2
3/8/2015 Extrañar a los gringos | Internacional | EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/02/actualidad/1425330447_749355.html 1/2 CARLOS PAGNI 2 MAR 2015 - 22:07 CET Latinoamérica recibe más dinero de China que del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo juntos INTERNACIONAL DE MAR A MAR » Extrañar a los gringos América Latina suministra materias primas a China, el gigante asiático protagonista de una nueva revolución industrial Archivado en: China Coyuntura económica Latinoamérica Sudamérica Asia oriental América Asia Organizaciones internacionales Relaciones exteriores Economía El acercamiento económico a China es, acaso, el fenómeno más relevante de América Latina en los últimos 10 años. La región se reencuentra con un rol que había encarnado hacia finales del siglo XIX: el de suministrar materias primas a quienes protagonizan una revolución industrial. Entonces fueron los europeos. Ahora, los chinos. La última expresión de este proceso fue la reunión de ministros de la CELAC con Xi Jinping el 8 y 9 de enero pasados, en Pekín. En ese encuentro China repitió el diseño de su política africana: también Latinoamérica será tratada como un bloque. Esa potencia sólo identifica dos interlocutores individuales: los Estados Unidos y Rusia. El resto del mundo es percibido como un mosaico de regiones. En Pekín, China prometió prestar 80.000 millones de dólares en cuatro años. Como informó EL PAÍS el viernes, en 2014 transfirió 22.000 millones, más que el BID y el Banco Mundial juntos. La región ya debe a ese país 119.000 millones. En los últimos meses comenzó a convalidarse la célebre sentencia de Confucio: “Algún dinero evita las preocupaciones, pero mucho las atrae”. En la Argentina, el Gobierno y la Unión Industrial están protagonizando el conflicto más duro de la década a raíz de un convenio de cooperación firmado por Xi y Cristina Kirchner. Los empresarios se quejan porque, a cambio de financiamiento, las compañías chinas se quedarán con negocios sin licitación. Los sindicatos también protestaron porque esas firmas podrán importar mano de obra desde su país. Es la primera vez que se desata una gran discusión sobre los riesgos de la presencia de China en Latinoamérica. También es la primera vez que se firma ese tipo de contrato. El Congreso autorizó al Ejecutivo a celebrar acuerdos específicos en el sector energético, nuclear, ferroviario y militar. Los convenios fueron redactados, pero permanecen en secreto. Ese hermetismo es más sospechoso porque la señora de Kirchner negoció en condiciones de gran fragilidad. Con el acceso al mercado de crédito vedado, el ministro de Economía, Axel Kicillof, solicitó a China 3.000 millones de dólares para evitar una crisis monetaria. La controversia ingresó en la campaña electoral. Los candidatos presidenciales de la oposición negocian un documento en el que, entre otras coincidencias, se comprometen a derogar el acuerdo si llegan al poder. Esta segunda conquista de América emprendida por los chinos encuentra dificultades también en Venezuela. Pekín financia la revolución bolivariana. La deuda con China ya es de 45.000 millones de dólares y se salda con unos 600.000 barriles diarios de petróleo. Ese volumen aumenta a medida que cae el precio del producto. Ese modelo de endeudamiento fue inaugurado por Rafael Correa, que embarca hacia Pekín el 60% del crudo ecuatoriano. Nicolás Maduro no pudo renegociar el acuerdo porque la República Popular pidió a cambio la mina de oro Las Cristinas, valuada en 32.000 millones de dólares. Como la argentina, la oposición venezolana recrimina al Gobierno haber llegado a urgencias económicas que arrodillan al país frente a los chinos. El economista Ricardo Hausmann, en cambio, culpó también a China. En un artículo del Financial Times le dedicó el reproche que tantas veces recibió el Fondo Monetario Internacional: financiar a un país con riesgo de default.

-- Extrañar a los gringos _ Internacional _ EL PAÍS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

  • 3/8/2015 Extraar a los gringos | Internacional | EL PAS

    http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/02/actualidad/1425330447_749355.html 1/2

    CARLOS PAGNI 2 MAR 2015 - 22:07 CET

    Latinoamrica recibe msdinero de China que del

    Banco Mundial y del BancoInteramericano de Desarrollo

    juntos

    INTERNACIONAL

    DE MAR A MAR

    Extraar a los gringosAmrica Latina suministra materias primas a China, el gigante asitico protagonista de una nueva revolucinindustrial

    Archivado en: China Coyuntura econmica Latinoamrica Sudamrica Asia oriental Amrica Asia Organizaciones internacionales Relaciones exteriores Economa

    El acercamiento econmico a China es, acaso, el fenmeno ms relevante de Amrica Latina en losltimos 10 aos. La regin se reencuentra con un rol que haba encarnado hacia finales del siglo XIX:el de suministrar materias primas a quienes protagonizan una revolucin industrial. Entonces fueronlos europeos. Ahora, los chinos.

    La ltima expresin de este proceso fue la reunin de ministros de la CELAC con Xi Jinping el 8 y 9de enero pasados, en Pekn. En ese encuentro China repiti el diseo de su poltica africana: tambinLatinoamrica ser tratada como un bloque. Esa potencia slo identifica dos interlocutoresindividuales: los Estados Unidos y Rusia. El resto del mundo es percibido como un mosaico deregiones. En Pekn, China prometi prestar 80.000 millones de dlares en cuatro aos. Comoinform EL PAS el viernes, en 2014 transfiri 22.000 millones, ms que el BID y el Banco Mundialjuntos. La regin ya debe a ese pas 119.000 millones. En los ltimos meses comenz a convalidarsela clebre sentencia de Confucio: Algn dinero evita las preocupaciones, pero mucho las atrae.

    En la Argentina, el Gobierno y la Unin Industrial estn protagonizandoel conflicto ms duro de la dcada a raz de un convenio de cooperacinfirmado por Xi y Cristina Kirchner. Los empresarios se quejan porque, acambio de financiamiento, las compaas chinas se quedarn connegocios sin licitacin. Los sindicatos tambin protestaron porque esasfirmas podrn importar mano de obra desde su pas.

    Es la primera vez que se desata una gran discusin sobre los riesgos de lapresencia de China en Latinoamrica. Tambin es la primera vez que se firma ese tipo de contrato. ElCongreso autoriz al Ejecutivo a celebrar acuerdos especficos en el sector energtico, nuclear,ferroviario y militar. Los convenios fueron redactados, pero permanecen en secreto. Ese hermetismoes ms sospechoso porque la seora de Kirchner negoci en condiciones de gran fragilidad. Con elacceso al mercado de crdito vedado, el ministro de Economa, Axel Kicillof, solicit a China 3.000millones de dlares para evitar una crisis monetaria.

    La controversia ingres en la campaa electoral. Los candidatos presidenciales de la oposicinnegocian un documento en el que, entre otras coincidencias, se comprometen a derogar el acuerdo sillegan al poder.

    Esta segunda conquista de Amrica emprendida por los chinos encuentra dificultades tambin enVenezuela. Pekn financia la revolucin bolivariana. La deuda con China ya es de 45.000 millones dedlares y se salda con unos 600.000 barriles diarios de petrleo. Ese volumen aumenta a medida quecae el precio del producto. Ese modelo de endeudamiento fue inaugurado por Rafael Correa, queembarca hacia Pekn el 60% del crudo ecuatoriano.

    Nicols Maduro no pudo renegociar el acuerdo porque la Repblica Popular pidi a cambio la minade oro Las Cristinas, valuada en 32.000 millones de dlares. Como la argentina, la oposicinvenezolana recrimina al Gobierno haber llegado a urgencias econmicas que arrodillan al pas frentea los chinos. El economista Ricardo Hausmann, en cambio, culp tambin a China. En un artculo delFinancial Times le dedic el reproche que tantas veces recibi el Fondo Monetario Internacional:financiar a un pas con riesgo de default.

  • 3/8/2015 Extraar a los gringos | Internacional | EL PAS

    http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/02/actualidad/1425330447_749355.html 2/2

    El 90% de lasexportaciones deVenezuela a Chinase reducen apetrleo

    En Mxico los sobresaltos fueron otros. Enrique Pea Nieto licit laconstruccin de un tren bala por 3.700 millones de dlares. Hubo un solooferente: la China Railway Construction Co. (CRCC), asociada a lamexicana Teya. Bombardier, Alstom, Mitsubishi y Siemens prefirieronretirarse.

    Teya pertenece al grupo Higa, a nombre del cual figura la mansin deAnglica Rivera, la mujer del presidente. El escndalo alcanz al proyectodel tren bala que, con la excusa de la crisis petrolera, fue suspendido. Loschinos, envueltos en llamas, amenazan con llevar a Pea Nieto a tribunales.

    CRCC experiment en Mxico lo mismo que Sinohydro en la Argentina: para construir dos represasse asoci a Lzaro Bez, presunto testaferro de los Kirchner investigado por lavado de dinero. Pero enBuenos Aires fueron previsores: tambin concurs la china Gezhouba, que triunf aliada aElectroingeniera, una firma cercana a Carlos Zannini, el principal colaborador de Cristina Kirchner.

    En China, donde no hay licitaciones, aceptan con naturalidad estas peculiares reglas de juego. Por suparte, los Gobiernos populistas prefieren las relaciones econmicas interestatales. Sobre todo porqueno estn subordinadas a la ortodoxia econmica que reclaman los bancos de inversin. Eserelajamiento, que incentiva la corrupcin, beneficia a las empresas chinas frente a competidoras conestndares de transparencia, laborales y ambientales ms severos.

    La predileccin por China suele disfrazarse de ideologa. Pekn estara ofreciendo una alternativa aWashington, en una fantaseada segunda guerra fra. Esta interpretacin enmascara una dinmicaque suele lamentar Dilma Roussef: la imposibilidad de competir con las manufacturas chinasconsolida a la regin como proveedora de commodities. El 90% de las exportaciones venezolanas aChina se reduce a petrleo; el 70% de las argentinas, a soja; el 75% de las brasileas, a minerales ysoja.

    Esta primarizacin es otra razn para que el desembarco oriental se haya vuelto problemtico. Perolos gobiernos nacionales y populares celebran la nueva dependencia en nombre de la soberana.

    En la izquierda circulan, sin embargo, otros diagnsticos. Hace cinco aos, el titular del BID, LuisAlberto Moreno, pregunt al uruguayo Jos Mujica qu opinaba del avance de los chinos. Elexguerrillero contest: Esos s son bravos... En quince aos vamos a estar extraando a los gringos.

    EDICIONESELPASS.L.