5

Click here to load reader

-Ganshof

Embed Size (px)

Citation preview

Ganshof - El Feudalismo

GANSHOF - EL FEUDALISMOINTRODUCCINSe puede concebir el feudalismo como un tipo de sociedad cuyos caracteres determinantes son: un desarrollo elevado a grandes extremos de los lazos de dependencia de hombre a hombre, con una clase de guerreros especializados que ocupan los peldaos superiores de dicha jerarqua: una fragmentacin extremada del derecho de propiedad; una jerarqua de los derechos sobre la tierra nacidos de dicha fragmentacin.

Este tipo de sociedad, que a veces se llama tambin el rgimen feudal, es el que conoci la Europa occidental en los siglos X, XI, XII. Es propio de los estados nacidos como consecuencia de las particiones del imperio carolingio.

Los malogrados Joseph Calmette y Marc Bloch han preferido al termino feudalismo la expresin sociedad feudal. Esta distincin, si se generalizara, tendra la ventaja de poder limitar el uso de la palabra feudalismo a los casos en que deba admitirse la otra acepcin de la misma.

De acuerdo con esta segunda acepcin, puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio, principalmente militar, por parte de un hombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado seor, y obligaciones de proteccin y sostenimiento por parte del seor respecto del vasallo, dndose el caso de que la obligacin de sostenimiento tuviera la mayora de las veces como efecto la concesin , por parte del seor al vasallo de un bien llamado feudo. Acepcin ms tcnica y mucho menos amplia que la primera: acepcin que puede calificarse de Jurdica, mientras que la primea es sobre todo social y poltica. PRIMERA PARTE LOS ORGENES-La formacin de las Clientelas en la Monarqua Franca de la poca Merovingia

Los Orgenes de las instituciones feudo-vasallticas deben buscarse en la monarqua franca durante la poca de merovingia La costumbre de repartir, a la muerte del rey, el territorio entre sus hijos, las consiguientes guerras entre los herederos, y despus que dichas particiones den origen a entidades como Austrasia, Neustria, Borgoa. Las luchas entre las aristocracias regionales son motivos, constantemente renovados, de inseguridad. El poder pblico no dispone ms que de agentes poco numerosos e inseguros: su estructura es embrionaria: no est en condiciones de defender la seguridad de los habitantes.

Era ste un ambiente inmejorable para la formacin de clientelas, especialmente de clientelas armadas. Muchas personas tenan necesidad de proteccin e iban a pedirla a cualquier personaje poderoso: la contrapartida de tal proteccin es siempre una forma cualquiera de servicio. Era casi una necesidad disponer de hombres que se sintieran personalmente ligados a ellos y de los cuales pudieran usar como guerreros privados.

En el nmero de las personas libres que se haban colocado bajo la proteccin particular y al servicio propio del rey, figuraban los Antrustions o miembros de la Trustis, era el grupo ms elevado de la sociedad, es un guerrero de elite, solo el rey y la reina posean Antrustions. Despus estaba el Gasindus, formaban parte del sequito armado. Y el Vassus aquel que el lazo de dependencia era tan fuerte que estaba igualado casi a la esclavitud y servidumbre.La Recomendacin

Cul era el acto jurdico por el que un hombre libre entraba en el patrocinium de alguien? Este acto era la recomendacin, o commendatio. En realidad, dicho sustantivo abstracto no se encuentra ms que en la poca carolingia y aun bastante tardamente. Pero, por el contrario, se usa el verbo se commendare, en el sentido de someterse a la autoridad de otro. El recomendado deber servir y respetar a aquel que llama su dominus, su seor; con la reserva, sin embargo, de que este servicio y este respeto estarn limitados a todo lo que sea compatible con la conservacin de su cualidad de hombre libre.

El beneficio

En una poca en que la agricultura representaba la actividad econmica por excelencia, poda parecer suficiente ceder al recomendado una tierra destinada a asegurar su sostenimiento. Esta tierra poda ser donada por el seor en plena propiedad (proprietas) al recomendado.

En lugar de hacer donacin de una tierra al recomendado, el seor poda concederle dicha tierra en concepto de tenencia. Se califica de tenencia, una tierra cuyo propietario concede a otra persona, llamada tenedor, el uso y el disfrute durante un largo periodo de tiempo, de tal manera que el tenedor ejerce sobre la tierra un poder inmediato y directo (segn el derecho romano, un derecho sobre una cosa que pertenece a otro)

Los beneficios que mejor conocemos durante la poca merovingia son aquellos cuya concesin comportaba un contrato de precario (precaria). Se trataba de una institucin del derecho romano vulgar, originada en la poca del Bajo Imperio, que haba vuelto a tomar su nombre (precarium) de una institucin del derecho romano clsico cada en desuso. Este contrato confera al beneficiario de la concesin los derechos de usufructo sobre la tierra concedida.

En los tiempos merovingios la recomendacin y el beneficio se mantienen por separado

SEGUNDA PARTE EL FEUDALISMO CAROLINGIO-Introduccin

La sociedad Franca conoci, desde la poca carolingia, el vasallaje como institucin creadora de relaciones de subordinacin y de servicio de una persona con respecto a otra; del mismo modo conoci un tipo de tenencia vitalicia muy ventajosa para el tenedor, e incluso a veces gratuita: el beneficio.

Ambas instituciones, hasta este momento enteramente independientes una de otra (el vasallaje y el beneficio) se unieron lo suficiente para constituir un sistema de instituciones. Por ello nos parece legtimo emplear la expresin feudalismo carolingio. Este vnculo del beneficio y el vasallaje y el desarrollo de ambas instituciones evolucionaron, por otra parte, progresivamente.

Captulo I Las instituciones feudo-vasallticas bajo los primeros carolingios

La unin normal, pero no necesaria, del vasallaje y el beneficio data de los primeros carolingios. Frente a las campaas de estos reyes, para disponer de numerosos guerreros, bien armados y enteramente fieles, Pipino II y sobre todo Carlos Martel multiplicaron el nmero de sus vasallos. Les distribuyeron tierras con el fin de situarles en estado de procurarse, adems de la manutencin a las que tenan derecho, un equipo de guerra completo, las monturas indispensables la caballera empieza a ser el arma decisiva- y a veces otros guerreros dependientes de ellos.

Elevacin del nivel social de los vasallos

Todava en el siglo VII, el vassus, que se recomendaba, era sin duda una persona libre, pero de condicin social inferior. Los primeros carolingios atrajeron en muchos casos a su vasallaje a miembros de otros medios sociales, a una cantidad de personas cada vez mayor, salidas de las clases aristocrticas. Todo ellos produjo una elevacin del nivel social del vasallaje. El vasallaje se convirti en algo buscado, honorable, por lo menos cuando se trataba del vasallaje del rey y cuando el vasallaje obtena de ste un beneficio. Capitulo II Las instituciones feudo-vasallticas bajo Carlomagno y sus sucesoresDifusin intensificada del vasallaje y del beneficio

Sin duda alguna, la cantidad de vasallos aument con relacin a la totalidad de hombres libres durante la segunda mitad del siglo VIII y todo el IX. Este aumento se manifiesta de manera diversa.

No se insistir nunca lo suficiente en el hecho de que los vasallos agraciados con beneficios de cierta extensin, normalmente acogieran a su vez vasallos propios: muy a menudo, sin duda, por el propio deseo del seor al que estaban obligados a servir con un determinado nmero de guerreros.

Diversos factores explican la extraordinaria difusin del vasallaje a partir del reinado de Carlomagno. La poltica de los reyes y emperadores tendi, para tratar de consolidar su propia autoridad, a multiplicar el nmero de vasallos, e impuso, por las mismas razones, a los agentes de su poder, condes, marqueses y duques, la obligacin de alinearse en el vasallaje real: los carolingios creyeron que recurriendo a la fidelidad emanada del vasallaje reforzaran la fidelidad que sus agentes les deban.

En un periodo constantemente turbado por guerras e incursiones de pueblos brbaros normandos, sarracenos, eslavos y hngaros- muchos hombres libres relativamente acomodados: por una parte mantener su situacin personal y por otra no confundirse con la masa de trabajadores de la tierra: entrar en la casta de los guerreros calificados, por medio de la admisin en algn vasallaje, deba de parecerles la mejor solucin.Los Vasallos Reales

Esta elevacin del vasallaje, fue mucho ms manifiesta en los vasallos reales que en los otros. A causa de las relaciones existentes entre ellos y el rey, y de las misiones confiadas por l, los vassi o vassalis dominici, literalmente vasallos del seor, pero del seor rey, gozaban de una particular consideracin: a veces los textos califican de honor el derecho al respeto y consideracin que se les debe. Los vasallos reales que obtenan un beneficio, que estaban radicados (chass) gozaban de un prestigio muy superior a los otros: los vasallos mantenidos por el rey en el palacio reciben el nombre de pauperiores vassos, vasallos pobres. (el Antrustions desaparece)La recomendacin

El que se encomendaba daba las manos a la persona de quien se hacia vasallo, el futuro vasallo pona pues sus manos juntas en las manos del futuro seor. Adems iba acompaada de una declaracin de voluntad por parte del futuro vasallo.

El juramento de fidelidad

Los que se alinean al vasallaje no se contentaban con encomendarse, prestaban un juramento de fidelidad. Un juramento de fidelidad era un promesa de ser fiel apoyada en un juramento. ste no slo significaba la apelacin a la divinidad, tambin implicaba el toque de una res sacra, reliquias, evangeliario, etc. Violar un juramento era considerado un perjurio. Libertad de accin de las partes

Cada hombre libre poda escoger como seor a quien quiera, Carlomagno indic, de una manera limitativa, los casos en que un vasallo poda abandonar a su seor era necesario que ste hubiese intentado matarle, golpearle con un bastn, seducir a su hija, violar a su mujer etc.. los compromisos del vasallaje solo concluan con la muerte del seor o del vasallo. No podan contraerse compromisos de vasallaje respecto a ms de un seor.

La Subordinacin del vasallo a su seor

La prohibicin de encomendarse a otro seor, subrayan el carcter totalitario de la subordinacin del vasallo. Puede decirse que el seor ejerce un verdadero imperio sobre la persona del vasallo. No obstante, por humilde que sea su origen o condicin, sigue siendo en principio un hombre libre y, como tal, goza del ms, esencial derecho de hombre libre: ser juzgado por un tribunal pblico. El vasallo est sujeto al tribunal del conde, al mallus; a menos que sea vasallo del rey que est sujeto a la justicia del tribunal de palacio. La nocin de fidelidad

En el 802, Carlomagno como emperador, impuso un nuevo juramento de fidelidad a sus sbditos. La esencia de la nocin de fidelidad es, pues, negativa. Consiste en no emprender ninguna accin contra aquel a quien se debe ser fiel.

Vasallos CHASS y Vasallos NON CHASSLa propia existencia de este elemento real es una consecuencia necesaria de la obligacin que pesa sobre el seor de mantener a su vasallo. Bajo Carlomagno y sus sucesores esta manutencin a menudo fue concedida en forma directa. Ya hemos aludido a los vasallos reales, que Vivian en el palacio y reciban del rey el vestido, el alimento y el armamento: el vasallo real que no tuviera beneficio.

Los particulares tambin tuvieron vasallos non chass, generalmente de condicin muy humilde. Con toda seguridad se alude a ellos en la disposicin que prohbe al vasallo abandonar a su seor desde el momento en que ha recibido de l el valor de un sueldo.

A menudo ocurri, que los emperadores y los reyes atribuan a sus vasallos bienes en plena propiedad, en alodio. La costumbre usual consista en que el seor, deseoso de radicar a su vasallo le conceda un beneficio. El beneficio del vasallo

Podan ser un dominio: villa (tamao de un pueblo)

O varios: mansos para los vassi dominici por ejemplo. (Son varios dominios o parcelas de dominio)

Un abatia: un monasterio puede ser entregado (y lo es regularmente) a un laico.

El beneficio era aprovechado como un usufructo.

A mediados del IX el concedimiento de iglesias o abadas aument. Se encargaba tambin a los beneficiarios mantener con su patrimonio a hombres armados (milites u homines ecclesiae)Unin de derechos entre le vasallaje y el beneficio

La unin entre el elemento personal y la parte real no fue solo de hecho, Pero tambin de derecho. Documentos lo corroboran.Hay que ser vasallo para recibir beneficio. El que recibe beneficio tiene que servir como vasallo

La relacin se cortaba con la muerte del uno o del otro, El contrato tiene que repetirse si se quiere prolongar con el sucesor de uno de los difuntos.

El vasallo poda tener ms tierras, alodios (ser propietarios) por ejemplo, y era comn para los de elevado rango social

El problema de la herencia del beneficio

Al principio la entrega de beneficio siempre fue de hombre a hombre por lo que la heredidad quedaba fuera. Sin embargo la cosa fue cambiando.

Su vuelve ms y ms hereditario, llegando a transformarse en alodio con el tiempo.

Con la heredidad del beneficio va la heredidad del vasallaje. El servicio pas a ser proporcional al beneficio, incluso llegara a ser su condicin.5