrihles armas, queson capaces de destruir en un· minuto lo quetantos años le costó al hombre construir, que,despreciando el alto valor de la vída humana, susola experimentación ha costado la vida a másde 150.000 personas y ha convertido a variosmiles más en enfermos o tarados para toda suvida, pase a la historia lúgubre dé la g-uerra conun crespón neg-ro de dclor y de ang-ustia, de te·mor y de remordimiento, y Diqs quiera que otrossabios descubridores sepan adaptar sus efectosa la paz paTa compensar en parte, con sus be­neficios, los tremendos perjuicios de su utiliza-ción en la guerra. .

Contra la obesidadBAÑOS JURCOS - VAPOR YAlRE CALIENTE

Autónomo•. con depó.ito de egue poro 10 litro.

MASAJE VIBRATORIO ACORREAS· CORPORAL

MAYAAteala GaUano. 4 • Tel6f. 241802 • MADRID

_FABRICANTES E INSTALADORES DE TODA CLASEDE MATERIAL Y APARATOS DE BELLEZA

29

Page 32: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

...

ITEIIRIASECCIO~

NUESTROS POETASJESUS DELGADO VALHONDO

(Antología poética)

PASEO

Por la carretera abajo.empujados por la tarde,el alcalde y su señora,gorda y fría,con cuatro niños delante.

EL SEPULTURERO

EL MAESTRO, EN V1EZ DE EXPLI­

CAR LAS MINAS, PIENSA EN VOZ

ALTA

Pozos vacíos de ángelesrebosan jugos de sombra,humedad, sudor de voces,evocación de las cosas.

Quien dijo mal del sepultun;rono supo bien 10 que di jo.Si mientras tapa una fosa,~i mientras tapa algún nichoel sepulturero canta,es porque sabe su oficio.

Yo ya le tengo encarg-adoque me cante un fandang-uillo.

Mineral dormido en soles,plegaria de luz se toma;ojos ciegos encerrando,en su mina, la memoria.

Queman dioses el :espiritll :carbón del alma. Pa1'omaslas cenizas aventadas... ;mañana, sueños, aromas.

MI SOMBRA

Del despacho a la alcoba, sólo espumade mar y de distancia, donde viertola intranquila fragancia que me suma.

De la alcoba al despacho, siempre incierto.arrastrando mi sombra, 'amarga bruma,insoportable compañero muerto.

Minero: la mina míaestá oscura y melancólica,j que noche, sin ser de noche.goteándome las horas!

Minero: tengo en el almaangustias de minas ·hondas;yo soy muy poco, yo soyminero de Dios 'a solas.

so

Page 33: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

OL TVÜS

A Enriqut' Se.Qura.

Llenas de angtlstia y cenizalas copas de los olivos.Llora luna, lengua seca,sobre la tierra el camino.Caminos... , y y() <aquí quietoconsumiendo veinte siglos.

Treinta y tres años tenemoslos dos en el mismo sitio.Eternos treinta y tres I(lñosde madrugada y de frío,que sabe a tiempo pasadode abril, beso y deicidio.

En esta noche, miradaen espejo de cuchillo,sang-re sudabas, y yo,aKUa para los sentidos.El corazón en la mano,más q~e corazón es lirio.

Me saben los olivaresa tu noche, JeSltcristo,a momia de tron("(\ pardo,a la 1m: de tu quejido,a soledad incendiadaen la casca'dá del río.

Abro alas para irme\' nunca volar consigo.Abro alas para irme\'~ roto rezo contigo.

Quiero volar y me quedosolo mirando caminos.

(Caminos, y yo aquí Quietode rodmas ante olivos.)

LA MUERTE DEL MOMENTO

El alma tengo heridade verme, Dios, clavado en lo que quiero,del tiempo por la vida,del tiempo donde muerosangrando los desgarros que te infiero.El alma es la crecientetempestad que en mi tierra se derrama,ebrio rayo viviente,loca lenRna de llama,queja amarg-a en la sangre que te clama.El 'alma, que me vi vecorno pájaro en nielo su agonía,Señor, hoy te recibev espera la alegríade verse madrug-ar en nuevo día.El alma- está g-anándote,como el azul del cielo, la mirada.El alma está libándotede tanto amor hallada,abeja de la miel de tu alborada.y cuánto alegra el.alma

si ciegamente en su virtud te toca,como Roza la calmala oración de mi bocaQue el aire ha de morir sohre la roca.Corazón ql1e me muevepor única verdad en que te siento,la muerte que me llueve,la muerte del momentobesarme como al árbol besa el.viento.

Page 34: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

El hombre es· responsable de la pérdida de la femini.....dad en la mujer.-Dos tipos de mujeres poco femeninas:

la «campeona» yJa «intelectual»Por "IARL'. nOLORES TELLO

..¿ Pur "ué queréis qnt' ubren bien, si lasillcitáis al mal ¡"--SOR 'lUANA INÉS DE I.ACRUZ.

La muj er, por naturaleza, es esencialmentefemenina. Si a través de los siglos la feminicladse ha perdido alg-o, la <:ulpa no es nuestra sinode los que nos la hicieron perder. De los quenos desearen de otra forma, y nosotras, poragradarles siempre, nos hicimos como nos desea­ron, aunque lueg-o no nos quisieran.

Cuando después de aquella ~poca primitiva "~1l

la que la mujer" más que un ser human!' era uasimole instrumento físico, se le conC':UICl "n aéstá los derechos de libertad, fué cuando nacióla verdadera feminidad, y poco a poco, la mujerse refinó de tal forma, {lue llegó a consi<1erárselecomo a una de esas figurillas frágiles que serompen al menor movimiento. Tan f rág-il que,por cualquier cosa,. estaba" ob1igada al desmayo.

La mujer no podía exponerse ni al aire ni alsol para que su piel no perdiera la blancura, yno ,hacía más trabajo que los de la aguja y eldedal. Eran como plantas de estufa que se mar­chitaban lentamente en los castillos.

Cuando las guerras y los descubrimiento obli­garon al hombre a instruirse en algo más queel maneío de la espada y la filosofía, la mujer,no por igualar al hombre, sino por comprenderlemejor y amarle más, quiso tambien instruirse, yasí, en el siglo XV. son bastantes las mujeresespañolas que no sólo aprenden a leer y a es­cribir, sino Que van a las universidades y se ma­triculan en latín, humanidades, retórica y hastaen matemáticas.

La adquisición cultural de la mujer, es con­siderada: por algunos hombres como el primerpaso hacia la pérdida de la feminidad. ¿IAcasono nos inició en ello el hombre?

Muy posteriormente, en la primera guerra eu­ropea, por la falta de homhres, la mujer se veen la necesidad <;le trabajar fuera de su hogar.La obligación de ir a trabajar con hora fija im­pone la necesidad de g-astar menos tiempo en la"toilette", para lo cua1 se corta el pelo y sesimplifica la longitud y el vuelo de las faldas.Es otro paso más hacia la pérdida de la femini­1ad, dado, sin duda alguna, por cúlpa del húm­bre, por que si éste no se hubiera metido en unaguerra, ellas no hubieran tenido que abandonarsus hogares.

Cuando vino la moda del deporte y la mujerempezó a jugar al tenis y a practicar alg-o deJanatación, se comprobó que la educación física··femenina fortalecía el organismo y evitaba en­fermedades. Los médicos empezaron a prescribirlos baños de sol, y las" hijas de Eva empezarona ponerse morenas. A pesar de ésto, todavía se­guían siendo femeninas, pero como es muy di-

3'2

fícil mantenerse en un punto tiJa, muchas lle­garon al extremo fatal. Y de esto también tuvie­ron la culpa los hombres, porque ellos (que sonrtluy coquetos) supieron que a las mujeres nosgustaban las figuras at,léticas, y por presumir,em¡leZarOn a hacerse "campeones"... de tenis, denatación, de saltos y haJta de fútbol. y como esnatural, no podían pasar sin nosotras a pesarde su deporte, y arrastraron a la mujer hacia loscampeonatos femeninos. Se sustituyó la amistadpor la camaradería y el amor por el cariño. Seorganizaron excursiones en bicicleta, y los de­portistas de ambos sexos se divertían una "bu­n'ada", cómo ellos mis:nos decían. Caer en esteextremo del deporte fué fatal para muchas mu­jeres, que perdieron su aspecto femenino por elexcesivo desarrollo de los "biceps" y de los "ge­melos". Por otra parte, las deportistas empeza­ron a usar tacón plano a todas las horas y allevar únicamente trajes de hechura sastre. PeroIleg-ó la hora crítica en la que el hombre depor­tista comprobó que todavía quedaban mujeresque p,racticaban el deporte con moderación ysólo por conservar su energía física. Mujeresen las que la curva de los hombros no había per­dido su suavidad y sus pantorriJlis seguían sien­do femeninas a pesar de montar en bicicletade vez en cuando.Com:> es lógico, los hombres "campeones" se

enamoraron de esta clase de mujeres y despre­ciaron a sus compañeras de campeonato por ,en·contrarias poco femeninas sin darse cuenta desu culpabilidad en dicho defecto y de que... a lasque no hemos ganado ningún campeonato, nosparecen unos brutos, sin nada: de talento, esoshombres que leen afanosa~ente la crónica de­portiva en el tranvía,que discuten de fútbol enla oficina y que se pasan el domingo haci,endodeporte.

No es solamente la mujer deportista la Que haperdido su feminidad. Existe un tipo de mujercuyo caso es peor porque no ha perdido su fe­minidad poco a poco, sino que, en la mayoríade las veces, la ha ahog-ado en su interior paraolvidarse de que es mujer y sufrir menos. Tales el caso de la· mujer intelectual, y conste queal decir intelectual, no me refiero a la mujerulliver"sitaria en general, sino a la que verdade­ramtnte lo es: la escritora, la pintora, lo doctoradedicada a investigacior.es científicas ...

Estas mujeres eran femeninas como las demás,.r como todas se enamoraron y sobrepusieron elamor a su arte o a su ciencia. Pero fueron muypocas las que tropezaron con un hombre capazde comprenderlas v ante la falta de compresión,

Page 35: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

sutri~-iant; ~u.- Lb~ib1iiciad"q~e p~et~ndierc:n-?,i--'~y éoÍi una &antesé~ c:artéra baJo el br~o~ sinvldar:¡ '?ít eondréla..de mujeres.· Por: IOf:'eneiah filie pierdan su aspecto femenino. Y 'esas n(ismas'para todas ell¡s fué muy dura la vida y su du- mujeres, al anochecer, sLlstituyen el tacón planoreza las curtió. Desen~añadas y sin esperanzas por el alto y la cartera por el bolso el~ante.de ser e.;posas y madres, quisieron destruir su Se maquillan más, y si Ileg-a el caso, saben bailarfeminidad, Se cortaron el pelo a lo chico, usaron un "mambo".ridículas boínas, lentes a todas horas (sin necesi- H b "

Milo), "~banés: de: ..sastre y. zapatos planos." ay 9ue s.a el' amold;:¡rse a l.... s circunstanciasAfortunadamente en los últimos años han si- de la vl?a ~1I; caer en lus extremos, yen, las de

do muchas las m~jeres intelectuales que han h?y sena. ndlculo encerrarnos en un ~astlllo me­comprendido Que no conduce a nada la pérdida dleval. Sin e~barg-o, se puede trabajar, lucharde la -feminidad y así ha son mucha I's e v se,r .fuerte sm caer en el extremo de perde-r 101

. ',' y, s a qu femll1ldad'a <;lertas horas del dla se las:v,e con,. zapa;to pl:;mo .

1ll111ti1l11l1l1l'1I11111111111!11I!IIII1"lIlll1l11lll1:III1III1IIII1:i1I1I1UIIU"'"1IH:1l11i11111i111111111111111111111111

.,' UN NUE'VO LLAMAMIENTOPor MAlTACOR

ACABO de leer el artículo "Parcelas litera­ri;\~", publicado en nuestra Revista de ju­

'lio. 1'\1\'0 autor es el Sr. Martínez Fer­llández.. A su influjo se debe que un nuevo velo se

haya descorrido para mí. ¿ Será posible-me hepreg-untado - que hayan estado ignorados ennuestra profesión esos compañeros que él sacaa la lu·z en 'sus "Figuras de la profesi6n"? N a­turalmellte, na he dejado de pensar que, si 10..~tán •. e, por su exclusiva;.. ¿ conveniencia? Si5U§ plumas se cotizan en el mundo de las letrasy ¡;n nUt'stra Revista no intervienen figuras lite..rarias de primera. categ-oría, al menos en cele­bridad, rneng-uado, esfuerzo les costaría destacarcómo la belleza de los destellos solares oscure­cen la vacilante llama -d~ una ceri.lla.

Quizá. coma el referido autor señala. se debasu apatía a no querer mezclarse con los pocosque, hasta ahora, han escrito en la Revista. Sies por esto, el obstáculo no es insalvable, puessus plumas desplazarían a las de ahora y losactuales afluentes literarios se convertirían enrios que, formando un caudaloso correr de tin­ta, desembocarían en la soñada meta, de la que

,todos estaríamos org-uilosos: una Revista quesirva de incontenible ariete en la noble causa deenaltecer nuestra benefactora profesión.

Porque, creedme--y me dirijo a los compª,­ñerosque, además, poseen la envidiable cuali­dad de que sus plumas se coticen-, por encima

,de esos éxitos, muy aP.1bicionados, ciertamente,debe campear, como un pend6n que llegará a serglorioso. si VoOsotros queréis, el amor a nuestra'carrera y el individual sacrificio en pro de los.que, por estar peor dotados, esperan de vos­otros que os erijáis en paladines que proc1amennuestros trabajos, posibilidades y deseos, paraque, siendo mejor conocidos, seamos más esti-mados. .

Bien 10 merece la humanitaria .e inestimablelabor dc' tintos' colegas que'luchari'con las en-

fermedades, la muerte y, 10 que es peor, el.hu·mano desdén Q menosvredo.

Escribid-ya que Dios os ha dado una fa­cultad y debl-is usarla ::omo cristianos y caba­lleros-los más brillantes articulas para nuestraRevista y para otras de popular difusión, quesean clarines de verdad, )'a que, al contrariode lo que ocurre mucha~ veces, s610 necesitamosdecir la verdad ,.de lo qne hacemoí para que, enel á.nimo de J~p.0s, médicos v pueblo, seamosa<Ol~~dQ;;.,.~Il!bros de .un importante eng-ra­nale necesano. de la wcledad, Que a vosotros

'corresponde no permanezca poco conocido y os­tente el prestig-io que en justicia le correspon­de y en buena lid han j:('anado nuestros antece­sores y jerarquías, que hoy, por fortuna nues­tra, se ven acaudillados por ese legendario l~­

chador de nuestra clase: nuestro Presidente,Ilmo. Sr. n. Juan Córdoba.

En ese incansable modelo debéis fijaros, y.COTIla., él, dar lo mejor de vuestra vida por unade las mejóres'-vocacicnes: la de aliviar las do­'lencias de la Humanidad, sig-uiendo las ense­fianzas del Divino Ma~stro: Am<ld al prójimocomo a 1!Osotros lnismos, y las de nuestro Pa­trón: ... En ~Jf:l'dad, Di'OS Cl1119 mucho a los po­bres enfermos, puesto ql$e em'ia a los ángdesauro~~ .

NO quiero concluir ¡¡in testimoniar mi par­ticular agradecimiento (que desearía fuese el oetodos) para ese adalid que, sin premio ni ala­banza, desde hace mucho tiempo viene señalán­donos las mejores rutas a seg-uir para la conse­cución de niIestras legítimas aspiraciones ver­tiendo sin reposo la mag-uifica prosa, he~chidade sublime ternura y. maravillosa fecundidadpara poner en conocimiento de todos las "fi~~ras de la profesión", y por lo Que propongodesde estas modestas líneas que se haga un ho­menaje por su labor, premiando los inflllitosdesvelos que en favor de todos se toma, a unade las más. prestigiosas "fig-uras de la profe­sión'j: D. José Martínez Fernán<lez.

Page 36: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

j' .,

Por MAXIMINO CAST,I6ElRAS GA'Rcí:A"

':...a voz !irica de Rosalía Castro es la maslimpia, densa e inspirada del siglo XIX. Y estadimensión extraordinaria de su mundo poético,deja relegaja a su obra en prosa. Sin embargo,·...osalía es una buena prosista, y no podemo'l ;>1­vidar sus novelas de inspiración romántica.

Su primer novela, "La hija del mar", puhll·cada en Vigo en I8;~Q, relata la historia de Es·peranza, niña recogida, por tinos pl'scadores.acogida en el hogar de Teresa. Que la Quierecomo hija, mientras pieusa en el marido qu P laabandonó v en el hijo que le arrebató el mar.Las dos mujeres se ven sometidas al pirata Al·berta, hombre de turbias pasiones, y Esperanzatermina perdiendo la razón. La acción está lo­calizada en la costa de Muxia y refleja el am­biente marinero y las borrascas de Finisterre.

Con' un caso de deme~cia nos encontramostimhién en' "El primer loco". Rosalía lo subtitula"Cuento extraño"('y es en realidad una mezclade leyenda y de exaltación, de personajes Quefluctuan entre lo real y lo imaginativo; un amor¡'nmenso pes'! en la vida de Luis como una ho­rrible'pesadilla y le !leva a la: locurá, en el mismoambiente de Co.njo Qué' ha de alqj'!r. ¿es'Pués a{os dementes de Gillici,a.'~ >.. .\

El PadJ'ón ambienta las pág-iñas de "Rúinas"eón. la misma tendencia de otras novelas suyasde evadirse del mundo de l¡i. realidad, de acer­carse a los dominios de la fantasía. Lá fábulaes sencilla, de "tempo lento" en la primera parte1 de ritmo rápido y 'brusco al final. Cotare!oVaITedor dice Que es la "historia triste de tiempospasados, correspondiente al primer tercio delúltimo siglo, en que' describe la trag-ediá de tresinfortuniosendufzádos 'por la "resignación y porla graciosa' amenidad del reJato. Estos. perSOlla~jes principales son tres tipos, tres verdátlerasruinas de la hermosura, de la hidalguí'á y de lahacienda: doña 15.'lbel, MonteÍlegTo y D. Brau­lio form81l tres caracteres muy artísticos, diver­sos y bien descritos, sóstenidos hasta el fin..."

En 1867 pubEca "Flavio", Qlle titula ensayode una novela, pero Que por su contextura co­rresponde al género y tiene una amplitud devisión humana en la frase que comienza: "laverdadera patria del hombre, es el mundo en­tero". Flavio es un personaje extraño, romántico,de rea<;ciones exaltadas eh sus choques con larealidad: Ama locamente a Mara, mujer veleido­sa, de frío corazón. aparentemente, aunque do­minado al fin por el amor. Flavio encadenadop.Or los celos y por su inexperiericia sigue sendastorcidas Y a través ·de la novela se repiten losco'ntrastes. Frente al tetrtiie'ramento apasionadoi:l~ Fl<lvIO estáelc;arácter caJculador de Ricardo;

3t

frente a la frialdad e indiferencia de Mara est~la impresionable Rosa, que muere tr'ágicamentevíctima de su apasionamiento.

Los parlamentos de "Flavio" resultan larg-os,a veces, lentos; en el análisis de pasiones consi­gue aciertos la novelista, y encontramos en suspág-inas, como un precedente de Valle Inclán,ese misterio impalpable de los salones solitariosen la noche con las ventanas batidas por el vien­to, los cortinones que tiemblan, el maderamenque crug-e y el miedo ante la penumbra de lasestancias y de! misterio del más allá.

La mejor novela de Rosalía es "El caballerode las botas azules". Fué escrita por la autoraantes de los treinta años; ha sido juzgada porMurguía de fábula nueva y curiosa que "invitaa pensar al~o más de lo que se lee; unas esce­nas hábilmente presentarlas, un díálogo inimi­table y unos tip'Os acabados", Presenta algunasdesig-ualdades en la manera de tratar ei asunto,pero "capítulo por capítulo y personaje P9r perosonaje, es de una unidad y de una rea.lidád tal.que seduce y encadena". ' .. ' ,

El personaje central de "El caballero de '{asbotas azules" es el duque de la Gloria" creaciónmedio diabólica, pero Que encierra en sus actosuna hondura humana notable y precede ante lasociedad madrileña comó un renovador de lamoral, como un nuevo D. Quijote urbárib, r~­formador' de costumbres y perseguidor de malali~eratura; y va y viene por las páKinas de lanovela levantando una tempestad d'e pasiones.ehlos corazones femeninos, Es una novela fan­tástica, con escenas creadas por la ensoñación,a veces por el delirio de la escritora, pero Queatesora también una vis'ión' viva y real de lascostumbres de la aristocracia madrileña. de láépoca.

En esta novela y en las otras de Rosalía Cas­tro, descubrimos una obsesión por 10 maravi11o­so, un afán por buscar 10 desconocido, un halo demisterio Que rodea a al~unós de los personajes,unas consideraciones filosóficas sobre la vida yla fama póstumas, juzg-adas en el curioso diálo~o"Un hombre y una musa", que precede a "Elcaballero de las botas azules",. como "un soploli~ero que pasará sobre el esparcido polvo de loshuesos del homhre", '

,A través de la prosa rosaliana descubrimosclaros atisbos modernistas, 10 mismo fjueen losversos de "En las orillas del Sar". y sus relatosno novelescos se acercan alas tendencias rea;:listas, como "El doming-o de 'Ramos", y sobretodo la descripción de las crecidas del Sar y elcuadro de costumbres "El Cadiceño", logra.dapintura. del ~alleg-o que pasa una terirporada et'JCádiz y viene hablando con acento,andaha.

Page 37: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

F 1 N s E NPor :MANUEL TAMA::YIE CORPOIMLES

Al Rorctno. Sr. D. Carlos PimUa Tu­riño, en testimonio de admiracioll gra~i­/.,..1 \' prrsonal devoción.

E N el afio H,)03. mientras las olas del estre­. cho de Sund besaban las esmeraldinas pra­

deras de la isla de Seetland. se verificabaen la capital danesa de los bellísimos parques,jardines y monumentos, una emotiva ceremonia,para la que la habitualmente húmeda y frígidaciudad se había vestido dé marav'illoso dorado,prodncido· por un hermoso sol; un hombre to­davía joven, prematuramente envej ecido por laenfermedad v ya casi moribundo. se erguía' fe­liz en su sillón de ruedas para recibir el máspn:ciado g-alardón científico, en premio :J. su la­bor investigadora en el campo de la Medicina:el premio Nóbel. Se llamaba Nicls Ryberg Fin­sen.

En 1860. nació Finsen, en Dinamarca, dondehabitaba su padre, un nativo de la montañosa yvolcán:ca Islandia. donde los ¡;ey~eres elevan susacuáticas columnas hasta treinta metros de al­tura. Muy niño comenzó a asistir a la escuelapreparatoria, de la que pronto fué rechazadopor "escasas aptitudes y falta total de energía"·;en rcalidad su fracaso se debió ;,¡ que en elbimperaba un sistema pedag6gico ~memorístico.

completamente en discordancia con su tempera­mento. Su padre le envió entonces a Irlanda, "lamarav:Jlosa verde Erie". En ella le enseñaren ano creer en nada, en materia humana, que nopudiera comprobar por sí mismo, lo que asimilóa maravilla.

En 1885. siendo ya médico, estaba min::.do poruila 'misteriosa enfermedad: le parecía no tener~:m¡;rc suficiente,' sentía extraños accesos defrío y, cuando andaba mucho rato, notaba una'inexplicable opresión en el pecho.

Por aquel entonces los profesores y estudian­tes de la Faculta<;i. de Medicina de Copenhague,donde estaba. se entusiasmaban can la nuevaciencia de Pasteur y de Koch; perq Finsen•. re­fractario a todo fanatismo, se¡r,uja influído porel sistema aprendido en Irlanda. cuando. mirn­tras reflexionaha sobre su desconocida cnferme­dád. captó su espíritu observador dos sucesossin aparente importanc.ia, qUé para él fueroncomo la célebre manzana de Ne,vto!1.

Un día miraba pensativo a un gato que esta­ba en el tejago de debajo de su ventana, al queel sol iluminaba en part~. El animal, en perfec­to estado de salud, estaba durmiendo. Pero ape­nas 1,' tocaba la sombra fría. se retiraha hacia,,1 sol una y otra vez.

De,de entonces Finsen no pudo dejar de pen­'=ti" en una innata sagacidad de los Ratos, e in­te~\ó leer alifo sobre el particular, descuid:mdq~us .o[r'os estudios. Uníl noche, tralS. otra se Clh

corvaba sobrt: libro~ de Medicina daneses, ale­manes e ing-leses: g'fandes libros, cuyo tamaño,A'cneralmente, estaba en propon:ión inversa {'QfI

la ciencia Que coflten\an. Sólo pudo descubriren ellos Que el sol escocia. inflamaba, quemaba'y alguna rara referencia a su acción ben~fica.

Pensando sobre esto habla ido paseando pocot:empo después hasta bastante lejos. Como leocurría siempre que lo hacia, comenzó a sentir¡~quella extraña opresión en el pe.-:ho. BuscandoalLvio. se appvó en la bar-andilla de un puentey siguió <;on la mirada los movimimtos de WI

solitario insecto Que pareela lJatinar sobre elagua y al. que la corriente· arrastraba hac:a elpuente. Cosa extraña: cada v¿ que el insectotocaba 1:1. línea de oscuridad· produc;da poT él,nadaba inmediatamente haci" atrás.

Aquel insecto patinador dijo 'a Finsen lo q,¡een vano h;¡;bía buscado en los ¡{rueros "'olúme­m:s cientíEco¡;, y desde aquel momento comenzóa proyectar experímentos, sin pensar por el mo­mepto llevarlos ¡¡. cabo, a pesar de tener unasmaqos hab'¡lísim~ por lo que el viejo cirujanoChiev;i'tz había querido hacer de él un especia-lista del bisturi.· ,

* * *

En el verano de '18l)2 Finsen se encontraba enel jardín de su prometida, la doncella del Norte.de poético nombre, Ingeborg. ~tlS cabellos eranáureos y emanaban un halo de incomparable be­lleza, mientras eran ~sados por 105 rayos delsol, y sus ojos, de un azul celeste como el queaboveda los mares del Sur. hubieran inspir;::dolas más bellas trovas a cualquier humano capazde inflamarse al soplo intanJ{ible del lirismo.Pero el idilio de Finsen e Ingeborg no teníanada· de rom:lntico, y el futuro Investig-ador, eña'Quel ·instante, le C.x¡l;¡cab;¡ a Sll res;gnada no­via .su último descubrimiento. El día anteriorhabía estado tres horas al lad{} de dh..... que­mándose un brazo al sol, y hoy l~ ha.cb \'er qaeestaba todo quemado, lleno de amp011itas ... , "me·nos aquí, donde me he tatuado l!na lista CQIl

tinta china", añadiendo que la tinta había ce.rrado el camino a los rayos quím:cos del sol,siendo estos rayos que quemaban la p:el la c;w·sa de que 1,05 neg-ros de los. trópicos fuesen ne·gros.

Este era su modo "cientlfico" de hacC'c el·amor.

Page 38: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

I:'insen siguió exponiendo ai sol·el. D1is~brazo durante tres horas, habiendo quitado latinta que cubría una franja de él Al día si­~uiente sólo la franja de piel blanca estaba que­mada y llena de ampollitas. El resto estaba, másmoreno pero no ·se había¡;irritado en absoluto.Era un~ cosa que cualquier marinero sabía, algoevidente, que nlJ podía ser llamado un exper,i­mento. Sin embargo, así fué eomo "Finsen dlÓsu primer paso sobre las nociones que había en-

,contrado "en .los J;randes .·1ibr~s d~ text<Y. La luzdel.so1.no era siempre nociva; sólo dañaba a lapiel que no babia ~ido.~bronceadl!-.

En estc estado sus investi¡¡;aciones, en la pri-rnaver~ de 18<)3. cOt}trajo matrimonio con Ing-e­

. bor~; :QU~ desde .a¡quel mo~ent9 .fué su m~Jor

.colaboradora para lQs experimento~. Era. pac~en­, te :'1 no le' importaba :¡KiFlJl4t1cCer mmóvll mle~­.tras·su esposo.. comprimía.el 161>ulo de su oreja,entr-e dos. peda~os de eristal. Finsen le demos··traba-i,poco desWés, eijlt>cionadaIJ1ente, Que la l~~zpasa: más .fácilmente:a. través del· lóbulo exanguey que de esta. forma .. imp.resiona mucho másfuertemente una placa fotográfica que cuandopasa, por la·. oreja ll~na de sangre.

Estos prim~o9 y . los siguientes ensayos tu­vier.on lUKar en su piso de O?penhag'!e! porq~ecarecía entonces' de . laboratono ; su UUlCO a~l­

mal.'de experimento era un simple renacuajo.Finsen ro .contempló varios días contorsionarsesobre un trozo de papel de filtro humedecido,en el portaobjetos de su ~i~rt?scopio, mient~ascon una lentei:le aumento dlngla un rayo de In­tensa luz 'solar' sobt'e el renacuajo y observabael cambio que suscitaba en el cuerpO del animal.Su labor no. era tan. fá'Cil, pues con u~a m.anotetúa que regular el foco del microscopIO, mIen­tras con la otr·a dejaba caer, 'gota' a>·got~t.aguafría sobre la futura rana para que, el ,,·intensocalor no le pt'rjudicase,

Bajo la acción del fuerte rayo luminoso, lasangre del renacuaj o corría cada v~z con máslentitud por los finísil;l1os. v~sos capIl;lI'es y enéstos comenzaron a dlsmmulr -los globulos ro­jos, entre los que después apar~cieron algunosglóbulos blancoS' y finalmente millones de ellos.Se detenían como dudando; luego se filtrabana través de 'las paredes t1e los vasos sang~íneos,como lo habría hecho una ameba, esparclendosepor los tej idos de la cola del renacuajo.

. Realmente, lo' que ocurría era una simple in­flamación, en la que se verificaban las mIsmasespectaculares manifestacione~ que norm,almen­te tienen lugar en nuestra piel cuando esta. seirrita bajo la acci6n de los ardientes rayos. delsol.. Pero habia algo más. Metchnikoff b,ab~a de­mostrado, .y Finsen lo sabia, que los globulosblancos se precipitaban en. masa fuera de losvasossanguineos, como un ejércit? providencial,para devorar los gérmenes malignos, cuandoé5toS. nos atacan, Pero ahora se trataba de unainflamación espec'ial, que ponía en pie de R~e~raa este ejército de glóbulos blancos, de mmus­culos fagocitos, sin que hubiese ningún micro­bio que agredir, porque ninguno amenazabanuestro cuerpo.

... ... ...~'I""-<""

ID mis;m<> añp.en que CleS~rtO' que ~ ',uupodía- ser buena, al ménos para los renacuajos.demostró lo contrario: que en ciertos casos elmás pequeño rayo de luz solar podía ser mortalpara el ser humano,

Finsen sostenía que los enfermos de virueladebían permanecer en un cuarto, tras espesasCOrtinas rojas, que sólo dejasen pasar los rayo~

rojos y 'retuviesen los rayos químicos azules,violetas y ultravioletas.

En Copenhague no le hicieron ningún caso,y menos que nadie, el Director del f!ospital,Blegdam; pero unos meses después una rela­ción de Finsen fué leída por los doctores Lind­.jolm y Svendsen, que residían junto al mara­villoso fiord noruego de Bergen, demasiado cer­ca para oír a los que se reían de él.

El mismo año aquellos médicos encerraron avarios noruegos, en los comienzos de una erup·ción variolosa, en cuartos a los que espesas cor­tinas bañaban en una penumbra que daba a 106objetos un aspecto irreal. Al cabo de dos sema­nas todos aquellos pacientes volvían a la luz delsol Con las póstulas ya secas, sin fiebre y sincicatrices.

Poco después, del J;ran puerto sueco de Go­temburg-o lle~ó una relación científica sobre cier­tQs casos de la mortal viruela ne~ra, en la quese h<ft>ía evitado el envenenamiento de la san­¡{re. haCiendo permanecer a los pacientes en ladébil luz roja de una habitación, a la que elvioleta y el ultravioleta de la luz del sol nopodían llegar.

Gracias a esto Finsen se convirtió de-repen­te en una celebridad internacional, lo que nofué obstáculo para que siguiera investif{andosin descanso, en su afán de descubrir, ademásde los perjuicios causados' por la luz solar, elmedio de obtener provecho de ell:L.

>lo • •

Aunque parezca increíble, Finsen no tuvo enaquellos primeros años' empleo fijo a1~uno, Suéxito causó tanta sensación. que indUJO a dosindustriales, Jorgensen y HaJ;emann, a fundarel "Instituto Finsen", que se construyó en eljardín del Hospital. \Aparte de estos entusias­tas, cuatro profesores universitarios dieron a IIUConsejo Directivo una aureola de ciencia y res­petabilidad académica.

• • •

Finsen sentía cada \'eZ con mayor claridadque su fin no estaba lejano y se dedicó con te­natidad sobre humana a la curación de las nu­merosas personas que acudían al Instituto, te­rriblemente desfig-uradas. Se les sometía a unacura de rayos que duraban meses enteros; pero,a pesar de ello, más de la initad de los pacientes·no experimentaban ninguna mejoría, y tuvo quecomenzar a pensar que, quizás, la auténtica luzdel sol no habría tenido bastante eficacia porquenO era bastante penetrante.

Page 39: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

~¿Qn16 >01 e:¡..-petimento realizado con la ore­ja de su mujer. CuandGl había retirado la san­l{re del lóbulo auricular la luz lo había atrav(Ysa¡W tnejor; y a partir de ent0I!ces .Ias enferme­ras¡ 'que llevaban níveas cofias, tuvler?D apreta­das,' durante dos horas, placas de Cristal sobrelos! rostros ulcerados de los pobres enfermos,pa~a lo/{rar así Que la luz solar, concentradacon la lente, pudiese penetrar profundamenteen:' su piel corroída por la tuberculosis.

" 'Con este método los resultados fueron un''I»9CO mejores; pero lo malo de esta cn.ferme­dad era que había que esperar meses e lUc1usüaños para estar seg-uros del resultado, por loque varios enfernlOs, desilusionados, se marcha­rOll con la cara toda\·ía terriblemente desfig-u­rada .

.F.I Í'Iwerno siguiente Finsen hizo instalar endl,'I1l5tituto una enorme lámpara de 80 ampe­riOs, qlle hacían de su carbón positivo un po·dero~o' sol en miniatura, y cuyos rayos quema­ban., Los resultados fueron ahora más rápidos,peró" no suficientes 'ni constante".

Incansablemente si~ió discutiendo procedi­mientos y experimentando, principalmente consu l,ropic brazo, en el que comprobó que losrayo, de la lámpara eran mucho más poderosost,.'tu/I,10 atravesaban lentes de cuarzo que cuan­do pasaban por otras de cristal.

Aquellos rayos concentrados con el cuarzopodían matar los microbios <;:n tres segundos,mientra.s que los mismos rayos tardaban mediahora en exterminarlos pasando a través del cristal. Pero había una nueva dificultad: el calor delos J a)'os quemaba horriblemente y arrancabag-rito> de dolor a los pacientes, QUC acabaron porno acudir al Instituto, aunqu~ tenían probabi­lidades de curación mucho mayores.

De nuevo puso Finsen su propio brazo al aro .diente foco del sol artificial, haciendo correragua fría sobre la parte donde caían los rayos,v la Quemazón desapareció como por encanto,porquc el a~lla detenía los rayos caloríferos.

En pocas horas aquel primitivo eA--perimentot1iminó los cristales que las enfermeras mante­nían apretados a la piel de Ids pacientes parahacer Que se retirase la sangre, y fueron susti­tuídos p'or otros huecos, dentro de los cualescorría ag-ua fría.

A partir de entonces las lJersonas torturadaspor laS- úlc~ras pudieron estar con toda como-

didad bajo el ardiente íueg~ d,li: Iª. I~~~química.que hacía humear y quemaba 'bi:, lP¡rde~ I

Con este procedimiento Cle raros de sor a.í1ifi.cial, concentrados con el. cuarzo, y. refi:igerad~con agua corriente, desaparecían las úl'eeras' ttt­berculosas del diámetro de un ~isante en vefn1le:minutos, y las incurables úlce¡-as de l~ptis,:'co,t:'itres meses de irradiacion. ,_", -::-. ""

Un lluevo y bellísimo, Iilstituto surgiQ, 'en. laRosenvaeng-ent, en Cbpenhague.. CentC11-~r~ depersonas ~cudieroll a él, averg-oJlzadas del" es·tado a que- hal,ía quedado reducido stlrostro,y.,volvieron a salir org'ul1osas de poder mirar;11 'rnu'~do' cara a cara.

Pero va cntonce", Fill~cn no ¡>odía andar. ydesde su- sillón de ruedas, bajo sus indicaciones.~us ayudantes realizaban los tratamientos.

En el verano de 1<)04, último de su vida, des­nudó su cuerpo moribundo y se bañó con sol enun pequeño solárium dispuesto en la terraza dem ·casa. Su corazón, ag-ravado por una extrafulcobertura pe sales calcárea9, voh-ió a latir unpoco más fuerte, e inmediatamente imaginó vas­tas instalaciones para tratar toda clase de tu­berculosis con baños de sol y. baños .le luz entodo el cuerpo. "La luz concentrada y localizadaclIra !lien el "Iupus~'-Ie explicó a Ing-eborg'--,pero los bañus lIenerales de .luz serían muchú,mucho mejL'¡ C¡; ... "

Este fui' una eqJl.'Cie de doloroso t\:stamento,\' ya no tuvo tiempo de demostrarlo.

En e! año 190~, como s.e refiere al prilldpi{),el premio Nóbcl coronó su triu'nfo' ganado a laluz, inventando la fototerapia, y al año' siguien­te, por una ironía del destino, la luz se trocabapara ti ell la siniestra oscuridad de la muerte,Que le arrancÓ de los, amantes brazos' y las· lu­minl/sas pupilas de Ing~borg; Su esposa,casi enlo'> albores de S~I g:loria, mientras las· brumosasnieblas del mar de! Norte ·S! p-reparaban,: caute­losas, para apagar el fulgor de aquel soleadoverano de I <¡04. Que aún acarició. algunos.. días,como único epitafio, la. tu~ba del que ha­bía huido hacia la fuente generadora de la má.slJoética y bella creación de Dios -en la Natura­ieza, QU~ siempre le' había .atraído como un in­tangible señuelo: la luz.

'ABRICA OE AP051T05> APARATOS E INSTRUMENTOS OE é1RUGIA. BRAGUI­1l0S. APARAtOS ORTOPEDlC,OS, AtnCULOS PAltA HIGIENE E IMPEIMWLII

ca••nAS,27 • TELIfOMO 21-IWO • MANIDea•• cenfrvlrRAA48LA CATAlUAA,.1 "1A.alOMA •

..-r-

Page 40: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

Los articWos aqui tnsertaaos re8p011delloZ¡;IU8'tvam.ente al criterio de su autor,

El 1I1iberalismo 11, causa de nuestros malesPor MlANUEL PEREZ RIVERA(Secretario del Coleg-io de. Teruel)

LA condición innata al hombre de poseer lalibertad nos ha conducido en, ~ig-los pasaq.os,y acentuadamente en el anterIOr, a profesar

V vivir el liberalismo a lo ancho' y larg-o' denuestra existencia, ya ql1e se había hecho creerque liberalismo era sinónimo de libertad. Y, si"embarg'O, nada más falso y enóneo. Porque aca­so sí fuera "libertad dt morirse de hambre, li­bertad para que el fue:-te aprisionase .al débil".

Procuraré eJcplicar el fenómeno con la clari­dad Que me sea posible.

FJ liberalismo concede apuentes de;echos deátomo al trabajador, pero se cuida de mante­nerlo aislado de los otros. Defiende una totaltibertad del hombre en todos los órdenes, esta­bleciendo la demag-ógic:J. divisa de ,"haz cuantote apetezca". Garlito en el QU~ los hombres in-cautos caen con suma facilidad, '.

El liberalismo IQ tenemos fotog-raEai!()' claray perfectamente en las, siguientes palabras' deun moderno y llorado pensador español: "Nos­otros somos los ricos: os ofrecemos las condi­ciones Que nos parecen; vosotros, ciudadanos li­bres,si' no queréis, no. estáis oblig-ado,S a acep­tarlas; pero VQ..<otros, Ciudadanos pobres, os mo­riréis de hambre." Es claro Que' este s'istemaequivale a la esclavitud o 1:l muerte.

Si esto es así, si el homhre individualmentenada es, si del esfuer2.o personal ais1:Jdo no seobtiene otra cosa Que esterilidad, entonces y:ltenemos cuál haya· de ser 1a soluc·i6n "Q estos.males (el liberalismo es un mal: es pecado):buscar el apoyo moral v material en aquello;;Que se dedican a la misma clase de trahajo. Laf(¡¡'mula, pues, está en la asociación profes~onal.

Porque sólo la W1ión org-anizada constituye' lafuerza. Tan sólo de este modo podemos acre­centar la importancia social de la clase v el me­Joramiento personal y ~et1eral de todos.

La histQri<t nos éUseña, en cualesquiera pro­fesiones" Que la. vida de las mismas ha sido' unC9f1stante .esfue.uo end~rez¡¡.do al lo~ro de ladlgnifil;.a.cióll, moral,. ~n6mica y profesional. Ye:lmaa¡jiF4clónlfa ~o~\'Q m6.sacu<;iai11'e ctta¡:¡·

'to mayor ha sido' la esclavitud moral y rnáteriala Que han estado sometidas. ' .~.

Para defenderse de las consécuenciaS' que pe­s:\o sobre el hombre 'abandohlldo a. sus $ola~fuetzas, ya en ,el sig-lo X,JII existen' GremlQS,on sus Cofradías y Gildas, que. tan fieramen'tefueron combatidos por sus imj)Uj{nad()res, basta

·que consig-uieron su momentánea desaparición.Las doctrinas individualistas predicadas -por

Turg-ot, proclamadas oér la Revolución francesa\' asimiladas por las Cortes de Cádiz, tuvieron lastlfiCÍ'ente. fuerza expansIva para saturar y enve·nenar el ambiente de nuestra. Patria. Y el tufode este ambiente há lleg-ado hasta nuestros días.De forma solapada, después del 18 de julio delaño 1936, encarnando especialmente en mentesmiopes.. De aquí arranca la concepción actual de las

llamadas profesiones liberales. En esta fuentehan bebido nuestros hombres y éste ha sido el.veneno de nuestra asfixia. Leg-ado transmitidode unos a otros. '" Los frutos no\ podían ser otros Que los cono­cidos y Que todavía estamos tocando. Así teníaque ser fatalmente, sujetos como Icemos estadoa los poderosos-no siempre fieles a la moralcristiana-va la ley económica de la oferta y lad~mand3;; es decir, considerados como ....ulgarmel'cancla. . '

¿ Es de extrañar, pues, la contemplación deese indig-no y vergonzoso mercado profesional,,Ct1....,cLqlle .. eL más ··fuerte sacrifica al más débilel más joven al más vieio, etc., etc.? No. Res~ponde inexorahlemente :d sistema. Piernas Hur­t~do dice, mlf" certero: .~'Este sistema lIeva'con­sigo pug-na mn~oral y ¡;;uel'ra de traicicn,:"s, enque la perverSidad veace al mérito. el fúerteatropella al débil." '.'.-

Este cuadro lo vem:>s nosotros diariamente,y en esoecial durante lo~ períodos de trasladoen concursos y oposiciunes.

N 'lestra profesión no ha salidó todavía. de lamentalidad de aquellos tiempos. No importa quePrimo de Riv~ra, por medi<> d~ su MinistroMárrt.n~ Allmó, ':mtieraa:lp«$(J 'd~ ~S3 ~~d'i)

Page 41: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

d.e OQ.Sas al d~retarl.a colegiación obliK.atoria.Us ideas no se cambian en virtud de un decre­to sino por medio del tiempo y otras ideas. Lap¡ctnd~ra cayó Y nosotrQs Qlte~aO?os paralizadoslk¡uel día. Con nuestra coleg-lacl6n y con lasideas y conceptos liberales en todo lo que a.tañeal de3epvolvimiento profesional.

'1.05 Coleg'ios, con los reg-Iamentos y estatutosactuales. es muy poco lo que pueden hacer. Cada.uno hace lo que le place v se pelea con quienquiere. No hay autoridad ni disciplina. Se sus­criben convenios, ig-ualas o contratos de trabajoindiRno~ e injustos. Se entablan verdaderos pu­g-ilatos de competencia desleal, rivalidades odio­sas.,- El ColeRio está indefenso y, por tanto, susdirectivos, por entusiastas que sean, se ven re­ducidos a meros esp('ctadores. Atmque se lesq'\leme la sang're.

"Hace unos años se recibió en este Coleg-ioco{?ia del bando que mandó publicar un colel!Ui­11a nuestro al poco de lleg-ar al pueblo (habíaotro Practicante). en el que se decía: "Practi­c~te 'V Comadrón se ofrece '/Jara /Jrestar sus.rervicios' a todo el que lo solicite. Se hará qra­tui/amente. Ahora, escojan al que quieran."

, Las cosas, como era de suponer. lleg-aron a sus(¡lfimas consecuencias. Inte¡;vino el Tuz~ado Mu­nh·ill[¡l y Com;¡.rcal: intervinieron, asimismo, coninformes. la Tefatura Provincial V la DirecciónGeneral de Sanidad. El Coleg-io incoó el opor­tuno expediente disciplinario, del que resultó

,-hechos probados-el acuerdo de imponer unamulta. No la pag'ó, pues una extraña orden ta­'jante hizo dejar en suspenso la sanci6n impues­ta. E~ ,fácil ildivinar lo que' pudiera ocurrirdespues. '

Se nos dan casos pintorescos con esta anar­quía. mer'ced~ a la cual los "beduínos" de la pro­fesión ¡:iúeder\ pasearse de provincia en provin­cia sin Que lbs Coleg-ios teng-an apenas noticiade ellos ni. desde lueRO. fuerza para imponerlesética profesionaL' Son m,uchos los casos. He aquí

" un;!. muestra: .',-

Uno de, los inscritos en nuestra bolsa de ,tra­bajo es propuesto para el desempeño de la 'titu­lar ,.de un. partido médico cuando previamentehabía últimado un contrato colectivo con el ve­cindario del mismo, s610 a falta de firma. Vienea la 'l:apital a recog'er el nombramiento y al si­Ruiertte día marcha a, incorporarse al destino.Al m~g'ar se entera de Que el mismo día de sunt:¡rcha a la capital l1eg-6 otro Practicante, Quien,ofreciéndose por dos mil pesetas menos, consi­g-ui6 en el acto la acentaciún. Automáticamentenos entontramos con el hecho de dos hermanos"tirándose a matar". Quienes perdían eran los<!9~ lª" profesión. Y el Coleg-io, sin poderloevitar y sin medios inmediatos para resolver.Felizmente, la Tefatura de Sanidad y nosotrostenemos' acordado utilizar'cúantos recursos nossean posibl\'S par<levitar la presencia de otro

t>ractkantt: en dond" sólo s~e capacidad parltillo. La cosa, tal COIlllO está, es difícil, y por esoen este caso nos vimos y deseamos ~ara lo~rarla resolución del mismo. Nes costó disgustos,trabajo y hasta exposición de la inteRridad fí­sica personal..., y menos mal· que todo salióbien. Otros casos podemos "vadearlos" más fá·cilmente. Pero preg-unto:, ¿ Qué necesidad tenía.mos de estos berrinches y de conseg-uir el debi­do orden "buscando tres pies al goato,"? "

En el tíltimo concurSl), uno de nuestros c;ole­g-iados pasó a una de las prov¡'ncias del 'litonilmediterráneo, a un puelllo de vida pa.ra un soloPracticante. v al tomar posesión se encontr6 conque el interino hasta aquel' momento no se m<lr­chaba. Nuestro antig'uo coleg-iado se difiRi6 alColeg-io respectivo en demanda de apoyo. Lacontestación no se hizo esperar: "NO pensamosayudarle a usted, y absté1].g-ase de molestar enlo más mínimo' al compafrero libre." '.

Nuestro eX, cole~íado nos informa F a la veznos dice Que como tiene necesidad de conlercada día. si el otro 'lo hace a cinc;o, él lo haráa tres. Se explica. ..•

Consciente e' in'oonscienteme~te, ¡ cuánto re-'sabio liberal Queda. 'aúnl :

Lo sorprendente es Que eillre los, sanita'riossomos los únicos en esto. Médicos, Farmacéuti­cos y Veterinarios ya h'an' superado este siste­ma. Han dejado de 'scr: mera mercancía. N'osdan diariamente lecciones Que no c\'ucl'emosaprender o que tercamente nos nCg'amos a se­g-uir.

Los )'fédicos, ya en el año 4:; iniciaron lamarcl~ '11acia la libertad auténtica'. Desde en­tonces hemos podido apreciar en ellos una cre­ciente elevación social, hasta situarse en. el pla­no que dig-namente le~ .eorre~pORde. .No hacefalta subrayar" Que estos.; problemas af.ectan; so­bre todp, a la g-rao·masa de} medio., rural, lamás necesitada de Que se, tutelen susleg-ltimosintereses. " ' .

El establecimiento -par Orden ministerial deuna' clasificación adecuada de plazas, en, la! ,Quese determinase el núri1Í~ro' de ,Practicfintes quepodrían ejercer en caua una, acercaría, muchoa la anhelada solución. y' complementcr oblig-a­do de ello, seda lá renovaéión., hasta en sus ci­mientos, del..funcionamiento de los Colcg-ios, quehabrían de. ser dotados' de efectiva y bien ar­ticulada autoridad, no como una fría y desper·sonalizadora org-anización de fuerzas, sino concalor humano capaz. de ~stimular la recíprocasolidaridad entre' cuantos' componemos la pro­fe3ión.

En tanto no se lleg-ue a, esto, estoy por .decirlIue huelg-an concursos de traslado y las oposi­Ciones; pues frecJ1enter.ll1nte sólo seryirán paracomplicar más las cosas. .

No ha:.. mejor manera de acabái' COI} ese tris­te espectáculo, en Que no se da más Qúe una al­ternativa: o empeñarse en tina lucha fratricidao renu1wiar q -la plaza Qbtcllida eh bUí~ lil,\,

, ...\

Page 42: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

I A s

POCAS veces he tenido el honor de dirigir­me a mis compañeros los Practicantes es­t>añoles; y cuando lo he hecho ha sido ha­

ciendo hincapié sobre al¡rtÍn tema de convenien­cia general. que en la mente de la g-eneralidadse encuentra alejado de la realidad, y hoy, sinánimo de réplica, deseo exponer mi parecer acer­ca de lo si~uiente:

Compañeros: Hemos de ser españoles, por loque, como español y descendiente del antig-uoe histórico reino de León, no admito mentiras.

El materialismo de la sociedad actual haceque bastantes practicantes (ya Que a ellos medirijo) olviden sus deberes sociales, muy princi­palmente con los mismos compañeros. basándosesolamente en la conveniencia 'propia, acaparan­do en muchas ocasion~s lo que, siendo ayudapara un compañero necesitAdo, ,con el consi­guiente perjuicio del mismo se lo adjudican aellos por amistades, méritos, etc., etc., y ya, alno poder por sí mismos atender todas sus obli­gaciones, explotan a otros infelices, pag-ándolespor dichos servicios una menor parte de lo qUelas referidas plazas a ellos les producen. ¿ Esesto, por ventura, dig-nidad moral, social ni pro­fesional? ~ Son éstos los ejemplos que nuestro;\anto Patrón San Juan de D:GS lIió en su vida?¡No!

El Practicante debe :.er un reftejq de la vidade este Santo: pero, desgraciadamente, pocoshay que le imiten. y e~o en partes ínfimas,

El org-ul!o v la hipecresÍa reinan en la mavo-ría' de los corazones, .

Los Pract;cantes bien situados (muchos dedios) consideran bajo decir que son Practican­tes y hasta rclacion;¡r~e con otros compañerosqne, aun valiendo profcs:onalmente más Que ellos,na disponen de medios ecc·nómicos, por haberlesfaltado una oportunidaJ, para igualarles o, me­jor dicho, superarles. Este es el motivo del des­contento de la mayoría de los Practicantes, alver que sus antecesores, en vez de ayudarles,procuran ah:jarles ue b profesión con ejemplosv palabras, rehajando en todo momento <'.1 Prac­ticante y sinmlando que sus ing-resos no se deben:¡ la carrera.

Por otra parte. se procede inadecuadamentepara cubrir vaCi'.ntcs en empresas' y otras enti­dades, puesto Que, en concu:so de méritos, cuan-

-

Por JESUS M,A..TEOS GARCIA

tas más plazas teng'an adjudicadas, más puntua­ción reúnen y se la adjudicará aquel que másoblig'aciones tiene que atender, para el16s mis­mos cooperar al intrusismo o al abuso de otroscompañeros necesitados.

En adelante. creo que deberían anularse" los'concursos de méritos y cubrir las plazas porexámenes de capacitación. pues el mejor mediode eng-randecerJ una profesión es dotarla de bue­nos profesionales.

Respecto al nuevo concurso de traslados deA,sistenciaPública Domiciliaria, y a peSar derespetar mucho a los del actual escalafón, 10encuentro muy desacertado. puesto que se leshan dado varios plazos de reclamación y podíansolicitar aunque fuese veinte plazas; pero comotodos deseaban lo mejor de lo mejor, pidieronsolamente las que deseaban; Así, pues, reconoz­co que el segundo concurso debe ser' reempla­zado por la convocatoria, ya que ha,ce seis añosque fué la última y varios miles de Practican­tL:S que han terminado la carrera a partir dee~;l fecha tienen i~ual derecho a pretender (lnaplaza en propiedad,' s'i su capacidad les facultapara ello, dándoles, si así creen, ciertas p¡¡.efe­rencias a los del actual escala.fón. '

Respecto a nuestro santo Patrón San Juan~e Dios, también dese,) hacer Una ligera acla­ración de la verdad. N o dudo Que hay variosColegios Provinciales Que le honran con entu­siasmo, aunque en ocasiones e individuos sólosea de ;¡,pariencia: perú en mechas ni aun enapariencia se dignan honrarle, '

Este' es el segundo año que celebro tan im­portante día en- el Colegio de Sevilla, y \litayavergonzado al ver qu~ no se dig-nan asistir a(¡J. misa ni aun el 2 por 100 de los Practicailtescolegiados: además, me sorprendió, al invitar aciertos compañeros conocido" a los actos teli­gic::cs, que contestaran con mofa q'ue no podíany 'lue, además, como se habia disuelto el Cole­g-io, no i ría nadie. ¿ Esk es el respeto que me­rcc~ el S2,lItO?

San Tuan de Dios será siempre el Patrón delos Practicantes, por muchas modificaciones queintroduzcan en la carrera, y el 'que así no lodesee será indigllo de llamarse Pr<:.ctlcante.

i Compañeros! Apreciemos mutuamente y to­Jos juntos a San Juan ce Dios, y perdonarme sialguno se considera afrctado.

- ........ 4

Medlcoc!6n a.m, el" ....IOIMdolor en Jo~ erial.. utldwl.... ,

ofeccIo.... revm4t1coa.

Page 43: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

FIGURAS, DE LA PROFES,ON

EL PROFESOR MARIOPor JOSE MARTrNEZ FERNANDEZ

SI a ti, compañero lector, te presentasen de sopetóq a un señor tipo pícnico,~ atildado y de finos modales, llamado Mario López Guerrero, es muy posible

que con el formulismo de un desvaído "Mucho gusto" o un seco "Me alegrode 'conocerle" frío e inexpresivo salvases el trámite protocolario que lleva con­sigo toda presentación intrascendente. Pero, j ah, amigo 1, si después de un patro·nímico corriente añaden su nombre artístico y su profesión: Practicante, enton··ces, digo', si te encuentras en mi caso, a escopetazo limpio con la actualidad pro··

fesional, hubicses hecho 10 mismo que yo hice: solicitar una cntrevista para esta breve galería decomp2.ñeros distinguiues en ctras ramas del saber o del arte que desde primcros de año abrimos enlIna sección del Boletín y qut", por las traz;\s, pareCe ser que ya tomando carta de naturaleza en,us páginas amigas.

:\lario López ("';uel'reru--perdón,,,1 Profesor Marj~s un hombrede estatura med:a, ek¡;allle y cir·cunspecto, de vocccita tím:da y esamirada hondadosa de quien no semete con nadie, ar!t-Iflanes sobrios yhabla,r correcto, comr) le describió,,1 crítico teatral :\forales de Aceve­do. La \'ocecita tímida es una de lasm;1 voces de su vastu repertorio; la"lirada humilde de hombre bueno es;diJ,ada saeta .-¡ue pt'nd ra el1 el inte­rior de 11' s g-entes v h s descubre, y'us ademanes sOQrios y correctos son('onse~llencia natural dt" 'u prepara­,,;ón y su cultura.

Fstt g-ran aI4st.1. Illt:ndialmente1'011uc:do, es Practicante diplomado yJl1;,t'lll.Lro de honor de ia Facultad de\iedicina d,' ;\r~drid, y hace doce

;,ño$ surg-ió en el 1l1l!lld.I1o heterogé­¡1t:O del teatro para prest'ntar un g-é­11\:ro muy di iícil, 'IU\' he)' apenas se(' lllti\':\.

l!llo, es elar,), c:;pcra la broma de1'11 momento a GIrO, \' cuando g-i ra­!nf)S .f:¡ rueda Je' barQuille¡ o del te­Idono \la,ra concertar b entrevista1'0 est2mos mllV ~eg-llros de que elJ'rofesor no nos ¡{aste d bromazo,,Íug-anclo fácilmente con nuestra cre­dulidad auditiva. Pero no, amigos,!lO ocurrió tal cosa; al contrario,!Iue~:tro compañero es lln hombre se- El Profesor 'Mario recibe la enhorabuena de' CantinflM,! io, fino y nada dispue~to a salí rse el graciosísimo astro del cinem.apor et reg-istro de las imiu¡ciones a ,b hora solemne de col1te~tar a unas preguntas pe riodísticas. ?\o se perdiÓ, pues, la ortodoxia deldiálogo. Es la voz natural clel Profesor Mario la que nos tja les pormenores de la interviú. Lamisma que nos saluda a la puerta de su despac ha con un amable "A su disposición", que a mí,110 se por que, me trae a la memoria el lati¡;uillodel "Dies reparta suerk" con que inicia el desfik sobre 1;1 arena caliente el veterano de la terna.

El ¡'raft:sor :vIario vive en plena glorieta de [es CuatrG Caminos y tiene la suerte de ocupar unpiso amplio y confortable, en el que se advierte b presencia de una mano femenina, y cuyas pa~

rl~des habian, sin querer, a.\ visitante de, remota,.; glcgraiías y de artistas de todas las latitudes.-Practicante en MedicilJ:l v Cirugía ¿ desde e uándu, Profesor?-Hace exactamente "cinte aEos que pasé: por la Facultad de Medicina, y desde entonces no he

llc:jado de pertenecer con' todo cariño al Colegio dE' :\íadrid,

Page 44: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

-¿ Cuántas voces imitausted en la actualidad?

.-La propa~anda, sien­pre un poco desorbit .. h.dice míl, pero en la reah­dad son solamente cien, Q.ievoy p a u 1atinamente, all'.­pliando, entre ellas· las d~,Miguel Fleta, Juan García,Sagi - Barba, Marcos E~­dando, Jorg-e Neg-rete, LujsMariano y otros, comoc~p.­t~ntes, imitaciones, que rea­hzo a gT<J.n orquesta, en\reel beneplácito de un púl,lJi-<;0 asombrado. , .

-¿ Actor,e,s. .célebres ? ,,\-Unos veinte.

. -¿ Con Qué imitacióntuvo más éxito?

"7""'En Barcelona, c o 11

Paco Mal tínez Soria, y en.M:. a d r id, con Valei:ianoLeón.' ,"

-¿ Qué otro~ .n(¡merll~

interpreta?

-La retransmi'siín dI:un f)artido de fútbol;> prf'­g-ones madrileños, noticIa·rios cinemá'tog-ráfkoF,'u rJcombate' de boxeo,' tJP\l3ante el micro ..'; 'fodos ellC'3a base de voces, rúidos y'sonidos bajo el prisma d~}

más sano humor.:-¡,~'

.-.~ kec:uerde. algunos nombres de COl'Ql)ll'fíM"06 de aquella ~?'-Recuerdo con afecto y con nostal~ia de tiempos pasa40s a Luís 'Trá-paga Siln.chez.,BraYQ. Al.­

fredo Juderías. Edu~rdo Meclina v ManuE'l Rt1lz Galán, hoy todos médicos, pero estoy seguro Q\\e..como yo, nunca olvidarán lo que fueron antes.

-¿ Desempeñó algún cargo d:·rectlvo? ,-Fuí varias veces propuesto, pero nunca quise aceptar. Pértertecí, e.so sí, al cuadro de redac-

ción del Boletín Que representa, en el que llevé, en exclusiva,' la sección de publicidad.-¿ Siente añoranza por la clase, Profesor?-Jamás la olvidé. Modesta, abnegada, sin límites para el sacr¡fcio... En fin, i para qué hablar

de ella, cuando usted la conoce sobradamente tSe dej a sentir el calor

y nuestro interlocutor poneen marcha Un modernísimo,mustio y silencioso ventila­dor de aspas de plástico,que al abrirse toma un bo­nito aspecto de helicóptero.

-A propósIto de calor,qué prefiere para el vera­neo, e la ciudad o el campu?

-Para el veraneo, elcampo, amigo: la soledad,libre de ataduras soridle'.Pero norm:tlmente Ole 5l1'le c:(.urrir que, estando <,,,

la dudad, dilare el campey cuando estoy en el can>po... , prefiera la ciudad.

-Díganos ahora: ¿ '.0mo fué dedicarse al teatco?

-Se lo debo al que fuéc.'Cttaordinario director dezarzuela don Eug-enio Ca·sals (q. e. p. d.), que m::animo diciéndome que con­virt:ese en medio de vid:llo que hasta entonces ba­bía sido un pro::edimient"de entretener a 'los amig-os.Lo más curioso, es que nC'había trabajado jamás enun escenario, pero, rompílos consabidos prejuicios yun buen día-el día 2 de ju­nio de 1942-decidí probarfortuna en las t:i.blas. Yhasta hoy.

,.,' 1

¡Callistasl'SOLICITEN CATALpGOS A

A.SOLE PALOU

.; .....,

BARCELONAVéRGARA.7

DEPOSITOS DENTALES

MADRIDAV. JOSé ANTONIO. 15, EN,.. l.·

Page 45: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

Viene después Ulla pausa, que sÓlo turba eltic-tac de un viejo reloj que presencia impasiblenuestra entrevista. Continuamos:

-De cuanto hall escrito de usted, ¿ qué es lo. que recuerda con más agradQ? .

~¿Viajeil? ~t}tJ.~ '¡hl~,¡l)lt~ d~ dia" d~i tttédkp. Htt--He rec.orrido varias veces Espafia Afriea" ('ato ]uli,? Angulo, leida, como tQd¡.S, las su:ras,-( e.o Radio Madrid. Casi la recuerdo de memori~:Portultal, y conozco alg"unos países del resto di:

Europa; donde he presentado todos los números Y nos la relata. Efectivamente, es alg-o deli-en espai'loj, francés e italiano. cíoso, donde se mezcla la admir'acipn" el humor

? y la eleg-aneia a partes iguales. Un ac'ietro poé-~¿ América tico-literario, una g"losa maravillosa, en fin.-Aunqu.e parezca increíble, pues todos los Nuestro compañero nos cuenta lue¡¡;o cómo.

artistas de alg-una calidad han hecho este viaje, sioendo niño todavía, g-ustaba ir al teatro, parayo no he estado todavía en América; no me he vcr y' oír a Pepe Medina, y cómo en su fueroat revido a ir. interno anhelaba cada día más poder conseg-uir

-¿ No piensa ejercer la carrera, simultaneán- aquel extr.año dominio de la voz, que tanto y tandola con su labor artística? merec-1dos éxitos proporcionó al popular artista.

-No, amig"o; cuando ejerza, abandonaré los .Y. 10 QU~, son las .cosas, ~l día ~ig-uiente de sue,.cenarios. Las dos profesioncs son incompati- ": .vresentaclOn e~, Pnce d,ccla el cnt!co don Jorgebles, y no deben mezclarse. Cada cosa a .su Üe.m- de l~ Cueva qu.e l,l,abla cO'nseg-oulr .s~p~ralr ra!po y en su lug-ar. Los clientes pierden la fe y la propIO Pepe Medlll<l; . El Profes r Mano 10 oconfianza en un .hombre que es, a la vez, Prac- leyendo el comentano.ticante y artista de teatro. Unos dirían: "¡ Qué -¿ y la nota cómica, Profesor?mal Practicante debe ser cuando tiene que tra- . dbajar en el teatro para vivir!" Y otros: "Como -Una n0Cohe, al apearme de .un taXI, cu~n o

. . . . . b' . d d abonaba el Importe del recorndo, exclamo elal tIsta esta mu\ len, pero pOl1len o el1 ovenosas, h 'í "L e d - 1 d' e P ofe r' A erya veríamos... " Desde luego, pocos se dejaría¡:¡ c o er: . o qu rue <l ~ -1ll ro, r so y"¡¡inchar" con tranquilidad. El día que me de- _~e g-aste doce pesetas para v~r1e a usted traba-dique de lleno a la profesió¡I, que creo será_ pron- Jar '!.h,,; me devuelve la misma suma por untoo pues estoy un tanto. cansa(\o de la perfidia se~vlc1Odd "teatro por dentro", abandonaré definitiva- -,-Veamos ahora la nota triste.mente la escena. Pero, eso si, sig-o coleg-iado en leMadrid desde mi ing-reso en la. corporaci6n. -El verano del año 19.12 sustituí a Pepe Ig- -

sias "El Zorro", en el parque de Villa Rosa. El-¿ Es cierto que no se maquilla? éxito fué espontáneo y, permítame la inmodes-

. -Sí, e~ cierto. Siempre tuve la idea 'de no tia, por lo visto, superior al que diariamente ob-maquillarme, no ensayar, no tener camerinó, y tenía el popular artista arg-entino en aquel local.hasta he prescindido del ant:cuado smoking", con Recibí muchísimas felicitaciones ,entre ellas' lala absurda v molesta pechera almidonada. Hav del dueño del establecimiento. Pero a la hora deque ser eminentemente práctico, sobre todo cuan- percibir las cinco mil pesetas de sueldo por aque-do la índole del traba jo 10 permite, como me lla actuación sólo me entregaron mil. Ante miocurre a mí, afortunadamente. Cuando actúo en correcta protesta, se me contestó: "j Es que ustedun teatro apenas sr paro en él media hora, el es español!" Sin comentarios.tiempro preciso para lleg-ar, realizar mi trabajo... Sí, Profesor Mario, sin comentarios. Son co--y marchar de nuevo a la calle. Esto me ha valido sas; defectos raciales, que ni usted ni yo pode--más de una' crítica de envidiosos compañeros. mas remediar.j Cosas del teatro! '.'

Antes de despedirme; el Profesor me presenta-¿ Cuál ha sido el peor rato que ha p;lsado a su esposa; que ha. recorrido a su .lado tQdas

ante el m:crófono? las rutas que se abrieron ante el arte incompa--En el Calderón, de Madrid, en un prog-rama rable,de su marido. Es una señora culta y agra-

de variedades. Actuaba, entre otros números, con dable, que g-ana en seg-uida nuestra voluntad ccnuna pareja de baile semi-acrobático. Se empeña- la ,zraci~ freoca <1e su simpatía y b'elleza.ron en sacar el micrófono al escenario paJa rea- Cuando nos aleiamos por la amplia avenida,lizar unas pequeñas ilustraciones cantadás, con el sol declina y tiñe de g-roselh el horizonte. Ca-t:m mala fortuna, que lo eng-anchóella con los mino abstraído, recordando los detalles de laplieg-ues de la falda .Y fué a parar al patio de ('·'trevista, de este diálogo enjundioso y limpiohutacas. I Qué mal r2.tp pasé! '¡ Un 'último mo- aue he mantenido con el homhre de la voz tífni-cielo, de cristal, que acababa de adquirir en Ho- rbv ctra de huena.. persona, incapaz de meterse\:inda! Pero no terminó allí el desastre.· El hai- -

C('fl nadie, y Que yo he conocido en la intimidadi;'rín, ,s:n duda asustado, perdió el control y en de su hogar feb, donde, al.lado del tít\llo su-el "turbillón" Enal selló ;¡la !mreja, que, p1a" pericr de \'eter:nario ac:íso con más cariño y

- f1c'1ndo, entró I'n ha"ern c.n· '('1 TJa.\co pro::cen:o .celo, ha colocado ese otro tan entrañable de¡'limero dos, r:Ha má" c;ct2lies, donde Quedó()!llllo.:ionac1a. El público ap1<ll1d:ó llluchís-imo. Practic1nte. que tanto nos une.hasta darse üuenta de que no había truco, sino Y mientras vov h?cienclo in mente el rep'orta-accidente. .- je, una sonrisa s"e dibu ia en mis labios. Que no

es otra cosa sino la satisfacción de haber salvadoel "bache" silÍ un bromazo del Profesor, de estehombre hueno, de cara redonda y traviesa, Quetantas sonrisas ha llevado a las salas de todoslos sanatorios españoles. Que por al~o es artistaespañol... 1Y Practicante 1

Page 46: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

SECCION CULTURAL«,TODO POR l.A PROFESION»

Si no lo es, lo parecePor FRANCISCO JOSE ESTRADA PELAEZ

Colegiado de Madrid

"Soplar no t'S tocar /.1,1 fl<Htta, para eso· hayq¡t< mn'er los dedos."

GOETHl:

'('AL vez nuestra vida hU..biera sido muy dis­tinta si hubiésemos s»pido aceptar, desdeun principio y sin rcse'rvas, esa· verdad in­

concusa de que el saber elogiar e,., sin duda, el,.istema que más facilita las bm'nas rela.ciones C{)D

nuestros semejantes,Esos afortunados habilidosos a los que su cons­

titución particular permite éon harta frecuenciaresaltar, enalteciendo, cualquier faceta de otrapersona, sin que en la mayoría de los casos hayanin~n fundamento !Jara t?.1es abbanzas, hemosobservado a todo lo largo de n~estro )'a dilatadl!vivir, que es el mejor proce<.limiento par a con­quistar en el acto la eterna simpatía y el per­petuo afecto del elog-iadu.

Benavcnte, con las agudas trast:s de su ¡{raningenio, dice: "La uddaC'ión lo. vence todo, Sid animal más {ra,IO entendiese lIuestro 1e1t({uaje ,sólo con decirles ~'í.QlIe bonrto eres, animal, pe'roque .bonito)", ya estaba demesticario",

Nos cunsol".rnos, $in embarg-o, pensando t-"11

que el temperamentu es tan difícil de modificarcorno la fig-ura. En ambas.. cosas, cada uno te­nernos lo que la Naturaleza se di~ó adjudicar·nos, y resi~adamente tenemos que aceptar elpapel que nos ha correspondido en el repartude esta comeDia, que e~ la existencia humana.

Calderón de la Barca dejó un pensamientoque tanto puede aplicarse a los aduladores comoa los jactancioso.s o eng-reítlos, e; este: "Que eltiempo está tan t!<'Cio e únportuHo, que es men·es­ter h01trarse cada uno". Que el ilustre autor dra·mático pone en boca lid villano Bato, en "Fcoy Narciso".

También la alabanza propia, la presunción, hasido terna preferido por pensadores, literatos ypoetas, y desde San Pablo, en su Ep;stola, cuan·do dice: "Porque teniéndose eUos por sabios, Sf

hiciera,," necios"; Cervantes, en su obra cumbre,que señala: "La ala balIza propia en'Vj.lt'ce"; Zo­!Tilla, Que nos canta: "Y fortuna que se .canta,siempn' se la lkt'a t'l aire"; como nos canta tam­bién la "Soleá~': "Tien.'s n~ltclla fantasía, /'Ot'St'que tú has In:sao la flo (' la tontería".

Siempre ha causado un desastroso efecto vera las personas jactarse, envanecerse, eng-reírse,y siempre ha sido ello una clara demostr~ci6n \de falta de ingenio y /lobra de osadía,

Pero comprensivos con las hllluanas naque:zas, continuaremos aclarando, que esto viene acuento, de que todos los practicantes que escri­bimos, con mayor o m{:;lor fortuna, en nuestrasrevistas profeSIOnales, pero que no somos litera­tos, ni: poetas, ni periodistas, ni. escritores, en laacepci6n pura de estas palabras, siempre nos hag'ustado exllOrtar, animar, convencer, infuildir ycomunicar ;>. t(><ÍOS nuestros compañeros, estaafición nuestra de escribir, evn la saludable in­tención dc que un mayor núm.ero posible de ellos,con un mínimo de cond~ciones, se contagiasen eim~tánd,ono, colaboras('n en nuestras publicacio­nes.

Sin cmuarg-o, t:ntiéntia$t; bien 4.tl\~ con este ue­&tú nunca hemos pretendido competir con nadieni .,alirnos de nuestro círcl\ot.o sariitario pro~esio­n:'.1 y que ¡)Ur eso nunca ''hunos concurrido ajUL¡{0S ílo/ales ni tomado palie en competicior,t~s!iterarias, cunCllr sos de ncvelas, alforjas poctl­cas etc., como tampoco hemos pedido nUllca rc­ser~'a de mesa en el "Café Gijón".

~ut::;tras aspiraciones se han reducido siemprea extender nuestra manía a la mayor cantidadde compañeros posible y por eso, precisamentepor eso, es por lo que pI etendemos fundar-ysólo estamos en espera dé' la autorizaci6n lega,lque nos lo pennita-una .A,wciación de' Escri­tO;"C$ y Artistas, dentrú si('mr)r~ de 103 .\uxilia­res Sanitarios. Pero, repetimos, tlue sin g-randespretensiones ni exuberancias literarias. Una co­sa así como si dijéramos "para andar por casa",y sin anhelos de causar en nuestros lectores ver­daderos extertores de deleite.

Es decir, que Azorln, Baraja, Fernández Flo­res, Rafael López de Haro, Tosefina Carabiasy César González Ruano, para no citar más quea unos pocos dentro de los que más nos gustan.no tienen porqué preocuparse y deben seguirviviendo tan tranquilos, ya que por nuestra par­te, no han <le encontrar enojosas competenciaspudiendo coi¡tinuar plácidamente g-anándose suvida con la estilog-ráfica o la "Hispano-Olivetti".

j Ojala l. .. Ojala saliese de nuestras filas al­gún émulo de Gald6s, de Mesonero Romanos,de la Pardo Bazán o de Concha Espina, ..perosalga o no salga, y lo más probable es que no

Page 47: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

5a.~:· nosotros' desde siempre nos hemos con­Formado con menos, con ba.stante menos.

No obstante e~o, bien"sabemos Que entre losAuxiliares Sanitarios existen valores literariosque si nien en nuestras public.aciones profesio­nales son total r absolutamente desconocidos, enel mUDflilJo de las letr::..s se cotizan... , y cuapdoa nuestro campo no vIenen sus razones tendrán.

Bien es verdqd que preferimos esto, que novengan, a que si vienen lo hagan para asustar­nos 'diciéndonos: "para complacer a los amigós",que no todo el que escribe es escritor.

I Claro que n~!... ¿ Pero quién duda eso ?'...No hará falta descubrir nin/{ún nuevo MedIte­rráneo si se asegura que las personas que es­criben se catalQK"an o dividen en varios y muydiferentes grupos.

Si la escritura es a mano, pueden dividirseen calígrafos y pendolistas. si es que escribenmuy bien, muy bien. rTambién se llaman ama­nuense~ y memorialistas los que escriben, másbien antiguamente ya que hoy se les da a éstosel nombre genérico de escribientes, a los quetambién se les denomina, en broma, "pincha po­sos" o "chupa tintas", etc.

Si la escritul'a es a máquina, entonces al <tIeescribe se le llama mecanógrafo o dactilógrafo.1Pero, Señor, si ésto lo sabe todo el mundo!

El ser escritor es otra cosa muy distinta atodas l'stas. El escritor es la persona que escribeohras, "es el autor de obras escritas o impresas",

·nos enseña el Diccionario de la Len/{ua, .y enestas obras entra el libro, la novela, el cuento,el ensayo, el artículo, la crónica, la obra de tea­tro, el guión de cine, etc., etc.

Pero si sentamos la premisa de que el escritors6lo puede serlo por un don divino y decimosque quien no recibe esta dádiva de Dios no pue­de ser escritor, no podemos llamar a nadie"a.p¡endiz de escritor".

Aprendiz, es la persona que trata de aprenderalg-una '1:0$(1' ,-determinada y esta cosa es, gene­ralmente. un arte o un oficio. Si e! arte de es­cribir, si el oficio de escritor no se puede apren­der porque es innato en el individuo, ¿ cómopuede haber aprendices de una cosa, arte u ofi­cio, qlle no es posible aprender? Si el escritornace y no se hace, ¿qué aprendizaje cabe ahí?

Lo que procederá entonces es cambiar la pa­labra de aprendiz por la de "escribidor", quesignifica mal escritor. Como el vocablo "grafo­ma1lía" significa lo que a nosotros nos sucede,que tenemos manía de escribir, aunque de ante­mano sepamos que no lo hacemos bien. Y como

.' .. - . t'-.

el dicho "cJcribido" -quiere decir eso l1üe les: aü­cede a muchas personas que se las dan.de- _en­tendidas y doctas y les hablan de rollos y pla­gios a Quienes sin pretensiones y sin haber pen­sado el} conseguir el Premio Fémina, Nadal,Elisend3. de Moncada o Café Gijón, contribui­mos a que nuestras revistas profesionales seediten y colaboramos completamente gratis y sinotro interés que la satisfacción que nos produceel 1'0der practicar nuestra J;:'rafomanía, aunquepara ello tengamos que recurrir al muy le/{ítimosistema de consultar libros y dicciol'larios a gra­nel, con lo cual nada perdemos, porque siemprese aprende algo que no se sabía. ¿ Qué mal hayen todo esto?

Lo único cierto es que para ello tenemos quecontar efectivamente con la condescendencia quenuestras revistas nos dispensan, como han dis­pensadG editores noveles, y por tanto, poco acos­tumbrados a estas lides, sin saber lo que dispen­saban, la publicación del chusco artículo a quenos estamos refiriendo.

Siempre galantes con las damas, en auténticademostración de absequio y cortesía, a este pro­pósito viene a nuestr;t memoria un concepto queel nota:ble fisiólogo francés Carrel, premio Nó­be! 1912; dejó consignado en su libro póstumoy en el cual distingue dos edades en el génerohumano. Una edad, la cronológica, que es laque se cuenta desde el 'nacimiento de! individuo.Otra edad, la psicológica, contada o medida porsu desarrollo mental. Según Alexis Carrel, uncuarenta por ci1~to de los seres humanos nopasan~ toda stf"irida de los catorce años... , delos catorce años psicológicos. ¿ Puede haber al­guna otra mayor galantería que desearle a unamujer que nunca pase de los catorce años?Sinceramente creemos que no.

Vengan en buena hora a nuestro mundilloliterario, au..'Ciliar, sanitario, los escritores aCJ e­ditados de cierto y posüivo mérito, pero ven~an

como deben venir, sin alarmas ni sobresaltos\>ara los pobrecitos escribidores que siempre: es­taremos bien dispuestos a soplar' con torla lafuerza de nuestros pulmones a fin de lograr queellos, los consagrados, al mover los dedl,)s consu reconocida maestría, consig-amos entr~ todoslos más rítmicos y acordes arpegios para lograresa bella armonía qge tanto deseamos se pro­duzca entre todos los Auxiliares Sanitarios..

y al mismo tiempo demostrar que como talesAuxiliares, nadie, ni uno siquiera, tielle a menoscolaborar literalmente con y para los no con­sagrados. Cosa ésta que si no lo es, lo parece.

....RCA DE ALT. PRECISIOM y GAR.NTlA

SOUClTELAS A SU HlBlTUAL PROVEEDOR

PuncIón 'umblf con 'roe.r

._.....m!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!l!!!IW_h:=q!ll~!!:!:l~l!!a!ln!!,'!.I!!'!I!'.!lI$.I.!Il$ !!!!I~.

AGUJAS fUPODERMICAS

en eada el..elabrlcamo. lo­du'asm.dld.en larSo Y'

.rue.e

t:fNTRAL EN,DAllCELOtUAvenida Rom., 74.3."

Tel.'ono 23·81.85OELtG4CION1JEM M 'ORlO

. C,,"_ .... r./III Sol_r, 7 - l.­T_'.'ono 28·08·73

.pnl•• _n'odu ,.. provine'",f1

Page 48: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

Ciudad RE:~I

DISTlKCIOM

MERECIDA

Por Orden mi­nisterial de 8 deoctubre del añoúltimo, y. a pro­puesta del exce­lentísimo s e ñ o rD. Julio Guillén,Director de Ar­:hivos y MuscosNavales, le f u éconcedida la cruz

del Mérito Naval de primera clase, con distin­tivo blanco, al Dr. D. Mig-uel Camacho Jáure­¡{ui V a nuestro compañero ',D. EDUARDOMONSALVE PARRILLA, cuya foto publica­mos. El acto de la imposición resultó altamenteemotivo, ostentando la representación del exce­lentísimo señor Ministro de Marina el Almiran­te don Mariano Romero.

Ambos profesionales son personas estimadísi­mas en El Viso del Marqués, donde desempeñansus funciones sanitarias.

Tanto al doctor amig-o de los Practicante co­mo a nuestro Querido \:olel;a enviamos nuestramás cordial felicitación y estamos seguros queSil ejemplo servirá de estimulo Y. aliento paracu:mtos seg-uimos de cerca sus actividades pro­fesionales.

CuencaENLACES

En la ig-lesia de San Nicolás de Bari, de To­ledo, se celebró el pasado 8 de mayo el enlacede nuestro culto compañero D. Gerardo Bollode la Peña, de la Diputación Provincial de estaprovincia, Con la encantadora señorita Man­Rita Garrido Martín.

Terminado el acto relig-ioso, que fué concu­rndísimo, fueron obsequiados los invitados conun espléndido lunch, servido en un restaurantetípico.

Los huevos esposos, a Quienes deseamos eter­na luna de miel, salieren en viaje de novios paravarias capitales españolas.

* * >1<

En Carrascolla del· Campo ha contraído ma·trimonio nuestro 'disting-uido compafiero D. LuisCebrián Ab:.áJ:ar -con la sefiDriw, Manolita PI~Pla~;¡,

46

La ceremonia resultó simpatiquís!ma y losrecién casados emprendieron seg-uidamente unlar~o viaje, Que será el principio de la eternaluna rle miel .que le deseamos de todo corazón.

• • •El pasado día 2'i de junio, en la ermita de

Nuestra Señora de la Luz, patrona de esta ciu­dad, contrajo matrimonio nuestro querido com­pañero D. Felipe Alcarria López adscrito a Ga­baldón, con la señorita Natividad Rozalén To­rrijas. maestra nacional..

La feliz pareja salió en viaje de novios a<;Iiversos puntos éle España.

Reciba el nuevo m..~trimonio nuestra más fer­viente' felicitación.

>i'

MadridFUNDACION DEL PREMIO "MARVA"

Conc1#rso para 1954-Hemos recibido la convocatoria y normas por

las que se regirá el m~ncioIlado concurso, que,bajo el tema "El seg-nro social de supe~viven­cia", dilucidará el Patronato de la menCIOnadaFundación.

Los trabajos se remitirán, antes del día 1.0 ~ejunio de 19.'i'i, al Excmo. Sr. Pres.idente de di­cho Patronato (en el In~tituto NaCIOnal de Pre­visión, Alcalá, 56, Madrid, o en cualquiera desus Deleg-acione's), con la mención,. "Para op~aral premio "Marvá" de 1954". c'á'C1i' rt1onog-rafíase encabezará con un 'lema, irá envuelta y la­crada y acompañada d~ un sobre, en cuyo inte­rior se contendrá el nombre d,d autor y domi­cilio. No podrán exceder' del órig-inal necesariopara formar, como máximo, un tomo de 300 pá­g-inas, y r.abrán de estar escritas a máquina.Además de las 10000 pesetas del premio, el au­tor recibirá, cuando se impril'ÍJa la obra, cienej.emplares. Las obras premiadas quedarán depropiedad de la Fundación.

Las mismas condiciones se exigen para par­ticipar en el concurso para I<¡.'i:;, cuyo tema esel sig-uiente: "Soluciones dadas al problema dela vivienda en la Europa de la postg-uerra".

Firman la convocatMia D. Severino AznarEmbid, como Presidente, y D" Luis Jordana deP07.aS, en. calidad de Secretario. .

INTERVENCION QUIRURGICAEn el sanatorio de "Las Mercedes", de La

¡:; ¡....itativa de Madrid, ha sido operada de apen­dicitis, por el Dr. D. Fermín Tamames, con Sl1acostumbrada maestría, la hija de D. RafaelValero Olmedo, practicantc, el que nos ruegi'.hagamos constar su inmensá ;::ratitud o t,ste doc­tor que trata con tanta consideradón a nuestro'tlase.

.' l'ambién nos ruega demos la8 gra'1,Í.;lll al 1.)i-

Page 49: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

tetar de La EquItativa y aí pttsonai ,del :'3.í~a­torio por los desvelos desplegados en favor desu hija.

N~CROLOGICA

El pasado dia 17 de julio falleció D. PedroHcrnapdo Espinal, Comisario del Cuerpo Gene­ral de Policía 'e Inspector Principal de la Renfe,padre dehuestra disting-uida compañera y ami­ga Srta. Pilar Remando Curros.

""",,j~lacto del sepelio a.sistieron innumerables..J!anllg-ds del finado, .constituyendo el duelo nna

sentida manifestación de pésame. A tan distin­g-uida famili~-descenrlientes del admirable poe­ta gaIIeKo Curros ,Enrí,quez.r-, y muy especial·mente lt:'.-lluestra atribulada compañera, envia­mos'·el" testimonio de nllestra sincera couilolen­cia.

Malagri.,iFIN DE CARRERA

... La hija de nuestro compañero D. Franciscorendón Vela, Srta. María Luisa Pendón,Ortiz,ha terminado la carrera de Practicante, con lacal ilicación de sobresaliente.

Deseamos a nuestra nueva compañera todilclase de éxitos en el ejercicio de nuestra que·rida profesión.

SalamancaENLACE

F.l día ,', de mayo último, en la ig-lesia de laPurísima, ha contraído matrimonio nuestro que­rido compañero D, Artt~ro Gómez Yuste, titularde Gui iuelo, con 'fa bellísima señorita María To­sefa García. Bendiio la saRrada unión el Pá­rroco de Los Santos, D. Francisco Vicente.

NECROLOGICATras penosa enfermedad, sobrellevada ron

ejemplar resig-nación, el pasado día 12 de abrilfalleció nuestro dilecto compañero D. Julio Sán·chez Baz, de la Benefcencia Municipal y delSeguro. Oblig-atorio de Enfermedad.

Desde estas columnas enviamos nuestro mássentido pésame a, su viuda, y muy particular­mente a Sll hijo Julio, compañero y amigo.

SantanderTOMA DE POSESION

Se han posesionado de las titulares de Asis­tencia PúbEca Domiciliaria de Marina de Gu­deyo y Guriezo nuestros dilectos compañerosD. Miguel Vélez Ruiz y D. Francisc'o ConejeroCu~breño, respectivamente.

NECROLOGICAA la edad de sesent'l y nueve años ha falle..

cido en esta capital den Luis Martínez-Conde,padre de nuestro bu!::n amig-o el PracticanteD. Ildefonso :Martínez-Conde Cantera, a Quienenvia,mos nuestro sincero pésame.

SevillaINTERVENCION QUIRURGICA

Por el profesor adjur:to de la Cátedra de Qui­rúr¡dca, encarg-ado de la enseñanza de nuestracarrera ha sido intervenido nuestro compañeroD. Francisco Barrag-án Gallardo, residente enLa Rincqnada, así como su disting-uida esposa.Ambas .operaciones se realizaron con la habili­dad prop,ia del ~minente ciruiano, quien, dandouna muestra más de su desinterés y afecto parala clase, se neg-ó a percibir sus honorarios portan delicadas intervenc;ones, por lo que envia­mos al Dr. Royo la g-ratitud de los intervenidosy testimoniamos púbEc'lmente el ag-radecimien­to de todos los practicantes sevillanos.

NECROLOGICAConfortado can los auxilios espirituales, fa­

lleció el día 1.' de junio nuestro querido compa­ñero D. Tasé León Ríos, jubilado de A. P. D.,Quien durante más de tres lustros desempeñó laHabilitación de los Practicantes de aquella ca·pital, en la Que g-ozaba de g-randes y merecidasmuestras de afecto.

Desde el vecino pueblo de Cantillana, cuyatitular ejerció muchos años, se desplazó una nu­trida representación p"ra asistir al entierro detan buen amig-o y compañero, a cuyos familiaresenviamos desde aquí el mensaje de nuestro pé­same y una oración por el eterno descanso 'de'su alma.

\F RI ee I~T~OS~TE•• (~S'~ Ue lA UD

PR:)OUCTO INTERNACIONAL

Primera Colonia Antiséptica FrancesaSe utiliza y pres:ribe en los hospitales franceses contra

LA FATIGA, LA FIEBREYéNP'!O O O l O G I A en to../os los casos'lOAMOS mUESTRÁS!GRÁTUITAS

PRODUCTOS LUCllNHE MIRLE • Distribuidor E. VIORRambla Estudios, 6 • (elif. 30 SO 17 • BARCElONA

41

Page 50: , CI y .CIRUGIA AUXILIAR...enerlo auxilia,. de reducidísima actividad profesional sanitaria, y nuestros antecesores e/'l estos cargos (dicho sea sin ánimos de censura) permanecían

DONATIVO PARA PREVISIo~

Nuestro distinguido compañero D. Fausto Pl'­rez Domíng-uez, del Colegio de Hueh-a, ha tenidola atención, por conducto de la Presidencia d('dicho Coleg-io, de remitirnos 2'; pesetas Con d<',­tino al fondo de nuestra Previsión.

Agradecemos la generosidad del compañeroPérez Domínguez y que Dios le dé mucha salud,

"DIA DE JjA, PREVISION"

Como todos sabéis, el dla l~ d~ ~gó~to, fe,~­tividad de la Asunción de la Santísima Virg-en,

celebra nuestra ~I utualidad su fie;ta anual, queconsiste en el donati}.·o que genefosamente apor­tamos todos para eng-rosar los fondos 'de nuestraPrevisión. '"

En el año l<)q faltó muy poco para alcaQzarque todos contrihuyeran con el donativo mínimode cinco pesetas. Pero estamos seguros que esteaño no hahrá una sola excepci6q y que :og-rare­mos llegar a las IOQ.OOO pesetas. de recaudación.

Muchas gracias por anticipado y un cordial<aludo.

Por el Consejo de Administ'1cián. LeonardoSá/'lchez.

--------------.------------------SOCORROS DE DEFUNCTON PAGADOS HASTA FIN DE JUNIO DE 1954 ... 9.012.100

PAGADOS:

Beneficiarios de D. Juan Pedro Acosta Vicente, de Almería oo •• oo oo .

de D.a Manuela Matilde Menéndez Vázquez, de Asturias ..

de D. Eusebio Martín Bayan, de Cáceres oo .... oo •• oo .oo oo.

de D. Antonio Chamar ro Cortés, de Cádiz oo' 'oo oo , •••

de D. Ig-nacio Moreno Castellano s, de Ciudad Real Oo. 'oo • oo

de D. Manuel Gómez Revelo, rle Hnelva.... oo' oo' '00 ...

de D. Ram(¡1I Cortin;¡ lj)riellte, de Hnesc;¡ ... ...

6.000

6.000

6,,000

6.000

6.poo

Il.OOoI

Il.OOO

rle D. Pablo Fern{¡ndez .i\l artín, d e Jaén .... oo ... oo. 6.000

de D. Isaac Gómez Fontecha, de ,i\f;¡drid .,. l-MlOO

de D. l\:L'lnnel Jiméncz Montero, de Madrid H.ooo 80.()()6

TOTAL PAGADO HASTA FIN DE JULIO DE J954°o' Oo' '" oo. oo. <).092.100

A LOS IENOItES COLABORADORES DE «1tiEDlCINA Y OIBUGU AtJXILIAB»

BeoorIendo sugerencias de varios Colegios, el Consejo GéDerál ha ordenado .. esta Be­daeoi6ll de nuestro Boletín oftclal que en lo 81lceslvo DO se eoll8ldere recibido .........trabajo que DO traiga el llVIato buenolJ del seflor Presidente del Cele¡to ..peeUvo, o loque es lo lD1lImo. que cuanta eoIaboraol6ll se Del l'eDlIta ba de ser enviada .. ka.. CellJoJqIo .. f¡IMl cada colaborador per&eDesoa.