24
Programa de Beca de Perfeccionamiento en Patología Benigna Ginecológica Departamento Cirugía Servicio Ginecología Sección Patología Pelviana Benigna

- Jefa de Servicio: Dra. Claudia Marchitelli...miomatosis uterina, tabiques uterinos) Conocer las distintas fuentes de energía utilizadas Manejo del balance de líquidos Conocer estrategias

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  •  

     

     

     

    Programa de Beca de Perfeccionamiento en

    Patología Benigna Ginecológica

    Departamento

    Cirugía

    Servicio Ginecología

    Sección Patología Pelviana Benigna

  • 1. Presentación 1.1 Nombre del programa: Patología Benigna de Ginecología 1.2 Tipo de programa: Beca de Perfeccionamiento 1.3 Año de elaboración/actualización: 2019 1.4 Responsables del programa:

    - Director del Programa: Dr. Santiago Gil - Coordinador del Programa: Dr. Adrián Saavedra - Jefa de Servicio: Dra. Claudia Marchitelli - Jefe de Departamento Académico: Dr. Miguel Ciardullo

    1.5 Requisitos de ingreso:

    - Residencia de Tocoginecología completa o Residencia de Ginecología completa - Requisitos establecidos por el Instituto Universitario del Hospital Italiano

    1.6 Duración en años: 2 años 1.7 Vacantes: 1 1.8 Carga horaria total: 3360 horas (1680 horas por año)

  • 2. Fundamentación y propósitos La patología ginecológica benigna enmarca un conjunto de afecciones de compromiso pelviano, no oncológico, que requiere de intervenciones activas de tratamientos médicos de vanguardia y en muchos casos, abordaje quirúrgico para su tratamiento y resolución Actualmente constituye el 60% de la patología ginecológica en general y representa casi la mitad de las cirugías que se realizan en el servicio de Ginecología del Hospital Italiano. La persistencia de muchos cuadros crónicos o repetitivos como endometriosis, adenomiosis, miomas uterinos ó dolor pelviano crónico, impactan en la calidad de vida de la mujer que lo padece, generando distintos grados de discapacidad, ausencia laboral e impedimento de desarrollo de una vida social placentera. Por esto, la formación continua de especialistas en Patología Benigna es de suma importancia en la asistencia de esta subespecialidad. El Hospital Italiano cuenta con médicos especializados en cirugía benigna y con la infraestructura, tecnología y equipamiento de última generación, convirtiéndolo en un centro de referencia y derivación en el país y en Latinoamérica. El objetivo principal de este programa de Beca es el formar un médico que sea competente para abordar toda la problemática de las mujeres con trastornos ginecológicos no oncológicos para que pueda desempeñarse en centros de menor o igual complejidad a la del Hospital Italiano de Buenos Aires. El enfoque de la subespecialidad es necesariamente interdisciplinario, y es por eso que uno de los aspectos en la formación del especialista consiste en generar una fuerte actitud hacia el trabajo en equipo, inculcar la disposición hacia la actualización permanente, la investigación y la divulgación de los conocimientos del área. Los objetivos de aprendizaje ponen foco en el reconocimiento de las diferentes afecciones, la utilización adecuada de métodos de diagnóstico complementarios, el tratamiento médico y las indicaciones quirúrgicas de las mismas cuando corresponda y el seguimiento a largo plazo. Además se fomenta el trabajo en equipo, la investigación y la generación de conocimiento y la docencia.

  • 3. Perfil del Egresado Como experto: - Diagnóstica y asiste en forma integral a las pacientes con diferentes trastornos de

    patología benigna - Conoce y aplica las normativas sobre prevención en salud - Conoce y aplica las alternativas de tratamiento médico de las distintas patologías

    benignas ginecológicas - Resuelve la patología quirúrgica - Integra como especialista un equipo interdisciplinario de trabajo - Planifica los tratamientos interactuando con colegas de la especialidad y equipo

    multidisciplinario

    Como comunicador: - Establece una correcta relación médico-paciente - Transmite en forma clara en qué consisten los tratamientos, sus limitaciones y las

    posibilidades de éxito de los mismos - Describe posibles efectos adversos y consecuencias vinculadas a los diferentes tipos

    de cirugías - Apoya las acciones terapéuticas con información escrita - Trabaja en equipo con especialistas de su sector y de otros servicios hospitalarios Como colaborador: - Actúa como miembro del equipo médico tratante en forma transdisciplinaria respetando los

    tiempos del tratamiento de cada especialidad involucrada, apoyando al colega suministrándole toda la información recabada.

    Como Administrador: - Utiliza los recursos sanitarios en forma adecuada, teniendo en cuenta el costo/beneficio - Asiste y colabora en los registros y documentación de los pacientes, tanto en formato

    digital como en soporte escrito si fuera necesario y en procesos de acreditación externa e interna sobre el área

    - Participa activamente en protocolos para obtener los mejores resultados en el menor tiempo y recursos

    Como promotor de salud: - Promueve la salud de la mujer actuando en el asesoramiento en mujeres y la sociedad - Desarrolla programas de promoción y prevención de la salud Como aprendiz autónomo: - Reconoce la necesidad de un aprendizaje continuo para mejorar su actividad tanto

    clínica como quirúrgica - Genera nuevos conocimientos y prácticas médicas - Promueve la investigación y la generación de nuevo conocimiento Como profesional:

  • - Trabaja en un marco ético adecuado, reconociendo la dinámica y los limitantes que

    ofrece la especialidad - Demuestra compromiso y comportamiento ético responsable que responda a su rol en

    la sociedad 4. Desarrollo del programa por año y ámbitos de desempeño

    PRIMER AÑO

    4.1 Ámbito de desempeño: Quirófano Central 4.1.1 Responsable/s – Supervisor/es docente: Dr. Santiago Gil 4.1.2 Objetivos de aprendizaje específicos ● Conocer las técnicas quirúrgicas ● Conocer las indicaciones quirúrgicas de patologías de los genitales internos 4.1.3 Contenidos mínimos ● Instrumental de laparoscopia: endoscopios, fuente de luz, fuentes de energía,

    endocámaras ● Instrumental específico para cada cirugía ● Posición de la paciente. Ergonomía del cirujano ● Técnicas quirúrgicas para acceso a la cavidad abdominal ● Neumoperitoneo ● Técnicas quirúrgicas para las distintas patologías pelvianas (miomatosis uterina, endometriosis,

    quistes ováricos y pelvianos, malformaciones uterinas, sangrado uterino anormal) ● Prevención de complicaciones ● Técnica quirúrgica de laparotomía ● Tratamiento postquirúrgico inmediato ● Control de la paciente y heridas ● Control postquirúrgico mediato y a largo plazo ● Indicaciones de Alta hospitalaria ● Instrumental de histeroscopia: endoscopios, fuente de luz, fuentes de energía,

    endocámaras. Instrumental específico para cada cirugía ● Posición de la paciente. Ergonomía del cirujano ● Manejo del balance de fluidos ● Prevención de complicaciones ● Identificación y resolución de complicaciones intra y postoperatorias ● Control de la paciente el postoperatorio inmediato e indicaciones postoperatorias

  • 4.1.4 Estrategias de enseñanza - Observación de procedimientos - Participación en procedimientos con supervisión directa - Participar y organizar los ateneos de la sección - Participar de ateneos multidisciplinarios para los casos clínicos / quirúrgicos que requieran la

    participación de diferentes especialistas - Actualización de clases quirúrgicas para ser presentadas a nivel de la residencia bajo supervisión

    de un médico de la sección - Participar en jornadas que se organizan desde la sección para especialistas de otros centros

    hospitalarios - Presencia en congresos nacionales / internacionales como asistente y/o presentador - Asistencia a los ateneos de la sección

    4.1.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.2 Ámbito de desempeño: Sala de Procedimientos Ambulatorios

    4.2.1 Responsable/s – Supervisor/es docentes: Dr. Adrián Saavedra

    4.2.2 Objetivos de aprendizaje específicos

    ● Conocer las indicaciones y técnicas quirúrgicas de los procedimientos endoscópicos ambulatorios

    ● Conocer las estrategias para prevenir complicaciones intraoperatorias y postoperatorias ● Realizar los procedimientos diagnósticos (Histeroscopía Diagnóstica) 4.2.3 Contenidos mínimos ● Equipo e instrumental para realizar histeroscopias diagnósticas: endoscopios, fuente de luz,

    endocámara. ● Equipo e instrumental para realizar histeroscopías terapéuticas: endoscopios, fuente de luz,

    endocámara, camisa operadora, pinzas histeroscópicas ● Diagnóstico y resolución quirúrgica de distintas patologías endocavitarias (pólipos uterinos,

    sangrado uterino anormal con toma de biopsias endometriales, extracción de dispositivos intrauterinos retenidos)

    4.2.4 Estrategias de enseñanza - Observación de procedimientos - Participación en jornadas con simuladores - Participación en procedimientos diagnósticos con supervisión directa - Actualización de clases relacionados con técnicas e instrumental de histeroscopia - Asistencia a los ateneos de la sección

  • 4.2.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.3 Ámbito de desempeño: Quirófano de la unidad de Cirugía Ambulatoria

    4.3.1 Responsable/s – Supervisor/es docentes: Dra. Carolina Ochoa

    4.3.2 Objetivos de aprendizaje específicos

    ● Conocer el equipo e instrumental para histeroscopias quirúrgicas ● Conocer las indicaciones y técnicas quirúrgicas de las principales patologías (pólipós uterinos,

    miomatosis uterina, tabiques uterinos) ● Conocer las distintas fuentes de energía utilizadas ● Manejo del balance de líquidos ● Conocer estrategias para evitar complicaciones intraquirúrgicas y posquirúrgicas 4.3.3 Contenidos mínimos ● Técnicas y métodos para distensión de la cavidad uterina. Análisis de balance

    hidroelectrolítico al final de cada procedimiento ● Tratamiento postquirúrgico inmediato. Control del paciente. Tratamiento del dolor ● Indicaciones de Alta hospitalaria ● Identificación de patología que pueda ser realizada en forma ambulatoria 4.3.4 Estrategias de enseñanza - Observación de procedimientos - Participación en procedimientos bajo supervisión directa - Participación en jornadas con simuladores - Asistencia a los ateneos de la sección 4.3.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

  • 4.4 Rotación/Ámbito de desempeño: Unidad de Medicina Experimental - Hospital Italiano de San Justo - 4.4.1 Responsable/s - Supervisor/es docentes: Dr. Victorio Viglierchio 4.4.2 Objetivos de aprendizaje específicos ● Conocer el instrumental laparoscópico/histeroscópico ● Aprender ergonomía del cirujano para un mejor control del instrumental así también para realizar

    movimientos más naturales en las cirugías endoscópicas ● Adquirir la destreza de orientación espacial en dos dimensiones que requieren las cirugías

    endoscópicas al realizar las cirugías a través de un monitor ● Realizar ejercicios de complejidad creciente para adquirirla coordinación motora ● Realizar ejercicios en simuladores para la resolución de problemas diseñados a modo

    patologías reales como por ejemplo: técnica de quistectomía ovárica, salpingectomía, rafia de cúpula vaginal, nudos laparoscópicos.

    ● Adquirir habilidad quirúrgica en tiempo real, con material biológico ad hoc 4.4.3 Contenidos mínimos ● Laparoscopio ● Instrumental , trocares, fuente de luz, fuentes de energía, endocámara ● Técnicas quirúrgicas para acceso a la cavidad abdominal. Tipos de vías de ingreso, ● Neumoperitoneo ● Complicaciones y dificultades en acceso a la cavidad abdominal ● Pasos para la conversión laparotómica. ● Técnica quirúrgica de laparotomía ● Ejercicios para obtener orientación y coordinación en simuladores inertes y virtuales 4.4.4 Estrategias de enseñanza - Asistencia y participación activa de los cuatro cursos anuales realizados por el Servicio

    de Ginecología en aspectos quirúrgicos básicos y avanzados - Realización de prácticas en simuladores de cirugía ginecológica 4.5.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.6 Ámbito de desempeño: Consultorios de ecografía ginecológica pelviana 4.6.1 Responsable/s - Supervisor/es docentes: Dra. Carolina Chacón

  • 4.6.2 Objetivos de aprendizaje específicos ● Realizar ecografías ginecológicas (abdominales y transvaginales) ● Reconocer estructuras pelvianas normales 4.6.3 Contenidos mínimos ● Anatomía pelviana: vagina, cuello, útero, ovarios , anexos, recto, vejiga grandes vasos ● Estructuras adyacentes. Espacios entre las mismas. Variantes anatómicas ● Características ecográficas de estructuras ginecológicas normales ● Características técnicas del equipo ecográfico. Configuración adecuada para la

    realización de un examen pélvico ● Características de diferentes tipos de transductores 4.6.4 Estrategias de enseñanza - Realización de ecografías con supervisión directa - Análisis y discusión de casos clínicos en los ateneos semanales de patología benigna - Asistencia a los ateneos de la sección

    4.6.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.7 Ámbito de desempeño: Consultorio ambulatorio de Patología Benigna 4.7.1 Responsable/s - Supervisor/es docentes: Dr. Mariano Uzal 4.7.2 Objetivos de aprendizaje específicos ● Reconocer un ciclo menstrual normal incluyendo fase folicular, ovulación y fase lútea ● Entender cómo las diferentes fases del ciclo menstrual pueden impactar en medicamentos ● utilizados e intervenciones quirúrgicas ● Reconocer los cambios fisiológicos del ciclo menstrual en las diferentes etapas de la vida ● Diagnosticar sangrado uterino anormal ● Informar a pacientes sobre:

    - Diferentes fisiopatologías de los miomas - Síntomas en relación a la localización y tamaño de los miomas - Efectos en la búsqueda de embarazo con miomatosis uterina

    ● Conocer la patogénesis, sintomatología y diferentes clasificaciones de la endometriosis ● Conocer la incidencia y factores de riesgo para la transformación maligna de la

    endometriosis ● Conocer etiología de masas anexiales ● Reconocer factores de riesgo para patología oncológica anexial ● Conocer asociación entre edad y patología anexial ● Conocer la patogénesis y características de las diferentes malformaciones Mullerianas

  • ● Reconocer el impacto de mutaciones de BRCA-1, BRCA-2, Síndrome de Lynch y sus indicaciones de cirugía de reducción de riesgo

    ● Conocer el manejo perioperatorio de las pacientes ● Identificar pacientes de alto riesgo quirúrgico (morbilidades previas, cirugías de alto

    riesgo) ● Diagnóstico y manejo de complicaciones postoperatorias a corto y largo plazo 4.7.3 Contenidos mínimos ● Historia clínica: confección de la misma ● Identificación de posibles trastornos causados por miomas, masas anexiales, endometriosis,

    sangrado anormal o dolor pelviano crónico con el interrogatorio ● Examen físico general y ginecológico. Identificación de la posible patología sufrida, su

    localización y el tipo de cirugía si es que se requiere (cirugía abierta vs endoscópica) ● Estudios complementarios: laboratorio e imágenes que aporten datos esclarecedores a la

    patología sospechada ● Tratamientos médicos con drogas hormonales para casos de sangrado uterino anormal,

    endometriosis y miomatosis uterina ● Indicaciones quirúrgicas para los casos que no puedan ser corregidos de manera no invasiva ● Diferentes vías de acceso a la pelvis (cirugía abierta vs vaginal vs endoscópica) ● Controles postoperatorios para identificar curso natural de un postoperatorio vs una complicación

    de un procedimiento invasivo 4.7.4 Estrategias de enseñanza - Concurrencia a los consultorios externos de patología benigna de distintos médicos

    especialistas - Confección de la historia clínica electrónica bajo supervisión directa - Análisis y discusión de casos clínicos en ateneos de patología benigna semanales - Resolución de problemas en relación a la patología presentada por la paciente, evaluar las

    diferentes alternativas terapéuticas: manejo médico conservador vs manejo quirúrgico. Bajo supervisión directa

    - Asistencia a los ateneos de la sección 4.7.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.8 Ámbito de desempeño: Consultorios Externos de Ginecología Reproductiva 4.8.1 Responsable/s - Supervisor/es docentes: Dra. Romina Pesce 4.8.2 Objetivos de aprendizaje específicos ● Identificar parejas con trastornos reproductivos ● Lograr un abordaje inicial de estudio y asesoramiento a la pareja con esterilidad

  • ● Identificar las principales causas de esterilidad en la pareja afectada ● Aplicar los diferentes métodos de diagnóstico e interpretar sus resultados ● Evaluar clínicamente a las parejas estériles, indicar tratamientos apropiados en cada

    caso y evaluar la respuesta a los mismos ● Identificar las indicaciones y manejo de preservación de fertilidad ● Realizar tratamiento integral que requiera donación de gametas ● Diagnosticar y tratar pacientes con aborto recurrente ● Evaluar y tratar pacientes con endometriosis, adenomiosis, miomas uterinos, factor

    tuboperitoneal y malformaciones congénitas ● Divulgar temas relacionados con los trastornos reproductivos, tanto en el ambiente

    científico como en la comunidad 4.8.3 Contenidos mínimos ● Criterios de selección de pacientes para tratamientos de fertilidad para de complejidad o de alta

    Complejidad. Identificación de posibles causas de esterilidad: • Factor ovárico • Factor uterino • Factor tubo peritoneal • Factor masculino

    ● Aquellas parejas con diagnóstico de factor tubo peritoneal o factor masculino severo o fallas repetidas en tratamiento de baja complejidad deben ser identificadas para realizar tratamiento de alta complejidad.

    ● Acción farmacológica de inductores, estimuladores, inhibidores de los procesos ovulatorios. Acción central y periférica de las distintas drogas. Efectos adversos

    ● Acción gonadotóxica de tratamientos oncológicos e inmunosupresores ● Acción de distintos quimioterápicos y de la radioterapia en la reserva ovárica, pelvis y

    SNC y su efecto y consecuencias reproductivas ● Complicaciones por miomas (único o múltiple) ● Endometriosis: Técnicas de reproducción asistida en EDT ● Criopreservación de gametas (ovocitos , zoides), criopreservación de embriones ● Métodos de preservación de fertilidad. Criopreservación de gametas ● Monitoreo ecográfico y hormonal de procedimientos de alta complejidad ● Métodos de aspiración folicular guiados ecográficamente ● Métodos de transferencia embrionaria ● Esquemas de estimulación con agonistas y antagonistas ● Identificación de estímulos con inductores de la ovulación antiestrogénicos

    conocimiento de farmacodinamia y farmacocinética ● Estimulación ovárica en situaciones especiales ● Pacientes oncológicas, con enfermedades autoinmunes, con compromiso de SNC o

    enfermedades crónicas

    4.8.4 Estrategias de enseñanza - Concurrencia a los consultorios externos de la especialidad - Evaluación de pacientes bajo supervisión directa - Diagnóstico de causa de infertilidad bajo supervisión directa - Asistencia a los ateneos de la sección

  • 4.8.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    SEGUNDO AÑO

    4.9 Ámbito de desempeño: Quirófano central 4.9.1 Responsable/s – Supervisor/es docente: Dr. Santiago Gil 4.9.2 Objetivos de aprendizaje específicos ● Resolver cirugías bajo supervisión directa ● Participar activamente de las indicaciones los distintos tipos de cirugía 4.9.3 Contenidos mínimos

    ● Identificación y resolución de complicaciones intra y postoperatorias ● Indicación de conversión laparotómica. Técnica quirúrgica de laparotomía ● Aplicar los lineamientos terapéuticos quirúrgicos en el manejo de miomatosis uterina,

    adenomiosis, endometriosis, malformaciones útero-vaginales y la patología anexial ● Tratamiento postquirúrgico inmediato ● Tratamiento del dolor ● Control postquirúrgico mediato y a largo plazo ● Técnicas quirúrgicas para el acceso al útero con espéculo o vaginoscopia

  • ● Identificación y resolución de complicaciones intra y postoperatorias ● Técnicas quirúrgicas para las distintas patologías endocavitarias 4.9.4 Estrategias de enseñanza - Participación en procedimientos con supervisión directa - Participar de ateneos multidisciplinarios para los casos clínicos / quirúrgicos que requieran la

    participación de diferentes especialistas - Participar en jornadas que se organizan desde la sección para especialistas de otros centros

    hospitalarios - Presencia en congresos nacionales / internacionales como asistente y/o presentador - Asistencia a los ateneos de la sección

    4.9.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.10 Ámbito de desempeño: Sala de Procedimientos Ambulatorios

    4.10.1 Responsable/s – Supervisor/es docentes: Dr. Adrián Saavedra

    4.10.2 Objetivos de aprendizaje específicos

    ● Realizar los procedimientos quirúrgicos terapéuticos (histeroscopia terapéutica y Cirugía trans histeroscópica: CTH)

    4.10.3 Contenidos mínimos ● Técnica quirúrgica para solucionar distintas patologías de la cavidad endometrial ● Técnica para colocación de dispositivos intrauterinos ● Técnica para extracción de dispositivos intrauterinos dificultosos

    4.10.4 Estrategias de enseñanza - Participación en procedimientos de histeroscopia terapéutica bajo supervisión

    directa - Asistencia a los ateneos de la sección

  • 4.10.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.11 Ámbito de desempeño: Quirófano de la unidad de Cirugía Ambulatoria

    4.11.1 Responsable/s – Supervisor/es docentes: Dra. Carolina Ochoa

    4.11.2 Objetivos de aprendizaje específicos

    ● Identificación y resolución de complicaciones quirúrgicas 4.11.3 Contenidos mínimos ● Técnica quirúrgica de resección de patología endometrial ● Control postquirúrgico mediato y a largo plazo

    4.11.4 Estrategias de enseñanza - Participación en procedimientos con supervisión directa - Participación en jornadas y congresos relacionados al tema - Asistencia a los ateneos de la sección 4.11.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.12 Rotación/Ámbito de desempeño: Unidad de Medicina Experimental - Hospital Italiano de San Justo - 4.12.1 Responsable/s - Supervisor/es docentes: Dr. Victorio Viglierchio 4.12.2 Objetivos de aprendizaje específicos ● Organizar jornadas de simulación para becario menor y residencia para plasmar su conocimiento

    en cirugías simuladas ● Organizar y evaluar programa de simulación adquiriendo experiencia en en circuitos

    administrativos y en el área de docencia 4.12.3 Contenidos mínimos

  • ● Simulación de cirugías en modelos animales (cerdos) 4.12.4 Estrategias de enseñanza - Participación activa de los cuatro cursos anuales realizados por el Servicio de

    Ginecología en aspectos quirúrgicos básicos y avanzados a través de exposiciones teóricas y capacitando médicos externos sin experiencia en cirugía laparoscópica

    4.12.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.13 Ámbito de desempeño: Consultorios de ecografía ginecológica pelviana 4.13.1 Responsable/s - Supervisor/es docentes: Dra. Carolina Chacón 4.13.2 Objetivos de aprendizaje específicos

    ● Identificar alteraciones estructurales y anatómicas de órganos ginecológicos pelvianos ● Identificar patologías pélvicas frecuentes ● Interpretar patologías ginecológicas pelvianas a través de Resonancias Nuclear

    Magnéticas , y Tomografías Computadas 4.13.3 Contenidos mínimos

    ● Caracterización de alteraciones anatómicas de órganos ginecológicos y relaciones con

    estructuras pelvianas aledañas ● Accesos preferenciales de abordaje al ovario ● Reconstrucción de imagen por ecografía en forma bidimensional. Apoyo y uso de

    doppler pelviano 4.13.4 Estrategias de enseñanza - Realizar ecografías bajo supervisión directa - Análisis de casos clínicos. Discusión caso problema en los ateneos semanales de patología

    benigna los cuales incluyen a los especialistas en imágenes de ginecología - Realizar ecografías ginecológicas (abdominales y transvaginales) bajo supervisión directa - Asistencia a los ateneos de la sección 4.13.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial

    4.14 Ámbito de desempeño: Consultorio ambulatorio de Patología Benigna

  • 4.14.1 Responsable/s - Supervisor/es docentes: Dr. Mariano Uzal 4.14.2 Objetivos de aprendizaje específicos ● Profundizar los conocimientos sobre la patogénesis, sintomatología y diferentes clasificaciones

    de la endometriosis ● Profundizar los conocimientos sobre la relación entre la endometriosis con los trastornos de

    fertilidad y su posible tratamiento ● Profundizar los conocimientos sobre la relación entre la endometriosis con el dolor pelviano

    crónico y su posible tratamiento ● Reconocer diferencia entre dolor agudo vs dolor pelviano crónico ● Reconocer diferentes componentes de dolor pelviano (ginecológico, gastrointestinal,

    urológico, neurológico, vascular) ● Diagnosticar dolor pelviano crónico ● Conocer criterios diagnósticos para dolor pelviano crónico ● Interactuar en equipo multidisciplinario para el tratamiento del dolor pelviano crónico 4.14.3 Contenidos mínimos ● Control y seguimiento pacientes con patología crónica (miomatosis uterina, endometriosis

    pelviana, dolor pelviano crónico) ● Esquemas analgésicos para control de pacientes con dolor pelviano crónico ● Complicaciones postquirúrgicas a largo plazo 4.14.4 Estrategias de enseñanza - Análisis de casos clínicos. Discusión sobre casos problema en ateneos de patología benigna

    semanalmente - Tratamientos individualizados bajo supervisión directa - Seguimiento de pacientes en consultorio de especialista bajo supervisión directa. - Asistencia a los ateneos de la sección 4.14.5 Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial Actividades Formativas No Asistenciales Ateneos Responsable/s - Supervisor/es docentes: Dr. Patricio Rosas Objetivos de aprendizaje específicos

    ● Participar activamente en los ateneos multidisciplinarios Contenidos mínimos

  • ● Diagnóstico y tratamiento de miomatosis uterina ● Diagnóstico y tratamiento de endometriosis ● Diagnóstico y tratamiento de patología anexial ● Diagnóstico y tratamiento de dolor pelviano crónico ● Diagnóstico y tratamiento de infertilidad Estrategias de enseñanza ● Participar en los ateneos de la sección ● Discutir casos clínicos y quirúrgicos de mayor complejidad en ateneos ● Discusión de artículos y guías de temas relacionados a las patologías estudiadas ● Participar de los trabajos científicos que se realicen en la sección Tiempo y dedicación: 12 meses a tiempo parcial 5. Esquema del desarrollo del Programa Primer año Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

  • Mañana 8 a 12

    hs

    Consultorio de

    Patología Benigna

    Quirófano Central

    Sala de procedimientos ambulatorios

    (histeroscopías)

    Quirófano Central

    Quirófano Ambulatorio

    (cirugías transhisteroscópicas)

    Horario protegido para actividades académicas de

    10 a 13 hs

    Tarde 13 a 16

    hs

    Quirófano Ambulatorio

    (cirugías transhisteroscópicas)

    Ateneo de

    Patología Benigna

    Consultorio de Ecografía

    ginecológica

    Consultorio de fertilidad

    Segundo año Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

    Mañana 8 a 12 hs

    Sala de procedimientos

    ambulatorios (histeroscopías)

    Quirófano

    central

    Sala de procedimientos ambulatorios

    (histeroscopías)

    Quirófano

    Central

    Consultorio

    de Patología Benigna

    Tarde 13 a 16

    hs

    Horario protegido para actividades académicas

    (13 a 16 hs)

    Ateneo de

    Patología Benigna

    Quirófano ambulatorio (cirugías

    transhisteroscópicas) Consultorio de

    Ecografía ginecológica

    6. Sistema de guardias y descanso posguardias por año

    No se realizan guardias en este programa de Beca

  • 7. Modalidad e Instrumentos de evaluación Modalidad de evaluación El becario será evaluado durante todo el año en forma diaria y continua por los médicos del sector en los siguientes aspectos:

    - Relación médico-paciente - Relación con otros profesionales y técnicos

    La finalidad de la evaluación es la de lograr una retroalimentación con el becario que permita valorar sus aciertos y ayudarlo a corregir sus errores. Además de la evaluación continua, el director del programa y los coordinadores harán evaluaciones formales con intervalos de 3 meses, hasta finalizar la beca, con el instrumento de Evaluación de Desempeño de Residentes y Becarios de Iuhi. Ver instrumento de evaluación en Anexo I. Instrumentos de evaluación A la finalización cada año de la beca, el director y uno de los coordinadores del programa deberán completar la ficha de evaluación de desempeño del Instituto Universitario, que se adjuntará al legajo del becario (Ver Anexo II) 8. Actividades de Investigación 8.1 Responsable/s docente/s: Dr Mariano Uzal 8.2 Objetivos de aprendizaje específicos:

    ● Describir métodos de realización y limitaciones de estudios prospectivos, de cohorte, y caso control retrospectivos.

    ● Describir: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y su relación con prevalencia.

    8.3 Actividades de investigación

    ● Participación activa en congresos de la especialidad asistiendo o presentando trabajos de investigación

    El becario participará de los trabajos de investigación que estén realizándose y deberá comenzar por lo menos un protocolo de investigación nuevo por cada año de beca. 9. Privilegios asistenciales

  • Ver Anexo II 10. Número mínimo de prácticas requeridas

    Práctica/Procedimiento Número mínimo

    de prácticas requeridas

    Ejercicios de simulación Histeroscopía diagnóstica 50 Histeroscopía operatorias

    - Polipectomía - Miomectomía transhisteroscópica - Resolución sinequia uterina transhisteroscópica - Resección tabique uterino transhisteroscópica

    50

    Cirugía laparoscópica baja complejidad - Quistectomía de ovario - Salpingectomía / ligadura tubaria - Anexectomía - Endometriosis grado I y II - Lisis de adherencias

    30

    Cirugía laparoscópica de alta complejidad - Anexo / Histerectomía total laparoscópica - Miomectomía laparoscópica - Endometriosis grado III y IV

    20

    Cirugía laparotómica - Miomectomía laparotómica - Anexo / Histerectomía total laparotómica - Endometriosis grado I y II - Endometriosis grado III y IV

    10

  • Anexo I Evaluación del desempeño de residentes y becarios

    Las competencias se refieren a las capacidades de las personas para realizar determinadas tareas. Son complejas e integradas y se adquieren en un contexto profesional. Una competencia es el conjunto del saber, del saber-hacer y del saber ser. Es el hacer mismo.

    Nombre del profesional: DNI: Beca de Perfeccionamiento en: Año de Beca:

    Docente: Servicio:

    Ámbito o rotación evaluada: Período: _______ a _______ de 20__

    COMPETENCIAS EVALUADAS DESEMPEÑO

    Si el RESULTADO es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en los comentarios.

    Insuficiente (1-2-3)

    En el límite (4-5-6)

    Esperado (7-8)

    Superior (9-10) No aplica

    Como profesional experto (integra y aplica conocimientos, habilidades clínicas y/o quirúrgicas y actitudes profesionales en la provisión de cuidados centrados en el paciente dentro de un marco ético)

    Comentarios:

    Como comunicador (facilita en forma efectiva la relación profesional-paciente y desarrolla un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo)

    Comentarios:

    COMPETENCIAS EVALUADAS Insuficiente (1-2-3) En el límite

    (4-5-6) Esperado

    (7-8) Superior

    (9-10) No aplica

    Como colaborador (participa de manera efectiva y apropiada en el equipo de salud para el cuidado del paciente)

    Comentarios:

    Como profesional (demuestra compromiso y un comportamiento ético responsable que responde a su rol en la sociedad)

    Comentarios:

    Como aprendiz autónomo (reconoce la necesidad de un aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas profesionales)

    Comentarios:

    Como promotor de la salud (usa sus conocimientos para el bienestar de sus pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción de la salud)

    Comentarios:

  • Como gestor/administrador (prioriza y ejecuta sus tareas en forma efectiva, asignando los recursos sanitarios apropiadamente)

    Comentarios:

    Si el desempeño global alcanzado por el profesional fuera “Insuficiente” o “En el límite”, se considerará No Aprobada la rotación o materia. Por favor complete todos los datos solicitados y señale para la categoría (Insuficiente, En el límite, Esperado y Superior) un valor numérico.

    Evaluación global del desempeño en el ámbito de desempeño o rotación

    No promueve 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6

    Promueve 7 - 8 - 9 - 10

    Observaciones generales

    Recomendaciones al profesional evaluado

    Firma del evaluador Firma del evaluado

    Fecha

  • Integrantes del equipo de Patología Benigna Dr Santiago Gil. Jefe de sección de Patología Pelviana Benigna. Dr Adrián Saavedra. Jefe de Prevención Primaria. Dr Victorio Viglierchio. Médico de planta de Ginecología. Dra Carolina Ochoa. Médica asociada de Ginecología. Dr Mariano Uzal. Médico asociado de Ginecología Dr Patricio Rosas. Médico asociado de Ginecología