8
UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SÍLABO DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Carrera Profesional : Arquitectura 1.2. Código Asignatura : 801 1.3. Créditos : 03 1.4. Pre-requisito : Asentamientos Humanos III 1.5. Ciclo de Estudio : VIII 1.6. Semestre Académico : 2014 - I 1.7. Horas : 4 Horas Semanales Teoría : 2 Horas Práctica : 2 Horas 1.8. Duración : 18 Semanas a. Inicio : 19 de Agosto de 2014 b. Término : 16 de Diciembre de 2014 1.9. Docentes : WALTER G. BARBI SALINAS 1.10. Correo Electrónico : [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN: El Seminario de Planificación y Gestión Urbana tiene como pre-requisito la asignatura de Asentamientos Humanos III, PERTENECE al nivel final de formación de la carrera. Es de naturaleza teórico-práctica y tiene como OBJETIVO la formación del estudiante proporcionando le un conjunto de conocimientos del tipo conceptual, procedimental y metodológico, que le permitan resolver con coherencia problemas espacio – funcionales urbanos de mediana complejidad, enfatizando el principio de prevale cencía del interés público. EL CURSO ESTÁ ORIENTADO A LA PRODUCCIÓN DE PLANES URBANOS en el marco de las tendencias de la Planificación del Desarrollo Sostenible. Se da énfasis a las acciones de Gestión Se estudian las nuevas tendencias para enfrentar la planificación local entendiéndose estas como casos de intervenciones urbanas que implican desarrollar acciones de gestión con fines de implementar los procesos de planificación. Las prácticas se concretan en el desarrollo de una propuesta conceptual de planeamiento urbana como alternativa de solución a una problemática a escala local. En el desarrollo del curso se Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.com Telf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 - 1 -

- Silabo Planificacion y Gestion Urbana - 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SILABO DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA 2015-i

Citation preview

Page 1: - Silabo Planificacion y Gestion Urbana - 2

UNIVERSIDAD SAN PEDROVICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SÍLABO DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Carrera Profesional : Arquitectura1.2. Código Asignatura : 8011.3. Créditos : 031.4. Pre-requisito : Asentamientos Humanos III1.5. Ciclo de Estudio : VIII 1.6. Semestre Académico : 2014 - I1.7. Horas : 4 Horas Semanales

Teoría : 2 Horas Práctica : 2 Horas

1.8. Duración : 18 Semanasa. Inicio : 19 de Agosto de 2014b. Término : 16 de Diciembre de 2014

1.9. Docentes : WALTER G. BARBI SALINAS1.10. Correo Electrónico : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN:

El Seminario de Planificación y Gestión Urbana tiene como pre-requisito la asignatura de Asentamientos Humanos III, PERTENECE al nivel final de formación de la carrera. Es de naturaleza teórico-práctica y tiene como OBJETIVO la formación del estudiante proporcionando le un conjunto de conocimientos del tipo conceptual, procedimental y metodológico, que le permitan resolver con coherencia problemas espacio – funcionales urbanos de mediana complejidad, enfatizando el principio de prevale cencía del interés público. EL CURSO ESTÁ ORIENTADO A LA PRODUCCIÓN DE PLANES URBANOS en el marco de las tendencias de la Planificación del Desarrollo Sostenible. Se da énfasis a las acciones de Gestión Se estudian las nuevas tendencias para enfrentar la planificación local entendiéndose estas como casos de intervenciones urbanas que implican desarrollar acciones de gestión con fines de implementar los procesos de planificación.

Las prácticas se concretan en el desarrollo de una propuesta conceptual de planeamiento urbana como alternativa de solución a una problemática a escala local. En el desarrollo del curso se prioriza el enfoque de la planificación del desarrollo sostenible.

El curso está ORGANIZADO para ser desarrollado en cuatro unidades de aprendizaje

III. MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO:

MISION VISION

Somos una unidad académica de educación superior de calidad, que forma profesionales Arquitectos competentes y de alto nivel académico, capaces de actuar como agentes del cambio social, que promueve la investigación formativa, ejerce la proyección social y participa activamente en el desarrollo regional y nacional.

Ser un Centro de Análisis e Investigación de la problemática económica, social, cultural y medioambiental, que promueva la generación de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que contribuyan al desarrollo de la sociedad, basados en valores, identificados con su entorno y conscientes de la preservación y el respeto al medio ambiente.

IV. TEMA TRANSVERSAL:

Responsabilidad Social, Investigación y ACREDITACIÓN.

Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.comTelf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 - 1 -

Page 2: - Silabo Planificacion y Gestion Urbana - 2

V. VALORES:

Puntualidad, Responsabilidad, Respeto, Identidad, Honestidad y Tenacidad.VI. PERFIL DEL EGRESADO – DIMENSIÓN PERSONAL SOCIAL:

Analiza, explica los aspectos conceptuales y metodológicos de la planificación urbana.

Señala, diferencia e identifica las bases legales, instrumentos técnicos y financieros de la planificación urbana.

Analiza la concepción de la programación integral en la planificación y gestión de proyectos.

Analiza las acciones estratégicas de la planificación urbana con responsabilidad social

VI.- COMPETENCIAS:

Investiga, analiza, sintetiza, aplica y practica los aspectos fundamentales del proceso de planificación Urbana y de las maneras que existen para enfrentarlo. Una metodología de diseño urbano articulando la conceptualización y función de los parámetros arquitectónicos en la formación e imagen de la ciudad . Realiza el análisis contextual-espacial-formal y funcional con una programación urbano arquitectónica con coherencia, creatividad, orden y responsabilidad.

VII. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA:

7.1 PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE:a.- DENOMINACION : ASPECTOS CONCEPYUALES Y METODOLOGICOS DE

LA PLANIFICACION URBANAb.- DURACIÒN : 04 Semanas .- del 18/03/14 al 08/04/14c.- CAPACIDADES DE LA UNIDAD: (1) Investigar (2) Analizar (3) Interpretar

d.-CONTENIDOS:

CÓD.CAP.

FECHACONTENIDOS

CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

(1)

(2)

(3)

(4)

Del19/08/14al09/09/14

Introducción.Conceptos de Planificación y Gestión Urbana.

Marco global de la Problemática Urbana. Problemas urbanos específicos.

Planificación urbana en el Perú. Características específicas de la Planificación del desarrollo local de carácter integral. Explicación de sus fases principales.

Métodos de planificación urbana en el país.Concepción metodológica de la planificación integral del desarrollo local.

Reflexiona, analiza e identifica la problemática urbana.

Presentación grupal de problemática urbana de un sector de la ciudad.

Conoce explica e identifica los métodos de planificación integral del desarrollo local.

Analiza los objetivos y a los involucrados en el desarrollo local..

Demuestra interés en comprender, interpretar y aplicar los diferentes aspectos del proceso de planificación del desarrollo local con responsabilidad y orden.

7.2 SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE:a.- DENOMINACION : Bases legales, instrumentos técnicos y financieros de

la planificación urbana..

Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.comTelf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 - 2 -

Page 3: - Silabo Planificacion y Gestion Urbana - 2

b.- DURACIÒN : 03 Semanas.- del 15/04/14 al 29/04/14

c.- CAPACIDADES DE LA UNIDAD: (1) Investigar (2) Analizar (3) Interpretar

d.-CONTENIDOS:CÓD.CAP.

FECHA CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

(1)

(2)

(3)

Del16/09/14al30/09/14

Normatividad urbana. El taller de autodiagnóstico como instrumento base estratégico de la planificación.

Organización de base de datos. La preparación del plano base. Determinación del Área de intervención directa

La sectorización del área de intervención Directa.Los recursos y fuentes de financiamiento.

Formula el concepto de desarrollo para el área de estudio.

Elabora la matriz de la base de datos.

Identifica, interpreta y explica las normas legales sobre planificación y gestión urbana.

Demuestra interés,orden y responsabilidad en el aprendizaje

(1) 07/10/14 Examen Presenta y sustenta el avanceEl ensayo de sectorización

Puntualidad Orden, limpieza

7.3 TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

a.- DENOMINACION : Programación integral en la planificación y la gestión de proyectos.

b.- DURACIÒN : 04Semanas.- del 13/05/14 al 03/06/14c.- CAPACIDADES DE LA UNIDAD: (1) Investigar (2) Analizar (3) Interpretar

d.- CONTENIDOS:CÓD.CAP.

FECHA CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

(1)

(2)

(3)

(4)

Del14/10/14al04/11/14

La programación en la planificación.

Formulación de programas específicos.

Los proyectos de desarrollo local. El perfil del proyecto.

El proyecto urbano en el marco de la programación del desarrollo.

Formula un programa urbano en el área de estudio.

Elabora el perfil de un proyecto urbano.

Demuestra interés de trabajo en equipo, con responsabilidad.Orden.

7.4 CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

a.- DENOMINACION : Acciones estratégicas de la Planificación Urbana.

b.- DURACIÒN : 05Semanas.- del 10/06/14 al 08/07/14c.- CAPACIDADES DE LA UNIDAD: (1) Investigar (2) Analizar (3) Interpretar (5) Sintetizar (6) Aplicar

d.-CONTENIDOS:CÓD.CAP.

FECHA CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES

(1)Del

Implementación del Plan: los actores del

El alumno define una Estrategia proyectual individual y personal para desarrollar un Anteproyecto concordante con un Concepto arquitectónico, en un hecho y

Creatividad.Criticidad.Honestidad.

Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.comTelf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 - 3 -

Page 4: - Silabo Planificacion y Gestion Urbana - 2

(2)

(3)

(4)

(5)

11/11/14al16/12/14

proceso y sus roles. La organización, la capacitación y asistencia técnica.

Participación comunal en la ejecución de las propuestas.

La institucionalización del sistema de decisiones.La administración de planes. El control de la supervisión.Evaluación del proceso de implementación.

Contexto específico. Revisa y aplica Normatividad arquitectónica. Critica, autocrítica y uso intensivo de los medios de expresión gráfica Tridimensional y Bidimensional..

Orden.Responsabilidad.Puntualidad.

(1) 16/12/14 Sustentación y entrega, examen final

Presenta y sustenta ante la clase el perfil del proyecto urbano

Puntualidad, orden, buena presentación

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS:

a. Método Participativo.- Explicación de los docentes, trabajo individual, trabajo grupal.b. Técnicas Participativas.- Panel y grupos de discusión, lluvia y confrontación de ideas.c. Investigación científica: Formulación del problema, hipótesis, variables, investigación

bibliográfica, aplicación de instrumentos dinámicos en recopilación de información, procesamiento de la información y sustentación de los resultados.

d. Estudio y análisis de casos: La cátedra imparte la teoría, conceptos y metodologías de planificaci6n urbana, así como

presenta estudios de casos para ser discutidos con la participación activa de los alumnos quienes previamente han investigado sobre el tema.

e. Ejercicio de intervención: Los conocimientos así adquiridos serán aplicados en un ejercicio de intervención en un sector de la ciudad donde se tomará contacto con los involucrados. El trabajo práctico se estructura para reforzar los conocimientos impartidos y para concretar el trabajo escalonado.

IX. MATERIALES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

8.1 Humanos: Alumnos, Docente.8.2 Materiales: Textos, Revistas, Libros, Planos, Diapositivas, Programas Multimedia y Web. Empleo de materiales impresos: Bibliografía especializada, separatas producidas. Estudios urbanos vigentes. Análisis de información actualizada sobre el tema a escala local. Análisis de información actualizada sobre el tema en internet.8.3Equipos: Proyector Multimedia, TV- Video. Instrumentales: Carta Nacional, Mapas, Pianos catastrales. Soporte: Pizarra, plumones, mota, etc.

X. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

X.1 Evaluación Normativa:

DIAGNOSTICA: preguntas y comentarios al inicio de las unidades.FORMATIVA: mediante el control del trabajo que se desarrolle en clase y trabajo de

campo, as! como avance de prácticas y tareas.SUMATIVA: Pruebas escritas y orales referidas a las tareas y prácticas dirigidas y

sustentación Final del Trabajo escalonado.

El promedio de prácticas por cada unidad ("PR") tendrán peso 1. Los exámenes ("EX") tendrán peso 2 cada uno. Trabajo Final escalonado (“S") tendrá peso 2.

Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.comTelf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 - 4 -

Page 5: - Silabo Planificacion y Gestion Urbana - 2

La nota promocional será el promedio ponderado de las notas parciales obtenidas por los estudiantes.

PR1+2(EX1) + PR2+2(EX2) + 2S 3 3

NOTA PROMOCIONAL = ___________________________

4

Donde:

PR1 = Nota promedio de las prácticas calificadas y trabajos de la primera y segunda unidad.PR2 = Nota promedio de las prácticas calificadas y trabajos prácticos de la tercera y cuarta unidad.Los requisitos de aprobación son:

Asistir por lo menos al 70% de clases teóricas y prácticas. El 30% de inasistencias inhabilita para rendir exámenes (incluido el de aplazados).

Desarrollar todas las prácticas programadas. Elaborar y sustentar el trabajo escalonado final. El alumno que no entregue su trabajo será calificado con nota CERO (00) Los exámenes de aplazados se regirán de conformidad con las normas de la

Universidad.

REQUISITOS DE APROBACIÓN: Estar matriculado en la asignatura. Registrar asistencia a críticas no menor al 70% del total de sesiones programadas. Obtener un

promedio final no menor de once (11). El medio punto (0.5) tiene valor solo en el promedio final siempre y cuando el alumno haya aprobado con la nota mínima de Once (11) uno de los dos parciales del curso. El alumno que no se presente a la evaluación final ante jurado será descalificado. En el curso NO hay examen de aplazados.

XI. PROGRAMACIÓN DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA:

La Tutoría y Consejería es una actividad académica personalizada y complementaria, inmersa en cada una de las Unidades del curso, y se da dentro y fuera del horario de clase.

XI. PROGRAMA DE EXTENSION Y PROYECCION SOCIAL:

Se cumplirán Actividades de Extensión Universitaria a través de acciones relacionadas con la Temática del curso Elaborando un Anteproyecto arquitectónico que genere bienestar y contribuya a dar solución a problemas concretos y reales detectados en la comunidad.

XII.REFERENCIAS BILIOGRÀFICAS:

BURGA, Jorge y otros Villa El Salvador. La ciudad y su desarrollo.Realidad y propuestasLima, CIED, 1989

FERNANDEZ GÚELL, José Migue l Planificación Estratégica de CiudadesEditorial Gustavo Pili, Barcelona, 1997

MVCyS Reglamento Nacional de EdificacionesLima 2006

MC LAUGHLIN, Brian Planeamiento Urbano y RegionalUn Enfoque de sistemas.

CRYRZA Plan Director de Chimbote.Chimbote, 1975-volumenes 4 y 6

INADUR Mapa de Peligros y Plan de Usos del Suelo deChimbote – Nuevo ChimboteChimbote, 2000

PRINTZ, Dieter Planificación y configuración urbana.

Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.comTelf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 - 5 -

Page 6: - Silabo Planificacion y Gestion Urbana - 2

MIRANDA Sara Liliana Ciudades para la VidaSerie Gestión Urbana Volumen 6Experiencias Exitosas y Propuestas para la Acción.

CHIMBOTE, Agosto de 2014

Ciudad Universitaria – Urb. Los Pinos Mz. B s/n –Chimbote http:/www.ingenieria.uspvirtual.comTelf. 043-323505 , 043-326150 , 043-329486 anexo 219 - 6 -