- COLONIALIDAD

  • Upload
    livinok

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    1/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    NOTAS SOBRE LA TEORA DE LA COLONIALIDAD DEL PODER Y LAESTRUCTURACIN DE LA SOCIEDAD EN AMRICA LATINA

    Pablo QUINTERO1

    ResumenLa teora de la colonialidad del poder formulada originalmente por Anbal Quijano, a principios

    de los aos noventa, y ampliada posteriormente por la red latinoamericana de intelectuales-activistas ligados a lo que se ha denominado Proyecto Modernidad / Colonialidad /Descolonialidad, es una de las propuestas epistmicas ms debatidas en el escenario intelectualcontemporneo en Amrica Latina. Especialmente en la regin andina, esta propuesta ha sido -yes actualmente- central en el proceso de emergencia de nuevas perspectivas crticas e ideasradicales, no slo en el campo acadmico, sino fundamentalmente junto al accionar epistmicoy poltico de los diferentes movimientos sociales. En este trabajo realizamos una revisin de losncleos fundamentales de esta teora, centrndonos en las elaboraciones del propio AnbalQuijano. Introducimos los principales componentes conceptuales de la colonialidad del poder,para luego inscribir la potencialidad explicativa que contienen estos elementos tericos en lacomprensin de la estructuracin de las sociedades y los Estados-nacin en Amrica Latina.Palabras clave: Poder, Colonialidad, Sociedad, Amrica Latina.

    Abstract: The theory of the coloniality of power by Anibal Quijano, was originally formulatedin the 90s, and subsequently extended by the Latin American network of intellectuals-activistslinked to has been called "Project Modernity / Coloniality / Decoloniality", is a of the proposalsepistemic most debated in the contemporary intellectual scene in Latin America. Especially inthe Andean region, this proposal has been central in the process of emergence of new criticalperspectives and radical ideas, not only in the academic field, but mainly along the epistemicand political actions of different social movements. This paper is a review of the fundamentalcore of this theory, focusing on the working of Anibal Quijano. Here are introduced the mainconceptual components of the coloniality of power, and its potential explanatory of thesetheoretical elements in understanding the structure of societies and nation states in LatinAmerica.

    Keywords: Power, Coloniality, Social Structure, Latin America.

    Rsum: La thorie de la colonialit du pouvoir, originalement formule par Anbal Quijano, audebut des annes 90, et amplifie plus tard par le rseau latinoamricain dintellectuels-activistes lis au Projet Modernit / Colonialit / Dcolonialit, est une des propositionspistmiques plus dbattues dans la scne intellectuelle contemporaine en Amrique Latine.

    1Instituto de Ciencias Antropolgicas, FFyL-UBA / [email protected]

    Fecha de recepcin del artculo: Marzo 2010Fecha de evaluacin: Mayo 2010

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    2/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    Particulirement dans la regin andine, cette proposition a t et est actuellement centraledans le procs dmergence de nouvelles perspectives et ides radicales, non seulement dans lechamp acadmique, mais surtout avec laction pistmique et politique des diffrentsmouvements sociaux. Dans ce travail nous ralisons une rvision des points fondamentaux decette thorie, en focalisant lanalyse sur les propres laborations dAnbal Quijano. Nousintroduisons les principales composantes conceptuelles de la colonialit du pouvoir, pourinscrire ensuite la potentialit explicative contenue par ces lments thoriques dans lacomprhension de la structuration des socits et des Etats-nations en Amrique Latine.Mots-cl: Pouvoir, Colonialit, Structure Sociale, Amrique Latine.

    La Cuestin del Poder desde Amrica Latina

    Durante todo el siglo XX los debates tericos sobre la cuestin del poder estuvieronprofundamente ceidos a dos de las principales corrientes de la teora social occidental y suscentros hegemnicos. Por un lado el liberalismo, que tuvo como mximo agente contemporneo

    a la obra de Talcott Parsons y sus continuadores de la Escuela de Chicago en Estados Unidos. Ypor otra parte, ese fragmento de la honda obra terica de Karl Marx, que vino a denominarsematerialismo histrico, representado por un cmulo numeroso de intelectuales apegados aldenominado Marxismo-Leninismo agrupados en torno a las principales academias de la extintaUnin Sovitica. Ambas corrientes tericas que fueron copiadas al calco en Amrica Latina,fundamentaron su concepcin del poder basndose ontolgicamente en la escogenciaprivilegiada -y polticamente conveniente- de un nico mbito vital de la existencia social.

    Por una parte la tradicin del liberalismo, al menos desde Thomas Hobbes, ha concebido laestructuracin de la sociedad como una condicin determinada causalmente por la creacin delcontrato social como acuerdo general consensuado entre los individuos, en pos de resolver elestado natural de dispersin y violencia de los agrupamientos sociales. Esta concepcin

    privilegia la conformacin de un consenso de gobernabilidad, representado en la constitucin deuna autoridad colectiva, y recreada en las sociedades contemporneas por el Estado. Desde estepunto de vista, el poder y sus relaciones concomitantes son invisibilizados por la teora delconsenso, que define en ltima instancia la idea de poder como una capacidad o como unposicionamiento de carcter individual dentro de la autoridad institucional del Estado. As en elliberalismo, el poder qued restringido a la esfera ontolgica artificial de lo poltico. En laotra banda, el materialismo histrico, desnaturalizando las concepciones liberales, historiz laconformacin de las diferentes formas de autoridad colectiva mostrando la importancia de lasrelaciones de poder dentro de dichas disposiciones. No obstante, al restringirse al anlisisinfraestructural caracterizado en las relaciones de produccin, el materialismo histrico acot alplano ontolgico artificial de lo econmico los dems mbitos vitales de la existencia social,mostrndolos como objetos derivativos y determinados por el control de la fuerza de trabajo y

    de los recursos naturales. De esta manera, el poder en el materialismo histrico- aunque ocupaun lugar central- est particularmente referido y limitado a la dimensin de la produccin.

    Dentro de este constreido escenario de debates, la cuestin del poder o fue excluida de la teorasocial o qued indefectiblemente atada a la reduccin limitante de la ontologa moderna. Apartir de la segunda postguerra, y ms precisamente con el deceso del socialismo realmenteexistente y su horizonte de futuro, se despleg un fuerte proceso de penetracin en el sentidocomn a nivel global de la teora liberal. El poder comenz a ser estudiado esta vez como unejercicio bsicamente discursivo y representacional. Los debates de fines de los aos ochentaya no estaban, si quiera, ceidos a un campo de disputa utopstica en el que estuvieran en pugnadiferentes modelos sociales de lo poltico o de lo econmico, precisamente porque estas

    disputas haban perdido sentido frente a la conformacin de los imaginarios hegemnicos delmercado total y del fin de la historia. Las discusiones en la teora social comenzaron a pulular

    2

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    3/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    entonces acerca del carcter especfico de esa historia planetaria actual, componindose eldebate entre modernidad y postmodernidad. En estos debates la cuestin del poder se hizo anms invisible al estar esencialmente abocados a la descripcin de los principales aspectos de lavida social contempornea y sus novedosas caractersticas.

    En Amrica Latina, como territorio perifrico del sistema-mundo moderno, histricamente lacuestin del poder ha sido fundamentalmente visible y evidente. El pensamiento crticolatinoamericano desde sus albores se ha preguntado por la constitucin y las caractersticas delpoder, especialmente sobre el ejercicio del poder en nuestro continente. Precisamente hacia lacuestin del poder han apuntado los celebres debates de la intelectualidad latinoamericana entorno a los temas centrales referidos a la conquista de Amrica, a las nacionalidades eidentidades latinoamericanas, a la pregunta por el desarrollo, a la cuestin de la dependencia, yal imperialismo. A medida que se iban articulando en los centros mundiales de enunciacin lasdiscusiones entre modernidad y postmodernidad, fue conformndose en Amrica Latina unatendencia crtica que revisitaba este debate a la luz de la cuestin del poder, msespecficamente del poder colonial. De esta manera, a principios de los aos noventa, a raz de

    las divergentes posiciones que en esa poca caracterizaban el ya citado debate, principalmenteen Europa y Estados Unidos, y considerando tanto la experiencia colonial como la particulardependencia histrico-estructural de Amrica Latina, la irrupcin de Quijano (y otrosintelectuales latinoamericanos que lo acompaaran) en este debate, redimension los trminosde las discusiones hasta ese entonces producidas, al colocar en el centro de su argumentacinuna nueva disquisicin sobre el poder y sus relaciones2. Las ideas del socilogo peruanogeneraron un nuevo marco de interpretacin de la modernidad a la luz de la experienciahistrica y cultural latinoamericana, erigindose la categora de colonialidad (Quijano, 1992)como el nodo epistmico de la propuesta sobre la estructuracin del poder en la modernidad.

    La nocin de colonialidad del poder fue el trmino dispuesto por Quijano para caracterizar unpatrn de dominacin global propio del sistema-mundo moderno/capitalista originado con el

    colonialismo europeo a principios del siglo XVI. En lo que sigue nos centraremos en losdesarrollos tericos de Anbal Quijano sobre est categora, integrndolos nicamente con laspropuestas de algunos otros autores del proyecto MCD que nos parezcan imprescindibles paraesclarecer y complementar algunas de las ideas desplegadas por Quijano. Para consumar loanterior, nos permitiremos citar en varias oportunidades al autor a fin de establecer un mapeoepistmico sobre la cuestin de la colonialidad. Las notas a pie de pgina que aparecern a lolargo del texto pretenden ser una gua para rastrear los umbrales de las ideas de Quijano, yasimismo para recorrer -por medio de sus escritos principales- algunas categoras conceptualesmedulares de su pensamiento. Esta cartografa slo pretende aproximar al lector a lospostulados centrales de la teora de la colonialidad del poder, pero bajo ningn concepto intentaser una introduccin y mucho menos un manual para la comprensin de dicha teora y de suscorolarios para repensar Amrica Latina.

    Los planteamientos de Quijano y del proyecto MCD son nombrados y considerados aqu con elestatus de teora. An cuando este eptome puede resultar incompleto, pues en realidad elconjunto de reflexiones que se articulan en torno a la idea de la colonialidad del poder,representan ms bien una profunda perspectiva epistmica y poltica que no puede ser reducidaen su conjunto a la diccin de teora pues abarca mucho ms que esto ltimo. No obstante, yaunque resulta ms adecuado referirse a este conglomerado epistmico y poltico comoperspectiva, preferimos en este texto hablar atenuadamente de teora al reducirnos aqu a ladimensin explicativa y sistemtica de los postulados principales de Anbal Quijano en relacina la colonialidad del poder.

    2Para ver los orgenes de la insercin y participacin crtica de Quijano y otros autores latinoamericanos

    en el debate modernidad/postmodernidad pueden verse Dussel (1994), Lander (1997) y Quijano (1990).Para una caracterizacin ms amplia del proyecto MCD, ver Escobar (2005) y Palermo (2005).

    3

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    4/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    Poder y Estructuracin Social

    Para Anbal Quijano, toda forma de existencia social que se reproduce en el largo plazo implicacinco mbitos bsicos de existencia sin los cuales no sera posible: trabajo, sexo,subjetividad/intersubjetividad, autoridad colectiva y naturaleza. La disputa continua por elcontrol de dichos mbitos acarrea la (re)produccin de las relaciones de poder. Desde estaperspectiva, el fenmeno del poder se caracteriza por ser un tipo de relacin social constituidapor la co-presencia y la interactividad permanente de tres elementos: la dominacin, laexplotacin y el conflicto. Estos tres elementos afectan a los cinco mbitos bsicos de laexistencia social y son a la vez el resultado y la expresin de la disputa por el control de ellos, asaber: 1) El trabajo, sus recursos y sus productos; 2) El sexo, sus recursos y sus productos; 3) La

    subjetividad/intersubjetividad, sus recursos y sus productos; 4) La autoridad colectiva (opblica), sus recursos y sus productos; 5) Las relaciones con las dems formas de vida y con elresto del universo (naturaleza):

    Podra decirse, en tal sentido, que el poder es una relacin social de dominacin, explotacin yconflicto por el control de cada uno de los mbitos de la experiencia social humana (Quijano,2001b: 10).

    Figura 1. El poder y los mbitos bsicos de la existencia social.

    En este marco propositivo, la dominacin se erige como el elemento ms general de lasrelaciones de poder y por ende como su condicin bsica. Dicha condicin se funda en unarelacin asimtrica en donde algunas agrupaciones sociales ejercen el control sobre elcomportamiento de otras. Aunque la dominacin recae sobre todos los mbitos de la existenciasocial y se establece como condicin primordial para su control, son la autoridad colectiva y lasubjetivad/intersubjetividad sus mbitos centrales. As, la imposicin de la dominacin por

    4

    (Inter)Subjetividad

    AutoridadColectiva Sexo

    Naturaleza

    Trabajo

    Poder /Relaciones de

    Poder

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    5/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    medio de la violencia organiza una estructura de autoridad (colectiva) al tiempo que se legitimaen la subjetividad/intersubjetividad3.

    La dominacin del trabajo, es decir la explotacin, radica precisamente en el mantenimiento deuna relacin de inequidad persistente, sustentada -por parte de un grupo o individuo- en laobtencin constreida del trabajo de los dems, sin retribucin equivalente o comparticin conellos. La prolongacin en el tiempo de la explotacin, en tanto dominacin del trabajo,constituye las relaciones de propiedad y las relaciones de produccin. De esta forma, seinstituye la dominacin como la condicin de posibilidad de la explotacin, pero no a lainversa4. La dominacin y la explotacin -como elementos permanentes del fenmeno delpoder- implantan necesariamente el conflicto como tercer elemento de esta triada. El objetivodel conflicto es el cambio o la destruccin de los recursos y de las instituciones configuradas yreproducidas por la dominacin, an cuando tambin ste se funda en la tentativa por controlarlos mbitos bsicos de la existencia social5.

    Con esta propuesta an en pleno desarrollo, Quijano se refiere sucintamente al control del

    trabajo moldeando principalmente el manejo y manipulacin del medio ambiente y de lastecnologas de sobrevivencia. Mientras que el control del sexo y de la reproduccin sexualestara articulado a la generacin de placer/displacer y a la reproduccin de la especie. Por otrolado, el control de la subjetividad/intersubjetividad se refiere a la produccin de sentidossociales incluidos aqu los imaginarios, las memorias histricas y las perspectivas centrales deconocimiento. El control de la autoridad colectiva remitira a la organizacin social y,finalmente, el control de la naturaleza expide a la obtencin de recursos y la reproduccin de lavida.

    3Es plausible denotar en este punto la influencia del marxismo latinoamericano de Jos Carlos Maritegui(1928) en la visin que tiene Quijano sobre la dominacin. An con ms ahnco se nota la distancia entrenuestro autor y la concepcin weberiana de dominacin y sus subsiguientes clasificaciones tipolgicas tancaras al liberalismo contemporneo. Sobre el desarrollo de la idea de dominacin, ver Quijano (2007b:96), (2001a: 34 y ss.), (2001b: 8 y ss.), (1998: 29 y ss.), (1993: 171 y ss.), (1990: 38), (1979: XLIII y ss.),y (1975: 91 y ss.).

    4La propuesta conceptual de Quijano sobre la explotacin como elemento del poder social, se refiere a

    una relacin desigual tanto desde el punto de vista econmico como tico. En ambos puntos de vista esposible denotar una veta de la ltima etapa del pensamiento de Karl Marx, (principalmente en el primertomo deEl Capital). No obstante, para Quijano -a contramano del materialismo histrico- la explotacinno es la nica forma de dominacin existente. Para rastrear esta concepcin sobre la explotacin puedeverse, Quijano (2004: 75 y ss.), (2001a: 35 y ss.), (2001b: 8), (2000a: 204 y ss.), y (2000b: 74 y ss.).

    5La conceptualizacin del conflicto que hace Quijano se aleja de la versin de la teora sociolgica liberaltradicional, que suele considerar al contrato social, al consenso o a la integracin como la condicin

    primordial de la existencia social, visibilizando en lneas generales al conflicto como un estado socialperjudicial o atpico. Probablemente el influjo ms patente en el pensamiento de Quijano sobre el asuntodel conflicto provenga de Charles Wright Mills (1961) y su consideracin del conflicto social, no comoun desajuste o desorden, sino ms bien como un elemento concomitante de la sociedad que respondedirectamente a lo que l mismo denomin como la organizacin del poder. Para seguir la pista de los

    planteamientos sobre el conflicto, ver Quijano (2007b: 96), (2001a: 25 y ss.), (2001b: 10), (1998: 27 yss.), y (1975: 99 y ss.).

    5

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    6/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    Figura 2. La trada de elementos del poder y los mbitos bsicos de la existencia social.

    Como se ve, cada uno de estos cinco mbitos bsicos de la existencia social son afectados por latrada de elementos que constituyen el poder. Por ende, las formas de existencia social, nopueden existir u operar separadas o de manera independiente. Asimismo, las relaciones de poderque se constituyen en la disputa por el control de dichas reas de la existencia social, tampocopueden existir u operar las unas sin las otras, precisamente porque forman un complejoestructural y una totalidad histrica6. Pero en esa misma medida, las relaciones de poder en cadambito se comportan con ritmos y maneras diferentes, siempre dentro de la estructura conjunta.Estos diferentes ritmos y maneras que se articulan en cada mbito as como en la estructuraconjunta, dependen directamente de las conductas concretas de los colectivos humanos, lo cualle otorga al complejo estructural un carcter necesariamente histrico, heterogneo ydiscontinuo.

    Desde esta perspectiva, las relaciones sociales son formaciones configuradas por las acciones delos sujetos y de las agrupaciones sociales en el devenir de sus disputas y conflictos. Cuandoestas acciones se reproducen tendiendo a la permanencia producen pautas o modelos decomportamiento. Dichos modelos de conducta mantenidos en el largo plazo conllevan a laconformacin de instituciones sociales que posteriormente darn forma a las acciones y

    6La idea de totalidad tal como la expresa Quijano, no representa la teorizacin de una estructurahomognea, cerrada o sistmica-orgnica de corte estructural-funcionalista. Muy por el contrario, lanocin de totalidad representa aqu una estructura abierta y heterognea tanto en su comportamientocomo en sus determinaciones. A lo que apunta Quijano con la idea de totalidad, es hacia la articulacin dehistorias especficas, heterogneas y discontinuas (historias locales) en una nueva estructura global de

    poder social que se constituye con la modernidad/colonialidad. Para esto puede consultarse Quijano(2007b: 98 y ss.) y (2001b: 7 y ss.).

    6

    Dominacin

    Trabajo(Inter)

    SubjetividadAutoridadColectiva

    NaturalezaSexoExplotacin

    Conflicto

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    7/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    conductas de los sujetos. Segn Quijano, estos patrones de comportamiento y sus respectivasinstituciones, podemos denominarlos como estructuras, es decir, directrices medulares para lareproduccin de las formas de comportamiento de los sujetos y agrupaciones sociales que segestan, a su vez, dentro de ciertos modelos generales configurados por las instituciones sociales(Quijano, 2001b:10).

    Lo interesante aqu, es que la historia conocida, es la disputa por el control de todos y cada uno deaquellos mbitos de la existencia social y el poder resultante relaciones de dominacin /explotacin / conflicto- lo que da configuracin al comportamiento social de las gentes es decir lasestructuras. Y dentro de tales estructuras, las conductas estructuradas de las gentes, es decirlos procesos, se reiteran hasta que las tensiones, las contradicciones y el conflicto las haceestallar y vuelve el viejo ciclo de disputas y de victorias y derrotas y de reproduccin de lasconductas impuestas, incluidas las formas de conflicto. En otros trminos, puesto que en todas lassociedades de las cuales tenemos informacin el poder ha estado presente, no es arbitrario afirmarque es eso el poder- lo que articula las diversas y dispersas experiencias sociales en unaestructura conjunta que reconocemos con el nombre de sociedad (Quijano, 2001b: 11).

    Por lo tanto, las relaciones sociales no son de ninguna manera el producto consecuente de unacuerdo atemporal, y por ende espontneo o natural, entre los individuos de una sociedad, talcomo se afirma en el liberalismo. De la misma forma, las relaciones sociales no son tampoco elresultado de factores y agentes universales, externos e independientes a la sociedad, comopropugna el materialismo histrico. En consecuencia, las relaciones sociales y los patrones depoder que configuran a stas, son necesariamente especficos e histricos, pues se desenvuelvenen cronotopos particulares.

    Colonialidad del Poder y Estructuracin Social en la Modernidad

    El actual patrn especfico e histrico de poder, designado por Anbal Quijano con el epteto de

    colonialidad, se compone a partir de la asociacin estructural de dos ejes centrales que fueronconstituyndose a partir de la conquista de Amrica entre fines del siglo XV y principios delsiglo XVI. En palabras de Quijano:

    La colonialidad del poder es uno de los elementos constitutivos del patrn global de podercapitalista. Se funda en la imposicin de una clasificacin racial/tnica de la poblacin del mundocomo piedra angular de dicho patrn de poder, y opera en cada uno de los planos, mbitos ydimensiones, materiales y subjetivas de la existencia cotidiana y a escala social. Se origina ymundializa a partir de Amrica. Con la constitucin de Amrica (Latina), en el mismo momento yen el mismo movimiento histrico, el emergente poder capitalista se hace mundial, sus centroshegemnicos se localizan en las zonas situadas sobre el Atlntico -que despus se identificarncomo Europa-, y como ejes centrales de su nuevo patrn de dominacin se establecen tambin la

    colonialidad y la modernidad. En otras palabras: con Amrica (Latina) el capitalismo se hacemundial, eurocentrado y la colonialidad y la modernidad se instalan, hasta hoy, como los ejesconstitutivos de ese especfico patrn de poder (Quijano, 2007b: 93-94).

    El primer eje consiste en un sistema de dominacin asentado en un entramado de relacionessociales intersubjetivas, basadas en la clasificacin social jerrquica de la poblacin mundial,sostenida en la configuracin y naturalizacin de la idea de raza. La idea de raza comoprimera categora social de la modernidad (Quijano, 1992), ha desempeado un papel centraldentro de las nuevas identidades geoculturales globales que se constituyeron con elcolonialismo hispnico a principios del siglo XVI, articulndose posteriormente con otrasformas de clasificacin social basadas en las ideas de clase y de gnero/sexualidad7.

    7

    Quijano afirma que la clasificacin social basada en la idea de gnero es la ms antigua en la historia dela humanidad, no obstante, reconoce que esta primera idea es rearticulada y supeditada a la nocin de raza

    7

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    8/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    Con la formacin de Amrica se establece una categora mental nueva, la idea de raza. Desde elinicio de la conquista, los vencedores inician una discusin histricamente fundamental para las

    posteriores relaciones entre las gentes de este mundo, y en especial entre europeos y no-europeos,sobre si los aborgenes de Amrica tiene alma o no; en definitiva si tienen o no naturaleza humana.

    La pronta conclusin decretada desde el Papado fue que son humanos. Pero desde entonces, en lasrelaciones intersubjetivas y en las prcticas sociales del poder, qued formada, de un parte, la ideade que los no-europeos tienen una estructura biolgica no solamente diferente de la de loseuropeos; sino, sobre todo, perteneciente a un tipo o a un nivel inferior. De otra parte, la idea deque las diferentes culturas estn asociadas a tales desigualdades biolgicas y que no son, por lotanto, producto de la historia de las relaciones entre las gentes y de stas con el resto del universo.Estas ideas han configurado profunda y duraderamente todo un complejo cultural, una matriz deideas, de imgenes, de valores, de actitudes, de prcticas sociales, que no cesa de estar implicadoen las relaciones entre las gentes, inclusive cuando las relaciones polticas coloniales ya han sidocanceladas. Ese complejo es lo que conocemos como racismo (Quijano, 1993: 167)8.

    En el patrn de poder de la colonialidad, la idea de raza y el complejo ideolgico del racismo,impregnan todos y cada uno de los mbitos de existencia social y constituyen la ms profunda yeficaz forma de dominacin social, material e intersubjetiva (Quijano, 2000b). Es por ello que laposicin subalterna de los pueblos sometidos por este especfico e histrico patrn dedominacin, ser vista no como el resultado de un conflicto de poder sino como la derivacinlgica de una inferioridad esencial en su naturaleza9.

    El segundo eje de la colonialidad, como actual patrn de poder, esta compuesto por un sistemade relaciones sociales materiales que se gest en el mismo movimiento histrico de producciny de control de subjetividades que da origen a los ejercicios clasificatorios descritos en el primereje. En este sentido, con la conquista de Amrica, comienza a gestarse paralelamente un nuevosistema de control del trabajo, que consiste en la articulacin de todas las formas conocidas de

    explotacin en una nica estructura de produccin de mercancas para el mercado mundial,alrededor de la hegemona del capital. La categora analtica de capitalismo se refiereprecisamente al conjunto formado por dicha articulacin estructural. Efectivamente, elcapitalismo se desarroll desintegrando a todos los antiguos patrones de control del trabajo,absorbiendo y redefiniendo todos los fragmentos estructurales anteriores que le fueran tiles.Aunque este eje del actual patrn de poder se manifiesta globalmente desde sus comienzos, noha existido nunca de modo histrico homogneo. Por el contrario, debido a su propio carcter,el capitalismo articula (adems de diferentes formas de explotacin) mltiples contextoshistrico y estructuralmente heterogneos, configurando con todos ellos un nico orden mundialencarnado en el actual patrn global del control del trabajo10.

    como categora central de diferenciacin social de la colonialidad (2007a: 132 y ss.). En el mismo

    sentido, Quijano advierte la potencia contempornea de la idea de clase, pero recuerda que este trminoslo apareci en el siglo XVIII bajo los estudios naturalistas, probablemente siendo propuesta por primeravez por Carl Linneo (Quijano, 2007b: 111 y ss.). Para un intento reciente por redimensionar el papel que

    juegan tanto el gnero como la sexualidad en la colonialidad del poder, a partir de los planteamientos deQuijano, puede verse Lugones (2008) y Palermo (2006).

    8Para una revisin ms completa sobre la formacin histrica de la idea de raza, puede consultarseQuijano (2009: 3), (2007a: 130 y ss.), (2000a: 202 y ss.), (2000c: 37 y ss.), y (1993: 168 y ss.).9Walter Mignolo (2003) ha caracterizado esta lgica clasificatoria bajo el apelativo de diferenciacolonial. La diferencia colonial sera as, un dispositivo producido por la colonialidad del poder, queconsiste en clasificar grupos humanos o poblacionales, identificndolos con sus faltas o excesos deacuerdo a los patrones eurocentrados de la colonialidad, lo cual marca la distincin y la inferioridad conrespecto a quien clasifica.10

    Dentro de la extraordinariamente extensa literatura crtica sobre el modo de produccin capitalista, lasideas de Anbal Quijano sobre estos asuntos se han visto influenciadas principalmente por su lectura

    8

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    9/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    En el proceso de constitucin histrica de Amrica, todas las formas de control y de explotacindel trabajo y de control de la produccin-apropiacin-distribucin de productos, fueron articuladasalrededor de la relacin capital salario y del mercado mundial. Quedaron incluidas, la esclavitud,la servidumbre, la pequea produccin mercantil, la reciprocidad y el salario. En tal ensamblaje,

    cada una de dichas formas de control del trabajo no era una mera extensin de sus antecedenteshistricos. Todas eran histrica y sociolgicamente nuevas. En primer lugar, porque fuerondeliberadamente establecidas y organizadas para producir mercaderas para el mercado mundial.En segundo lugar, porque no existan slo de manera simultnea en el mismo espacio/tiempo, sinotodas y cada una articuladas al capital y a su mercado, y por ese medio entre s. Configuraron as,un nuevo patrn global de control del trabajo, a su vez un elemento fundamental de un nuevo

    patrn de poder, del cual eran conjunta e individualmente dependientes histrico-estructuralmente.Esto es, no slo por su lugar y funcin como partes subordinadas de una totalidad, sino porque sin

    perder sus respectivas caractersticas especficas y sin perjuicio de las discontinuidades de susrelaciones con el orden conjunto y entre ellas mismas, su movimiento histrico dependa enadelante de su pertenencia al patrn global de poder. En tercer lugar, y como consecuencia, paracolmar las nuevas funciones cada una de ellas desarroll nuevos rasgos y nuevas configuracioneshistrico-estructurales (Quijano, 2000a: 204)11.

    Sobre la configuracin de estos dos ejes, por un lado, la produccin de nuevas identidadesgeoculturales (indios, negros, blancos, y en otro sentido, Amrica, Europa, Occidente, Oriente,etc.) y por otra parte, el control del trabajo a travs del surgimiento de nuevas relacionessociales materiales de produccin, se conforma la colonialidad como patrn de poder global.Aunque posee un carcter global, es claro que la colonialidad del poder se ha gestado en losdiferentes espacios y tiempos planetarios de forma especfica y heterognea, sufriendo ademsconstantes transformaciones histricas pero no por eso dejando de existir como fundamento delas relaciones de dominacin, explotacin y conflicto12.

    heterodoxa y abierta de la obra de Karl Marx, as como por el modelo de sistemas histricos propuesto ydesarrollado ampliamente por Immanuel Wallerstein (1990) y por las investigaciones an en curso deDale Tomich (2004). La modalidad bajo la cual se articulan las diferentes formas de control y deexplotacin del trabajo en Quijano dista mucho de la propuesta de articulacin de modos de produccin alestilo del estructuralismo marxista de la escuela francesa. Quizs los clsicos estudios de ClaudeMeillassoux (1977) encierren alguna similitud con las ideas propugnadas en este punto por Quijano. Noobstante, este ltimo en un tono heterodoxo reconoce la existencia de relaciones socioeconmicas

    alternativas o al menos semi-exteriores al capitalismo (Quijano, 2004: 81), lo cual da lugar a pensar enuna utopa de futuro, muy al contrario de Meillassoux donde nos encontramos ante un panoramanegativista donde un capitalismo deificado domina sin excepcin todas las relaciones socioeconmicas.11Para una historizacin de las principales transformaciones del capitalismo en relacin con lacolonialidad del poder, ver Quijano (2009: 5 y ss.), (2004: 76 y ss.), (2001a: 29 y ss.), y (2000a: 204 yss.).

    12Ha de notarse que el concepto de colonialidad del poder difiere de la nocin de colonialismo.Colonialismo designa una relacin poltica y econmica, en la cual la soberana de un pueblo reside en el

    poder de otro pueblo o nacin. En contraposicin a esto, la colonialidad se refiere a un patrn de poderque emergi como resultado del colonialismo moderno, pero que en lugar de estar limitado a una relacinde poder entre dos pueblos o naciones, ms bien se refiere a la forma como el trabajo, el conocimiento, laautoridad y las relaciones intersubjetivas se articulan entre s a travs del mercado capitalista mundial y

    de la diferencia colonial. As, pues, aunque el colonialismo precede temporalmente a la colonialidad, lacolonialidad, en tanto matriz de poder, sobrevive al colonialismo.

    9

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    10/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    Figura 3. El proceso de estructuracin de la colonialidad del poder.

    De la misma forma, dentro de los ejes de la colonialidad del poder, los modos de produccin y

    de control de la subjetividad adquieren un carcter especfico supeditado a este patrn de poder.Como enunciamos, la subjetividad, es desglosada por Anbal Quijano en tres elementosfundamentales: el imaginario social, la memoria histrica y las perspectivas de conocimiento(2002). Dentro del patrn de poder de la colonialidad estos tres elementos se expresan en eleurocentrismo. As denomina Quijano el modo de produccin y de control de las relacionesintersubjetivas, que fue elaborado y sistematizado a mediados del siglo XVII en Europa, comoparte del eurocentramiento del patrn de poder moderno/colonial. As, el eurocentrismo estcaracterizado por un imaginario social, una memoria histrica y una perspectiva deconocimiento, dependientes tanto de las exigencias del capitalismo como de la necesidad de loscolonizadores de perpetuar y naturalizar su dominacin. Esto obviamente, ha incluidohistricamente la apropiacin de los logros intelectuales e incluso tecnolgicos de loscolonizados. No obstante, el rasgo ms potente del eurocentrismo ha sido un modo de imponersobre los dominados un espejo distorsionante que les obligar, en adelante, a verse con los ojosdel dominador, bloqueando y encubriendo la perspectiva histrica y cultural autnoma de losdominados bajo el patrn de poder actual13:

    El eurocentrismo, por lo tanto, no es la perspectiva cognitiva de los europeos exclusivamente, oslo de los dominantes del capitalismo mundial, sino del conjunto de los educados bajo suhegemona. Se trata de la perspectiva cognitiva producida en el largo tiempo del conjunto delmundo eurocentrado del capitalismo colonial/moderno, y que naturaliza la experiencia de lasgentes en este patrn de poder. Desde el siglo XVIII, sobre todo con el Iluminismo, en eleurocentrismo se fue afirmando la mitolgica idea de que Europa era preexistente a ese patrn de

    13La idea de eurocentrismo tal como la concibe Quijano, ha sido desarrollada acuciosa y extensamente por

    Enrique Dussel (2000 y 1994). Por otro lado, Fernando Coronil (2000), ha desplegado sendas nocionesque historizan y complejizan la idea de eurocentrismo de Quijano y Dussel.

    10

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    11/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    poder; que ya era antes un centro mundial del capitalismo que coloniz al resto del mundo yelabor por su cuenta y desde dentro la modernidad y la racionalidad. En este orden de ideas,Europa y los europeos eran el momento y el nivel ms avanzado en el camino lineal,unidireccional y continuo de la especie. Se consolid as, junto con esta idea, otro de los ncleos

    principales de la modernidad/colonialidad: Una concepcin de la humanidad, segn la cual la

    poblacin del mundo se diferencia en inferiores y superiores, irracionales y racionales, primitivosy civilizados, tradicionales y modernos (Quijano, 2007b: 94-95).

    De esta manera, al hablar de colonialidad se est denotando el patrn de poder global delsistema-mundo moderno/capitalista originado con la conquista de Amrica, por parte delcolonialismo europeo del siglo XVI (principalmente espaol y portugus), continuado bajo lahegemona francesa y holandesa durante el siglo XVIII, prolongado con el imperialismo inglsen el siglo XIX, y extendido con el dominio del imperialismo norteamericano desde principiosdel siglo XX hasta hoy en da, a travs de una larga lista de transformaciones y transmutacionesde las dimensiones subjetivas (clasificaciones sociales) y materiales (formas de control deltrabajo) de este patrn. Por ende, es posible hablar de una matriz colonial del poder, en tantoque sistema ordenador y acumulativo de las relaciones sociales y de la disposicin del poder, en

    la trama de relaciones sociales que constituye la historia de Amrica Latina (Palermo, 2006).Ciertamente, con la independencia latinoamericana a principios del siglo XIX, se inicia unproceso de descolonizacin pero no de descolonialidad. Es decir, los nuevos estados-nacionaleslatinoamericanos logran independizarse de las potencias hegemnicas, pero la colonialidad ysus efectos fundamentales siguen operando a lo interno de los distintos pases, producindose,con el tiempo, diferentes estructuraciones sociales, todas, no obstante, articuladas bajo el mantode la diferencia colonial y del control del trabajo por medio del capitalismo. Sin duda alguna, lacolonialidad del poder es el elemento central de la estructuracin de la sociedad en AmricaLatina.

    Notas sobre la Estructuracin de las Sociedades Latinoamericanas

    El proceso de conformacin de los Estados-Nacin y de las identidades nacionales que se gesten Europa, estuvo acompaado por el desarrollo del capital como relacin social, esto conllevun proceso de clasificacin social basado en la idea de clase (burguesa, sectores medios,asalariado urbano, etc.) dentro de una poblacin tnica y racialmente homognea, desde laperspectiva de la diferencia colonial. Este sumario trajo consigo una mercantilizacin de lasrelaciones sociales y una secularizacin de la subjetividad (Quijano, 2000a). As, los derroterosde las relaciones de dominacin, explotacin y conflicto estuvieron articulados en torno a lasdinmicas entre clases, particularmente, la conflictividad se desarroll entre explotadores yexplotados. De esta manera, las conquistas de las clases subalternizadas por el control deltrabajo, permitieron la democratizacin de las relaciones sociales mediante la disputa por el

    control de la autoridad colectiva, especialmente en aquellos territorios donde se gestaronmovimientos revolucionarios que permitieron destilar las relaciones de poder alrededor delcontrol de los medios de produccin. El resultado ms visible de estos procesos fue laconfiguracin de relaciones intersubjetivas de particular cuo que desarrollaron sentidos depertenencia, por un lado materiales, ligados a unidades territoriales especficas, y por otro ladoimaginarios, enlazados a la nocin de patria.

    Posteriormente a este proceso, la formacin de los Estados-Nacin y de las identidadesnacionales en Amrica Latina, estuvo caracterizada por su carcter intrnsecamente colonial. Enel caso latinoamericano, a travs de la imposicin de la reproduccin, subsumida al capitalismo,de las dems formas de explotacin del trabajo, se desarroll un modelo de clasificacin racialentre blancos y las dems tipologas consideradas como inferiores. La supeditacin de las

    relaciones sociales al colonialismo, subordin la produccin de subjetividades de las

    11

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    12/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    poblaciones dominadas a la imitacin o el remedo de los modelos culturales europeos (Quijano,1998). En este mismo sentido, las relaciones de dominacin, explotacin y conflicto, han estadohistricamente asociadas a las distinciones raciales de la diferencia colonial. En consecuencialas luchas que se han gestado en este campo de ningn modo han ocasionado el plenoreconocimiento, por parte de las elites blancas, de la igualdad de los dems sectores.

    En otras palabras, la colonialidad del poder ha hecho histricamente imposible unademocratizacin real en estas naciones. Por ende, la historia latinoamericana est caracterizadaprecisamente por la parcialidad y la precariedad de los Estados-Nacin, as como por laconflictividad inherente a sus sociedades.

    Efectivamente, la independencia latinoamericana reconfigur el control de las relaciones depoder en las antiguas unidades poltico-administrativas hispnicas. No obstante, este reacomodomantuvo y ratific la colonialidad del poder, esta vez de la mano de los sectores blancos eilustrados de la sociedad. Aunque en cada una de las distintas sociedades, eran una reducidaminora del total de la poblacin, los sectores blancos ejercan la dominacin y la explotacin de

    las mayoras de indgenas, afrodescendientes y mestizos que habitaban las nacientes repblicas.Estos grupos mayoritarios no tuvieron acceso al control de los medios de produccin, fueronimpelidos de representar sus subjetividades (religiosas, idiomticas, artsticas, etc.) y al mismotiempo quedaron imposibilitados para participar en la direccin de la autoridad colectiva. Comolo ha hecho notar con claridad Anbal Quijano, Amrica Latina ha estado histricamenteconformada por Estados independientes pero con sociedades coloniales14.

    Al ser la colonialidad del poder la base de la estructuracin de la sociedad en Amrica Latina, laprecariedad y parcialidad de la conformacin de los Estados-Nacin implica, a su vez, la difcilsostenibilidad de las identidades nacionales. En este marco, el ordenamiento poltico,administrativo y militar de las repblicas latinoamericanas, dirigido por las elites blancasestructur, en el mismo movimiento histrico, la configuracin de imaginarios sociales y

    memorias histricas que instituyeran la identidad nacional, al tiempo que ocultaban lasjerarquas internas configuradas por la colonialidad del poder (Quintero, 2009).

    En consecuencia, este particularismo de las sociedades latinoamericanas, produjo cuatrotrayectorias histricas y sedimentos ideolgicos dismiles en las formaciones nacionaleslatinoamericanas (Quijano, 2000a).

    Primeramente, en naciones como Mxico, Bolivia y Cuba, a travs de revoluciones radcales, segest un proceso inconcluso pero real, de democratizacin y de descolonizacin mediante unapoltica identitaria asimilacionista para con las mayoras tnicas. En segundo lugar, en lamayora de los pases del cono sur, como en Chile, Uruguay y Argentina, se produjo un procesoefectivo, pero incompleto, de homogeneizacin racial y cultural de la poblacin a partir de

    14Al igual que lo hiciramos en una nota anterior para la nocin de colonialismo. Es necesario en estepunto establecer una diferenciacin entre la idea de colonialidad y la nocin de colonialismo interno.Entre finales de los sesenta y principios de los setenta, principalmente Pablo Gonzlez Casanova (1969) yRodolfo Stavenhagen (1969), introdujeron la categora analtica de colonialismo interno para caracterizarla estructuracin de las relaciones sociales en los pases del Tercer Mundo. Teniendo como marcoanaltico el capitalismo y anclada en el binomio desarrollo/subdesarrollo, la nocin de colonialismointerno exploraba las relaciones de dominacin ejercidas por la burguesa y el latifundismo criollo sobrelas poblaciones perifricas o subdesarrolladas dentro del mismo Estado-Nacin. S bien la categora decolonialismo interno antecede e incluso influye a la nocin de colonialidad del poder, esta ltima seedifica en un marco analtico de mayor extensin y complejidad. Hace pocos aos Gonzlez Casanova(2006) intent una reconceptualizacin del colonialismo interno defendiendo la vigencia de esta

    categora, mientras que muy recientemente Stavenhagen (2009) ha cuestionado el lado aoso e irregularde su propio concepto, decantndose por el uso de la nocin de colonialidad del poder.

    12

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    13/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    polticas de exterminio masivo de las masas indgenas y afrodescendientes, acompaadas deenrgicas polticas de favorecimiento de la inmigracin europea. En tercer lugar, en Per,Ecuador, Guatemala y Nicaragua, a travs de polticas de exterminio se desarroll un procesoabsolutamente frustrado de homogeneizacin de la poblacin indgena y afrodescendiente, queha desembocado en violentos conflictos polticos e identitarios, principalmente entre criollos eindgenas. Finalmente, en pases como Brasil, Colombia, Panam y Venezuela, donde lapoblacin no blanca constituye una considerable mayora, se ejecut un proceso deenmascaramiento de las jerarquas raciales, a travs del mito de la democracia racial que logrinvisibilizar los conflictos tnico/raciales, an cuando ellos forman parte de la cotidianidad de lavida social en estas naciones.

    Bibliografa

    CORONIL, F. (2000): Naturaleza del Poscolonialismo: Del eurocentrismo al globocentrismo,en E. Lander (Comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales.

    Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires (pgs. 87-111).DUSSEL, E. (2000): Europa, Modernidad y Eurocentrismo, en E. Lander (Comp.) LaColonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivaslatinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires (pgs. 41-53)

    ________ (1994): El Encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad.Ediciones Abya-Yala, Quito.

    ESCOBAR, A. (2005): Ms All del Tercer Mundo. Globalizacin y diferencia. Universidaddel Cauca / ICANH, Bogot.

    GONZLEZ CASANOVA, P. (2006): Colonialismo Interno (una redefinicin), en A. Boron,J. Amadeo y S. Gonzlez (Comps.)La Teora Marxista Hoy: Problemas y perspectivas.CLACSO, Buenos Aires (pgs. 409-434).

    ________ (1969): Sociologa de la Explotacin. Siglo XXI Editores, Mxico.

    LANDER, E. (1997): Modernidad, Colonialidad, Postmodernidad, Revista Venezolana deEconoma y Ciencias Sociales, Vol. 3, No. 4, Caracas (pgs. 11-28).

    LUGONES, M. (2008): Colonialidad y Gnero, Tabula Rasa, Vol. 5, No. 9, Bogot (pgs.73-101).

    MARITEGUI, J. C. (1928[1979]): Siete Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana.Biblioteca Ayacucho, Caracas.

    MARX, K. (1867[1975]):El Capital. Tomo I, Vols. 1, 2 y 3. Siglo XXI Editores, Mxico.MEILLASSOUX, C. (1977):Mujeres, Graneros y Capitales. Siglo XXI Editores, Mxico.MIGNOLO, W. (2003): Historias Locales / Diseos Globales: Colonialidad, conocimientos

    subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal, Madrid.PALERMO, Z. (2006): Inscripcin de la Crtica de Gnero en Procesos de Descolonizacin,

    en Z. Palermo (coord.) Cuerpo(s) de Mujer: Representacin simblica y crtica

    cultural. Universidad Nacional de Salta / Ferreira Editor, Crdoba (pgs. 237-265).________ (2005):Desde la Otra Orilla: Pensamiento crtico y polticas culturales en Amrica

    Latina. Alcin Editora, Crdoba.QUIJANO, A. (2009): Colonialidad del Poder y Des/colonialidad del Poder, Conferencia

    dictada en elXXVII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa, BuenosAires (pgs. 1-15).

    ________ (2007a): Don Quijote y los Molinos de Viento en Amrica Latina, en O. Kozlarek(Coord.) De la Teora Crtica a Una Crtica Plural de la Modernidad. UniversidadMichoacana de San Nicols de Hidalgo / Editorial Biblos, Buenos Aires (pgs. 123-146).

    ________ (2007b): Colonialidad el Poder y Clasificacin Social, en S. Castro-Gmez y R.

    Grosfoguel (Eds.)El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistmica ms

    13

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    14/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    all del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana / Siglo del HombreEditores, Bogot (pgs. 93-126).

    ________ (2004): El Laberinto de Amrica Latina: Hay otras salidas?, Revista Venezolanade Economa y Ciencias Sociales, Vol. 10, No. 1, Caracas (pgs. 75-97).

    ________ (2002): El Regreso del Futuro y las Cuestiones de Conocimiento, en C. Walsh, F.Schiwy y S. Castro-Gmez (Eds.)Indisciplinar las Ciencias Sociales: Geopolticas delconocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. UniversidadAndina Simn Bolvar / Ediciones Abya-Yala, Quito (pgs. 45-60).

    ________ (2001a): Colonialidad del Poder, Globalizacin y Democracia, en VVAATendencias Bsicas de Nuestra poca: Globalizacin y democracia. Instituto deEstudios Diplomticos e Internacionales Pedro Gual, Caracas (pgs. 25-61).

    ________ (2001b): La Colonialidad y la Cuestin del Poder, texto indito, Lima (pgs. 1-21).________ (2000a): Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y Amrica Latina, en E. Lander

    (Comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivaslatinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires (pgs. 201-246).

    ________ (2000b): El Fantasma del Desarrollo en Amrica Latina, Revista Venezolana de

    Economa y Ciencias sociales, Vol. 6, No. 2, Caracas (pgs. 73-90).________ (2000c): Qu Tal Raza!, Revista Venezolana de Economa y Ciencias sociales,Vol. 6, No. 1, Caracas (pgs. 37-45).

    ________ (1998): La Colonialidad del Poder y la Experiencia Cultural Latinoamericana, enR. Briceo-Len y H. Sonntag (Eds.) Pueblo, poca y Desarrollo: La sociologa de

    Amrica Latina. Universidad Central de Venezuela / Editorial Nueva Sociedad, Caracas(pgs. 27-38).

    ________ (1993): Raza, Etnia y Nacin en Maritegui: Cuestiones abiertas, en R. Forgues(Ed.) Jos Carlos Maritegui y Europa. La otra cara del descubrimiento. EditorialAmauta, Lima (pgs. 166-187).

    ________ (1992): Colonialidad y Modernidad/Racionalidad, en H. Bonilla (Comp.) LosConquistados: 1492 y la poblacin indgena de las Amricas . FLACSO / Ediciones

    Libri Mundi, Quito (pgs. 437-449).________ (1990): Modernidad, Identidad y Utopa en Amrica Latina, en E. Lander (Ed.)

    Modernidad y Universalismo. Universidad Central de Venezuela / Editorial NuevaSociedad, Caracas (pgs. 27-42).

    ________ (1989): La Nueva Heterogeneidad Estructural de Amrica Latina, en H. Sonntag(Ed.) Nuevos Temas, Nuevos Contenidos?: Las ciencias sociales de Amrica Latina yel Caribe ante el nuevo siglo UNESCO / Editorial Nueva Sociedad, Caracas (pgs. 29-51).

    ________ (1979): Prlogo. Jos Carlos Maritegui: Reencuentro y debate, en J. C. MariteguiSiete Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana. Biblioteca Ayacucho, Caracas(pgs. IX-XCI).

    ________ (1975): Cultura y Dominacin (notas sobre el problema de la participacin

    cultural), en A. Chacn (Ed.) Cultura y Dependencia. Monte vila Editores, Caracas(pgs. 85-113).

    QUIJANO, A. y WALLERSTEIN, I. (1992): Americanity as a Concept, or the Americas in theModern World-System, International Social Science Journal, Vol. 134, No. 1, Paris(pgs. 549-557).

    QUINTERO, P. (2009): La Colonialidad del Poder y el Mito de la Democracia Racial enVenezuela, en M. Ayala y P. Quintero (comps.) Diez Aos de Revolucin enVenezuela: Historia, balance y perspectivas. Editorial Maipue, Ituzaing (pgs. 203-238).

    STAVENHAGEN, R. (2009): Repensar Amrica Latina desde la Subalternidad: El desafo deAbya-Yala, Conferencia dictada en Secretara Ejecutiva del Consejo Latinoamericano

    de Ciencias Sociales, Buenos Aires (1-14).________ (1969):Las Clases Sociales en las Sociedades Agrarias. Siglo XXI Editores, Mxico.

    14

  • 7/29/2019 - COLONIALIDAD

    15/15

    Papeles de Trabajo N19-Junio 2010 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultutal

    TOMICH, D. (2004): Through the Prism Slavery: Labor, capital and world economy. RowmanLittlefield Publishers, Lanham.

    WALLERSTEIN, I. (1990): Anlisis de los Sistemas Mundiales, en A. Giddens y J. Turner(Comps.)La Teora Social Hoy. Alianza Editorial, Madrid (pgs. 398-417).

    WRIGHT MILLS, C. (1961): La Imaginacin Sociolgica. Fondo de Cultura Econmica,Mxico.

    15