26
www.flacsoandes.edu.ec

consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

número 99: 978-9942-963-33-8

Page 3: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

ECUADOR99DEBATE

Quito-Ecuador • Diciembre 2016

PRESENTACIÓN / 3

COYUNTURA

• Eleclipsedelarevoluciónciudadanaantelaseleccionesde2017/7-14 Hernán Ibarra

• Conflictividadsociopolítica:Julio-Octubre2016/15-18

TEMA CENTRAL

• ElmétodoLombardi:conceptualismo,dibujoyeloficiodelaantropologíavisual/19-41 Xavier Andrade

• Poruna“iconología”delamemoriaysuaplicaciónaltrabajoetnográfico/43-58 María Fernanda Troya

• El“desbordepopular”delarteenelPerú/59-78 Mijail Mitrovic Pease• Etnografíaenfragmentos:escombros,ruinasyausenciasenelvalledeArmero/79-101 Lorenzo Granada

• EntreelAmoryelOdio.Reflexionesentornoaltrabajodecampo consoldadosprofesionalesdelEjércitocolombiano/103-117

Mabel Carmona Lozano

DEBATE AGRARIO-RURAL

• SobrelareformaagrariaenEcuador,1948-1973/119-140 Germán Carrillo García

ANALISIS

• Laaleacióninestable. OrigenyconsolidacióndeunEstadotransformista/141-169

Ecuador,1920-1960 Pablo Ospina Peralta

Page 4: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

• Porlachacra’:migrandodesdeAzuayaNuevaYork/171-186 Alberto García Sánchez

RESEÑAS

• Elparaísoenventa. Desarrollo,etnicidadyambientalismoenlafronterasurdelYasuní(Amazonia

ecuatoriana)/187-190• AlternativasVirtualesvs.CambiosReales. DerechosdelaNaturaleza,BuenVivir,EconomíaSolidaria/191-192• Acumulacióndeactivos:Unaapuestaporlaequidad/193-194

Page 5: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Introducción

Duranteeldeceniode1950,lama-yorpartedelapoblacióndeEcua-dorsededicabaodependíadeal-

guna forma de la tierra. En 1954, lacontribución al producto interno brutodelsectoragropecuarioeradel38,8por100,una tendenciaque semantendríamásomenosestablehasta1972,cuan-doelpetróleoproveyera lamayorpar-te del ingreso a un país con una eco-nomía excesivamente concentrada. Ladesigualdad en la tenencia de la tierraeraunsignovisibleenaquellosaños,yloseguiríasiendohastaelmomentoac-tual.2Siexceptuamos,conreservaporlaexiguadistribucióndetierraylamuda-blesituacióndelsectorreformado,elin-terludioreformistaquetranscurreduran-tebuenapartedelosdeceniosde1960y1970;enlosañosintermediosdelsi-

glo XX más de 250.000 explotacionescampesinas cuya extensión no supera-balas4,99,suponenuntímido7,2por100de la superficieagraria.Enelotroextremo,latifundios,plantacionesyha-ciendas controlaban grandes extensio-nesqueoscilabanentre las500ymásde2.500ha,dominandoel45por100delatierradecultivo,inclusoelaguaydemásrecursosnaturales.Elcampesina-do,engeneral,sehallabacoaccionadobajounaampliaycomplejareddeapar-cerías,sindudamuchomásvisiblesenlos pisos de la cordilleraAndina, don-delasformasdeparentescoyprácticasconsuetudinariasdelaspoblacionesin-dígenas habían conformado una com-plejaytupidaredderelacionesdepo-derlocaloregional,circunscritaenlosdominiosdelahaciendadondelosga-monales,ocaciquessi tomamos lavá-lidaexpresióndeJoaquínCostaparael

Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-19731

Germán Carrillo García*

Durante los años intermedios del siglo XX Ecuador se transformaba en el primer exportador de ba-nano del mundo; durante ese periodo se sentaron los prerrequisitos que cristalizarían las Reformas Agrarias de 1964 y 1973, respectivamente. En un contexto internacional postbélico dominado por la economía neoclásica y la Revolución Verde, se iniciaría el proceso de modernización del país an-dino. Allí donde las relaciones entre el hombre y la tierra eran dominadas por prácticas arcaicas, el capitalismo agrario racionalizaría los cultivos y transformaría definitivamente el mapa de la agricul-tura ecuatoriana.

* [email protected]. EstetextohasidopresentadoenelCongreso“OldandNewWorlds:TheGlobalChallengesofRuralHistory”,celebrado

enLisboaentreel27y30deenerode2016.Incluyepartesdelartículo”LaprimerareformaagrariaenlostrópicosdelEcuador,1964-1970”ypublicdoen50añosdeReformaAgraria.Cuestionespendientsymiradasalternativas.2016.

2. PorejemploelrecientetrabajodeR.Berry,Kay,MartínezValleyNorth(2014)constataunatendenciasignadaporlaconcentracióndelatierraydelosrecursosnaturalesenelpaísandino.

DEBATE AGRARIO

Page 6: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

120 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

casoespañol,constituíanunafigurare-presentativadeleslabóndelpodercen-tral proyectado sobre la tradicional so-ciedadagraria(Ibarra,2002ayb).Sobrabanrazonesalosmilesdecam-

pesinos que pisaron las calles deQui-to, un 16 de diciembre de 1961, parablandir la bandera de la reforma agra-ria,oloqueentendiesenportalasunto.Porqueciertamenteelcampesinadoeraconsciente de las restricciones que su-fría,asícomodelaampliabrechaquelosseparabadelosusufructuariosdelatierra.Reclamabanfincasenpropiedad,devoluciónde tierrasarrebatadassecu-larmentey“nacionalizacióndelagua”.Sin embargo, sus requerimientosno seceñíanúnicamentealterruñoyporex-tensiónalosrecursosnaturales,aunquesabíanquesuvidagravitabaentornoalatierraydependíadeloqueenellasu-cediese. Por ello, los campesinos exi-gían elevar su salario (aquellos que lopercibían), eliminar las “cargas feuda-les” que los coaccionaban al entrama-dodeunpoderlocalquehabíalegitima-dounaseculardesigualdadentodassusvertientes;yporsupuesto,anhelabanlavidamaterialysimbólicaquelamoder-nizacióncapitalistaexpandíatras1945,almenosasíseexpresabanloscampe-sinosysindicatosagrariosenlareferidamovilización: “queremos ser consumi-dores”,“yanoqueremosamos,necesi-tamos educación, atenciones médicas,televisiónyteléfonos,quehayaautomó-vilesparaelindioquepuedapasear”.Ypor supuesto, sabíanque la educaciónpodíallevarles,sinoaellos,almenosasushijoshaciaunfuturomáspromete-dorquesusmíserasvidas,porellorecla-

maban“dotacióndeescuelasenelcam-poyvotouniversal”.3 Noera erróneoel análisis quehacía

un activomiembrodel gobiernochile-nodeEduardoFrei,dosañosdespuésdelosacontecimientosdeQuito,alafirmarqueelobjetivodelareformaagrariaenLatinoaméricadebíaserlainevitablein-tegración“delamasadesubhumanosala comunidad total y también a la co-munidadpolítica”.Esteconspicuoagró-nomoyeconomista,JacquesChonchol,interpelaba la reforma como asunciónpolíticadelmoradorrural.Cuandosein-terrogaba“¿cuálessonlosderechospo-líticosquehoydía tienen loscampesi-nosdeAméricaLatina?”,ysurespuesta:“prácticamentenootrosquelarebeliónarmadaoelbandolerismo” (Chonchol,1963), no solo insinuaba el ambientepolíticointernacionalquehabíadesple-gado la insurrecta Cuba calentando laguerrafría,sinoladeunarealidadmate-rialtanobjetivacomoindiscutiblemen-temanifestadaporloscampesinosenlascallesdelacapitaldeEcuador.Movili-zadosporintelectualesorgánicosoporlíderesmarxistas urbanos y rurales, in-dígenasymestizos,arraigadosenlatra-dicióndelpartidosocialistaecuatorianofundadoen1926,yporlasalianzasen-tre“izquierdistasurbanosytrabajadoresrurales”,laconquistaporelespaciopo-líticonocesóentrelascomunidadesan-dinas,comonolohizoentrelospobresruralesocampesinosprecariosdelare-gióndelaCosta.Hacia1955enlano-roccidentalprovinciadeEsmeraldas,seproducían huelgas de trabajadores sin-dicalizadosprotestandocontralascon-dicionesenlasplantacionesbananeras,

3. IIICongresodelaFederaciónEcuatorianadeIndiosyGranConcentracióndelaSierraparaexigir laReformaAgrariaRadicalyDemocrática”.El Comercio,17dediciembrede1961,quelocitaBarsky(1984,127-128).TambiénenAlbó,2008,122.

Page 7: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 121

unañoantessehabíaconstituidolaFe-deración deTrabajadoresAgrícolas delLitoral “que sepropuso impulsar laor-ganizacióndesindicatosagrícolas”(Iba-rra,1979/2010,142);enjuniode1959,bajounclimaqueanunciabaenparte,elfindelaprosperidadeconómicaim-pulsadaporelcultivodebananodesde1948.El21deagostode1960campe-sinosycampesinasal tiempoquepro-clamaban“vivas aCuba”en la ciudadguayense deMilagro, invadían hacien-das fiscales y privadas (Becker, 2007;BeckeryTutillo,2009,202).Lavidaco-tidianaquesehabíadesarrolladoentreelconsensoyelprotoconflicto,entreelarcoquecoronabalaentradadelaha-ciendayloslímitesdelastierrascomu-

nales,entre indiosqueparticipabanenelserviciodomésticoygenerabanlazospaternalistas con el hacendado, o tra-bajadoresde lahaciendaquepractica-banelhurtodecosechasrutinariamen-te(Thurner,1993),constituíanaccionesqueinhibíanelconflictomásalládehe-chosepisódicos;empero,prontoestasi-tuacióndeconsenso,muyajustadaalareflexióngramsciana,ibaaquebrantarsedefinitivamente.4 Las Reformas Agrarias barrieron el

mundodelahaciendatradicionalesta-blecidosobrerelacionesextraeconómi-cas, convirtiendo amuchos labradoresenpequeñospropietariosmancomuna-dos,ocampesinossintierraoenriqueci-dosempresarios.SilaFederaciónEcua-

4. Desdeépocacoloniallaspoblacionesindígenasfueronsometidasatravésdediversasformasdeservidumbre.Sinembar-go,laresistenciaporpartedelascomunidadesfuepermanente.Enrigor,desdeelsigloXVIseprodujeronsublevacionesyrebelionesindígenasycampesinas.Unaluchaconstanteporladefensadesusderechosdepropiedadconsuetudinariossobrelatierrayelagua,sobresusuniversosculturalesyreligiosos,formasdeintercambioyreciprocidad.Pero,inevi-tablementelassociedadesindígenassefuerontransformandoydesarticulando,ydeunauotramanera,searticularonal sistemaeconómicoproductivooccidental.Progresivamente, el campesinado,vería restringidas suscondicionesdevida,todaunadiversidaddeintercambiosyproducciónagrícola,viéndoseforzado“aparticiparcompelidamenteenlosmercadosmonetarios,enlostrabajosforzadosenlasminasysementerasdeloshacendados,oaemigraralasciudades,dondesetransformaronenellumpencolonial,encerradosensusbarrios,cercadosyparroquiasdeindios,malviviendoenpésimascondicionesdeservilismoyexclusión”VéaseMarchena,(2006:25-26).Laantropologíahaproporcionadounaingenteliteraturaquedesmitificaelsupuestopasadopre-políticodellabradorfrentealomnímodoseñor;elargumen-todequesolocuandoelsiervoseinsertaenlasnuevasrelacionespolíticassurgidasdesdeelEstadoodeorganizacionespolíticas(partidos,sindicatos,etcétera)adquiereconscienciapolítica,fuedesmitificadaaladvertirladiversidadtipológicadelashaciendasandinasylacomplejaebulliciónrelacionalqueexistíaentrelascomunidadesandinasyelgamonalopropietariodelahacienda.Elgamonalismoconstituía,dentrodelentramadodelpoderdelEstadoecuatorianoydesuevoluciónapartirde1830,uneslabónqueimbricabaalasoligarquíasdelacúspidesocialconlaadministraciónrural.Setratabadeunainstitucióndedominaciónsimbólicaymaterialque“encapsulabaalosgruposétnicosdentrodeunámbitodepoderlocalyregional”.Alfinalizarelperiodocolonial,juntoalosprocesosdeindependenciaylasdemandasdelaexpansióndelaeconomíamundialdelúltimoterciodelsigloXIX,eluniversodelahaciendaysusformasdecoacciónlegitimadasserefuerzan.Esteprocesonofuehomogéneo,nilineal,nineutralporpartedeunvariopintocampesinado.Asíporejemplohallamosaloshuasipungos,probablementelosmásactivoscampesinosdentrodelprocesoreformistaporelhechodeteneraccesoatierrayunaciertaestabilidadenlahacienda.Elhuasipunguerorecibíaenusufrutounlotedetierrayselepermitíaelusolimitadodepastos,leñas,aguayotrosrecursos,acambiodebíatrabajaralserviciodelhacendadoentre4y6díasporsemana.Conestollevabasumíseravidaelhombreysufamiliaextensa,quetrascendíaloslazosdelaconsanguinidad.Ellabradorandinointerveníadeunauotraformaeneldevenirdelahacienda,asícomosupatrónlerecordaballegadoelpuntocuáleseransuslímites.PorquenoestabaelcampesinolibredelpesodelaLeyydelcastigodelseñordelahacienda.CódigoscivilesyreglamentosmunicipalesmanteníanunmercadodetrabajoruralreguladodeformacoercitivaenelúltimoterciodelsigloenTngurahua,comoafirmaHernánIbarra(1987):“ellátigo,elcepoolasimplepalizasonlosmediosquemantienenladisciplinainterna”.Tambiénexistíancampesinosminifundistasquetransitabanenderredordelasparcialidadescolindantesdelahacienda:yanaperos, arrendatarios, partidarios,forma-banunelencoconaccesoaunaparceladetierraaunqueconmenorestabilidadenlahaciendaqueloshuasipungueros.Lospeoneslibreseranunasuertedeproletariadoruralque,comotodoslosdemásrecibíaenocasionesalgúntipoderetribuciónsalarial,aunqueelanticipoyladeudalosretuvierapermanentementeantelospiesdelpropietario.Cf.(Gue-rrero,1988;HalperinDonghi,1998,Zamosc,1990,Baraona,1965;Barsky,1984;Velasco,1988;MartínezAlier,1977;Ibarra1987,2002;Thurner,1993).

Page 8: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

122 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

torianadeIndios(FEI)habíasidoactivapromotoradehuelgasymanifestacionesaccidentales y locales desde su funda-ción en 1944, en pro de la propiedaddelatierraydelosderechosdelosquelas comunidades rurales habían secu-larmentesidorestringidas,lasrevueltas,insurreccionesyasaltosalashaciendasse multiplicaron y generalizaron geo-gráficamentedurantelosdiezañosqueprecedierona laprimera reformaagra-riadelsigloXX(BeckeryTutillo,2009),decretada por un gobierno militar un11dejuliode1964(siexceptuamoslaLeyde“manosmuertas”deEloyAlfarosancionada en 1908). Las condicionespara la reformadel país, y no estricta-menteagraria,bullíanenestosañosin-termediosdelsiglopasado.Lasreformasagrarias cambiaron parcialmente la es-tructurasocial,suscitaronunaincipien-terepresentaciónpolíticaalapoblaciónindígena y marginada; aceleraron lasbasesdelproyectodelaeconomíaneo-clásicacuyosantogrialera,comocon-tinua siendo, el crecimiento económi-co, aunque esto supusiera expulsar delos campos a campesinos cuyas raícesgenealógicassehundíanenlostiempospretéritosdelosAndes.Lejosquedarían,almenosparalagranmayoríadesusha-bitantes, los anhelos delCatecismo de agricultura del ambateño Luis AlfredoMartínezpublicadoen1905,comore-flejotantodelsacralizadoordenypro-gresodelacienciapositiva,comodelapolítica económica del liberalismo: eltratamiento racional y científico de laagriculturaecuatorianaobraría lapros-peridaddelEcuador,haciendodelpaíselmás“ricocomoningunaotranaciónenlaAmérica”.5

Tal vezconvengasubrayarvariosas-pectosqueibanadefinirelprocesodereforma agraria en Ecuador y que, aligual que en el resto de los doce paí-ses que sancionaron leyes reformistasdurante las décadas sesenta y setenta,losefectosdistributivosfuerondramáti-camente insignificantes, almenos paragranpartedelsectorreformado(LongyRoberts,1997;Kay,2003).Enprimerlugar,debenserconsidera-

das las particularidades regionales delEcuadorosusambientesnaturales,por-que tanto la producción como la vidaagrícola y su composiciónpoblacional(indios, mestizos, negros y blancos, omontubiosdellitoral)ibanadiferiryes-taríandeterminadasporlaaltituddelaCordilleraAndinaoporlastierrashúme-dasytempladasdelacosta,olaselvá-ticayescasamentepobladaAmazonía.LaagriculturacomercialqueseabríaalPacíficoduranteelochocientos,peroso-bretododuranteelúltimoterciodeesacenturia propiciando desemboques decacao alAtlánticoNorte, haría del sa-lario un intercambio regular una vezque laesclavitud fueabolidaen1852,loquenosuponeafirmarquelaagricul-turafueseplenamentecapitalistaaloes-tedelaCordilleraAndina,perosindudadiferíaymuchodelheterogéneocampe-sinadoligadoonoalahaciendaqueseextendíaporlasprovinciasinterandinasseptentrionalesycentralesdelpaísdes-de Carchi, Imbabura, Pichincha, Coto-paxi,BolívarhastaChimborazo.Ensegundotérmino,lasreformasagra-

riassignificaronlaexpresiónpolíticadelamodernizacióneconómicadelmun-dosurgidotraslasegundaguerramun-dial.Economistasyexpertosvinculados

5. LuisAlfredoMartínez,Catecismo de agricultura,Quito,ImprentaNacional,1905,citadoenZambrano,2012.

Page 9: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 123

afundacionesyorganismosinternacio-nalesyagruposempresarialesdesarro-llaronestudiosyconcienzudostrabajosdecampo,plagadosdeestadísticas,cu-yosresultadosconvergíanenlaideadequeEcuadordebíaypodíagenerarmásriqueza,“laabundanciadetierrasculti-vablesquehayenelEcuadorydemanodeobraagrícola”debíapermitiralpaís“no solo aumentar el volumen de lasexportaciones per cápita, sino tambiénproducirlosbienesdeconsumonecesa-riosparasupoblaciónylasmateriaspri-mas indispensables para una industrianacionalquenoestá lo suficientemen-te desarrollada” (CEPAL, 1953), ni loestaría hasta el quinquenio 1970-1975cuando el sectormanufacturero indus-trialcrecióaun ritmodel14por100,mientras el agrícola no sobrepasaba el2,8por100anual(Salgado,1987,136),aunque laparteprincipalde laecono-mía siempre girase y estuviese, comoestá, dominada por el sector prima-rio y exportador. Sobrabanargumentosparaconfirmar lasdeficienciassocialesyeconómicasdelpaísandino.Mientrasla mayor parte del campesinado vivíaenlosestrechoslímitesdelasubsisten-cia,lagranpropiedadminabalavidadeaquellosyconcentrabalaeconomíadelpaís.En1963ladisponibilidadalimen-tariaporhabitanteerade1.826calorías,muyinferioresalas2.200ó2.500inges-tascalóricasqueaconsejabanlosexper-tosnutricionales.6 En tercer lugar, durante el periodo

inmediatamente anterior a la Reformade1964, la política estatal sentaba lasbases de la reestructuración económi-cadelpaís.Apartirde1948,elcultivo

6. Ecuadorsehallabaen1960enelvagóndecolaalimentario,trasUruguay,Argentina,Brasil,Chile,Paraguay,México,Venezuela,ColombiayPerú,esteúltimocon2.060caloríasporhabitante(IPDAA,1964).

debananoseerigeenelmotoreconó-mico,perotambiénenelgeneradordeunambientepolíticoproreformista.Enparte por esta situación, que proyecta-baunamodernizacióndelsectoragrarioque sin dudaminaba antiguas relacio-nesdeaparcería,yenparteporlaspro-testascampesinasyloscambiossustan-tivosenlademografíadelpaís,seactivóunprocesodeentregadetierrasantici-padas a la sanción reformista. Duran-telostresañosquetranscurrenentrelamarchacampesinaenQuito(1961)yelañodelaprimerareforma(1964)seha-bíanentregadomásde8.000haaunas2.900 familiasen la regiónde lasierra(Zamosc,1990,223).Enellitoralelnú-merodeexplotacionesmayoresde500ha,enelañodelaprimerareforma,de-dicadasalcultivodebananonosuponíamásqueun1,5por100delasuperficiesembrada, que sobrepasaba levementelas22.000ha, reducidasa38explota-ciones.Porelcontrarioel30,7por100delatierrapertenecíaapropietarioscu-yasfincasoscilabanentrelamásome-nosrentableextensión(almenosparaelcultivodebanano)de10a25ha(unas795 explotaciones). En líneas genera-les la regiónde laCostahabíapasadodeunaextensiónmediade losprediosde35,2hahacia1954,a22haveinteañosdespués.Altiempoquelasuperfi-cieagrariaseexpandíaaceleradamentedeforestandotierravirgeneimpulsandolas colonias campesinas, las unidadesdeproducciónsehabíanduplicadoen-tre 1954 y 1974pasandode 84.665 a171.024fincasencultivo(Larrea,2008,131y141).

Page 10: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

124 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

Considerardetalladamenteesteperio-do prerreformista, alumbra sobre la si-tuación de un país que había entradoplenamente en la órbita del capitalis-mointernacionaldepostguerra,portan-tolaagriculturatradicionaliríaprogresi-vamentesiendobarridaysustituidaporlaempresaagropecuariamodernaytec-nificada.Loquenosconduceaunúlti-moasuntoquefueprecisamentelages-tión del proceso reformista. Al tiempoque las cooperativas o agricultores in-dividuales(familias)seextendíancomomedio jurídicoparaobtener tierrasporparte del sector reformado, el ambien-teeconómicosembradoporlallamada“revoluciónverde”ibaagenerarunin-evitableprocesodemodernizacióndelquesebeneficiaríaunestrechomargendecapitalizadosagricultoresoantiguospropietarios. Aunque también surgíannuevossectoresdecampesinosenrique-cidos o especuladores oriundos de laciudad,queprontofuerondesplazandoaunaparteimportantedelatradicionalclase terrateniente, lo que inevitable-mente condujo a una reestructuracióndelpoderpolítico.Enlaslíneasquesi-guensedesarrollandeformamásdeta-lladalascuestionesapuntadas.

Preludio reformista: misiones de una modernización conservadora, domesticacióndelostrópicosycontingenciasocial

Probablemente, cuando en 1968 undirector de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacio-nal (USAID),haciendobalanceexitosodelaspolíticasllevadasacaboporeste

organismo durante quince años en di-versospaísesasiáticos,pronunciaraporvezprimeraeltérmino“revoluciónver-de”, no se concebía el desarrollo agrí-colacomounainstrumentalizaciónpo-lítica,sinoprecisamentecomolaúnicavíaplausibleparaeldesarrollodesocie-dadestradicionalesancladaseneltiem-po (aunque para William S. Gaud, elmencionadodirector,lamodernizaciónagrariaera“verde”poroposicióna las“rojas” asiáticas emulando así la con-frontaciónideológicadelaguerrafría).7 Deunauotramanera,salario,mecani-zación, semillas, fertilizantes y cienciaagronómica fueron los pilares de esta“revolución verde”, sin que fuese ob-jetodedemasiadadiscrepancia.Aque-llosqueopinabanlocontrarioeranunaminoría para entonces. Un futuro pre-mionobeldeeconomíaaconsejabaen1965,antelaasambleadelaFAO,queciertos aportes tecnológicos como “laaplicación de fertilizantes o el empleode semillas que deberían rendir abun-dantes cosechas” habían ocasionadomás“desengaños”queexpectativas,es-pecialmenteen los “países subdesarro-lladosen laszonas tropicaly subtropi-cal”.8Lasrecomendacionesdeexpertosque provenían demisiones internacio-nalesquevisitaronEcuadorentreapro-ximadamente1939y1964secircunscri-bíanaunamodernizaciónconservadoradelmundorural,yloeraenlamedidaqueasumíanquehabíaquedesterrarnosolo las ilegítimas aparcerías precapi-talistas y los improductivos latifundios,asuntos en los que seguramente coin-

7. SobrelasmisionesquesentaronlasbasesdelarevoluciónverdeenelMéxicodelosañoscuarentaycincuenta,véaseeltrabajoseminaldeCinthyaHewitdeAlcántara(1978);unarevisiónhistoriográficadelageopolíticadelarevoluciónverdeenPicadoUmaña(2012,107-134),porcitarunejemplodelaingentebibliografíaexistente.

8. SetratadeGunnardMyrdalquerecibióelPremioNobeldeeconomíaen1974,juntoaFriedrichvonHayek.FAO,Con-ferencia22denoviembre1965,C65/LIM/322.

Page 11: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 125

cidíael campesinado, sinoborrar todorastro de agricultura tradicional indus-trializandolaproducciónagropecuaria.(Lasevidenciasdelfracasodelarevolu-ciónverdeseconfirmaríanmuchodes-pués de las décadas sesenta y setentacuandodramáticamenteseirrigarondeinsumossintéticosloscultivosylosga-nadosde todoelmundo,mientrasunapartemuyconsiderabledelapoblaciónmundial continuaría sufriendo el ham-breyeldespojodesustierras).9 Efectivamente, en el año que se ini-

cialasegundaguerramundial,selleva-ron a cabomisionesde “cooperación”porpartedelDepartamentodeAgricul-turadeEstadosUnidos (USDA),conelfinde“estudiarlasposibilidadesagríco-lasdelpaíseincrementarlaproduccióndealimentosydeproductoscuyosumi-nistrodesdeelAsiaestabacortado”du-ranteelconflictobélico.Segúnparece,uninformepreparadohacia1940,mos-traba lasposibilidadesqueofrecían lastierrasdellitoraldeEcuador;seespeci-ficabaque: “proveercomidaymejorarlanutriciónerabásicoparatenermanodeobrabarata. La zonahúmedade laCosta, libre de la plaga Sigatoka10 (en-treMachalayNaranjal)estaríabienparabanano, barbasco yDerris, quepodríasembrar el gobierno o la United FruitCompany en sus terrenos.También se-ñalóel abacá,piñas y jengibre” (Cuví,2009,71-72).Duranteesteperiodopre-rreformistaloscacahualesplantadosenlas cálidas y húmedas tierras de la re-

gióndel litoral,cuyaproducciónhabíacrecidoentre1880y1914unas50.000toneladasanuales,entranencrisisenlosdecenios1920y1930(Chiriboga,1980;McCook,2002).Elbanano,elcaféyelalimentode ladietapopularporexce-lencia,queloseríaaúnmásdurantelossesenta,elarroz,conformaríanlosprin-cipalescultivosquesosteníanlaalimen-tación y economía del país. Pero; noseríahastalaadministracióndeunpre-sidente liberal, nacido en NuevaYorky formado en varias universidades es-tadounidenses, cuando se hiciera delbanano el motor económico que ace-leró la transformación social y econó-mica de Ecuador, sentando los prerre-quisitos para la definitiva integracióndel país en el capitalismo post 1945.Galo Plaza Lasso (1948-1952),mantu-voestrechas relacionescon losherma-nosRockefeller,NelsonyDavid.Elpri-mero,queformópartedelgobiernodeRoosevelt (1933-1945), como directordel Departamento de Asuntos Intera-mericanos,fundóen1947laInternatio-nalBasicEconomyCorporation (IBEC),instituciónpromotoradeprogramasdedesarrolloconunmarcadocaráctertéc-nicoycientífico.El15deseptiembrede1948,estainstituciónllevaríaacabounestudio sobre la situación económicadelEcuador(seampliaríadosañosdes-puésalcampodemográfico,resultandoserelprimercensopoblacionalygeo-gráfico del país, que dio lugar al “pri-mer mapa general”), materializado en

9. Labibliografíaquesubrayaesteaspectoesmuyvasta.Lahistoriaagraria (ambiental)hacontribuidoenormementealestudiodelainteracciónsocialynatural,poniendoénfasisen“queelpasadonoseinterpretaraúnicamentecomounarelaciónentresereshumanossinocomorelaciónentresereshumanosconlaNaturaleza,advertenciamuchomásper-tinenteparaelestudiodeunaactividadcomoeslaagricultura”(Robledo,2002).TambiénGonzálezdeMolina(2012);MartínezAlier(2008);McNeill(2002),porcitartansolounosejemplos.

10. Sigatokaamarillaosigatokacomún,esunaenfermedadcausadaporelhongomycosphaerellamusicola,deterioralashojasygeneraunfrutoqueaunqueconservasusabor,varíasupesoymorfologíanormal, loquederivaenpérdidascuantiosasparaelagricultor.

Page 12: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

126 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

el informeEl desarrollo económico del Ecuador (1948),11 apeticióndel electopresidenteGaloPlaza(CEPALE/CN.12/SR.44(V),1953;DelaTorreySalgado,2008,13y73-74).Añosmástardeunaempresadeorigenitaliano,fundadaporunode lospromotoresdel futuroClubdeRoma,fuecontratada“previopedidodelgobiernodelEcuador”,porlaOrga-nizacióndeEstadosAmericanos(OEA),“afindequecolaborase”en la formu-lación del programa agropecuario queguiaríalasreformasagrariasqueseibanallevaracaboenelpaís.12En1954,Ecuadoryadominabalaex-

portaciónmundial del banano. El bos-que tropical y subtropical de la Costaecuatoriana será deforestado ante unaimparable ampliación de la fronteraagrícola.LaCostasetransformabaace-leradamenteylostrópicoserandomes-ticados.Sien1951,elcultivodebananoocupabaunas45.000ha,enelañodelaprimeraReformaAgraria(1964),eláreaagrícoladedicadaaestafrutasuperabalas190.000ha(Larrea,2005,44).Alini-ciodeladécadade1940,lastoneladasexportadaseranentornoa15.000,diez

añosdespuéssignificaron85.000tone-ladas,conunvalorqueoscilabaentor-noa los600millonesdesucres (AyalaMora,2002,273).Aunquepequeñosymedianos propietarios formaron partedeunnuevo segmentode cultivadoresquetrastocaronlasbasessocialessobrelas que se sostenían las aparcerías tra-dicionalesylatipologíadeproductoreseraaltamenteheterogénea,laestructurasocialremovidaensusbasessepolarizóentre aquellos segmentos sociales quesebeneficiarondirectaoindirectamen-tedelcomplejobananeroyotraclasedeagricultorescuyasfincasnoalcanzabana superarelpermanentegradode sub-sistencia.13Alparecerfueronlosgrandespropietarios,oloqueeslomismoaque-lloscultivadorescuyasfincassuperabanlas100ha,losquesembrabanalgomásdel50por100delbananoduranteesteperiodo (Ibarra, 1979/2010, 141). Lasprovincias deGuayas, Esmeraldas y ElOro, juntoa regionesde laCostacen-tral, constituyeron las tierras predilec-tasparaloscultivosdebanano,antiguasplantaciones cacaoteras de Naranjal yLos Ríos, se volvieron bananeras. Per-

11. EntrelosautoressehallaeleconomistanorteamericanoStacyMay,coautorjuntoaGaloPlazadeunlibrotituladoThe United Fruit Company in Latin America,publicadoporlaNationalPlanningAssociationen1958.Eltrabajoerapresenta-docomounejercicio,porutilizaruntérminoactual,detransparencia,deunaCompañíacuyasactividadesenCentroa-méricanosiemprese“mostraronalpúblicodemaneraelogiosa”,segúnindicabaeldirectordelainvestigación,porellolosautoreshanllevadoacabo“unacoberturaadecuadadelosnegociosdeplátanosdelaUnitedFruit(…),relatanmuchomásqueunahistoriadeundurocaminohaciaeléxito,tambiénproporcionanunanálisiseconómicoysocialminuciosodelnegociobananeroenelhemisferioOccidental”(MayyPlaza,1958,xv).Alolargodeltextopodemoshallarfotogra-fíasdetrabajadoresdelaCompañíaysusfamiliasentonolúdico,omostrandolos“aportessociales(ymorales)”quelaCompañíapropagabaasupaso,yquenodistandemasiadodelactualmarketingdenominado“responsabilidadsocialcorporativa”,quecualquierlectorpodráencontrarenlasingentespáginaswebsdelasempresasdelafrutatropical.Sindudalagrancompañíainvirtióunapartedesusbeneficiosengenerarunasbasessocialesduraderasqueleproporciona-ronlasuficienteestabilidadparacontinuarconsusnegocios.

12. Cuandoen1964laJuntaNacionaldePlanificacióndelEcuador,(creadaen1953),encolaboraciónconunamisióndelaFAOylaOEA,publicóuninformesobreelestadodelsectorprimario,principalmenteagropecuario,laempresaquecolaboróensupreparaciónnoeraotraqueItalconsultfundadaporelitalianoAurelioPeccei(1908-1984),prominenteindustrialquienañosmástarde,fundaríaelClubdeRomatrashaberimpulsadolamarcaFiatporArgentinaduranteladécadade1950.

13. En1965enelcampocolombianoestabayapresenteel“dualismoentrelossectorescampesinoycapitalistadelaagri-cultura”;enPerúlamodernizaciónagrícolahabíaencontradoen1960,enplenocrecimientoeconómicodeterminadoporelsectorexportador,unabundanteejércitodemanodeobradereserva(ChristopheryPalacios,2002,211;Bertram,2002,4).

Page 13: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 127

sistían cultivos mixtos con presenciadecafé (segundoproductodeexporta-ción,hacia1963constituíael17,4por100seguidodelcacaoconun16,4por100), pastos y otros cultivos para con-sumointerno(carnes,leche,trigo,maíz,cebada,arroz,papas,plátanoycañadeazúcar superaban el 34 por 100 de laproducción agropecuaria en el citadoaño)(IPDAA,1964,sección3a,cuadrosIII-2yIII-4).14Lasgrandesempresasdelafrutatropi-

cal actuabanprincipalmente comoco-mercializadoras y mediadoras entre elEstado ecuatoriano –principal inversoren infraestructurasbásicas–y todaunalegiónheterogéneadeagricultoresqueproveían losembarquesde la frutaex-portadaespecialmentehacialosmerca-dosdeEstadosUnidosy EuropaOcci-dental.Al inicio del decenio de 1960,probablemente90.000cultivadores(co-lonosdelaCosta,migrantespermanen-tesoprocedentesdealgunasprovinciascomoManabí, y del altiplano), forma-banpartedelejércitodetrabajadoresdelasochoprincipalesempresasnaciona-leseinternacionales(treseranestadou-nidenses,unachilena,dosdelaextintaAlemaniaOccidentalyotroparecuato-rianas,unadeellasdepropiedaddeÁl-varoNoboaqueprontoseríaunmagna-tedelbananoenelpaís),cuyapresenciaenlaCostaseremontabaenalgunosca-sosaldeceniode1930.Pero las gran-descompañíasfruteras,queseguramen-te controlaron una parte considerablede lacomercializacióndelbanano,nomonopolizaron exclusivamente el sec-torporquedependierondeproductoresindividualesycooperadosqueproveye-ronunaparteconsiderabledelvolumen

de frutaexportada.Asíporejemplo, laUnitedFruitqueen1934erapropietariadealgomásde77.000ha,elgruesodesusexportacionesdependíade loscul-tivos de “productores independientes”(Larrea, 1987, 73).Además, el progre-sivodesplazamientodelascastastradi-cionalesylasposibilidadesqueofrecíael cultivo de la fruta amarilla, restallóuna nueva clase social de propietarioscultivadoresorentistas(entrelosquesehallaban militares retirados, artesanos,comerciantes, o campesinos enrique-cidos),queproveníanoresidíanen lasciudadescosteñas,cuyocentropolíticoymoradahabitualeralaciudaddeGua-yaquil,dondelaburguesíalocalasumióelcontroldeotrossectoresemergentes,como por ejemplo el sector comercialquerecibíahacia1962algomásdel65por100delcréditoconcedidoporelEs-tadoylabancaprivada,quedandoparaelsectorfabrilun14,8por100,yparaelagrariounescaso11por100enelcita-doaño(IPDAA,1964).Unnuevoestra-todecampesinosflorecíaespecialmenteen la Costa, aunque no exclusivamen-teenestaregión,cuyosrecursosseha-bíanincrementadoobienporefectodelareformaagraria,oporqueposeíantie-rrasconanterioridadyaccedieronaotrotipo de activos (tecnológicos, financie-ros,etcétera),oambosjuntospero;estesegmento significó algo más que unanovedadenlapropiedaddelatierra:setratabadeuna“potencialburguesíalo-cal”, formada por agricultores “no-di-rectos que operan en pequeña escala”contratando trabajadores y obteniendounas rentas moderadas.Y fueron tam-bién labase localque “amortiguó” lascontradiccionespolíticasyeconómicas

14. InformeProgramadeDesarrolloAgropecuario-Agricultura,JuntaNacionaldePlanificaciónyCoordinaciónEconómica,Quito,septiembre,1964.(ApartirdeaquídenominadoconlassiglasIPDAA,1964).

Page 14: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

128 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

existentesenelcampoecuatoriano(Ve-lasco,1988,244),queestallaríanfinali-zadoeldeceniode1950(Cueva,1983).Ensuma,elboombananerocontribu-

yóadesequilibrar las fuerzasdel tradi-cionalismoyconformóuna “burguesíacomercial y financiera, al tiempo queunatransformacióndelaviejaclasete-rrateniente en una burguesía de cortemásmoderno”.Unprocesoque se re-produjomásomenostantoenlaspro-vincias del callejón interandino comoenlasdellitoral(Silverman,1986,111;Ayala Mora, 2002, 275). Sin embargo,siésta fue ladinámicadelperiododelauge bananero, la crisis que devino apartir de 1965 (motivada en parte pordiversos factores que hicieron que loshombres denegocios de la fruta tropi-cal fueranabandonandoelpaíscon lasubsiguiente expulsión de trabajadoresde las plantaciones que pronto fueronsilenciadosporladictaduramilitarqueimpusolareformaagraria),conformaríauneminente sectorempresarialdeori-genecuatorianoqueiríamonopolizan-doelsectorbananero,aunquetambiénproliferaron modernos ingenios azuca-reros y empresas de palma, con capi-talfrancoecuatoriano,diseminadasporelOriente amazónico y por la provin-cianoroccidentaldeEsmeraldas,porci-tarunosejemplos.Porelcontrario, lasempresas medias que tejían un sectorempresarialmásomenosdiversificado,fuerondiluyéndoseapartirde1965(unañoantescontribuíanaproximadamenteconun40por100delvalorexportado)(Larrea,1987,77;MartínezValle,2012).La modernización y racionalización

de la agricultura no tuvo una correla-ciónenelprocesodeindustrialización;elsector fabrilmanufactureroquecier-tamentehabíacrecidoaunatasaanualdel6por100entre1960y1966,eleván-

doseaun8,5por100duranteloscincoañossiguientes(Velasco,1988,238),nopudoabsorberalamasadecampesinosexpulsadosdelsectorreformado.Lamo-dernizacióndelpaísseinscribíadentrodeunprocesodedependenciaconside-rable: apartir de la segundamitaddeldecenio sesenta “la afluencia de capi-talextranjeroalpaísllegóanivelesnun-caimaginados.Enpocosañosunaaltaproporcióndelasgrandesempresases-taban ya enmanos extranjeras” (AyalaMora,2002,279).Laamenazadeunarevoluciónsocial

debíasercontenidadealgunaformaanteese polvorín demográfico que era Lati-noamérica.Entansoloveinticincoañosquetrascurrieronentre1950y1975,lapoblación totaldel continente sehabíaduplicado:depocomásde167millonesseincrementóa322millones.EnEcua-dor,elfenómenofuesimilaraldelare-gión para elmismo periodo cronológi-co:deunos3millonescrecióhastafrisarlos7millones(CEPAL,2003,cuadro1a).Porotro lado,esciertoqueelestallidodeunarevoluciónsocial(dondeelpesodemográficocontabayelhambredetie-rra también),podíaser fundadopor losvientos de insurrección que proveníande Cuba, sin embargo, los campesinosnoestabanmirandocon tantaatenciónalaperladelasAntillas,comolohacíanlos ideólogos revolucionarios, entre losquesecontabanindioscomoJesúsGua-lavisíqueyaen1926habíaproclamadolaunidaddelpartidosocialistaenfavorde“todosloscampesinosdelarepúbli-ca”(Becker,1999,52),oenelotroex-tremolasamenazadascastasdeprivile-giados conservadoresdel Ecuadorodelaparteseptentrionaldelcontinente.Sinembargo,elespectrodelarepresióndu-ranteelgobiernodeCamiloPonceEnrí-quez(1956-1960),cuyomandatocoinci-

Page 15: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 129

dióconlarevolucióndeCastro,sehizocadavezmáspatenteysobretodotuvouncaráctermarcadamenteideológicoalreprimir cualquier atisbo insurgente alque se asociaba, obsesivamente, al fer-vorcomunista.ElgobiernoecuatorianomostrabaasíunasimpatíaporlapolíticaanticomunistaquehabíapuestosobrelaagendapolíticalatinoamericanaeljovenpresidenteJ.F.Kennedy,quiennodudóen comunicar a suhomólogobritánicoHaroldMacmillanque,“AméricaLatinaeraeláreamáspeligrosadelmundo”,loqueaefectosprácticossetradujoenunaaccióndecididadecontrolpolíticoyre-presión (Fontana,2011).Seperseguíaalíderes sociales, maestros y estudiantesquedenunciaban lasdeficientes condi-cionesdevidadelostrabajadores,laex-plotaciónservilen los latifundiosserra-nosyeltrabajoprecariodeaparcerosopseudoarrendatariosenellitoral.Pero; las imperiosas necesidades de

modernizarelpaísnoobedecíanúnica-menteacriteriosmarcadosporlaAlian-zaparaelProgreso,rubricadaenlaron-dadesesionescelebradasentreel5yel17deagostode1961enPuntadelEste,opor cualquier otro atisbo ideológico.EsciertoquesilasreformasagrariasdelaEuropaCentroOriental fueronel re-sultado del “contrafuegos del incendiobolchevique”,15lasreformasagrariasla-tinoamericanas,almenoslasposterioresa la mexicana, podrían situarse como“contrafuegos” a la rebelde Cuba. Loquedepasoquedabademostradoporlacitadapersecuciónsocial,opor las fe-cundas relacionesqueseestablecieronentre buenaparte de las dictaduras delapartemeridionaldel continente y el

gobierno estadounidense. Los temoresdeunaprobablesubversiónsocialesta-banenbogaenlaclasepolíticaecuato-riana.Lociertoesque,cuandounmi-nistro del gobierno de Ponce Enríquezargumentabasinambages:“existelane-cesidaddeentregarlatierraaquiende-seacultivarla(…)siunareformaagrariano se hace a corto plazomediante uncambioenelsistemalegal,puede ocu-rrir por revolución social”,16 no diferíademasiadodelaopinióndelamultitudde expertos que provenían de organis-mosnacionaleseinternacionalescuyosinformes resaltaban el abismo existen-teentrelospaíses“subdesarrollados”odel“tercermundo”ylaseconomíasnu-cleariasdelcapitalismo,entérminosdedesarrollo.Ynolesfaltabarazón.¿QuéseríadeunpaíscomoEcuadorquese-gúnelcensoagropecuariode1954,delasaproximadamente344.000explota-cionesprobablementetansolo394fin-cas,esdecirun0,1por100,disponíandealgúntipodetracciónmecánica?(IP-DAA,1964).Elíndicedeproductividaddelaganaderíaamediadosdelosañoscincuenta era realmente desalentador:laproduccióndecarnedeganadobovi-noerade22,5kg.enEcuador,mientrasqueenArgentinaerade54,6kg.,enEs-tadosUnidoslaproducciónunitariacasisecuadriplicaba.Laproducción leche-ra era probablemente la única excep-ción:lacabañadeganadovacunohacia1910,habíaexperimentadoenlasierracentral,ciertosvisosdedesarrolloesti-mulados por nuevas variedades de ga-nado,mejoramientodepastos,difusióndelarotaciónybarbechoyunacombi-nación de abonos orgánicos yminera-

15. FernandoMartÍn-SanchezJuliá(1926?),La reforma agraria italiana y la futura reforma española,Madrid,(1926?),citadoenRicardoRobledo,1990,17.

16. DiarioEl Comercio,11agostode1960,citadoenBarsky(1984,125).

Page 16: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

130 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

les (Barsky, 1984).Amediadosdel de-ceniode1960laproductividaddelecheporanimalerade1.200litrosenEcua-dor,superandoaArgentina(1.000litros/unidad)yColombia(900litros/unidad),exceptuando a Estados Unidos cuyaproducciónerade2.200litros(IPDAA,1964,cuadroIV-14).Otrodatorelevan-te,hacia1950delosaproximadamente3millonesdeecuatorianosyecuatoria-nasmásde900.000erananalfabetosse-gúnelcensocitado,quenocontempla-ba, por cierto, a los niñosmenores de10añosdeedad.Laconcentracióndelatierraeraproporcionalalescasousodemaquinariayalascondicionesdevidade los campesinos, indígenas o no. En1954, el índice deGini17 en la regiónde la Costa (algo más suavizado queenelaltiplanodebidoalsectordeme-dianospropietariosquesebeneficiarondelaugebananerocomohemosapun-tado)erade0,82oloqueeslomismo,demasiada tierra enpocasmanos.18 En1960 laesperanzadevidaalnacerdeun ecuatoriano, en una zona rural, nosuperabalos51años,ysurentapercá-pita(untérminodifícilmenteextensiblealasampliascapassocialesdecampesi-nosindígenasymestizosduranteelcon-texto prerreformista), no superaba los224dólaresen1969;enlapartesepten-trionaldelcontinenteunestadouniden-semediopodíavivirunpromediode70años,yprobablementepercibíaunaren-tatrecevecessuperiorduranteladéca-dacitada(WorldBank, Indicadores del desarrollo mundial,2015).¿Porquélasampliascapasdecampesinosnoibanaanhelarlasuntuariavidadesuscongé-

neresfavorecidosporlapropiedaddelatierra?Nootracosapedíanloscampesi-nos,olosquehablabanporellos,cuan-doclamabanreformasenelcampo.

Loslímitesdelasreformasagrarias,1964-1973

Lacrisisinternayelcontextointerna-cionaldeldeceniode1960,generaríanunambientepolíticoqueibaaquebran-tarelparéntesisdemocráticoyconstitu-cional en Ecuador, aunque el interreg-nodemocráticonoestuvieraexentodeunapermanenteviolencia,comoseex-puso.Lospartidosconservadoresapoya-dospor laCIA,vieronenunpresiden-te que no había condenado a laCubacastrista como un peligroso enemigoen la regiónAndina, tantopara los in-tereses de la derecha ecuatoriana (in-tegrada tambiénpor una facciónde lacuria eclesiástica que llevó a cabo ac-ciones contra los movimientos de iz-quierdas,distantedecasosdecurasre-beldes afines a teologías críticas comola Liberación que apoyaron a las cla-ses populares), comopara los propósi-tos norteamericanos. El presidente eraCarlos JulioArosemenaMonroy (1961-1963)queapesardeque“rompiórela-cionesconCuba”nofuesuficienteparaevitar que un 11 de julio de 1963 losmilitares se alzaran en el poder (Aya-laMora, 2002, 279).Un gobiernomi-litar,acompañadode todaunacohortedetecnócratasyadministradores,impu-solaprimeraLeydeReformaAgrariayColonización porDecreto 1480, exac-tamenteunañodespuésdesuasunciónejecutiva,instaurandoademásunorga-

17. Indicadordedesigualdadessocialesqueoscilaentre0y1,siendoel0laequidadóptimayel1lamáximadesigualdadposible.

18. EldesarrolloeconómicodelEcuador,Vol.III,apéndiceestadístico,13demarzode1953,ConsejoEconómicoySocial,NacionesUnidas,ComisiónEconómicaparaAméricaLatina.CensoAgropecuariode1954.

Page 17: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 131

nismo para ejecutar los programas: elInstituto Ecuatoriano de ReformaAgra-riayColonización(IERAC).El6deabrilde1965,elgobiernomilitarsolicitabaalaJuntadePlanificaciónyCoordinaciónEconómica un “documento conciso yclarosobre la situacióneconómicadelEcuadorysusperspectivas,enelcualsepresentede formaobjetiva,elesfuerzoqueharealizadoelpaísenloquesere-fiere a reformas estructurales, entre lascualessecuentalareformaagraria(…)conelfindesolicitaralComité Intera-mericanodelaAlianzaparaelProgresolaayudanecesaria”(Reg.1576,IERAC).EnelcasodeEcuador, segúnun infor-medelaUSAID,losfondosqueprove-níandelprogramadecooperaciónparaelperiodo1961a1969fueronde“108millonesdedólaresenpréstamos, fon-dosnoreembolsablesygarantíasdein-versión para vivienda”. Además, parallevar a cabo programas de asistenciasocial,comopartedelprogramadeKen-nedy,seinstalaronenelEcuador–comoenotrospaísesdelcontinente–,equiposprofesionalesdenominados“CuerposdePaz”quepromovían,olointentaban,lasalubridadylamejoradeviviendas,asícomo

...brigadasmédicasendiversasmisiones,organismosqueenmuchoscasosestuvie-ron liderados por agentes de laCIA. Losactos de violencia contra algunosde susintegrantes de estos organismos no cesa-ron,comoelasesinatoenAzuayen1968,porcampesinos,deunequipomédicoporcampesinos que a instancias de un curalosconfundieronconcomunistas.19

Con todo ello, sin embargo, ademáslaUSAIDcolaboró“en la reformamásimportante de la década de los 60, la

Reforma Agraria”, señala un panfletoconmemorativo de las acciones de laUSAIDenelpaísandino.20 Sinembar-golaleydereformaagrariade1964,enlorelativoasusobjetivos,probablemen-tenosupusomásqueuna“continuidaddemuchosde losaspectoscontempla-dos en proyectos anteriores” (Barsky,1984,151).Oloqueeslomismo,comoafirmaunantiguodirectordelIERAC,“apesarde susobjetivos la reformaagra-riaenEcuadorfuelimitadayconcedióunampliomargendesalvaguardasadi-versos sectores de terratenientes” (Jor-dán,2003,289).Sinembargo,loscam-biosqueseprodujeron tras laReformade1964fueronsustanciales,ylofueronenlamedidaenquelasbasesdeldesa-rrolloagrario(yengenerallamoderni-zacióndelpaís)quesedesplegarondu-ranteesteperiodosiguenaúnactuandoalmomento.En1973unnuevoperiodomilitar presidido por el general Rodrí-guez Lara (1972-1976) sancionó la se-gundaLeydeReformaAgraria(decretoNº1172,deoctubrede1973),queace-leróelprocesodemodernizacióncapi-talistadelpaísenuncontextodebonan-zaeconómicapropiciadoporlasrentasdelpetróleoapartirde1972(elpreciodelbarrilqueerade3dólaresen1972semultiplicópordiezen tan solocin-coaños). El estado seburocratizabaaltiempoqueapoyabaaunsectormanu-factureroconinteresestantoenlasren-tasagropecuariascomoenelsubsuelo.Mientraselplanreformistaproseguía,elcampo semoderniza y, como lahisto-riasehaencargadoderepetir insisten-temente,elcampesinadoquenopudoonosuposobrevivirconsupequeñauni-dad doméstica antigua o recibida por

19. TestimoniodeBetsySalazar.EntrevistarealizadaporelautorenQuito,2010.20. InformeUSAID,“Ecuador,50años”(8noviembrede2013).

Page 18: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

132 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

efectodelareforma,emigróalasciuda-des.Entre1950y1974laprovinciadeGuayas,porejemplo,pasóde582.144habitantes a 1.512.333, de los cualescasiunmillón residíaenpoblamientosurbanos,oconsideradoscomotales.Enotraspalabras,sidurantelosañosinter-mediosdel siglopasadoel75por100de lapoblaciónvivíay trabajabaenelcampo,dichaproporciónseinvirtió,entantoun25por100resideenzonasru-rales.Aun así, para cualquier observa-dor, no puede pasar desapercibido elaspectoanárquicodeciertasáreascon-sideradas como urbanas que alberganextrañas y dramáticas conurbacionesparatrabajadoresestacionalesalaespe-radeserenganchadosenlasplantacio-nesdelaCosta.Por cuanto la segunda Ley deRefor-

maAgrariaalconsiderarque lasfincasdebíansermásproductivasyeficientes,almenos el 80 por 100 de la superfi-cieagraria(Jordán,2003,290;Zamosc,1990, 226), desplazaba a un tiempo apequeñoscampesinosylatifundistasim-productivoso rentistasyconsagraba lapropiedadcapitalizada.Entrelaprimeraysegundaleydereforma,elcontroverti-doypopulistapresidenteVelascoIbarra,durantesuquintomandato, iniciadoel1deseptiembrede1968,asumiópleni-tuddepoderesel22dejuniode1970,sancionando en el mes de diciembredeeseañoelDecreto373destinadoaabolirdefinitivamenteeltrabajo“preca-rio”enlaagricultura.Elobjetodedichotextojurídiconoseredujoaquebrantarlasaparcerías;entresuarticuladosees-pecificabalaentregadetierrasaarren-datarios, subarrendatarios, sembrado-res, finqueros, desmonteros, aparceros,partidarios, arrimados, colonos, etcéte-ra,“quehayanestadocultivandoporsímismos,empleandoaotrostrabajadores

poruntiempomínimodetresaños,tie-rrasajenas(…)tienenderechoaqueelIERACprocedaalaexpropiacióninme-diatade tierrasenque trabajan” (Bars-ky, 1984). Particularmente en el litoralelsectormásafectadoseríaelarrocero,y no exclusivamente por este Decretosinoporunodestinadoaloscultivado-resdeestagramínea.El15dediciembrede1970sesancionabaelDecreto1001que“declarabadeutilidadpúblicaysu-jetaainmediataexpropiaciónaaquellastierrasarrocerasqueveníansiendocul-tivadas por métodos precapitalistas, lomismo que conllevaba una productivi-dadporhectáreabastantebaja”(Velas-co,1988,237).InminentementefueronintervenidascincohaciendasguayensesdeYaguachiyMilagro(47enlaprime-ray12en la segunda, conunaexten-sióndetierraafectadaentornoa9.000ha);segúninformabaeldirectordelIE-RACdosmesesdespuésdeentrarenvi-gor el decreto se “habían intervenido172haciendas”enLojayGuayasprin-cipalmente.InformesdelIERACseñala-banqueentre1970y1973habíansidoafectadas por el Decreto 1001 alrede-dorde24.000ha,ensumayoríatierrasdelaúltimaprovinciacitada.Enelpri-merañode ladécadade1980, seha-bíanadjudicadomásde90.000ha in-tervenidasporelcitadoDecreto(Barsky,1984,173-177y186).Sinembargo,es-tos cambios afectaron temporalmentealsectorreformado–difícilmentecuan-tificable cuando aun actualmente haycampesinosqueesperanrecibirlatitula-ridaddelastierrasqueobtuvieronbienporefectodelasreformasobienporlacolonizacióndelastierrasdefronteradelaCosta–, porque, realmente el impul-sodelcapitalismoagrarioforzadoyace-lerado, trajoconsigounaamargasitua-ciónparamuchoscampesinosexcluidos

Page 19: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 133

delnuevomarcoagrario.Asípues,enlíneasgeneralesycomo

primer elemento, las reformas agra-riasconrespectoaladistribucióndelapropiedadde la tierra,considerandoelpaísensuconjunto,fueronmuylimita-das.Mientrasloslatifundiosquesupera-banlas2.500hadisminuíansupresen-cia, losestratosmediosprotagonizaronuncrecimientoconsiderable:las14.000fincascuyasuperficieoscilabaentrelas50y500hacensadasen1954habíanduplicado su presencia en 1974, ocu-pando una superficie agraria que bor-deabalos3millonesdeha.Estosede-bía, en parte, a que la Ley estipulabacomoexpropiableslaspropiedadesquesuperasen las2.500ha, loqueveníaasignificarel término latifundio: “ningu-na persona natural –signaba el artícu-lo33delaLeydel64–,ojurídica,po-drá ser propietaria en laCosta demásde 2.500 ha, a las cuales podrá agre-garsehasta1.000hadesabanaypastosnaturales”. En el país hacia 1954, pre-existían 241 explotaciones quemante-níanesosrasgosextensivos,suspropie-tariosacaparabanel25,9por100delatierra. El siguiente censo (1974) reflejaun descenso de 13,8 puntos respectoal dato anterior, 176 propiedades ocu-paban aproximadamente unmillón dehectáreas.Ellatifundioseibadisolvien-dodeformaconstante,loquenosigni-ficabaquelatenenciadelatierra,osuconcentración,fueraadisminuir;loqueestaríaocurriendoesquelasformasdepropiedadsealterabany,ladiversifica-cióndelosnegociosdelosempresariosdelafrutatropicalodeloshacendadosdelaltiplanoseimpondría.Loquereal-mentefuecreciendodeformaalarman-tefueelminifundio.Mientrasseelevabaelnúmerodepequeñosproductoresconparcelas inferioresa1haoquenoal-

canzabanlas5ha,lasuperficiedetierradelabranzaqueocupabaestesectoreramínima,y la lecturacensalmuestra le-vesvariacionesduranteelperiodorefor-mista.Losagricultoresquecomprendíanelestratoseñaladosuperabanel72por100delasfincasdelpaís,porelcontra-riolatierraqueocupabannorepresen-tabamásdel7por100enloscensosde1954y1974.Unsegundoaspectoqueintrodujo,o

más exacto aceleró el programa refor-mista,consistióenlaabolicióndelasre-lacionesprecapitalistasallídondetoda-víaprevalecían.Portanto,liberadosloscampesinosdelasaparceríasquelosex-pertosdenominabanconrazón“anacró-nicas”,surgíalacuestión¿quéhacerconaquellosquehabíanobtenidoalgúntipodeparcelaqueporlogeneraleradema-siadoexiguaensuextensiónocalidaddesdeelpuntodevistaeconómico?Larespuestauniversalfuelacooperativa,elnóduloorganizativoquearticulólaagri-culturareformista.Efectivamentelaabo-lición de los trabajos extraeconómicosen la Sierra comoen laCosta consoli-dó un nuevo segmento de agricultoresque formaronpartedel sector reforma-doqueenesenciapasóaintegrarsebajorégimencooperativista.En1965seha-bíapromulgadounReglamentode Coo-perativas Agropecuarias ajustando loscriterios que debían seguir los campe-sinossindicadosounidosdecualquierformanolegalizada.Entre1950y1975sehabíanregistradoenEcuadormásde1.000cooperativasdedicadasalcultivo,producciónycomercializaciónagrope-cuaria.Entreelañodelaprimerarefor-maagrariay1970seconstituyeroncasi300 cooperativas. También se manco-munaronartesanos,cooperativasderie-go y pesqueras, productoras de sal ypanela,cooperativasde“desarrolloco-

Page 20: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

134 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

munalydehuertosfamiliares”(DaRos,2007,258;Salazar,2014). En suma, sien1948nosobrepasabanlas159orga-nizaciones en1965 alcanzabanmediomillar,yelprocesoseguiríaaumentan-docuantitativamente:amediadosdeladécadasetenta1.065cooperativasagro-pecuarias de producción o comerciali-zaciónestabanactivas.Empero,noexis-tía proporcionalidad entre cantidad ycalidad.Durantelasdécadassiguientesquevieronflorecercooperativascampe-sinas e indígenas estimuladas por pro-yectossectorialesdediversaproceden-ciayplanteamientos (quenopodemosabarcarenestetrabajo),tuvieronmásunefectocompensatorioenelsectorruralacosado por la pobreza –que en 2006afectabaentornoal68por100delapo-blaciónindígena–queunefectivopapeleconómico.Además,lagranpartedelsectorrefor-

mado no recibió formación, o ésta fuesiempredeficitaria;elcréditofueperma-nentementeescasoycontodaseguridadrestringidoasegmentosmediosdeagri-cultorescuyadisponibilidadderecursoslespermitíaasuvezadquirirlíneasdefi-nanciaciónqueotorgabaprincipalmenteelBancoNacionaldeFomento; institu-ciónqueen1971contabanconunadis-tribucióncrediticiaclaramentedesequi-librada,beneficiandoesencialmentealaregióndelaCostaconun70,2por100,frenteaun26,4por100enlaSierra (y 3,4 por 100 en la región oriental delaAmazonía),unatendenciamásome-nosrecurrenteenañossucesivos(Cosse,1986,335,cuadros10y11).Claroquehacíatiempoqueloscampesinosseha-bíanendeudado,oconocíanloquesig-

nificabapedirporadelantadoalhacen-dado,deloquenocabedudaesquenoeran muchos los campesinos humildeslosqueamediadosde1960habíanso-licitadofinanciación,¿yparaquéibanahacerlo si en sumayorparte no teníanmás tierra que la que le permitía unaexigua existencia?, pero; por lo demáseran numerosos los habitantes ruralesqueconocían lafiguradelchulquero o prestamistainformal.21Todavíaen1978,unantiguo funcionariodelBancoCen-tral,conelfinde implementaradecua-damentediversasaccionesdedesarrollorural,tuvoqueadecuarellenguajeburo-crático económico a la abstraccióndelcampesinado tradicional: el campesinonoentendía(yenmuchasocasionesnodeseabacomprender),loquesignificabaocómoactuabauna“líneadecrédito”,oquédiferencia existía entre “líneadeinversión”o“detrabajo”;engeneralsetratabade“unaracionalidadquechoca-baconlacampesina”.22En tercer lugar, la modernización

agrariafueampliada,omejorprecipita-da,enestrecha relaciónconelpaque-te tecnológico y los derivados agronó-micosdelacitada“revoluciónverde”.En 1965 se presentaba un proyecto

del “Fondo especial deNacionesUni-dasparaelmejoramientodelaproduc-ción mediante el uso de fertilizantes”(Reg.1576,IERAC),conunoscostosquesobrepasaba elmillón ymedio de dó-lares,destinadoacuatrozonasconcre-tas,dosdeellassesituabanenlaCosta:TenguelyMilagro.Uninformefechadoenelañode laprimeraReformaseña-la:“enelpaís son relativamentepocoslos agricultores que se preocupan por

21. Chulqueroprovienedechulco,queenlalegislaciónpenalecuatorianasereconocecomoundelitodeusura.Setratadeprestardineroalmargendelasinstitucionesfinancierasreconocidasyregistradas.

22. EntrevistarealizadaporelautoraHernánRodas,Paute,agosto,2010.

Page 21: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 135

utilizar semillasmejoradas escogidas yprocedentes de los aun escasos traba-jos experimentales orientados al me-joramiento varietal”, con la excepcióndeciertoscultivoscomoel trigo, algo-dónocebada“nosehalogradodesper-tar entre los agricultoresundeseoma-nifiestoporutilizarsemillasmejoradas,siendo todavíageneralizada lacostum-bre,enlosrestantescultivos,deutilizarlassemillascultivadasenlamismafin-caoen la localidad”. Elusode fertili-zantesquímicossehabíaexpandidoaltiempoqueelbanano,seráestecultivoperenneelque “ocupaelprimer lugarencuantoa laaplicaciónconstantedepesticidas”, señala otro informe, segui-dodelacañadeazúcar,siendoescasalautilizacióndeproductossintéticosengeneralenelrestodecultivos.En1950sehabíanimportado103,4toneladasde“hormiguicidas, insecticidas y fungici-das”,en1963sesuperabanlas24.000toneladasde fertilizantesdevariada ti-pología,porunvalorde51,7millonesde sucres.A pesar del salto cuantitati-vo,informesdeexpertosseñalabanquelas importacionesde fertilizantes “ape-nasconstituíanel6,6por100delvalortotaldeinsumos”.Lociertofuequelasreformasagrariasacrecentaronelusodeinsumossintéticosentreelcampesinadotradicional.Fertilizantes,semillasmejo-radasyotrosproductosqueerandeusoexclusivodeloshacendadosyplantado-res(aquellosquelosutilizaban),seibanextendiendo a los nuevos agricultorescapitalizados.Tresañosantesdelaprimerareforma

secreóelInstitutoNacionaldeInvesti-

gacionesAgropecuarias(INIAP),contan-doconestacionesexperimentalesenlaszonastropicalesdelaCosta,talescomoPichilingue(cantónQuevedo,LosRíos)o Portoviejo en la provincia deMana-bí.23 Era razonable activarmecanismosque racionalizaran las rudimentariastécnicasagrícolascampesinas.Unagu-doobservadorindicabaquelasarcaicasprácticasextendidasentreelcampesina-dotalescomo“elusodelespeque24parasembrar en un terreno desbrozado porquema y no labrado, desconocimientodelapodaydelinjerto,norenovaciónde las semillas y plantaciones, protec-ción fitosanitaria descuidada, procesa-mientonulo,orudimentarioantesdelaventa”de laproducción, sumadoa lasinclemencias climáticas y la constanteincertidumbre de los precios, “explicamuchasveceselescasousodelosinsu-mos(semillamejorada,productosagro-químicos)”;aunqueestafueselagenera-lidad, al parecer ciertos sectores comoloscampesinosarroceros–unimportan-tesectorreformadoduranteelgobierondeVelascoIbarraen1970,comosein-dicó–recurríandeformaconsiderablee“irracionalaequiposyproductosofreci-dosporgentesinteresadasyadquiridoscon los cuantiosos préstamos concedi-dos por las instituciones crediticias”.25 Nocabedudatampocoquelosinsumossintéticos(plaguicidas,pesticidasyferti-lizantesquímicos),ibanaexpandirseenlas siguientes décadas, afectando a loshombresylatierra.Aprincipiosdelsi-gloXXIladegradacióndelabiodiversi-dad,contabilizadaporpérdidasdeeco-sistemas, representó cerca de un 40,9por100(Larrea,2008).

23. ProgramadeDesarrolloAgropecuario,Quito,1964;BancoCentraldelEcuador:E/CN.12/295/Add.2,enAnteproyectodeunaLeyAgraria,Quito,1958,47.

24. Palopuntiagudousadoparasacarplantasconsusraícesyabrirhoyosparasembrar.25. ArchivoprivadodelaFundaciónCECCA,documentoinéditoredactadoporHernánRodas.

Page 22: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

136 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

Coda

Las reformas agrarias obedecieron auncambioestrucuturalenelmundodela segunda postguerra. Las economíasdelAtlánticoNorte lideraban procesosindustriales mientras la parte meridio-naldelorbeibaasuministrarlapropor-ciónprecisademateriasprimasparaac-tivarlaaceleradaindustrialización.Aunmás, hacia 1970 algunos observadoresse referíana lasprimeras conel califi-cativo de “postindustriales”, aludiendoa unas sociedades que estaban vivien-do,aunquenopormuchotiempomás,sus “años dorados”, bajo un capitalis-mo expansivo terciario y de consumo.La frustrada industrialización por susti-tucióndeimportanciones,quepusoso-brelaagendauneconomistaargentinoque,segúnparece,sinsaberlohacíapo-líticaskeynesianas,25 tuvoéxitorelativoenciertospaísesdelaregióncomoAr-gentina,México,ChileoBrasil,algunosinclusohabíanexperimentadouncreci-mientodel sectormanufacturerodesdeel último tercio del siglo XIX. Pero lospaísesdeláreaandinayparticularmenteEcuador,mantuvieronunmotordecre-cimientoeconómicocuyasexplosionesprovenían del sector primario, del queseguiríandependiendohastaelmomen-to.Todavía en 1960, el reducidomer-cado interno de Ecuador inhibía la in-cipienteproducciónmanufactureraquedehecho llegabaa supuntoálgidoenladécadade1970.Elcampesinadotra-dicionalquenopudoaccederalaagri-cultura reformada, quedaría atrapadoentreelestrechomargendelapobrezay laeconomíasumergidaen lasciuda-des,dondelaindustrianopodíapropor-cionar suficiente empleo. Las reformas

agrarias,portanto,llevaronacabounamodernizaciónquequebrantó las rela-cionesprecapitalistasenelcampoperonoprocuró la estabilidaddel campesi-nadoreformadoquesearticulóencoo-perativas.Éstasestabanengranpartein-tegradaspor agricultoresminifundistas,cuyasunidadesdomésticasoperabanenunmundoeconómicocuya lenguaha-bíaabolidoeltérminocampesino,yde-bíanactuarcomoempresarios,aunqueno comprendiesen los términos en losqueseexpresabaestanuevaarquitectu-rapolítica.Lasleyesagrariasquesiguie-ronalasreformas(queporextensiónnohemosdesarrolladoaquí),especialmen-te en 1979 y 1994, respectivamente,fueron socavando las estructuras orga-nizativasque lascomunidadesandinashabíanpodidocontener,entreellas lastierras comunales. Esta tragedy of the commons se fundamentaba en “crearmercados de tierramás eficientes,me-dianteelestablecimientode fuertes re-gímenesdederechosytítulosdepropie-dad”, ignorando a los campesinos quequedabanenlosmárgenesdelaecono-míademercado(MartínezValle,2008,109), o eran funcionales, como ejérci-to de reserva, a su propia expansión.La “reprimarización” de la economía,untecnicismoqueveníaasignificarunnuevo impulso al sector primario, yafueseapartirdenuevoscultivos(flores,brócoli,etcétera),o tradicionales (prin-cipalmentebanano),sedestinóapagarla deuda externa acumulada especial-mente a partir de la “década perdida”talcomoalparecerunexpertodelaCE-PALhabíabautizadoalosañosochentadelsiglopasado.La revoluciónverdeno solo impulsó

unpaquetetecnológicoinaccesiblepara

26. SetratadeRaúlPrebisch(1901-1986).Halperin(1998).

Page 23: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 137

los sectores minifundistas, cuanto me-nosparaloscampesinossintierra,sinoqueenfatizóunmodelo,político-eco-nómicoyporsupuestocultural,dedesa-rrollodelmundoruralquefueagotandolosrecursosnaturalesyconcentrandolapropiedaddelatierraensectorescapi-talizados.Eran anacrónicos, desde cualquier

punto de vista, los latifundios que vi-nieronafulminarlasreformasagrarias;por tanto era racional aplicarmedidasquecambiaranesta situaciónqueparalamayor parte del campesinado ecua-tarianosereducíaaunamiserablevida,talcomonarróminuciosamenteelescri-torecuatoriano Jorge Icazaen suHua-sipungo (1934). Sin embargo despuésdehaber transcurridomedio siglodes-delaprimerareformaagrariaenelpaís,laconcentraciónde la tierra (y todo loqueestehechoconlleva),continúado-minando dramáticamente el paisajeagrario: en2013el63,9por100esta-baformadoporfincascuyaextensiónnollegabaalasexiguas5haquenoocupa-banmásdel6,5por100delasuperficieagrariadelpaís.Minifundiosquepermi-tían la subsistencia de la unidad fami-liarsiempresubsidiariadeempleostem-porales, de divisas de emigrados o decualquier otra forma de supervivencia;enelotroextremo,propiedadesqueos-cilabanentre100haymásde500haacaparabanentornoal41,2por100delatierraagrícola(EncuestaContinuadelSector Agropecuario Nacional, 2013).¿Por qué tanto empeño durante las úl-timasdécadasenimplementarpolíticassectoriales (desde aspectos puramen-teeconómicos,comolaproductividad,o éticos como la educación de géne-ro,etcétera)ytanescasoénfasis,cuan-dononulo,enreformarlapropiedaddela tierraygenerarunaccesoadecuado

almercadoalospequeñosproductoresquesegúnlaFAO(2014)podríansupo-nerel81por100delasfincasagrícolasenAméricaLatina?Elmundodelosúlti-mosveinteotreintaañosmarcaunmis-modiapasónquenoesotroquelacon-centración, y no exclusivamente de latierra,delaguayengeneraldelosrecur-sosnaturales, loqueseconoceactual-mente como land grabbing, lo es tam-biéndetodounvastosistemafinancieroquerespaldaestedespropósitodondeelpequeño campesino, mancomunado ono,sehallasocavadoporlasfuerzasdeunmercadodescontroladoquenosoloagotalassociedadessinoalamismatie-rraqueyanopuedenutrirlas.

BibliografíaAyalaMora,E.(2002)“Ecuadordesde1930”,enLeslieBethe-

ll (ed.), Historia de América Latina. Los países andinos desde 1930,Vol.16,Bar-celona:Crítica,SerieMayor.(Edicióndi-rigidapor Fontana, J. yPontón,G.), pp.259-300.

AyalaMora,E.(2008)Historia del Ecuador. Época Republica-

na, Universidad Andina Simón Bolívar,Quito:CorporaciónEditoraNacional.

Albó,X.(2008)Movimientos y poder indígena en Boli-

via, Ecuador y Perú,LaPaz:CIPCA.Baraona,R.(1965)“Unatipologíadehaciendasen lasie-

rra ecuatoriana”, enDelgado,O.Refor-ma agraria en América Latina,procesos y perspectivas,México:FCE.

Barsky,O.(1984)La Reforma Agraria ecuatoriana,Quito:

CorporaciónNacional.Becker,M.(2007) “Comunistas, indigenistas e indígenas

en la formación de la Federación Ecua-torianadeIndiosyelInstitutoIndigenistaEcuatoriano”,Iconos. Revista de Ciencias Sociales,27,pp.135-144.

Page 24: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

138 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

Becker,M.(2007) “Comunistas, indigenistas e indígenas

en la formación de la Federación Ecua-torianadeIndiosyelInstitutoIndigenistaEcuatoriano”,Iconos. Revista de Ciencias Sociales,27,pp.135-144.

Becker,M.yTutillo,S.(2009)Historia agraria y social de Cayambe,

Quito:Flacso-AbyaYala.Bertram,G.(2002)“Perú,1930-1960”,enBethell,L. (ed.)

Historia de América Latina. Economía y sociedad desde 1930, Barcelona: Críti-ca,pp.3-58.

BurbanodeLara(coord.)(2010)Transiciones y rupturas. El Ecuador en la

segunda mitad del siglo XX,Quito:FLAC-SO-Ecuador.

Berry,A.;Kay,C.;MartínezValle,L.;North,L.(2014)La concentración de tierra. Un problema

prioritario en el Ecuador contemporáneo,Quito:SerieCoediciones.

CarrilloGarcía,G.(2014)Desarrollo rural y cooperativismo agra-

rio en Ecuador. Trayectorias históricas de los pequeños productores en la economía global,MinisteriodeAgricultura,Alimen-taciónyMedioAmbiente,Madrid,España.

Cosse,G.(1986)“Laspolíticasestatalesylacuestiónre-

gional en el Ecuador”, en Murmis, M.(ed.)Clase y región en el agro ecuatoria-no,Ecuador:CorporaciónEditoraNacio-nal,Quito,pp.319-358.

Cuví,N.(2009) “Las semillas del imperialismo agríco-

laestadounidenseenelEcuador”,Revista Procesos,30,IIsemestre,pp.69-98.

Chiriboga,M.(1980) Jornaleros y gran propietarios en 135

años de exportación cacaotera, 1750-1925,Quito:CIESE.

Christopher,A.yPalacios,M.(2002)“Colombia,1958-c.1990”,enBethell,

L. (ed.)Historia de América Latina.Eco-nomía y sociedad desde 1930, Barcelo-na:Crítica,pp.209-258.

Chonchol,J.(1963)“LareformaagrariaenAméricaLatina”,

Cuadernos Latinoamericanos de Econo-mía Humana,6(14),pp.161yss.

Cueva,A.et al.(1983)Ecuador: pasado y presente,Quito:Ins-

titutodeInvestigacionesEconómicas,pp.225-248.

DaRos,G.(2007)“ElmovimientocooperativoenelEcua-

dor. Visión histórica, situación actual yperspectivas”,Revista de Economía Públi-ca, Social y Cooperativa,57,pp.249-284.

DelaTorre,C.ySalgado,M.(2008)Galo Plaza y su época,Quito:FLACSO.Fontana,J.(1997)“Loscampesinosenlahistoria:reflexio-

nessobreunconceptoyunosprejuicios”,Historia Social,28,pp.3-11.

Fontana,J.(2011) Por el bien del Imperio. Una historia

del mundo desde 1945,Barcelona:Pasa-do&Presente.

GonzálezdeMolina,M.(2012)“Argumentosambientalesparalareno-

vación de la HistoriaAgraria”,Vínculos de Historia,1,pp.95-114.

Guerrero,A.(1988) “El proceso de producción inmediato

de la hacienda” en Chiriboga, M. (ed.)El problema agrario en el Ecuador,Qui-to:ILDIS.

HalperinDonghi,T.(1998)Historia contemporánea de América La-

tina,Madrid:Alianza.HewittdeAlcántara,C. (1978) La modernización de la agricultura

mexicana: 1940-1970,SigloXXI:México.IbarraCrespo,H.(1979/2010). “Movilización y organización

campesinaenlacostaecuatoriana(1950-1962)”,Ecuador Debate,80,pp.137-148.

IbarraCrespo,H.(2002a) “Origenydecadenciadelgamonalis-

moenlasierraecuatoriana”,Anuario de Estudios Americanos, Tomo LIX, 2, pp.491-510.

IbarraCrespo,H.(2002b) “Gamonalismo y dominación en los

Andes”, Iconos, Revista de Ciencias So-ciales,14,pp.137-147.

Page 25: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

Ecuador dEbatE / Debate agrario 139

Jordán,F.(2003)“ReformaAgrariaenelEcuador”,enVar-

gasVega, John D. (Coordinador) Proce-so agrario en Bolivia y América Latina,LaPaz,Bolivia:PluralEditores,pp.285-317.

Kay,C.(2003)“Estructuraagrariayviolencia ruralen

AméricaLatina”,Sociologías,5 (10),pp.220-248.

Larrea,C.(ed.)(1987)ElbananoenEcuador.Transnacionales,

modernización y subdesarrollo, Quito:CorporaciónEditoraNacional.

Larrea,C.(2005) Naturaleza, Economía y Sociedad en

el Ecuador: una visión histórica, Quito:FLACSO,EcoCiencia.

Larrea,C.(2008)“Tenenciadelatierra,cambiosagrarios

yetnicidadindígenaenelEcuador:1954-2000”,enLiisaNorthyJohnD.Cameron,(ed.). Desarrollo rural y neoliberalismo. Ecuador desde una perspectiva compara-tiva, UniversidadAndina Simón Bolívar,SedeEcuador,Quito:CorporaciónEdito-raNacional,pp.129-146.

Lipton,M.(2009) Land Reform in Developing Countries.

Property rights and property wrongs, Lon-don:Routledge.

Long,N.yRobert,B.(1997)“LasestructurasagrariasdeAméricaLa-

tina,1930-1990”enBethell,L.(ed.)His-toria de América Latina.Economía y so-ciedad desde 1930, Barcelona: Crítica,pp.278-325.

Marchena,J.(2006)“Lavozdeloscerrosylospáramos.Los

universosindígenasandinosensuluchaporlaeducaciónyelrespetodesusiden-tidades”,Historia de la educación colom-biana,9,pp.9-71.

MartínezAlier,J.(1977)“RelationsofProductioninAndeanHa-

ciendas: Peru”, in Duncan y Rutledge(ed.) Land and Labour in Latin America: Essays on the Development of Agrarian Capitalism in the Nineteenth and Twen-tieth Centuries,pp.141-164.

MartínezAlier,J.(2008) “Conflictos ecológicos y justicia am-

biental”,PAPELES,103,pp.11-27.MartínezValle,L.(2008) “Respuestas endógenas de los campe-

sinosfrentealajusteestructural.Ecuadordesdelaperspectivaandinacomparativa,enNorth, L. y Cameron, J.D. (ed.), De-sarrollo rural y neoliberalismo. Ecuador desde la perspectiva comparativa,Quito:UniversidadAndina SimónBolívar,Cor-poraciónEditoraNacional.

MartínezValle,L.(2012)ElcasodeEcuador,FAO,Dinámicas del

mercado de la tierra en América Latina y El Caribe: concentración y extranjeriza-ción,pp.231-252.

May,S.andPlaza,G.(1958)The United Fruit Company in Latin Ame-

rica, Washington, D.C.: National Plan-ningAssociation.

McCook,S.(2002) “Las epidemias liberales: Agricultu-

ra,ambienteyglobalizaciónenEcuador(1790-1930)”, en GarcíaMartínez, B. ydel Rosario Prieto,M. (comp.), Estudios sobre historia y ambiente en América II,Norteamérica, Sudamérica y el Pacífico,México: El Colegio deMéxico, InstitutoPanamericanodeGeografíaeHistoria.

McNeill,J.R.(2002) “El sistema internacional y el cambio

medioambiental en el siglo XX”, Ayer,46,pp.19-42.

PicadoUmaña,W.(2012) “Enbuscade lagenéticaguerrera. Se-

gundaGuerraMundial,cooperaciónagrí-colayRevoluciónVerdeenlaagriculturadeCostaRica”,Historia Agraria,56,pp.107-134.

Robledo,R,(1990)“Loscomplejosobejetivosdeunarefor-

maagraria.1914-1935”,Historia Agraria,1,pp.17-22.

Robledo,R.(2002)“Nuevasyviejascuestionesenlahistoria

agrariaespañola”,Ayer,47,pp.261-269.Salazar,B.(2014)“CooperativismoyDesarrolloRural:Lí-

Page 26: consciente de las restricciones que su-fría, así como de la amplia brecha que los separaba de los usufructuarios de la tierra. Reclamaban fincas en propiedad, devolución de tierras

140 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

mites y potencialidades de la EconomíaSocial en Ecuador”, en Jornadas sobreDesarrolloRural,CooperativismoyAgro-ecologíaenAméricaLatina,UniversidaddeMurcia,celebradasel17dediciembre.

SalgadoPeñaherrera,G.(1987)“Ecuador:crisisypolíticasdeajuste.Su

efectoenlaagricultura”,Revista de la CE-PAL,33,pp.135-152.

Salcedo,S.yGuzmán,L.(ed.)(2014)AgriculturaFamiliarenAméricaLatinay

elCaribe-RecomendacionesdePolítica,SantiagodeChile:FAO.

Silverman,M.(1986)“VariabilidadagrariaenlaCostaecua-

toriana”,enMurmis,M.(ed.),Clase y re-gión en el agro ecuatoriano,Quito:Cor-poraciónEditoraNacional,pp.79-174.

Thompson,E.P.(1974)“PatricianSociety,PlebeianCulture”,Jour-

nal of Social History,7(4),pp.382-405.Thurner,M.(1993)“PeasantPoliticsandAndeanHaciendas

in the Transition to Capitalism: An Eth-nographic History”, Latin American Re-search Review, 28(3),pp.41-82.

Velasco,F.(1988) “Hipótesis sobre el proceso de des-

composición del campesinado”, en M.Chiriboga (ed.). El problema agrario en Ecuador, Instituto Latinoamericano deInvestigaciones Sociales, Quito: ILDIS,pp.233-250.

Zambrano,M.A.(2012) “Bocetos de una gramática liberal: de

la glorificación del trabajo agrícola a laconsagración simbólica de los Andes”,KIPUS, Revista Andina de Letras,32,IIse-mestre,Quito.

Zamosc,L.(1990)“Luchascampesinasy reformaagraria:

unanálisiscomparadodelasierraecua-torianaylacostaatlánticacolombiana”,Agricultura y Sociedad,56,pp.201-274.

Archivos e informesInforme Programa de Desarrollo Agropecua-

rio-Agricultura, JuntaNacionaldePlani-ficaciónyCoordinaciónEconómica,(IP-DAA),Quito,septiembre,1964.

FAO,Conferencia22denoviembre1965,C65/LIM/322.

InformeUSAID,“Ecuador,50años”(8noviem-brede2013).

Archivoprivadode laFundaciónCECCA,do-cumentos inéditos elaborados por Her-nánRodas.

Informe “El desarrollo económico del Ecua-dor”,Vol.III,apéndiceestadístico,13demarzo de 1953, Consejo Económico ySocial,NacionesUnidas,ComisiónEco-nómicaparaAméricaLatina.

InformeAnteproyectodeunaLeyAgraria,Qui-to,1958.

Informe Programa de Desarrollo Agropecua-rio-Agricultura,JuntaNacionaldePlanifi-caciónyCoordinaciónEconómica,Qui-to,septiembre,1964.

DocumentosOficiales,Organizaciónde Esta-dos Americanos (OEA), Ref. OEA/ser.H/XII.1rev.2,Washington,D.C.,1967.

Archivo CEPAL E/CN.12/SR.44 (V) 16 abril1953.

Informe CEPAL, (2003) “Boletín demográfi-co.AméricaLatinayElCaribe:ElEnve-jecimientodelaPoblación.1950-2050”,AÑOXXXVI,No.72SantiagodeChile.

World Bank, Indicadores del desarrollo mun-dial,2015.

Reg. 1576, Instituto Ecuatoriano de ReformaAgrariayColonización (IERAC).Consul-tadoenInstitutodeAltosEstudiosNacio-nales,Quito,Ecuador,2015.

Banco Central del Ecuador: E/ CN.12/295/Add.2,enAnteproyectodeunaLeyAgra-ria,Quito,1958.

Entrevistas citadasEntrevistarealizadaporelautoraHernánRo-

das,Paute,agosto,2010.EntrevistarealizadaporelautoraBetsySalazar,

Quito,2010.Webgrafía‹http://www.yachana.org/earchivo/fei/›‹http://iaen.edu.ec/›‹http://www.yachana.org/earchivo/fei/›‹www.ecuadorencifras.gob.ec›