CYPECADuniones.cype.es/PDFs/IT_Cypecad2003.pdf · INGENIEROS CYPE Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción CYPECAD Versión 2003

Embed Size (px)

Citation preview

  • INGENIEROSCYPE

    Software paraArquitectura,Ingeniera yConstruccin

    CYPECAD

    Versin 2003

  • 2 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

  • 3CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    ndice generalPresentacin ..................................................................................................................... 7

    1. Memoria de clculo y entrada de datos ....................................................................... 91.1. Descripcin de casos que resuelve el programa ........................................................................ 9

    1.2. Anlisis efectuado ......................................................................................................................... 9

    1.3. Discretizacin de la estructura ................................................................................................... 10

    1.3.1. Pilares .................................................................................................................................. 10

    1.3.2. Vigas .................................................................................................................................... 10

    1.3.3. Vigas de cimentacin ......................................................................................................... 11

    1.3.4. Vigas inclinadas .................................................................................................................. 11

    1.3.5. Forjados unidireccionales de viguetas .............................................................................. 11

    1.3.6. Forjados de placas aligeradas .......................................................................................... 14

    1.3.7. Losas macizas ..................................................................................................................... 15

    1.3.8. Losas de cimentacin ......................................................................................................... 15

    1.3.9. Forjados reticulares ............................................................................................................ 15

    1.3.10. Pantallas de H.A. ............................................................................................................. 16

    1.3.11. Muros de hormign armado y muros de fbrica ............................................................ 17

    1.3.12. Mnsulas cortas ................................................................................................................ 17

    1.3.13. Zapatas aisladas ............................................................................................................... 17

    1.3.14. Vigas centradoras ............................................................................................................ 18

    1.3.15. Vigas de atado .................................................................................................................. 19

    1.3.16. Encepados (sobre pilotes) ............................................................................................... 19

    1.3.17. Placas de anclaje ............................................................................................................. 20

    1.4. Consideracin del tamao de los nudos .................................................................................... 20

    1.5. Redondeo de las leyes de esfuerzos en apoyos ....................................................................... 22

    1.6. Opciones de clculo ................................................................................................................... 22

    1.7. Acciones consideradas .............................................................................................................. 23

    1.7.1. Acciones verticales ............................................................................................................. 23

    1.7.2. Acciones horizontales ......................................................................................................... 23

    1.7.3. Consideracin de efectos de segundo orden .................................................................. 25

    1.8. Forjados inclinados ..................................................................................................................... 25

    2. Clculo de la estructura ............................................................................................. 27

    3. Resultados .................................................................................................................. 283.1. Resultados de vigas normales y de cimentacin ....................................................................... 28

    3.2. Resultados de forjados unidireccionales ................................................................................... 29

    3.3. Resultados de placas aligeradas ............................................................................................... 30

  • 4 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    3.4. Resultados de forjados de losa maciza, losa de cimentacin y reticulares ............................. 30

    3.5. Resultados de pilares .................................................................................................................. 32

    3.6. Resultados de pantallas H.A. (paredes), muros de stano y muros de fbrica ...................... 32

    3.7. Resultados en zapatas, vigas centradoras, vigas de atado, encepados sobre pilotes y placasde anclaje .................................................................................................................................... 33

    3.8. Resultados del clculo de los efectos de segundo orden ........................................................ 35

    3.9. Resultados de viento ................................................................................................................... 35

    3.10. Resultados de sismo ................................................................................................................. 35

    3.11. Isodiagramas en losas y reticulares ......................................................................................... 35

    4. Listados y planos ........................................................................................................ 364.1. Listados ....................................................................................................................................... 36

    4.2. Dibujo de planos ......................................................................................................................... 38

    4.2.1. Plano de replanteo ............................................................................................................. 39

    4.2.2. Planos de planta ................................................................................................................. 40

    4.2.3. Planos de cimentacin ........................................................................................................ 41

    4.2.4. Planos de vigas ................................................................................................................... 41

    4.2.5. Cuadro de pilares ............................................................................................................... 42

    4.2.6. Despiece de pilares y pantallas ......................................................................................... 42

    4.2.7. Cargas a cimentacin ......................................................................................................... 43

    4.2.8. Alzado de muros ................................................................................................................. 43

    4.2.9. Plano de cargas .................................................................................................................. 44

    4.2.10. Plano de mnsulas cortas ................................................................................................ 44

  • 5CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

  • 6 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

  • 7CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Presentacin

    CYPECAD es el software para el proyecto de edificiosde hormign armado y metlicos que permite el anlisis es-pacial, dimensionado de todos los elementos estructurales,edicin de las armaduras y secciones y obtencin de losplanos de construccin de la estructura.

    Realiza el clculo de estructuras tridimensionales for-madas por soportes y forjados, incluida la cimentacin, y eldimensionado automtico de los elementos de hormign ar-mado y metlicos.

    CYPECAD ser su mejor aliado para resolver todoslos aspectos relativos al clculo de estructuras de hormignde cualquier tipo. Est adaptado a las ltimas normativas es-paolas y de numerosos pases.

    Con CYPECAD tendr siempre el control total del pro-yecto. Sin riesgos.

  • 8 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

  • 9CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    1. Memoria de clculo y entrada de datos

    1.1. Descripcin de casos que resuelve el programa

    CYPECAD ha sido concebido para realizar el clculo y dimensionado de estructuras dehormign armado y metlicas diseadas con forjados unidireccionales, reticulares y lo-sas macizas para edificios sometidos a acciones verticales y horizontales.

    Las vigas de los forjados pueden ser de hormign o metlicas. Los soportes pueden serpilares de hormign armado, metlicos, pantallas de hormign armado, muros de hor-mign armado con o sin empujes horizontales y muros de fbrica. La cimentacinpuede ser fija (por zapatas o encepados) o flotante (con vigas y losas de cimentacin).

    Con CYPECAD puede obtener planos de dimensiones y armado de las plantas, vigas,pilares, pantallas y muros por cualquier perifrico: plotter, impresora y ficheros DXF. Pro-porciona completos y claros listados de datos y resultados del clculo.

    1.2. Anlisis efectuado

    Fig. 1.1

  • 10 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    El anlisis de las solicitaciones se realiza mediante un clculo espacial en 3D, por mto-dos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura:pilares, pantallas de H.A., muros, vigas y forjados. Se establece compatibilidad de defor-maciones en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad; se crea la hiptesis deindeformabilidad del plano de cada planta para simular el comportamiento rgido del for-jado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos (diafragma rgido).

    Por tanto, cada planta slo puede girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de liber-tad). La consideracin de diafragma rgido para cada zona independiente de una plantase mantiene, aunque se introduzcan vigas y no forjados en la planta.

    Para todos los estados de carga se realiza un clculo esttico (excepto cuando se con-sideran acciones dinmicas por sismo, en cuyo caso se emplea el anlisis modalespectral) y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cl-culo de primer orden, de cara a la obtencin de desplazamientos y esfuerzos.

    1.3. Discretizacin de la estructura

    La estructura se discretiza en elementos tipo barra, emparrillados de barras y nudos yelementos finitos triangulares de la siguiente manera.

    1.3.1. Pilares

    Son barras verticales entre cada planta, con un nudo en arranque de cimentacin o enotro elemento, como una viga o forjado, y en la interseccin de cada planta. Su eje es elde la seccin transversal. Se consideran las excentricidades debidas a la variacin dedimensiones en altura. La longitud de la barra es la altura o distancia libre a cara deotros elementos.

    1.3.2. Vigas

    Se definen en planta fijando nudos en la interseccin con las caras de soportes (pila-res, pantallas o muros), as como en los puntos de corte con elementos de forjado o conotras vigas. As se crean nudos en el eje y en los bordes laterales y, anlogamente, enlas puntas de voladizos y extremos libres o en contacto con otros elementos de los for-jados. Por tanto, una viga entre dos pilares est formada por varias barrasconsecutivas, cuyos nudos son las intersecciones con las barras de forjados.

    Siempre poseen tres grados de libertad, manteniendo la hiptesis de diafragma rgidoentre todos los elementos que se encuentren en contacto.

    Por ejemplo, una viga continua que se apoya en varios pilares, aunque no tenga forja-do, conserva la hiptesis de diafragma rgido. Pueden ser de hormign armado (planas,descolgadas, de celosa, pretensadas) o metlicas (normal y mixta, con cabeza colabo-rante de hormign y conectores), en perfiles seleccionados de la biblioteca.

  • 11CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    1.3.3. Vigas de cimentacin

    Son vigas flotantes apoyadas sobre suelo elstico, discretizadas en nudos y barras. Alos nudos se les asigna la constante de muelle definida a partir del mdulo de balasto.

    1.3.4. Vigas inclinadas

    Son barras entre dos puntos que pueden estar en un mismo nivel o planta o en diferen-tes y que crean dos nudos en dichas intersecciones, y pueden ser de hormign ometlicas. Cuando una viga inclinada une dos zonas independientes no produce elefecto de indeformabilidad del plano con comportamiento rgido, ya que poseen seisgrados de libertad sin coartar.

    1.3.5. Forjados unidireccionales de viguetas

    Las viguetas son barras que se definen en los paos formados por vigas o muros y quecrean nudos en las intersecciones de borde y eje correspondientes de la viga que inter-sectan. Se puede colocar doble y triple vigueta, que se representa por una nica barracon alma de mayor ancho. Pueden ser de los tipos siguientes.

    1.3.5.1. Viguetas de hormign

    Geometra. Se define en la ficha de datos del forjado.

    Rigidez considerada. La rigidez bruta a efectos de clculo de la matriz de rigidez delas barras de la estructura es la de una seccin en T con cartabones.

    Estimacin de la flecha. Se emplea el mismo mtodo utilizado en vigas (Branson),calculando la rigidez equivalente a lo largo de la vigueta en 15 puntos. La rigidezbruta ser la estimada para el clculo y la rigidez fisurada se obtiene segn se hayaespecificado en la comprobacin de flecha en los datos del forjado:

    - Como vigueta armada. El armado de negativos se dimensiona y es conocido, noas el positivo (armado inferior), por lo que se procede a obtener la cuanta nece-saria con el momento positivo, pudiendo de esta forma estimar la rigidez fisurada.

    - Como vigueta pretensada. En este caso debe indicarse la rigidez fisurada comoun % de la rigidez bruta. Depende del tipo de vigueta y su pretensado. Puede serconveniente que consulte a los fabricantes de su zona para introducir dicho valor.

    Comprobacin a cortante. Se da el valor del cortante en apoyos, siendo el usuarioresponsable de la comprobacin posterior.

    1.3.5.2. Viguetas armadas / Viguetas pretensadas

    En ambos casos son viguetas prefabricadas en instalaciones fijas o taller, que se trans-portan a la obra para su colocacin. Disponen de un documento de homologacin oficha tcnica de caractersticas (Autorizacin de Uso) en todos los tipos de vigueta y bo-vedilla fabricados y sus valores de momentos, rigideces, etc.

  • 12 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Fig. 1.2

    Los datos introducidos proceden de las fichas aportadas a CYPE Ingenieros por los fa-bricantes. No son editables ni puede crear fichas propias. Debe ponerse en contactocon el Dpto. Tcnico de CYPE Ingenieros, enviando la documentacin necesaria parasu inclusin en ediciones del programa, que se har comprobando la validez y consis-tencia de los datos aportados. De esta forma, se evita la introduccin de datos errneos.

    Se estima la flecha y se comprueba en cortante. Para el dimensionado a flexin se veri-fica si existe algn tipo de vigueta que cumple a positivos y armado superior definido enlas fichas para negativos. Recuerde que los negativos estn definidos en las fichaspara un momento resistido con un recubrimiento dado, lo cual debe tenerse en cuentapara aceptar la validez de dichas fichas de fabricante. Cuando existan datos en las fi-chas, se puede comprobar el estado lmite de fisuracin segn el ambiente o abertura defisura permitida, haciendo que cumpla el dimensionado.

    1.3.5.3. Viguetas in situ

    Geometra. Se definen los parmetros bsicos, indicando los valores en las fichas yseleccionando el tipo de bovedilla.

  • 13CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Rigideces. Se obtienen a partir de la seccin bruta del nervio en T de hormign deancho variable en funcin de la bovedilla, capa de compresin e intereje.

    Estimacin de la flecha. Se aplica el mtodo de Branson, dado que es conocidatanto la armadura superior (negativos) como inferior (positivos) que redimensiona yobtiene sus longitudes.

    Dimensionado a flexin. A los negativos se les aplican los mismos criterios que alos anteriores tipos de viguetas de hormign; el dimensionado de la armadura infe-rior se hace de acuerdo a la norma general de hormign armado seleccionada en elclculo de todos los elementos. Existen unas tablas de armado para negativos deunidireccional que es comn con las 'viguetas de hormign' genricas, y una tablaespecfica para la armadura inferior de las viguetas in situ. Su estructura es similar ala de los nervios de reticulares.

    Dimensionado a cortante. Dado que es conocido el nervio y su armado longitudi-nal, as como las solicitaciones de cortante, se comprueba si es necesario refuerzovertical. En caso de que as sea, se obtienen ramas verticales de refuerzo de acuer-do a una tabla de dimetros/separacin.

    1.3.5.4. Viguetas metlicas

    Se define el tipo de bovedilla a utilizar, el espesor de la capa de compresin y el intere-je de nervios, en el que se puede indicar el tipo de perfil a utilizar, que ser simple enforma de T o doble T, de los definidos en la biblioteca de perfiles seleccionados.

    Se dimensionan con los mismos criterios aplicados a vigas metlicas, con la salvedadde que, puesto que todos los tramos se consideran isostticos, es decir, articulados ensus extremos, no se tiene en cuenta el pandeo lateral, ya que el ala superior se suponearriostrada por la capa de compresin para el dimensionado a momentos positivos.

    No se dimensiona a momentos negativos, por lo que se indicar como error en los ca-sos que as suceda, como pueden ser los voladizos. Esto es as puesto que no sedetalla la unin empotrada o continuidad con otros paos de estas viguetas sometidasa momentos negativos. El programa s lo considera de esta forma cuando es necesariodicho empotramiento en el clculo de esfuerzos para el equilibrio de las barras.

    1.3.5.5. Viguetas JOIST

    Geometra. Son nervios formados por perfiles metlicos en celosa, como una cer-cha formada por cordones (superior e inferior) con diagonales de paso constante.Los cordones pueden ser perfiles cerrados de tubo circular o cuadrado, dobles ocudruples, o abiertos de angular doble o cudruples. Las diagonales sern delmismo perfil pero simple, de la misma serie. Se define el canto total exterior de lacelosa, intereje y una losa superior, que no es colaborante, simplemente resiste ysoporta las cargas aplicadas.

    Rigidez considerada. Es la de la celosa metlica formada por los cordones a la se-paracin definida, tomando el primer perfil definido en los perfiles de la obra o el

  • 14 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    que se haya asignado en un clculo posterior. Al igual que en las viguetas metli-cas, se calcula como tramos isostticos articulados en sus extremos, por lo que noprocede el dimensionado a momentos negativos. Las deformaciones se obtienencomo una viga con la rigidez antes mencionada.

    Dimensionado de la vigueta. Como una cercha, los momentos se descomponen enuna compresin aplicada al cordn superior, que se supone que no pandea debidoal arriostramiento de la losa de hormign, y una traccin en el cordn inferior. Lasdiagonales se dimensionan a traccin y/o compresin, supuestas las cargas aplica-das en los nudos y descomponiendo los esfuerzos segn la geometra, altura ypaso de la celosa. Se consideran como barras biarticuladas a efectos de pandeo,con una longitud efectiva igual a la longitud real de la diagonal.

    1.3.6. Forjados de placas aligeradas

    Fig. 1.3

    Son forjados unidireccionales discretizados por barras cada 40 cm. Las caractersticasgeomtricas y sus propiedades resistentes se describen en una ficha de caractersticasdel forjado seleccionable en biblioteca o bien que puede introducir el usuario, creando

  • 15CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    una biblioteca propia de forjados aligerados. Se pueden calcular en funcin del proce-so constructivo de forma aproximada, modificando el empotramiento en bordes, segnun mtodo simplificado.

    1.3.7. Losas macizas

    La discretizacin de los paos de losa maciza se realiza en mallas de elementos tipo ba-rra de tamao mximo 25 cm y se efecta una condensacin esttica (mtodo exacto) detodos los grados de libertad. Se tiene en cuenta la deformacin por cortante, se mantienela hiptesis de diafragma rgido y se considera la rigidez a torsin de los elementos.

    1.3.8. Losas de cimentacin

    Son losas macizas flotantes cuya discretizacin es idntica a las losas normales deplanta, con muelles cuya constante se define a partir del coeficiente de balasto.

    1.3.9. Forjados reticulares

    Fig. 1.4

  • 16 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    La discretizacin de los paos de forjado reticular se realiza en mallas de elementostipo barra cuyo tamao es un tercio del intereje definido entre nervios de la zona alige-rada. La dimensin de la malla se mantiene constante en la zona aligerada y en lamaciza. Tiene en cuenta la deformacin por cortante y mantiene la hiptesis de diafrag-ma rgido. Considera la rigidez a torsin de los elementos.

    1.3.10. Pantallas de H.A.

    Son elementos verticales de seccin transversal cualquiera, formada por rectngulosmltiples entre cada planta y definidas por un nivel inicial y un nivel final. La dimensinde cada lado es constante en altura, pero puede disminuirse su espesor.

    En una pared (o pantalla) una de las dimensiones transversales de cada lado debe sermayor que cinco veces la otra dimensin. Si no se verifica esta condicin, no es ade-cuada su discretizacin como elemento finito y realmente se puede considerar un pilarcomo elemento lineal. Tanto vigas como forjados se unen a las paredes a lo largo desus lados en cualquier posicin y direccin, mediante una viga que tiene como anchoel espesor del tramo y canto constante de 25 cm. No coinciden los nodos con los nudosde la viga.

    Fig. 1.5

  • 17CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    1.3.11. Muros de hormign armado y muros de fbrica

    Son elementos verticales de seccin transversal cualquiera, formada por rectngulosentre cada planta y definidos por un nivel inicial y un nivel final. La dimensin de cadalado puede ser diferente en cada planta y se puede disminuir su espesor en las mis-mas. En una pared o muro una de las dimensiones transversales de cada lado debe sermayor que cinco veces la otra dimensin. Si no se verifica esta condicin, no es ade-cuada su discretizacin como elemento finito y realmente se puede considerar un pilaru otro elemento en funcin de sus dimensiones.

    Tanto vigas como forjados y pilares se unen a las paredes del muro a lo largo de sus la-dos en cualquier posicin y direccin.

    Todo nudo generado corresponde con algn nodo de los tringulos. La discretizacinefectuada es por elementos finitos tipo lmina gruesa tridimensional, que considera ladeformacin por cortante. Estn formados por seis nodos, en los vrtices y en los pun-tos medios de los lados, con seis grados de libertad cada uno. Su forma es triangular yse realiza un mallado del muro en funcin de las dimensiones, geometra y huecos. Segenera un mallado con refinamiento en zonas crticas, lo que reduce el tamao de loselementos en las proximidades de ngulos, bordes y singularidades.

    1.3.12. Mnsulas cortas

    Existe la posibilidad de definir mnsulas cortas en las caras de pilares. Sobre la mnsu-la corta slo puede introducir vigas de hormign armado o metlicas que descansensobre la mnsula y que transmitan la carga vertical al centro del apoyo a la distancia 'a'de la cara del pilar. La mnsula corta transmite con su excentricidad los esfuerzos al pi-lar como una barra rgida excntrica.

    1.3.13. Zapatas aisladas

    Los tipos de zapatas que resuelve el programa son: Zapatas de hormign armado yZapatas de hormign en masa. A su vez pueden clasificarse en: Zapatas de cantoconstante y Zapatas de canto variable o piramidales.

    En planta se clasifican en: Cuadradas, Rectangulares centradas, Rectangulares ex-cntricas (un caso particular lo constituyen las zapatas medianeras y de esquina).

    Cada zapata puede cimentar un nmero ilimitado de soportes (pilares, pantallas y mu-ros) en cualquier posicin. Las cargas transmitidas por los soportes se trasladan alcentro de la zapata y se obtiene su resultante.

    Zapata continua bajo muro. El programa calcula zapatas continuas de hormign arma-do bajo muro. Este tipo de zapata continua se puede utilizar en muros de contencin ymuros de stano de edificios o muros portantes. Hay tres tipos de zapata: Con vuelos aambos lados, Con vuelo a la izquierda, Con vuelo a la derecha.

  • 18 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Fig. 1.6

    Se utiliza como cimentacin de muros de hormign armado y muros de fbrica. La geo-metra se define en la entrada de datos del muro. Se dimensiona y se comprueba de lamisma forma que las zapatas rectangulares. Por tanto, tiene sus mismas posibilidades(por ejemplo, puede incluir pilares prximos en la misma) y sus mismos condicionantes.La nica diferencia radica en la forma de aplicar las cargas.

    Mientras que en un pilar las cargas se aplican en su centro-eje geomtrico, ya sea cua-drado o rectangular alargado, en un muro se convierten en una ley de cargas a lo largodel muro de forma discreta. Es como convertir una resultante en una ley de tensionesaplicadas a lo largo de la base del muro, discretizada en escalones que internamenterealiza el programa segn sus dimensiones.

    1.3.14. Vigas centradoras

    CYPECAD calcula vigas centradoras de hormign armado entre cimentaciones. Las vi-gas centradoras se utilizan para el centrado de zapatas y encepados. Existen dos tipos:

    Momentos negativos: As > Ai

    Momentos positivos: armado simtrico

  • 19CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Existen unas tablas de armado para cada tipo, definibles y modificables. Las caracters-ticas de los esfuerzos sobre las vigas centradoras son:

    Momentos y cortantes necesarios para su efecto de centrado.

    No admiten cargas sobre ellas ni se considera su peso propio. Se supone que lastransmiten al terreno sin sufrir esfuerzos.

    Los esfuerzos que reciben, cuando son varias, un elemento zapata o encepado sonproporcionales a sus rigideces.

    Pueden recibir esfuerzos slo por un extremo o por ambos.

    1.3.15. Vigas de atado

    El programa calcula vigas de atado entre cimentaciones de hormign armado. Las vi-gas de atado sirven para arriostrar las zapatas, absorbiendo los esfuerzos horizontalespor la accin del sismo. A partir del axil mximo, se multiplica por la aceleracin ssmi-ca de clculo a c (no menor que 0.05). Estos esfuerzos se consideran de traccin ycompresin. De forma opcional, se dimensionan a flexin para una carga uniforme pproducida por la compactacin de las tierras y solera superior.

    1.3.16. Encepados (sobre pilotes)

    Fig. 1.7

  • 20 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    CYPECAD calcula encepados de hormign armado sobre pilotes de seccin cuadradao circular de acuerdo a la siguiente tipologa:

    Encepado de 1 pilote (A).

    Encepado de 2 pilotes (B).

    Encepado de 3 pilotes (C).

    Encepado de 4 pilotes (D).

    Encepado lineal. Puede elegir el nmero de pilotes. Por defecto son 3 (B).

    Encepado rectangular. Puede elegir el nmero de pilotes. Por defecto son 9 (D).

    Encepado rectangular sobre 5 pilotes, uno de ellos central (D).

    Encepado pentagonal sobre 5 pilotes (C).

    Encepado pentagonal sobre 6 pilotes (C).

    Encepado hexagonal sobre 6 pilotes (C).

    Encepado hexagonal sobre 7 pilotes, uno de ellos central (C).

    Criterios de clculo

    Los encepados (A) se basan en el modelo de cargas concentradas sobre macizos.Se arman con cercos verticales y horizontales (opcionalmente con diagonales).

    Los encepados (B) se basan en modelos de bielas y tirantes. Se arman como vigas,con armadura longitudinal inferior, superior y de piel, adems de cercos verticales.

    Los encepados (C) se basan en modelos de bielas y tirantes. Se pueden armar convigas laterales, diagonales, parrillas inferiores y superiores y armadura perimetralde zunchado.

    Los encepados (D) se basan en modelos de bielas y tirantes. Se pueden armar convigas laterales, diagonales (salvo el rectangular), parrillas inferiores y superiores.

    1.3.17. Placas de anclaje

    En la comprobacin de una placa de anclaje, CYPECAD toma como hiptesis bsica lade placa rgida o hiptesis de Bernouilli. Por tanto, se supone que la placa permaneceplana ante los esfuerzos a los que se ve sometida. Se pueden despreciar sus deforma-ciones a efectos del reparto de cargas. Para que esto se cumpla, la placa de anclajedebe ser simtrica, lo que siempre garantiza CYPECAD, y suficientemente rgida (espe-sor mnimo en funcin del lado).

    1.4. Consideracin del tamao de los nudos

    Se crea un conjunto de nudos generales rgidos de dimensin finita en la interseccinde pilares y vigas cuyos nudos asociados son los definidos en las intersecciones de loselementos de los forjados en los bordes de las vigas y de todos ellos en las caras de

  • 21CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    los pilares. Dado que estn relacionados entre s por la compatibilidad de deformacio-nes, supuesta la deformacin plana, se puede resolver la matriz de rigidez general y lasasociadas y obtener los desplazamientos y los esfuerzos en todos los elementos.

    Fig. 1.8

    A modo de ejemplo, la discretizacin sera tal como se observa en la figura. Cada nudode dimensin finita puede tener varios nudos asociados o ninguno, pero siempre debetener un nudo general.

    Dado que el programa tiene en cuenta el tamao del pilar, y suponiendo un comporta-miento lineal dentro del soporte, con deformacin plana y rigidez infinita, se plantea lacompatibilidad de deformaciones. Las barras definidas entre el eje del pilar y sus bordesse consideran infinitamente rgidas. Tambin tiene en cuenta el tamao de las vigas,considerando plana su deformacin.

    Fig. 1.9

  • 22 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    1.5. Redondeo de las leyes de esfuerzos en apoyos

    Como, en general, la reaccin en el soporte es excntrica, ya que normalmente setransmite axil y momento al soporte, se adopta la consideracin del tamao de los nu-dos mediante la introduccin de elementos rgidos entre el eje del soporte y el final dela viga, lo cual se plasma en las consideraciones que a continuacin se detallan.

    Dentro del soporte se supone una respuesta lineal como reaccin de las cargas trans-mitidas por el dintel y las aplicadas en el nudo, transmitidas por el resto de laestructura.

    A dems, se supone que el canto de las vigas aumenta de forma lineal, de acuerdo auna pendiente 1:3, hasta el eje del soporte, por lo que la consideracin conjunta del ta-mao de los nudos, redondeo parablico de la ley de momentos y aumento de cantodentro del soporte, conduce a una economa de la armadura longitudinal por flexin enlas vigas, ya que el mximo de cuantas se produce entre la cara y el eje del soporte. Loms habitual es que el mximo sea en la cara, en funcin de la geometra.

    Fig. 1.10

    En el caso de una viga que apoya en un soporte alargado tipo pantalla o muro, las leyesde momentos se prolongan en el soporte a partir de la cara de apoyo en una longitud deun canto. Las armaduras se dimensionan hasta esa longitud y no se prolongan ms allde donde son necesarias. Aunque la viga sea ms ancha que el apoyo, sta y su arma-dura se interrumpen cuando ha penetrado un canto en la pantalla o muro.

    1.6. Opciones de clculo

    Se puede definir una amplia serie de parmetros estructurales de gran importancia enla obtencin de esfuerzos y dimensionado de elementos.

  • 23CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    1.7. Acciones consideradas

    1.7.1. Acciones verticales

    Peso propio. Es el peso de los elementos de hormign armado. El volumen se calcu-la a partir de su seccin bruta y se multiplica por 2.5 (peso especfico del hormignarmado en el sistema MKS) en pilares, pantallas, muros, vigas y losas. El peso propiodel forjado es definido por el usuario al elegir la clase de forjado, que puede ser dis-tinto para cada planta o pao. En las losas macizas y en los bacos de forjadosreticulares ser el canto h 2.5. En las zonas aligeradas de forjados reticulares y enlos forjados unidireccionales ser el indicado por el usuario en la ficha del forjado se-leccionado. En el caso de forjado unidireccional, se multiplica el valor del peso pormetro cuadrado por el intereje, lo que da como resultado una carga lineal aplicada acada vigueta. En losas y forjados reticulares se aplica en cada nudo el producto delpeso por el rea tributaria de cada nudo.

    Cargas muertas. Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementostales como el pavimento y la tabiquera, aunque esta ltima podra considerarse unacarga variable, si su posicin o presencia cambia a lo largo del tiempo.

    Cargas permanentes (Hiptesis de peso propio). El peso propio de los elementosestructurales ms las cargas muertas forman las cargas permanentes, que se asig-nan a la 'Hiptesis de peso propio', que es la que figura en primer lugar en lacombinatoria y en los listados de esfuerzos.

    Cargas variables (Hiptesis de sobrecarga de uso). Se considera la sobrecargade uso como uniformemente repartida a nivel de planta.

    Cargas especiales. Se pueden introducir cargas lineales, puntuales y superficiales(en un rea limitada), adems de las cargas permanentes y de uso generales decada planta. Se pueden establecer 8 conjuntos de cargas especiales, dependiendode su origen. En cada conjunto se pueden incluir cuantas cargas lineales, puntualesy superficiales se desee y, adems, es posible distinguir el origen de las mismas:peso propio, sobrecarga de uso, viento o sismo.

    1.7.2. Acciones horizontales

    1.7.2.1. Viento

    CYPECAD genera de forma automtica las cargas horizontales en cada planta segn lanorma seleccionada, en una o dos direcciones ortogonales, X e Y, y en ambos sentidos(+X, -X, +Y, -Y). Se puede definir un coeficiente de cargas para cada direccin y sentidode actuacin del viento, que multiplica la presin total del viento.

    Como mtodo genrico para el clculo automtico del viento puede seleccionar Vientogenrico. Una vez indicadas las direcciones de actuacin del viento, coeficientes decargas y anchos de banda por planta, debe seleccionar la 'curva de alturas-presiones'.Para ello dispone de una biblioteca con curvas aunque puede tambin crearlas. Debe

  • 24 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    indicar la presin total para cada altura. Se interpolan tambin para alturas intermedias,lo cual es necesario para calcular la presin a la altura de cada planta del edificio.

    1.7.2.2. Sismo

    Para el sismo se pueden definir dos mtodos de clculo generales: clculo esttico yclculo dinmico. Puede aplicar ambos mtodos generales o los especficos indicadoscon la normativa vigente o reglamentos de aplicacin, en funcin de la ubicacin de lapoblacin donde se encuentre la edificacin.

    Clculo esttico. Sismo por coeficientes. Se puede introducir la accin de sismocomo un sistema de fuerzas estticas equivalentes a las cargas dinmicas, gene-rando cargas horizontales en dos direcciones ortogonales, X e Y, aplicadas en elcentro de masa de cada planta.

    Clculo dinmico. Anlisis modal espectral. ste es el mtodo de anlisis dinmi-co que considera el programa como general, para el cual ser necesario indicar:

    - Aceleracin de clculo respecto de g (aceleracin de la gravedad) = ac- Ductilidad de la estructura =

    - Nmero de modos a calcular

    - Coeficiente cuasi-permanente de sobrecarga = A

    - Espectro de aceleraciones de clculo

    Fig. 1.11

  • 25CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Cuando en una edificacin se especifica cualquier tipo de hiptesis ssmica dinmica,CYPECAD realiza, adems del clculo esttico normal a cargas gravitatorias y viento,un anlisis modal espectral de la estructura.

    Los espectros de diseo dependern de la norma sismorresistente y de los parmetrosseleccionados. Si selecciona la opcin Anlisis modal espectral, usted indica directa-mente el espectro de diseo.

    1.7.3. Consideracin de efectos de segundo orden

    Fig. 1.12

    Al definir la hiptesis de viento o sismo existe la posibilidad de considerar el clculo dela amplificacin de esfuerzos producidos por la actuacin de dichas cargas horizonta-les. Es aconsejable activar esta opcin en el clculo.

    El mtodo est basado en el efecto P- debido a los desplazamientos producidos porlas acciones horizontales. ste aborda de forma sencilla los efectos de segundo orden,a partir de un clculo de primer orden, y un comportamiento lineal de los materiales,con unas caractersticas mecnicas calculadas con las secciones brutas de los materia-les y su mdulo de elasticidad secante.

    1.8. Forjados inclinados

    Tienen las mismas propiedades que los horizontales. El modelo estructural que se ge-nera al inclinar un plano es que, lgicamente, varan las dimensiones de las barras enese plano y los soportes que le acometen tendrn diferentes longitudes.

  • 26 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Fig. 1.13

    Dimensionado de elementos

    Se dimensiona a flexin simple y cortante, despreciando los axiles en todos los ele-mentos de los forjados inclinados. El despiece de armaduras de las alineaciones devigas pertenecientes a forjados inclinados se dibuja en alzado en su verdadera forma ymagnitud. Los armados de negativos de forjados unidireccionales, positivo de nerviosin situ, reticulares y losas se dibujan en proyeccin horizontal y se acotan en verdaderamagnitud.

  • 27CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    2. Clculo de la estructura

    Una vez que ha introducido todos los datos, ya puede calcular la estructura. Durante elproceso aparecern mensajes informativos acerca de la fase de clculo en la que seencuentra el programa.

    Primera fase. Se generan las estructuras geomtricas de todos los elementos y seforma la matriz de rigidez de la estructura.

    Si hay datos incorrectos, CYPECAD emite mensajes de error y detiene el proceso.Esta fase se puede ejecutar para un grupo o para toda la obra.

    Segunda fase. Consiste en la inversin de la matriz de rigidez por mtodos fronta-les. En caso de que sea singular, se emite un mensaje que advierte de unmecanismo, si detecta dicha situacin en algn elemento o en parte de la estructu-ra. En este caso el proceso se detiene.

    Tercera fase. Se obtienen los desplazamientos de las hiptesis. Se emite un men-saje que indica desplazamientos excesivos en aquellos puntos de la estructura quesuperen un determinado valor, ya sea por un incorrecto diseo estructural o por lasrigideces a torsin definidas en algn elemento.

    Si hay problemas de estabilidad global y se han considerado efectos de segundoorden, debe revisar la estructura.

    Cuarta fase. Consiste en la obtencin de las envolventes de las combinacionespara todos los elementos: vigas, forjados, pilares, etc.

    Quinta fase. Se realiza el dimensionamiento y armado de los elementos, segn lascombinaciones, envolventes, geometra, materiales y tablas de armado empleadas.

    Al finalizar el clculo puede consultar los errores y problemas surgidos durante el pro-ceso en los diferentes elementos.

    Puede realizar la consulta en pantalla o imprimir en su impresora o crear un fichero detexto, dependiendo del tipo de error.

    Otros errores se deben consultar por cada elemento, pilar, viga, losa, etc.

  • 28 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    3. Resultados

    Una vez terminado el clculo, puede consultar los resultados directamente en pantallao imprimir listados en ficheros de texto o por impresora y copiar la obra en cualquierunidad de disco. Los elementos de cimentacin definidos con vinculacin exterior, za-patas, encepados, vigas centradoras y de atado, se pueden calcular simultneamente ocon posterioridad. Todos estos elementos de cimentacin se pueden editar, modificar,volver a dimensionar o comprobar de forma aislada del resto de la estructura. Se pue-den consultar los datos que se detallan en los apartados siguientes.

    3.1. Resultados de vigas normales y de cimentacin

    Flecha activa y otras flechas, relacin flecha/luz, momentos mnimos.

    Envolventes en vigas con o sin sismo, con momentos flectores y torsores y esfuer-zos cortantes. Todo ello se puede medir de forma grfica y numrica.

    Fig. 3.1

    Armado de vigas, considerando el nmero de redondos, dimetro, longitudes yestribado con sus longitudes. Los resultados se pueden modificar. Puede consultarlas reas de refuerzo superior e inferior necesarias y de clculo, longitudinal ytransversal.

    Errores en vigas: flecha excesiva, separacin entre barras, longitudes de anclaje,armadura comprimida y compresin oblicua por cortante y torsin, adems de losdatos de dimensionado o armado inadecuado.

    Perfiles calculados en vigas metlicas y perfil que cumple de la serie de perfiles. Enel caso de vigas mixtas se obtiene el dimensionado de conectores.

  • 29CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Puede modificar la seccin de las vigas. Si ha variado las dimensiones, con la opcinRearmar obtendr un nuevo armado con los esfuerzos del clculo inicial. En este casodebe volver a comprobar los errores. Es posible rearmar los prticos que han cambiadode dimensiones y conservar los que tienen slo retoques de armadura. Si decide rear-mar todos, se calcula la armadura en todas las vigas que han cambiado.

    Fig. 3.2

    3.2. Resultados de forjados unidireccionales

    Envolventes de momentos y cortantes en alineaciones de viguetas (valores mayo-rados y por vigueta).

    Armadura de negativos en viguetas (nmero, dimetro y longitudes).

    Momentos flectores y cortantes en extremos mayorados por metro de ancho en vi-guetas o tipo de vigueta. Se pueden uniformizar los momentos y cortantes deviguetas y los negativos en funcin de valores medios, porcentajes de diferencias omximos. Puede modificar todos los valores segn su criterio. Tambin se propor-ciona el valor de la flecha.

  • 30 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Fig. 3.3

    3.3. Resultados de placas aligeradas

    Envolventes de momentos y cortantes de la banda del pao seleccionada y prome-diada por metro de ancho.

    Tipo de placa seleccionado por clculo. Es posible modificarlo.

    Armadura superior de negativos en apoyos, indicando segn vistas, nmero, di-metro, separacin y longitudes de barras. Es posible modificarla.

    Informacin de flechas.

    Errores de clculo, ya sea por momento, cortante, flecha o ambiente.

    3.4. Resultados de forjados de losa maciza, losa decimentacin y reticulares

    Armadura base definida y, en su caso, modificada por clculo.

    Malla de los elementos discretizados.

  • 31CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Desplazamientos por hiptesis de cualquier nudo, en milmetros.

    Diagrama de envolventes de reas de refuerzo necesarias por metro de ancho, enlas direcciones de armado definidas, superior e inferior.

    Esfuerzos por hiptesis de cualquier nudo y cuanta de armadura necesaria porclculo en cada direccin de armado. Para obtener los esfuerzos se emplea el m-todo internacional de Wood, necesario para la correcta consideracin de losmomentos de ambos signos y los torsores.

    Desplazamiento mximo por paos y por hiptesis. No se debe confundir con fle-chas. En el caso de losas de cimentacin, indica los asientos. Si son positivos,existe despegue; por tanto, el clculo no sera correcto con la teora aplicada.

    Consulta de los armados obtenidos en cualquier direccin longitudinal, transver-sal, superior e inferior y de la armadura base definida, si existe.

    Comprobacin y armado, en su caso, a punzonamiento y cortante de las zonas ma-cizas y nervios de la zona aligerada.

    Igualacin de armaduras a valores mximos en cuantas y longitud.

    Modificacin de la armadura longitudinal en cualquier direccin, si procede, en n-mero, dimetros, separacin, longitudes y patillas.

    Tensiones excesivas en losas de cimentacin.

    Fig. 3.4

  • 32 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    3.5. Resultados de pilares

    Puede consultar los armados de los pilares y variar sus dimensiones para obtener unanueva armadura. Puede tambin consultar en pantalla los esfuerzos en pilares por hi-ptesis (axil, momentos, cortantes y torsor) en cualquier punto de cualquier planta y entoda la altura del pilar. Adems, es posible visualizar los diagramas de esfuerzos. Sepueden consultar en cualquier tramo los esfuerzos mayorados psimos que determinanla armadura que se va a colocar. Con la opcin Cuadro de pilares puede agrupar pila-res. Se mostrarn en color rojo los pilares que no cumplen.

    Fig. 3.5

    3.6. Resultados de pantallas H.A. (paredes), muros de stanoy muros de fbrica

    Se pueden consultar los diagramas de tensiones normales y tangenciales en toda la al-tura de la pantalla o muro para cada combinacin calculada y tambin los diagramasde desplazamientos para las hiptesis definidas. Los isodiagramas se visualizan en co-lores y escalados segn valores proporcionales y se indican los mnimos y mximos. Laarmadura y los espesores se pueden consultar y modificar, segn el criterio del proyec-tista. Si no cumple, se visualizar en rojo. En ese caso, es posible redimensionar.

  • 33CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Fig. 3.6 Fig. 3.7

    3.7. Resultados en zapatas, vigas centradoras, vigas de atado,encepados sobre pilotes y placas de anclaje

    Fig. 3.8 Fig. 3.9

  • 34 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Fig. 3.10

    Fig. 3.11

  • 35CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    3.8. Resultados del clculo de los efectos de segundo orden

    Si ha considerado los efectos de segundo orden, ya sea por la actuacin del viento odel sismo, puede consultar los resultados del clculo y ver en pantalla los valores delos factores de amplificacin de esfuerzos aplicados y el coeficiente de mayoracin.

    3.9. Resultados de viento

    Puede consultar e imprimir los valores de la carga de viento X e Y en cada planta.

    3.10. Resultados de sismo

    Es posible consultar los valores del periodo de vibracin para cada modo considerado,el coeficiente de participacin de las masas movilizadas en cada direccin y el coefi-ciente ssmico correspondiente al espectro de desplazamientos resultante.

    3.11. Isodiagramas en losas y reticulares

    Puede visualizar desplazamientos, esfuerzos y cuantas en cm2/m en todos los paos.

    Fig. 3.12

  • 36 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    4.1. Listados

    Fig. 4.1

    Los datos introducidos y los resultados de clculo se pueden imprimir o exportar a un fi-chero de texto, a fichero HTML y a impresora. Los listados que puede obtener son:

    Listado datos de obra. Permite obtener el documento de todos los datos introducidos.

    Combinaciones usadas en el clculo. Para las normas de clculo de hormign,acero, tensin sobre el terreno, etc., se muestran las combinaciones y sus corres-pondientes coeficientes de combinacin que se aplican a las diferentes hiptesis.

    Listados de cimentacin. Descripcin, medicin y comprobacin de: Elementos decimentacin (zapatas y encepados), zapatas corridas, vigas centradoras, vigas deatado y placas de anclaje.

    Listado de mnsulas cortas. Los listados imprimen los captulos de descripcin,medicin y comprobacin.

    Listado de envolventes de vigas. Permite dibujar las envolventes de momentos,cortantes y torsores de las alineaciones de vigas.

    Listado de envolventes de viguetas. Permite dibujar las envolventes de momentos,cortantes y torsores de cada una de las alineaciones de viguetas. Se muestra tam-

    4. Listados y planos

  • 37CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    bin junto a cada grupo de envolventes un esquema de la planta y la vigueta encuestin en color rojo. Se puede seleccionar el grupo de plantas a listar.

    Listado de envolventes de placas aligeradas. Igual que el listado de envolventesde viguetas.

    Listado de armados de vigas. Esta opcin permite imprimir o crear un fichero detexto con los armados, las flechas, los esfuerzos y las cuantas de las vigas.

    Medicin de vigas. Esta opcin permite imprimir o crear un fichero de texto con lamedicin por prticos y, opcionalmente, ms detallado por vanos.

    Medicin de viguetas. Permite obtener la medicin de metros lineales de las vigue-tas. Aqu no se mide la armadura de positivos de los forjados "in situ". Puedeescoger el grupo o grupos de plantas que desea listar.

    Medicin de armaduras de forjados de viguetas. Permite obtener la medicin dearmados de viguetas, en metros lineales y en peso (incluso mermas). Se miden losnegativos, los positivos y refuerzos a cortante de viguetas "in situ" (en el refuerzo acortante se mide la longitud total o desarrollo de la escalera).

    Medicin de placas aligeradas. Dispone de tres opciones: Puede obtener paracada planta y para cada serie de placa introducida, referencia de la placa calculada,ancho (incluso anchos especiales), longitud, nmero de piezas iguales, medicintotal, en metros lineales, de piezas por planta y el total del grupo de plantas. Es unaopcin igual que la anterior pero adems se agrupa la medicin por cada pao in-cluido en la planta; finalmente, con el resumen no se especifica la medicin porplantas. Slo por familia de placa introducida y el total de la obra.

    Medicin de armados de placas aligeradas. Se obtiene para cada planta y paracada tipo de acero pasivo empleado una tabla, donde para cada dimetro emplea-do se muestran longitudes y pesos (incluso mermas).

    Listado etiquetas. Con esta opcin puede obtener por el perifrico de dibujo queespecifique las etiquetas para el ferrallado de las vigas.

    Listado intercambio de vigas. Con esta opcin de listado se pueden crear ficheroscon los datos de todas las vigas en un formato especial. Podr, mediante un progra-ma creado por usted mismo, tomar datos de este fichero y utilizarlos para partes defabricacin, etiquetas, etc.

    Listado intercambio de viguetas. Igual que el anterior.

    Listado armado losas. El armado se detalla por alineaciones cada 25 centmetrosen el caso de losa maciza y 1/3 del entreeje en el caso de forjados reticulares. Lasalineaciones se identifican mediante coordenadas.

    Desplazamientos en nudos de losas y reticulares. Permite obtener los desplaza-mientos y giros en nudos de paos reticulares o de losa.

    Esfuerzos en nudos de losas y reticulares. Permite obtener los esfuerzos en nu-dos de paos reticulares o de losa.

    Superficies y volmenes. Permite obtener la medicin de las superficies de forja-dos, vigas, zunchos y muros, las superficies laterales para encofrados y losvolmenes de hormign.

  • 38 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Cuantas de obra. Se obtiene un listado de cuantas de la obra.

    Esfuerzos y armado de pilares, pantallas y muros. Permite enviar a impresora o afichero de texto los datos de materiales y resultados de armados, esfuerzos y medi-cin de estos elementos constructivos.

    Cargas horizontales de viento. Se muestra para cada direccin X e Y en cada plan-ta la carga horizontal aplicada en su centro geomtrico.

    Coeficientes de participacin. Permite obtener el documento de los resultados desismo calculados.

    Efectos de segundo orden. Se obtiene el listado del anlisis de estabilidad globalde la estructura.

    Esfuerzos y armados de vigas inclinadas. Permite enviar a impresora u obtener unfichero de texto con informacin del resultado de clculo de las vigas inclinadas (en-volventes de esfuerzos y armado).

    4.2. Dibujo de planos

    Fig. 4.2

  • 39CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Los planos de proyecto se pueden configurar en diferentes formatos y tamaos de pa-pel, ya sean estndar o definidos por el usuario. Adems, se pueden dibujar porimpresora o plotter. Si lo prefiere puede crear ficheros DXF.

    Es necesario configurar correctamente los perifricos en Windows para su ptimo fun-cionamiento, adems de tener instalados los drivers correspondientes. En el plano sepuede incluir cualquier tipo de detalle constructivo o dibujo en formato DXF. Tambinpuede utilizar los recursos de edicin que permite el programa: textos, lneas, arcos,DXF. Puede aplicar cualquier escala, grosor de trazos, tamao de letra, cajetn, etc. Deesta forma puede personalizar completamente el dibujo del plano.

    Todos los elementos estn organizados por capas. De esta forma puede seleccionarcmodamente para cada dibujo los elementos que desee. A continuacin, se relacio-nan los planos que es posible dibujar.

    4.2.1. Plano de replanteo

    Dibujo y acotacin de todos los elementos por plantas y referido a ejes de replanteo. In-cluye como opcin las reas y volmenes de forjados, as como cuantas de acero, enel cuadro de informacin.

    Fig. 4.3

  • 40 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    4.2.2. Planos de planta

    Geometra de todos los elementos en planta, vigas, pilares, pantallas, muros, paos deforjados unidireccionales (con momentos positivos y cortantes extremos en viguetas,longitudes y refuerzos de negativos), armaduras en losas macizas y reticulares.

    En un cuadro se detalla la armadura base de losas bacos y nervios de reticular, refuer-zo a punzonamiento, zonas macizas y aligeradas. Se puede aadir un cuadro resumencon la medicin y sus totales.

    Fig. 4.4

  • 41CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    4.2.3. Planos de cimentacin

    Fig. 4.5

    4.2.4. Planos de vigas

    Fig. 4.6

  • 42 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Dibujo de las alineaciones de vigas, que incluye el nombre, las escalas, dimensiones,cotas, nmero, dimetro y longitudes de las armaduras, adems de la posicin, estri-bos, tipo, dimetro y separacin. Se puede pormenorizar el despiece de las armadurasen un cuadro resumen y el total de la medicin.

    4.2.5. Cuadro de pilares

    Esquema de las secciones de pilares, en el que se indica su nmero, posicin, estriba-do, tipo, dimetro, longitudes, perfiles metlicos y se agrupa por tipos iguales.

    Incluye un cuadro de las placas de anclaje en arranque de pilares metlicos, con susdimensiones, pernos y geometra. Puede dibujar o seleccionar por plantas, adems deincluir un resumen de la medicin.

    4.2.6. Despiece de pilares y pantallas

    Dibujo pormenorizado del despiece del pilar y las pantallas, con el alzado de las longi-tudes y un cuadro con las longitudes de todas las barras.

    Fig. 4.7

  • 43CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Fig. 4.8

    4.2.7. Cargas a cimentacin

    Dibujo de los arranques de cimentacin con las cargas en el arranque (por hiptesis),expresadas en ejes generales. Se incluyen pilares y pantallas.

    4.2.8. Alzado de muros

    Alzado de cada tramo de muro, con tabla de armaduras en cada tramo por planta, inclu-yendo medicin aproximada.

  • 44 CYPECAD - Mxima fiabilidad, ptimo diseo

    Fig. 4.9

    4.2.9. Plano de cargas

    Se dibujan las cargas especiales aplicadas por hiptesis para cada grupo.

    4.2.10. Plano de mnsulas cortas

    Dibuja la geometra acotada en alzado y perfil de la mnsula, armados principales y es-tribado, medicin, referencia del prtico y pilar donde se sita.

    CYPECADndice generalPresentacin 1. Memoria de clculo y entrada de datos 1.1. Descripcin de casos que resuelve el programa 1.2. Anlisis efectuado 1.3. Discretizacin de la estructura 1.3.1. Pilares 1.3.2. Vigas 1.3.3. Vigas de cimentacin 1.3.4. Vigas inclinadas 1.3.5. Forjados unidireccionales de viguetas 1.3.6. Forjados de placas aligeradas 1.3.7. Losas macizas 1.3.8. Losas de cimentacin 1.3.9. Forjados reticulares 1.3.10. Pantallas de H.A. 1.3.11. Muros de hormign armado y muros de fbrica 1.3.12. Mnsulas cortas 1.3.13. Zapatas aisladas 1.3.14. Vigas centradoras 1.3.15. Vigas de atado 1.3.16. Encepados (sobre pilotes) 1.3.17. Placas de anclaje

    1.4. Consideracin del tamao de los nudos 1.5. Redondeo de las leyes de esfuerzos en apoyos 1.6. Opciones de clculo 1.7. Acciones consideradas 1.7.1. Acciones verticales 1.7.2. Acciones horizontales 1.7.3. Consideracin de efectos de segundo orden

    1.8. Forjados inclinados

    2. Clculo de la estructura 3. Resultados 3.1. Resultados de vigas normales y de cimentacin 3.2. Resultados de forjados unidireccionales 3.4. Resultados de forjados de losa maciza, losa de cimentacin y reticulares 3.5. Resultados de pilares 3.6. Resultados de pantallas H.A. (paredes), muros de stano y muros de fbrica 3.7. Resultados en zapatas, vigas centradoras, vigas de atado, encepados sobre pilotes y placas de anclaje 3.8. Resultados del clculo de los efectos de segundo orden 3.9. Resultados de viento 3.10. Resultados de sismo 3.11. Isodiagramas en losas y reticulares

    4. Listados y planos 4.1. Listados 4.2. Dibujo de planos 4.2.1. Plano de replanteo 4.2.2. Planos de planta 4.2.3. Planos de cimentacin 4.2.4. Planos de vigas 4.2.5. Cuadro de pilares 4.2.6. Despiece de pilares y pantallas 4.2.7. Cargas a cimentacin 4.2.8. Alzado de muros 4.2.9. Plano de cargas 4.2.10. Plano de mnsulas cortas