8
, I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA Por ERNEST O ARANGO U. Agróno mo de Ex te nsión de la. ZaDa T écnlao Adml nlst.ratlva de Antloqu la , Existen tres sistemas de cultivo generalizados en los Munió- cipi os de Rionegro, La Ceja, La L nión, Sonsón, Marinilla, el . Son en 'su orden, co n relación a su importancia, el cultivo de "ta- pa do", el de " desta pado" y el de "cepillado". SISTEMA DE TAPADO Cara 'teriza el c-"Le si tema la pric l¡ca de poner sobr e los ca- ballones levantados una vez que s(' ha realizado la siembra, una cuLierLa de caña de maiz, de helecho, de paja de gordura u otra El cultivo !'>t' efectúa de la "iguiente manera: Se rompe el terreno, se Cl'llza, se rastrilla, .e zanjea. e riega la semilla, -se pone sobre e 'la un poco de ma Le ria orgánica ¡Ba' ureo), :re apli- can lo ahonos químico , e urca y e tapa. E:: ta 'S on' las di:stintas elapas o labore a que estlÍ sometido- pue:l l ue go :'l olamente quedan faltando las labore" que pudieramos llamar de y que so n la de ycrh as y l os baños, fa se fin al del cu ltivo para e - pera l' el bene fi ·jo que con si ste en a rr ancada, lavada. t' cogida o clasificación del tubérculo y su empar¡u C' , en tal forma qu e (j ucde listo-para enviarlll al mercado. - 61 -

, I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA La · surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: , I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA La · surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos

, I

SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN

ANTrOQUIA Por ERNEST O ARANGO U.

Agrón o mo de Ex tensión de la. ZaDa T écnlao Adml nlst.ratlva de Antloqula ,

Existen tres sistemas de cultivo generalizados en los Munió­cipios de Rionegro, La Ceja, La L nión, Sonsón, Marinilla, el . Son en 'su orden, con relación a su importancia, el cultivo de "ta­pado", el de " destapado" y el de "cepillado".

SISTEMA DE TAPADO

Cara 'teriza el c-"Le s i tema la pricl ¡ca de poner sobre los ca­ballones levantados una vez que s(' ha realizado la sie mbra, una cuLierLa de caña de maiz, de helecho, de paja de gordura u otra ~ramínea. El cultivo !'>t' efectúa de la "iguiente manera: Se rompe el terreno, se Cl'llza, se rastrilla, . e zanjea. e riega la semilla, -se pone sobre e ' la un poco de ma Le ria orgánica ¡Ba'ureo), :re apli­can lo ahonos q uímico , e urca y e tapa. E:: ta 'S on' las di:stintas elapas o labore a q ue estlÍ sometido- pue:l l uego :'lolamente quedan faltando las labore" que pudieramos llamar de ' o~ teni'l11iento y que son la de ycrhas y los baños, fase fin al del cultivo para e ­pera l' el bene fi · jo que consi ste en a rrancad a, lavada. t' cogida o clasificación del tubérculo y su empar¡u C', en tal forma qu e (jucde listo-para enviarlll al mercado.

- 61 ­

Page 2: , I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA La · surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos

Las labor·es de arada, cnl~ada y ra'strillada, se practican con azada, pico o arado, siendo más generalizada la primera de ellas, pues a pesar de ser la tercera más económica y eficiente, es muy nueva en la región y apenas se está haciendo conocer del agricultor. Efectuada la a'rada, aplican el carhonato de oalcio y dejan meteo­rizar el terreno (vinagrar entr'e ellos), por espacio de 3 a 6 meses, para darle luego la repicada cuando· se utiliza el azadón o el pico, o la cruzada y rasLrillada cuando se utiliza maquinaria.

Llegada la época de siembm los agricultores ini cian la serie de labores que he mencionado anteriormente :

Zanjeada.--ConsisLe en trazar a ulla di stancia de 80 cms. una de otra, zanjas superfióales o rayas con el fin de tener una guía para la colocación de la semilla.

Colocación de la semilla.-Como su título lo indica, consiste en ·deposi.tar a todo lo largo de la zanja, raya o guía la semilla separándola a 50 cms. una de otra.

Basureo.-Con e ste nomhre denominan la aplicación de los abonos orgánicos a hase de basuras, tierra s de solares o de zanjas de drenaje, estiércol etc. Esta labor se efectúa de la siguiente ma­nera: después de pulverizar y mezclar perfectamente los abonos, llenan un cuatrero (costal o empaque pequeño de cabuya) o un canasto y van depositando encima de cada semilla, una cantidad que puede apreciarse en unos dos küos por mata, aplicando sobre el montón formado, los que acostumbren hacerlo, los abOllOs químicos.

Surcada.-Consisle en tapar con tierra cada uno de estos montones en forma conLinua, con el fin de formar caballones o surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos generalmente <se sitúa más abajo de su compañero y caminando • hacia atrás, va picando con el azadón el terreno en forma conti­nua, arrojando la tierra sohioe la zanja o raya en donde está la semilla; el otro, que viene detrás por el lado conlrario y cami­nando también !hacia atrás, va haciendo la labor de envolver, con­sistente en recoger la tierra suavemente y arreglar el surco, con el fin de formar el caballón parejo.

Tapada.-Ya el lote surcado, comienza la tarea de la tapada o cobertura con carga. Para ello 'se disLribuye la ta'pa en pequeños

- 52­

Page 3: , I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA La · surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos

montones y en todo el .terreno, procediéndose luego a regarla a lo largo de los surcos y de las calles, haciendo la operación de tal manera, que la capa que va sobre el caballón &ea más gruesa que la que va sobre el fondo del surco.

Al terminar en esta forma con las labores de siembra, las de sostenimiento 'se efectúan indistintamente a medida que las circunstan~ias lo exijan. Las desyerbas se efectúan a mano, y ge­neralmente cuando -el terreno es de primer cultivo, sólo es nece­sario hacer una, en caso contrario se requieren por lo menos dos. Los baños o aspersiones con fungicidas, ya un poco generalizados, los aplican generalmente cada diez o quince días- hasta que la planta comienza a madurar.

La Recolección o Cosecha se efectúa cuando la parte aérea de la planta se muestra seca y quebradiza. La operación se hace a chuzo, garabato o azadón. Si la maleza se Iha desarrollado mu­cho se "roza" o corta a maohete. Los peones distribuí dos por sur­cos van enterrando el garabato y escarbando el terreno para sacar los tubérculos que se depositan en empaques y luego se llevan al lugar en donde son lavados, clasificados y empacados convenien­temente para transpol~tarlos al mercado.

SISTEMA DESTAPADO

Como su nombre lo indica, el ~ultivo,a diferencia del an­terior, no lleva tapa, siendo en lo demás igual a éste.

SISTEMA DEL CEPILLADO

Con él principió el culti,vo de la papa en el Departamento. Según cuentan personas de alguna edad, viene conociéndose desde épocas inmemoriale~ _ Su uso muy generalizado, fué la causa del agotamiento de las tierras qu sólo aihora comienzan a restaurarse con los nuevos 'sistemas adoptados.

Descripción.-"Cepillan", es decir, levantan con el -azadón una delgadq 'ca pa vegetal, (entre 2 a 5 cms.) del suelo, distribu­yéndola en montones en todo el campo, distantes entre sí unos o¿ho metros. Luego queman más o menos unas dos ter~eras partes de ella y dejan el resto para cubrir la 'semilla. Hecha la quema y transcurridos unos oc!hodías, tiempo suficiente para que la ce­

- 453­

Page 4: , I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA La · surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos

niza esté fría, reparten ésta en montones pequeños distanciados de 50 a 60 ClnS. uno de otro; colocan sobre cada uno de ellos y, enterrándola un poco, la semilla; lüego cubren el montón con el "capote", tierra vegetal sobral1te, limitando de este modo el desa­rrollo del sistema radicular a un pequeño espacio incapaz de sos­tener una :planta de regular desarrollo. A este sistema tamhién acostumbra dársele el nombre de "papera".

, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNO DE LOS

SISTEMAS DESCRITOS

VENTAJAS DEL PRIMERO

a) Conservación de la humedad del suelo y regularización de los cambios de temperatura del mismo.

b) Enriquecimiento en materia orgánica. c) Limitación ~n el desarrollo de malezas y economía en

desyerbas. d) rrotección contra plagas y enfermedades. e) Mayores rendimientos por unidad de superficie. f) Mejor calidad de los productos con el consiguiente au~ . ,

mento en los .precios.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SEGUNDO

Entre las ventajas sólo puede anotarse una: que es el sis­tema adecuado para regiones de temperatura entre 8 y 14 gra­dos centígrados, en donde sería inadecuado el primer si stema. En cambio, para regiones entre 15 y 16 grados, la experiencia me ha indica·do la s siguientes desventajas:

a) Ni se conserva la humedad en el suelo ni éste se enri­quece en materia orgánica tanto como en el primer sis­tema.

b) Se acorta el período vegetativo (siete meses en el primer sistema y cinco en este) con perjuicio del tamaño y ca­lidad de los tubérculos.

e) El rendimiento unitario es hastante inferior, como podrá apreciarse al estudiar los rendimientos que luego ex· pondré.

- 54­

...

Page 5: , I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA La · surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos

d) Se ulLmenta el J1Iímero de de yerbas por lo meno a tre . e) e ha observado mayor ataque de plagas yenfennedades,

sobre lodo entre las primeras, ]a pulgu iHa (Epitri:x:).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TERCER SISTEMA

Este sistema dehe descartarse ya que no presenta ninguna venl:lja, ron exc('pción de evitarse las desyerba, pues el suelo queda urru,.;ado y psta no se desarrollan. En cambio son enormes los destruzo que se causan, pues al quemar la materia orgánica el suelo llueda sill c, te elemento vital. La ccnjza que lfllerla c¡)mo remanellte corrige algo la acidez natural de los suelo:; de dichas l'cgiones, pero este 110 es el sistema de verificar la corrección, puesto que los agricultores esLán ya convencidos de las ventajas del encalamiento. El heoho de quemar, rLa <itaría para que las en­tidades encargadas del fomento agrícola en el Departamento im­pusieran severas sanciones a quienes pretendan cultivar con este sistema.

Costo de producción por cuadra en el sistema de "tapado". Año de 1947

Cultivo en La Ceja a dos kilómetros de la plaza de la población.

V / . Preparación de una cuadra con tractor (arada, cruza­da, y rastrillada con maquinaria del gobierno) .. .. $ 25.00

V / . dos ton eladas de carbonato de calcio a $ 6.80 c/ u. .. $ 13.60 V /. aplicadón del carho nato (dos jornales) a $ 1.50 c / u. $ 3.00 V /. zanjeada (5 jornales a $ 1.50 c / u. .. .. . . .. .. .. $ 7.50 VI . regada de la semilla (ú cargas, 5 jorn.) a $ 1.50 c/ u. $ 7.50 V / . tapada de la semilla con abono orgánico, basura etc.

16 jomales a $ 1.50 c/u. .. .. .. .. .. .. .. .. .. $ 24 . 00 V / . Surcada o tapada con tierra (5 jornales) .. .. .. . . $ 7.50 V / . ,tapaua con carga (helecho', gordura etc.) 10 jornales $ 15.00 V /. Rozada de la carga (15 jornales) .. .. .. $ 22.50 V / . Semilla (5 cargas a $ 35.00 c/ u.) . . .. . . .. .. .. $ 175.00 V/. 7 bultos de Nifoskal a $ 15.00 c/ u ........... " $ 105.00 V / . una desyerba o lill11pia a mano (se trata de primer

cultivo, o primera suerte ,como dicen los agricultores ) 8 jornales . . .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. $ 12.00

V /. 80 kilos de sulfato de cobre, 6 1f2 libras Accotox, 48 kilos cal y 2 1f., latas de lel para 8 baños, al 1 % y gas­tando 8.000 litros ,por euadra " . . .. . . .. .. .. $ 72.32

V /. Jornales de 108 8 barIOS (64 a $ 1.50 c/ u. .. . . . . $ 96.00 V / . arrancada de la papa (dos cargas por peón dándolas •

lavadas y empacadas y suponiendo una producción

- 55­

Page 6: , I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA La · surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos

por cuadra de 70 cargas en promedio', 35 jornaleb a $ 1.50 c/u. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. $ 52.50

V /. del abono orgánico (120 carros de tracción animal a $ 0.80 c/u. puestos en el lugar de la siembra) .. $ 96.00

V /. flete de los abonos quimicos desde Medellín .. .. $ 3.50 V /. de la carga para talpa comprada a unas 10 cuadn.5

de distancia del terreno en donde se hizo la siembrJ. (una y media cuadra de yerba) .. .. .. .. .. .. $ 100.00

V /. arrastre de la carga (en un día un carro de tracciól\ animal carga tapa para 5.000 metros <:uadrados, va· liendo $ 2.50 Y $ 1.00 el ayudante . . .. .. .. .. .. $ 44.80

V/. flete de dos toneladas de carbonato de calcio (Me­ctt>.llín a La Ceja) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. $ 8.00

V /. flete, comisión '<le venta e impuestos de plaza a $ 0.35 la carga puesta en la plaza de Rionegro . . .. .. .. $ 24.50

Total de gastos $ 915.22

Producción promedia, 70 carga. a $ 20.00 c/u. en promedio

V/. venta de las 70 cargas a un precio promedio de $ 20.00 c/u. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. $ 1. 400.00

UTII.!IDAD OBTENIDA EN LA CUADRA $ 484.78

Datos económicos para el segundo sistema (destapado) año de 1947

V/. Preparación de una cuadra con tractor, tres pases (arada, cruzada y rastrillaua) con maquinaria del gobierno.. .. .. .. . . .. .. .. .. .. . . .. . . $ 25.00

V /. dos to'neladas ue carbonato de calcio a $ 6.80 c/u. $ 13.60 V /. regada del carb6nato (2 jornales) .. .. .. $ 3.00 VI. zanjeada (5 jornales) .. .. .. .. .. .. .. .. .. $ 7.50 V l. regada de la semilla (5 cargas, 5 jornales) .. .. $ 7.50 V l. tapada de la semilla con abono orgánico (16 jornales) $ 24.00 V /. surcada o tapa con tierra (5 jornales) .. .. $ 7.50 VI. semilla (5 cargas a $ 35.00 du.) .. .. .. $ 175.00 VI. 7 bultos de Nifoskal a $ 15.00 c/u. .. .. . . $ 105.00 V l. 3 desyerbas (30 jornales) .. .. .. .. .. .. $ 75.00 VI. fungicidas e insecticidas (sulfato' de cobre 50 kilos;

Accotox 4 libras; cal 30 kilos y dos latas de miel para 5 baños, poniéndole al caldo una concentración del 1% y gastando 5.000 litros .. .. . . .. . . .. .. .. $ 45.20

V l. jornales para los baños (30) .. .. .. .. .. .. .. .. $ 45.00 VI. arrancada de la papa (1 y media carga por peón su­

poniendo una producción promedia de 40 cargas) .. $ 40.50 V l. flete de los abonos químicos (Medellín-La Ceja) .. $ 3.50 V l. flete de 2 toneladas de carbonato (Medellín- La Ceja) $ 8.00

- '56 ­

Page 7: , I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA La · surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos

VI. abono orgánico. 120 carros de tra cció n animal a $ 0.80, puestos en el lugar de la siembra .. .. $

VI. flete, comisión de venta e impuesto de plaza en la población de Rion-egro a $ 0.35 la carga .. .. $

Total de gaatoa $ V l. 'producción 'promedia en circunstancias normales, 40

cargas d~ 7 almudes cada una a precio pro~ledio de $ 18.00 (por ser de calidad infel'ior) . .. , $

UTILIDAD OBTENID~ EN LA CUADRA $

Datos económicos para el tercer sistema "Cepillado". Año de 1947

VI. Cepillada de .la cuadra (12 jornales a $ 1.80 cl u.) .. $ V l. Quema (12 jornales a $ 1.50 c/u. .. .. .. . . .. .. $ VI. Surcada o -distribución de los montones para la siem­

bra (10 jornales a $ 1.50 c/u.) .. .. $ VI. distribución de la ceniza, 8 jornales .. .. .. . .. , " $ V l. tapada con capote (16 jornales) .. .. .. . . .. .. .. $ VI. fungicidas e insecticidas, igual que para el sistema

anterior ., . . .. .. ., . . .. .. . . $ V l. jornales ,para los ba110s (25 jornales) .. .. .. .. .. $ VI. semilla (5 cargas a $ 35.00 c/u............. $ VI. arrancada de .la papa (1 carga por jornal suponiendo

una producción promedia de 30 cargas .. .. ., .. $ VI. flete, comisión de venta e impuestos de plaza en la

'población de Rionegro (a razón de 0.35 'por carga) $

, Total de gasto. $

V l. venta de las 30 cargas a un precio promedio de $ 15.00 por ser de calidad muy inferior .. $

UTILIDAD OBTENIDA EN LA CUADRA $

RESUMEN

19 - Sistema de tapado:

96.00

14.00

695.::10

720.00

24 . 70

21.60 18.00

15.00 12.00 24.00

45.20 27.50

175.00

45.00

10.50

403.80

450.00

46.20

Rendimiento en cargas 70 a $ 20.00 c/u. Valor .. $ 1.400.00 Gastos . . .. : ... $ 915.22

Utilidad ... . $ 484.78

29 - Sistema de destapada: Re'lldimiento en cargas, 40 en promedio a $ 18.00 Valor .... . ...... . $ 720.00

- ,57 ­

Page 8: , I SISTEMAS DE CULTIVO DE LA PAPA EN ANTrOQUIA La · surcos continuos. Para ello se colocan dos peones en uno de los extremos del surco y trahajan en la siguiente forma: uno de ellos

$ 695 .30Gastos ... .. .. ; : .... .. . .

24.70$tilidad ..

3Q - Sistema de cepillado: $ 15.00Rendimiento en cargas 30 en promedio a $ 450.00Valor ... . 403 .80 Gastos .. . .... , ... , .,

$ 46 .20Utilidad .. .. ., ., .. . .. ...

•Es necesario aclarar que la mayor utilidad que se oLtiene con el sistema de ce.pillado sobre el de destapado. no compensa las pérdidas oel suelo, puesto que este queda inutilizado por mu­cho tiempo, siendo necesario abandonarlo por varios arws. ante de volver a lograr una cosecha remuneradora. Además se obtie­nen cosechas de papa demasiado bajas. lo que merma considera­blemente los rendimientos de la zona.

1. 1

- 68­