27
Introducción a la Filosofía DEFINICION NOMINAL DE LA LOGICA 1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO ----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya todo el mundo conozca. Por ejemplo, a nadie se le escapa el significado que tienen nuestras palabras cuando decimos: “El argumento de esta película es ilógico”. Queremos decir, simplemente, que la película en cuestión carece de orden interno, o que el desenlace no concuerda con la parte inicial, que hay una falta de coherencia o congruencia entre las distintas escenas. En este mimo sentido decimos que una persona no es lógica cuando sus pensamientos son de tal manera desordenada que no encontramos conexión alguna entre lo que dijo primero y lo que dijo o hizo después. Podrían citarse infinidad de ejemplos que, entre otras cosas, demuestran el enlace que tiene nuestra ciencia Lógica con la lógica que acostumbramos expresar en nuestra vida diaria. Además, nótese como se acara mejor lo que es la Lógica cuando se enfrenta a su contrario, lo ilógico, es Ilógico decir: “Hoy es lunes, luego va a llover”, pues no hay ningún enlace o nexo entre la primera y la segunda parte de la oración, igualmente, tachamos como ilógica la actitud de la persona que no sabe discutir con cierto orden, y salta sin ton ni son de un tema a otro, sin concluir ninguno. Como puede observarse, la falta de lógica, dentro del significado cotidiano de la palabra, viene a ser lo mismo que una estructura interna inconexa, una evolución incongruente, lo que presenta contradicciones en si mismo. En cambio, llamamos lógica a la persona, la conducta o la expresión que presenta coherencia, orden, concordancia consigo misma. Este sentido es el que utilizaremos continuamente a lo largo de nuestro estudio. Para juzgar la lógica de un asunto es necesario trascender el mismo asunto, estar en un nivel superior a dicho asunto. Se comprende con esto que quien no tenga la capacidad para trascender sus propias vivencias difícilmente 1

daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

DEFINICION NOMINAL DE LA LOGICA

1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO ----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya todo el mundo conozca.

Por ejemplo, a nadie se le escapa el significado que tienen nuestras palabras cuando decimos: “El argumento de esta película es ilógico”. Queremos decir, simplemente, que la película en cuestión carece de orden interno, o que el desenlace no concuerda con la parte inicial, que hay una falta de coherencia o congruencia entre las distintas escenas. En este mimo sentido decimos que una persona no es lógica cuando sus pensamientos son de tal manera desordenada que no encontramos conexión alguna entre lo que dijo primero y lo que dijo o hizo después.

Podrían citarse infinidad de ejemplos que, entre otras cosas, demuestran el enlace que tiene nuestra ciencia Lógica con la lógica que acostumbramos expresar en nuestra vida diaria. Además, nótese como se acara mejor lo que es la Lógica cuando se enfrenta a su contrario, lo ilógico, es Ilógico decir: “Hoy es lunes, luego va a llover”, pues no hay ningún enlace o nexo entre la primera y la segunda parte de la oración, igualmente, tachamos como ilógica la actitud de la persona que no sabe discutir con cierto orden, y salta sin ton ni son de un tema a otro, sin concluir ninguno.

Como puede observarse, la falta de lógica, dentro del significado cotidiano de la palabra, viene a ser lo mismo que una estructura interna inconexa, una evolución incongruente, lo que presenta contradicciones en si mismo. En cambio, llamamos lógica a la persona, la conducta o la expresión que presenta coherencia, orden, concordancia consigo misma. Este sentido es el que utilizaremos continuamente a lo largo de nuestro estudio.

Para juzgar la lógica de un asunto es necesario trascender el mismo asunto, estar en un nivel superior a dicho asunto. Se comprende con esto que quien no tenga la capacidad para trascender sus propias vivencias difícilmente podría juzgar acerca de la lógica de su propio comportamiento, y con facilidad podría caer en incoherencias internas que desajustarían su propia vida. Si el estudio de la Lógica proporciona un trampolín para trascenderse a si mismo, seria esto ya un motivo suficiente para valorar y aquilatar esta ciencia, dado que la realización mas adecuada de la propia esencia humana es la trascendencia, llamada también ek-sistencia.

2.- LOGICA NATURAL Y LOGICA CIENTIFICA.—Hemos visto que la palabra Lógica tiene un sentido usual en nuestro lenguaje corriente. Los ejemplos anteriores, lo demuestran. También mencioné de pasada una Lógica natural y una Lógica científica. Ahora penetraremos un poco más en el sentido de nuestra material al captar la diferencia de esos dos niveles en el uso de la palabra Lógico.

Obsérvese este caso que servirá como comparación para entender nuestro asunto un muchacho de siete años descubre que tiene facilidad para tocar en el piano las melodías de moda sin necesidad de notas escritas o conocimientos teóricos. “Toca de odio”, como se dice

1

Page 2: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

corrientemente. Después este muchacho cultiva de un modo consciente dicha aptitud, y se pone a estudiar “música por nota”, aprende la teoría y la técnica, y así avanza a grandes pasos hasta poder ejecutar las obras mas difíciles y valiosas de la música escrita. Antes solo ejecutaba piezas simples, ahora es capaz de tocar música clásica.

Pues bien, algo semejante pasa con la Lógica natural y la Lógica científica. La Lógica natura es una aptitud para razonar que todo hombre posee en mayor o menor grado. La Lógica científica es una serie de conocimientos teóricos, enlazados rigurosamente, y que perfeccionan esa aptitud natural.

La aptitud lógica natural es capaz de desarrollo y perfeccionamiento. Con el estudio de la Lógica científica se pretende un progreso en la capacidad innata de razonamiento. No es que se prometan aquí grandes avances como para convertirse en genios del pensamiento. Eso es una quimera. Pero, ciertamente, el conocimiento de esta Lógica científica posibilita, al menos, un pensamiento mas ordenado, más congruente y con rigor científico.

En resumen: la Lógica natural es una capacidad para razonar correctamente, mientras que la Lógica científica es una teoría y una técnica cuyo conocimiento posibilita el perfeccionamiento de la lógica natural.

Mas adelante definiremos con mayor precisión el contenido de la Lógica científica.

Aquí también cabe una reflexión sobre lo ya escrito. Nótese que estamos hablando de la lógica y de lo lógico.

La lógica viene a ser, primeramente, una aptitud humana intelectual, una capacidad que reside en la inteligencia del hombre. Se puede casi asimilar a lo que los antiguos llamaba, con Aristóteles, una virtud intelectual, semejante a la virtud llamada episteme u habito científico en síntesis con la virtud llamada nous o habito de los primeros principios (Gintellectus primorum principiorum, de los latinos)

Y, por su parte, lo lógico es el resultado de la aptitud lógica, es la obra ya hecha, sea un pensamiento, una conducta o una circunstancia cualquiera, que guarda orden, congruencia interna y, en ultimo caso, es razonable, racional o conforme a la razón. Todo esto no es si no la utilización de la amplia gama de analogados que tiene el sentido original de la palabra lógica o razón. La Lógica científica pretende estudiar lo lógico para lograr una mayor lógica en la mente del estudiante.

3.- LA PALABRA “LOGOS”,--- Lógica viene del griego logos; y para posesionarnos mejor del significado de nuestra materia, conviene aclarar el sentido de su origen.

Originariamente se dice que logos significa tratado; por ejemplo, Geología, que se descompone en sus dos raíces, y se dice: ge, tierra; logos, tratado. Por tanto, Geología es el tratado sobre la Tierra.

Sin embargo, esta palabra tratado no nos dice mucho acerca de la Lógica, que es la palabra mas directamente derivada de la raíz logos. Y es que la traducción ordinaria no es, ni mucho menos, la principal, Logos tiene varios significados, y el más clásico entre los griegos fue el de: pensamiento, idea, espíritu, razón, en contraste con lo material, lo corpóreo, lo orgánico.

2

Page 3: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

Por tanto, la misma palabra nos lleva a la esfera propia de nuestra ciencia y que ya ha quedado apuntada en el número anterior. El mundo de la inteligencia, del pensamiento, de la razón, de la idea, ese es el campo en donde se mueve esta ciencia.

La Lógica es pues, la ciencia de los pensamientos y de la razón, tal es la definición nominal (referente a la palabra) de la Lógica, y tal es, por lo pronto, la idea central que se ha querido explicar a lo largo de este primer capitulo.

4. LOS PROBLEMAS DE LA LOGICA ---- Con objeto de captar un poco mejor el contenido de la Lógica, veamos el enunciado de algunos de sus problemas.

a) ¿Cuántos y cuales son los tipos de pensamiento que podemos elaborar? Nótese que si nos adentramos un poco en el mecanismo interno de nuestros pensamientos, y podemos clasificarlos, estamos en disposición para ordenarlos mejor, que es lo que se pretende.

b) ¿Cómo podemos inferir válidamente un pensamiento a partir de otro? Este problema nos ocupara bastante tiempo en el estudio del raciocinio. Su asimilación nos dará las bases para lograr una mejor ilación en nuestros pensamientos.

c) ¿Cuáles son las condiciones de un conocimiento auténticamente científico? Todo el mundo sabe que llegar a un conocimiento científico es lo mismo que poseer un conocimiento solido, estable, comprobado, y muy por encima de la frágil opinión emitida en las conversaciones cotidianas. Pero hay que ponerse de acuerdo sobre las cualidades que requiere un conocimiento para que posea la categoría de científico.

d) ¿Cómo debe ser el método apropiado en cada ciencia? Casi al final de este libro se analizara cada uno de los métodos científicos. Por lo pronto, podemos ir adelantando que cada ciencia requiere un método diferente, de acuerdo con el objeto que va a tratar.

e) ¿Cuáles son las causas del error y cómo se pueden evitar? Una de las mas desagradables impresiones que tiene el hombre es la de darse cuenta de que aquello que había aceptado como verdadero, en realidad es falso. Cómo evitar en lo posible el error es tema propio de la Lógica, y con muchas aplicaciones practicas.

Además, podemos enunciar otros problemas menos fáciles de captar en si mismo enunciado:f) ¿Qué condiciones se requieren para generalizar con fundamento? Uno de los vicios mas abundantes es

el de la falsa generalización. A su tiempo veremos las condiciones que requiere la inducción (generalización correcta).

g) ¿Cómo se puede verificar una hipótesis? Alas hipótesis son un papel esencial en el conocimiento científico. Po no saber verificarlas convenientemente, se corre el riesgo de pedir demasiado poco o demasiado mucho a una ciencia en particular.

h) ¿Por qué se debe rechazar el escepticismo y el relativismo? Una de las enfermedades intelectuales que están de moda en la actualidad es la que pretende dudar de todo, o bien, asentar algo porque es mi verdad, sin tener en cuenta si se trata de una verdad.

3

Page 4: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

i) ¿Qué es la verdad y cómo se puede estar cierto de poseerla? He aquí uno de los temas tratados por todo filósofo; la esencia y las condiciones de la verdad. Aunque su tratamiento pertenece más bien a un tratado de Crítica o de Teoría del Conocimiento, daremos las nociones básicas sobre la esencia de la verdad, sus propiedades y el problema critico.

j) ¿La verdad es efectivamente inmutable? Los científicos y toda persona seria anhelan siempre la verdad inmutable, que no cambie. Pero, ¿es posible realizar esto? ¿No será acaso un deseo vano del hombre? Daremos algunas nociones sobre este asunto.

en resumen: la ciencia Lógica gira alrededor del conocimiento científico, la demostración valida, las causas del error y el modo de evitarlo, los métodos apropiados para cada ciencia, las diferentes clases de pensamientos, etc. Todo ello es el terreno propio de la actividad de una de nuestras más preciadas facultades, que es la inteligencia. Quien verdaderamente aprecie la inteligencia y sus resultados, apreciará también esta materia, como instrumento que facilitara su ejercicio.

5. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA LOGICA,-- En una lección inicial acerca de la Lógica es muy conveniente indicar por qué es importante y útil esta materia. La Lógica ayuda a la mente a pensar con mayor corrección, claridad, orden, profundidad e ilación.

En efecto, pensar con corrección significa elaborar pensamientos efectivamente racionales, de acuerdo con las leyes de la razón. Aprender estas leyes facilita el funcionamiento de la razón. Además, la Lógica facilita (no necesariamente otorga) la elaboración de pensamientos claros. Un pensamiento claro es aquel que expresa de un modo directo, iluminado, de fácil acceso, la realidad a la cual se refiere. Un pensamiento oscuro, en cambio, es un pensamiento embrollad, como un germen, sin expresar realmente lo que quiere decir, es difícil que aluda a la realidad que pretende representar.

La Lógica nos enseña también a hilvanar mejor nuestros pensamientos, de tal manera que las conclusiones obtenidas efectivamente estén enlazadas con otros pensamientos originalmente dados. Por ejemplo; no hay ilación cuando se concluye que “debo estar sentado” a partir del pensamiento; “Fulano esta hablando”. Este ejemplo es muy simple; pero lo trágico es que en la vida ordinaria la gente saca conclusiones con mucha facilidad, sin fundamentarlas suficientemente en los datos que tiene a la mano.

Pero tal vez se vera mejor la importancia de la Lógica cuando se aclare, en los capítulos correspondientes al raciocinio, que la ciencia en sentido estricto requiere, como condición de posibilidad, el silogismo, pues en virtud del termino medio se proporciona la causa o razón de las tesis que se van proponiendo. Naturalmente, esto quedara ampliado en el lugar correspondiente.

La Lógica nos enseña a extraer lo que estaba implícito en el dato explicito. O en lenguaje contemporáneo; a hacer temático lo que era atemàtico. En realidad, toda la función de la metafísica, núcleo de la filosofía, es desentrañar lo oculto, implícito y atemàtico que esta contenido en lo que se nos da como manifiesto, explico y temático. Solo así es posible captar al ser, que es el fundamento de los entes. La profundización es el ente nos muestra el ser. Las

4

Page 5: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

dificultades que encierra la metafísica no consisten menos en la materia misma, como en la ambigüedad del instrumento empleado en solventarlas.

LABORATORIO DE AULA (INDIVIDUAL) NUMERO I Curso: Filosofía Lógica.

Contestar las siguientes preguntas.

¿Qué es lógica natural?----¿Qué es lógica científica?-----¿Qué es lógica? -----Enumere cuales y cuantos son los problemas de la lógica:-------¿en que ayuda la lógica a la mente?------¿Qué significa pensar en corrección?-----¿Qué es un pensamiento claro?-----¿Qué es un pensamiento oscuro?

5

Page 6: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTOAntes de referirnos al primer tipo de pensamiento que es el concepto, empecemos reflexionando sobre

ese fenómeno humano que se llama conocimiento. Al analizarlo parte por parte, encontraremos allí el objeto material de la Lógica.

Si queremos describir el conocimiento, tenemos que empezar por saber distinguir estos cuatro elementos que lo constituyen; el sujeto, el objeto, la operación, y la representación. Expliquemos cada uno de ellos.

1. EL SUJETO.— Se trata de la persona que conoce; se llama también sujeto cognoscente. Es el que capta algo, el que se posesiona con su mente de las características de un ser. Las facultades cognoscitivas (ojos, oídos, entendimiento, etc.) posibilitan que haya alguien que se dé cuenta de lo que pasa alrededor de él. Ese centro del conocimiento es el sujeto cognoscente.

Nótese que la palabra sujeto tiene varios significados análogos. Una cosa es el sujeto de una oración, tal como se trata en Gramática (“el que ejecuta la acción del verbo”) por ejemplo: “Luis come.” Y otra cosa es el sujeto cognoscente. Esta aclaración es importante, pues que mas adelante usaremos un tercer significado de la palabra sujeto, emparentado con el de la Gramática.

2. EL OBJETO.--- Es la cosa o persona conocida. Precisamente se trata del polo opuesto en esa relación peculiar que es el conocimiento. Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de conocer une estos dos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto, es decir, sujeto y objeto son dos términos correlativos; uno supone al otro, como la derecha supone la izquierda, y el padre supone al hijo.

En esta correlación cognoscitiva, el sujeto se modifica durante el acto del conocimiento. En cambio, el objeto queda tal cual.

3. LA REPRESENTACION.--- Ahora tratemos de introducirnos en el fenómeno interno del conocimiento. En las facultades cognoscitivas del sujeto se producen ciertas representaciones, y se llaman así porque de algún modo tratan de reproducir (referirse o representar) en la mente del sujeto lo que pasa en el exterior. Cualquier persona puede darse cuenta de esto, cerrando por un momento los ojos y reproduciendo en su interior la imagen de los objetos que tiene alrededor.

la representación es en esencia diferente del objeto captado. El idealismo y el realismo defieren aquí notablemente. Para un idealista el objeto o término de nuestro conocimiento es el fenómeno o representación inmanente. En cambio el realista sostiene que lo que se capta de forma directa es el objeto extramental, por medio de representaciones inmanentes, las cuales son conocidas hasta un segundo acto cognoscitivo, en el cual el sujeto retrotrae su atención y reflexiona sobre sus mismas representaciones y las considera como objeto directo de su actividad cognoscitiva. Las representaciones tienen en su inmanencia, una existencia intelectual, es decir, una referencia esencial a un objeto trascendente. La representación no coincide, pues, con el objeto conocido pero se refiere a él.

6

Page 7: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

En el fenómeno del conocimiento el papel de estas representaciones es capital, tanto que algunos autores llaman “conocimientos” precisamente a tales representaciones. Nosotros llamaremos conocimiento a todo el fenómeno que envuelve los cuatro elementos aquí descritos, sin dejar por eso de señalar la extraordinaria importancia que tiene (sobre todo, para nuestra materia) este tercer elemento.

La representación interna es, pues, un contenido intramental que se refiere a un objeto. El objeto, la mayor parte de las veces, es extramental, o sea, fuera de la mente.

4. LA OPERACIÓN.--- El cuarto elemento, es tal vez, el mas difícil de distinguir. Es el acto de conocer. Es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una representación fiel de dicho objeto.

Nótese que no es lo mismo el acto de ver (o el acto de oír, o el de pensar, todos ellos operaciones cognoscitivas) que la representación obtenida en el interior del sujeto cognoscente, una vez realizados dichos actos.

La operación cognoscitiva dura un momento es casi instantánea. En cambio, la representación obtenida perdura en el interior del sujeto, en su memoria, de la cual se puede extraer en el momento que se quiera con un nuevo esfuerzo mental.

Hay que tener cuidado de no confundir, la operación y la representación. La operación cognoscitiva es un esfuerzo mental, y la representación es el resultado de ese esfuerzo. La operación es momentánea, y la representación es permanente, o sea, permanece en la mente del sujeto (sea consciente o inconscientemente).

Comúnmente se llama saber a la acumulación de representaciones. Una persona sabe tanto mas cuanto mayor sea el numero de sus representaciones internas. Adviértase también que lo que ya se ha aprendido, aunque se olvide, se conserva en la memoria e influye, inconscientemente (cfr. Freud), sobre nuestra actividad consciente. Por eso no es lo mismo la ignorancia de la persona que ha olvidado algo, a la de la otra que nunca lo ha sabido. Aplíquese esto al aprendizaje de la Lógica, con el tiempo el estudiante olvidara lo aquí aprendido, pero su actitud será muy diferente a la del otro que nunca ha aprendido o entendido lo aquí enseñado.

Obsérvese esta comparación que podría dar alguna luz a quien se le dificulta lo anterior. La representación es semejante a la fotografía que queda ya impresa en la cámara fotográfica. La operación es semejante a la acción instantánea en la que se oprime el botón y se abre el obturador. En fin, una cosa es conocer (verbo, operación, acción) y otra cosa es la representación interna de lo conocido (sustantivo), y que se obtiene como resultado del anterior esfuerzo.

Husserl llama noesis y noema a estos dos aspectos del conocimiento. Noesis es la operación del sujeto, la vivencia interna que ocupa un momento en el tiempo. El noema en cambio, es el polo objetivo del conocimiento, o sea, el contenido mismo, aquello a donde tiene la intencionalidad.

Y, de esta manera, ya tenemos descritos suficientemente los cuatro elementos que componen el conocimiento. Hemos hecho una especie de disección para distinguir “anatómicamente” las partes o elementos de ese complejo fenómeno que llamamos

7

Page 8: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

conocimiento. Por tanto, integrando los cuatro elementos, podemos dar una definición del conocimiento; “es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto”.

Era necesario hacer esta disección en un curso elemental de Lógica, porque ahora tenemos una idea mas clara del objeto que persigue nuestra materia.

En efecto, a la Lógica no le interesa el estudio del sujeto cognoscente; esto seria propio de la Psicología.

Tampoco le interesa a la Lógica el estudio del objeto. Las ciencias particulares y varias ramas de la filosofía se encargan de ellos.

Y, por ultimo, a la Lógica no le interesa el estudio de las operaciones cognoscitivas. Dicho tema es propio de la Psicología; a ella le interesa como se conoce, cómo se razona, cómo se piensa. Su objetivo trata directamente de las operaciones psíquicas, que están, pues, fuera de la esfera de la Lógica, y si tratamos de ellas en este libro es solo para entender mejor las representaciones internas.

Nuestra ciencia solo va a tomar para su investigación el elemento que queda, o sea, a las representaciones internas, entre las cuales, como lo estudiaremos después, se encuentra un grupo especial que son los pensamientos. Y (como ya sabemos) el objeto material de la Lógica está en los pensamientos.

Podemos concluir, pues, que no es lo mismo pensamiento que conocimiento. El pensamiento esta incluido en el conocimiento. Cada vez que el hombre conoce algo, obtiene en la mente una serie de pensamientos. Por su parte, los verbos conocer y pensar también expresan fenómenos diferentes: conocer es captar algo trascendente a la misma mente. Pensar es barajar esas representaciones ya obtenidas, combinarlas e inclusive inferir otras nuevas. Por tanto, nótense las diferencias entre conocer, pensar y saber. Conocer se refiere a lo trascendente. Pensar es combinar las representaciones inmanentes. Saber es poseer una serie de representaciones. Tanto por la vía del conocer como por la del pensar se puede aumentar el propio saber.

RESUMEN

1. El conocimiento tiene cuatro elementos: sujeto, objeto, representación y operación.

a. El sujeto es la persona que conoce.b. El objeto es la cosa o persona conocida.c. La representación es el contenido captado en la facultad cognoscitiva. Y que se refiere a un

objeto.d. La operación es el acto mismo de conocer.

2. Mientras que la operación es un esfuerzo, la representación es el resultado de ese esfuerzo. La operación es momentánea, y la representación es permanente.

3. El conocimiento es, pues, la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto.

8

Page 9: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

4. El sujeto se estudia en Psicología, el objeto, en las ciencias particulares; la operación, en Psicología. Y a la Lógica le interesan las representaciones, entre las cuales se encuentran los pensamientos (como se verá en el capitulo que sigue).

EJERCICIOS

1. Enunciar un pensamiento y distinguir allí los cuatro elementos del conocimiento.2. ¿por qué el elemento llamado operación no se podría representar gráficamente?3. Intente representar gráficamente los elementos del conocimiento.

SUJETO

Persona que conoce. TIPOS DE REPRESENTACIONES

OBJETO INTRAMENTAL

Cosa o Persona conocida. Interna Representa un objeto

OPERACIÓN EXTRAMENTAL

Es el acto mismo de Conocer. Externa esta fuera de la mente.

REPRESENTACION

Contenido captado.

9

SUJETO

Sujeto

Operación

Representación

Page 10: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

REPRESENTACIONES SENSIBLES E INTELECTUALES

1. LAS REPRESENTACIONES SENSIBLES – Sobre ellas debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) En el análisis del fenómeno conocimiento hemos distinguido cuatro elementos, y de ellos nos interesa el tercero, o sea, las representaciones internas. Prosiguiendo ahora nuestro análisis sobre este elemento, vamos a descubrir que existen dos tipos de representaciones internas, muy diferentes las unas de las otras, y completamente irreducibles. Al primer tipo (representaciones sensibles) lo vamos a llamar imágenes. Al segundo (representaciones intelectuales) lo vamos a llamar pensamientos. Es fundamental para nuestro estudio tener bien clara la diferencia entre las representaciones sensibles e intelectuales. Su confusión ha acarreado muchos errores, no solo en la mente del estudiante en general, si no aun en la historia de la filosofía.

b) Partamos de un caso concreto. Si le muestro a un niño mi reloj de pulsera, el niño lo puede ver y formarse en su interior la imagen (o representación sensible) de ese reloj. Igualmente, le muestro un reloj-despertador, y el niño se forma la imagen correspondiente. Lo mismo sucede cuando le muestro un reloj de arena y un reloj de sol. Todos estos relojes tienen una forma muy diferente, y el niño es capaz de captar su correspondiente imagen concreta. El hecho de poseer facultades sensibles, como la vista y el oído, lo capacita para captar representaciones sensibles.

c) Además, nótese la propiedad mas importante: cada imagen es singular, o sea, se refiere a un solo objeto bien determinado. La imagen del reloj-despertador sirve para representar a ese reloj-despertador, pero no al reloj-pulsera, aunque los dos sean relojes.

d) Ya tenemos, pues, las características propias de las representaciones sensibles. Una representación sensible:

Es captada por medio de los sentidos. Es captada también por los animales. Es singular (se refiere a un solo objeto) Se llama también imagen (en cuanto que es reproducida por la imaginación).

e) Reflexionemos un momento sobre nuestras propias imágenes. Notemos que poseemos un caudal muy rico y variado de ellas. Representan objetos de diferentes colores, tamaños, proporciones y figuras. Contienen datos particulares, concretos, pertenecientes a un objeto determinado. Además, las podemos combinar entre sí, y aunque nunca hayamos visto un Pegaso, lo podemos imaginar como un caballo alado. También tenemos representaciones sensibles percibidas por otros sentidos, como el oído, el olfato o el tacto. Y aunque no las llamemos imágenes, de todas maneras, las podemos recordar y combinar como en el caso de las imágenes visuales.

Nuestras representaciones sensibles, captadas por cualquiera de los cinco sentidos, constituyen un tesoro de conocimientos. Sin embargo, no son el tema central de la Lógica.

Cabe aquí una pequeña digresión sobre este fecundo terreno de las representaciones sensibles. Ellas forman el material propio de un artista. Desde el inconsciente, y no sin algún esfuerzo consciente, logra nuevas y originales imagines, que pueden llegar a ser autenticas creaciones. La fantasía, o imaginación creadora, es la característica del pintor, del poeta, del arquitecto. Con ellas produce la obra de arte, que es una idea vieja encarnada en una imagen nueva. La Estética se ocupa de este fenómeno artístico, que a ultimas fechas ha sido especialmente investigado por la filosofía viendo en èl uno de los medios mas poderosos para la penetración en el ser de los entes.

10

Page 11: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

2. LAS REPRESENTACIONES INTELECTUALES. – Defieren de los sensibles:

a) Ahora tratemos de captar en que consiste una representación intelectual. Prosiguiendo con el mismo ejemplo, notemos que todos esos relojes, con ser tan diferentes externamente, tienen, sin embargo, algo en común, y que nos permite formarnos una nueva representación que los abarque a todos por igual. En efecto, todos esos relojes son “aparatos para medir el tiempo”. Pues bien, cuando pienso en el significado de esta frase entre comillas, tengo en mi mente la representación intelectual de reloj.

Dicho de otro modo, el hombre es capaz de abarcar todos los seres de la misma especie (como los relojes) con un solo pensamiento que los identifica a todos ellos por igual. Si pienso en “reloj”, me estoy representando a todos esos aparatos ya descritos, pero naturalmente, sin tomar en cuenta las características que los distinguen entre sí (como el color, el tamaño, la figura externa), sino solo aquello que tienen en común (LA ESENCIA), como en este caso, el hecho de ser “aparatos para medir el tiempo”.

De la misma manera pensamos en buque como un “vehículo para transportarse en el mar”, por ejemplo, o en silla como un “mueble para sentarse”. También así es como pensamos en cosas que no vemos nunca, como la virtud, la justicia, la ley, la inteligencia, el mismo pensamiento, etcétera.

b) Con estos ejemplos concretos ya podemos captar qué es lo típico de las representaciones intelectuales, a saber, su universalidad, o sea, el hecho de referirse por igual a una serie de objetos que representan alguna característica en común. Mientras las representaciones sensibles son singulares, las representaciones intelectuales son universales. Quedan así totalmente distinguidas unas de otras.

Por ejemplo; me puedo imaginar a mi padre, y la imagen tendrá características bien concretas, solo aplicables a mi padre. Puedo también pensar en la idea de padre como un “sujeto masculino que engendra a otros de su especie”. Con este pensamiento, que puede ser simultaneo a la imagen singular, me elevo a un terreno universal, que abarca por igual a todos los padres posibles.

Nótese, entre paréntesis, que la ciencia va a deber su avance a la posibilidad que tiene el hombre para formarse pensamientos universales, Las Leyes científicas, en efecto, son pensamientos universales. Al químico no le interesa tanto este pedazo de azufre, sino las propiedades de todo azufre.

Es oportuno recordar ahora, solo con fines aclaratorios, la confusión que ha sufrido la corriente empirista al no saber distinguir correctamente entre la imagen y la idea. La imagen se mueve en un plano inferior con base en datos sensibles, La idea, y en general toda la presentación intelectual, está en un plano superior, y no es un esquema de la imagen ni una imagen mas borrosa ni contiene elemento alguno de la imagen. Tiene datos inteligibles, de otro orden diferente a los datos sensibles. Al respecto verneaux aclara: “es muy posibles que Berkeley no hubiese conseguido nunca formar una idea abstracta, o que no le hubiese intentado nunca, y que se hubiese quedado toda su vida en el plano de la imaginación. No podemos representarnos un hombre (dice Berkeley) que no sea ni alto ni bajo, etc. Es cierto (responderíamos), pues la representación de un hombre es una imagen, que es necesariamente concreta. El concepto es algo muy distinto. No representa ningún hombre, ni tampoco todos los hombres, sino al hombre, es decir, la esencia “hombre”.

c) Podríamos continuar la diferenciación de ambos tipos de representaciones notando que las facultades sensibles ya son completamente ineficaces para captar las representaciones intelectuales. ¿Con que facultad captamos, por ejemplo, que la virtud es un habito bueno? Ciertamente no es ni la vista, ni el oído ni alguno de los “cinco sentidos”. Ellos nos sirven para captar las palabras con que se expresa este pensamiento; pero su significado queda por encima de esas palabras. Ese significado o pensamiento se percibe con una facultad superior, que hemos llamado entendimiento o inteligencia. Por tal razón estas representaciones se llaman intelectuales, a diferencia de las sensibles (captadas por los sentidos).

11

Page 12: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

Por ejemplo: es de todos sabido qué es lo que sucede cuando una persona no entiende algo que está oyendo o viendo. Sus ojos y oídos captan unas imagines singulares, tal vez algunas palabras. Esta persona es capaz de repetir tales palabras, sin embargo, su rostro indica que no entiende lo que dice, es decir, no ha utilizado su mente (tal vez por pura distracción) y no tiene la representación intelectual correspondiente. Esto mismo sucede cuando se ve una película cuyo sentido escapa a nuestro entendimiento, o cuando se le cuenta a un niño pequeño una historieta, pero no es capaz de captar la moraleja allí contenida. Con esto queda clara la distinción fundamental entre las facultades sensibles y la facultad intelectual (entendimiento, mente).

Simultanea o posteriormente a la imagen, el sujeto puede captar pensamientos correspondientes al mismo objeto. Para obtener una idea se necesita siempre un sustentáculo de tipo sensible. Esto tiene incalculables aplicaciones en el terreno de la enseñanza; su ley de oro es que primero hay que dar imágenes, y solo con ese material sensible puede el alumno obtener el concepto correspondiente. De ahí la necesidad del “material”, del uso del pizarrón de ejemplos graficas. Los mejores profesores son los que pintan con sus palabras el material sensible que captan los alumnos casi sin esfuerzo, y luego inducen a éstos a obtener las ideas allí contenidas. Una clase sin ejemplos concretos revela una ausencia absoluta de método pedagógico.

Por otro lado, de acuerdo con las conclusiones de los psicólogos los animales no tienen la facultad para producir ideas. Su “inteligencia” se reduce a asociar imagines (no ideas), lo cual (como hemos visto) permanece todavía en un nivel inferior al de los conceptos y de las representaciones intelectuales.

d) Ya podemos sacar en limpio las características de las representaciones intelectuales. Son universales, o sea, aplicables a todos los seres que presentan alguna característica en común.Se captan por la inteligencia; de tal manera que los sentidos son ciegos para el contenido captado por el

entendimiento, que se mueve, indudablemente, en un plano superior.Estas representaciones intelectuales, también llamadas pensamientos, son justamente el objeto material

de la Lógica.Ahora hemos afinado este concepto, haciendo ver su nivel superior respecto a las simples imágenes. En el

capitulo próximo las distinguiremos en tres clases diferentes.

Unas ultimas aclaraciones el tema actual, que es uno de los más discutidos en la Historia de la Filosofía. La palabra representación, aplicada a los pensamientos, puede dar origen a un equivoco, pues el neófito cree con ella que la idea también se puede imaginar. Las ideas no se imaginan; están en un nivel superior. Solo se imaginan las imágenes y las representaciones sensibles. El lenguaje ordinario es, en este aspecto, muy ambiguo. Pero la idea de hombre, por ejemplo, no contiene ningún dato captado con los sentidos, no tiene color ni tamaño ni figura. Lo mismo sucede con la idea de un triangulo o de mesa, o cualquiera otra. Sobre esto insistiremos en el capitulo que se refiere al concepto. Los pensamientos, en conclusión, mas que representaciones, son expresiones o significadores de una realidad ínsita en los objetos, pero oculta a los sentidos. Estos solamente son un vehículo para que la mente pueda captar el dato inteligible.

En conexión con esto, también cabe señalar, al menos, el rechazo de la teoría de la idea-copia. Una representación intelectual no es una copia, retrato o semejanza de la realidad. Sino que contiene (o mejor, es) una esencia idéntica a la de la realidad. Solo admitiendo esto, es posible rechazar el idealismo.

RESUMEN

1. Las representaciones sensibles:

a) son singulares.b) son captadas por medio de los sentidos.c) reciben el nombre de imágenes (porque se reproducen por la imaginación).d) la Lógica no las estudia directamente.

12

Page 13: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

13

Page 14: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

DIVISON DE LAS IDEASEste capitulo, además de proporcionar una nomenclatura usual en el estudio de la Filosofía, facilita, igualmente,. La mejor comprensión de lo que es la idea, al ir revisando las distintas clases que de ellas poseemos en nuestra mente.

1. POR SU ORIGEN

En cuanto al modo que tenemos para adquirir las ideas, podemos clasificarlas en estos cinco grupos:

a) INNATAS. – Son aquellas que, supuestamente, tenemos en la mente desde el nacimiento. La Psicología sostiene actualmente que no hay ideas innatas. Sin embargo. No han faltado autores de prestigio (Platón, Descartes, Leibniz) que defendieron su existencia.

b) DIRECTAS. – Son aquellas que se extraen (abstraen) por el procedimiento ordinario que es la simple aprehensión. A partir de los datos sensibles, la mente capta (directamente) un contenido esencial que existe en la realidad extramental. Casi la totalidad de nuestras ideas son directas. Los casos que siguen son más bien excepcionales. Y si les da cierto lugar en este capitulo es por las consecuencias que luego se van a obtener.

c) INDIRECTAS. – Son las ideas que se obtienen a partir de las ideas directas, y su contenido ya no existe en la realidad extramental, sino que se refiere exclusivamente a los pensamientos primeramente obtenidos. Por ejemplo, predicado, premisa, conclusión. Nótese que la Lógica trata precisamente esta clase de conceptos.

d) DISCURSIVAS. – Son las ideas que se obtienen con base en profundizaciones o raciocinios sobre los pensamientos directos. Tales son, por ejemplo, la idea de Dios, de virtud inteligencia, alma, etc. Nótese que estas ideas, al revés de las indirectas, si tienen un contenido extramental y real.

Sin embargo, las ideas discursivas no se extraen directamente de la realidad, puesto que aunque corresponden a la realidad, no hay ningún dato sensible que corresponda a ellas. La mente las elabora como consecuencia de ciertos hechos que ha palpado en la realidad. No podemos ver la inteligencia, pero si sus efectos; no podemos ver a Dios, peor si su creación; no palpamos la virtud, pero si distintos hombres virtuosos; tampoco palpamos el alma, peor se infiere su existencia a partir de sus obras. Es importante advertir que la Filosofía (y a veces también la ciencia – cfr. Leverrier-) continuamente se mueve en esta línea: formula conceptos que tienen base en la realidad, peor solo los capta de un modo derivado, no como un dato intuitivo directo. La noción de ser está en este caso. Solo por retrospección sobre el ente se capta el ser. La Metafísica se basa en que nuestro saber directo o temático contiene implícitos otros conocimientos (atemàtico). La noción de ser atemàtica e implícita en todo ente.

e) ARBITRARIAS. – Son las que elaboramos sobre la base de combinaciones de contenidos, pero sin ninguna implicación necesaria. Por ejemplo: Pegaso, nada, circulo, cuadrado. Resultan, por tanto, ficticias, a veces carentes de sentido, y, en ocasiones, sin aplicación a la realidad. Sin embargo, en alguna ocasión podrían encerrar algún elemento valioso (por ejemplo, los artefactos inventados pueden encerrar utilidad, belleza, originalidad). Los artistas, en repetidas ocasiones, manejan este tipo de ideas (por ejemplo: en las fábulas, en las novelas de ficción, en la pintura surrealista, etcétera).

2. POR SU EXTENSION

En cuanto al ámbito (o campo) de aplicación de las ideas, se pueden distinguir estas cinco clases:

a) TRANSCENDENTALES. – Son ideas que se aplican absolutamente a todas las cosas. Sólo son cuatro: unidad, verdad, bondad y ser. Es decir cualquier ente, por el hecho de serlo, sin excepción alguna, tiene esas cuatro características (que se estudian con detalle en Metafísica).

14

Page 15: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

b) UNIVERSALES. – Son las que se aplican a todos los seres de la misma especie. Defieren de las trascendentales en que sólo se aplican a determinada categoría (o clase de seres), no a todas las categorías. Aquí están comprendidas todas las ideas, de acuerdo con la propiedad de la universalidad que ya explicamos. Veamos enseguida cómo, a pesar de esto, se puede hablar todavía de ideas particulares y aun singulares.

c) PARTICULARES. – Son aquellas ideas que, aun siendo universales por esencia se han particularizado por medio de un artificio del lenguaje. Por ejemplo, león es universal; pero si digo: algún león, ya no me refiero a todos los leones, sino a uno o varios, sin determinar cuántos y cuáles. Este tipo de idea la utilizaremos continuamente al hablar del juicio y del raciocinio.

d) SINGULARES. – Utilizando otro artificio semejante al anterior, puedo singularizar una idea, que de suyo es universal, para referirme sólo a uno entre todos los sujetos a los cuales puede aplicarse. Por ejemplo, este perro; una carta. Además, aquellas ideas que se refieren a seres completamente únicos en su categoría, también pueden llamarse singulares; Dios, Europa, Saturno.

e) COLECTIVAS. – Son las ideas que se aplican a una totalidad de seres, pero no a cada uno de ellos tomados individualmente. Por ejemplo, manada, parvada, ejército, entre otros.

Estas ideas colectivas se estudian preferentemente en Gramática; y si aquí son mencionadas, es debido a ala utilidad que prestan para puntualizar mejor nuestro concepto de idea universal. En efecto, la idea universal se aplica a la totalidad de seres que pertenecen a su extensión, y también a cada uno de ellos. Se dice entonces que la idea universal se aplica univoca (en el mismo sentido) y distributivamente (a cada uno tomado individualmente) a los seres de una especie. También puede notarse que la idea colectiva no deja de ser universal. Por ejemplo; manada se aplica a todas y a cada una de las manadas.

3. POR SU COMPREHENSION

En cuanto al contenido de las ideas, podemos distinguir cuatro pares de ellas.

a) SIMPLE. – Es la que consta de una nota. Solo hay un ejemplo: la idea de ente (y su sinónimos, como cosa, y, en cierto sentido, ser), cuya nota característica es tener ser.

Se discute acerca de la simplicidad del ente. Se dice en la doctrina formista que el ente sensible está compuesto (y con distinción real) de esencia y de existencia. En cambio. Los suarecianos sostienen que esa distinción es sólo mental o lógica. Por otro lado, ese concepto de ente en el suarecianismo expresa más claramente su simplicidad. “aptitud (actual o posible) a la existencia”.

b) COMPUESTA. – Todas las ideas son compuestas (exceptuando ente), pues todas tienen en su contenido una multiplicidad más o menos grande de elementos que la integran.

En realidad, esta clasificación en ideas simples o compuestas sólo sirve para referirnos comparativamente a la mayor o menor riqueza de contenido que hay en ellas, tal como se estudio al ver el árbol de Porfirio. Además, si se trae a colación lo ya dicho acerca del contenido implícito o atemàtico de ellos, difícilmente podríamos seguir hablando de ideas simples. Cierto que hay realidades simples (Dios, el alma humana), pero las ideas con que las pensamos ya no lo son.

c) COMPLEJAS. – Son las ideas formadas sobre la base de un acumulamiento más o menos arbitrario de esencias distintas. Por ejemplo: “Los viejos árboles del bosque de Chapultepec” No sólo son ideas computas, sino que además, constan de varias esencias unidas sin nexo necesario.

d) INCOMPLEJAS. – Son las ideas que, aun siendo compuestas, denotan una sola esencia, es decir, un sólo dato inteligible que contiene un nexo necesario. Este es el tipo clásico de contenido de ideas, tal como se describió en los capítulos sobre la simple aprehensión y la naturaleza del concepto. Por ejemplo: hombre, libro, ventana,

15

Page 16: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

casa, colegio, triangulo, etc. En general, las ideas complejas se expresan con varias palabras, y las ideas incomplejas con una sola.

Maritain todavía distingue una subdivisión de estas ideas complejas e incomplejas según se considera en sí mismas o en cuanto el modo de ser concebidas. Sin embargo, en aras de la sencillez prefiero la clasificación tal como ha sido expuesta.

e) ABSTRACTAS. – Son las ideas que expresan un contenido sin hacer referencia a un sujeto que lo posee. Por ejemplo: blancura, humanidad, belleza.

f) CONCRETAS. – Son las ideas que expresan un contenido haciendo referencia a un sujeto (indeterminado) que lo posee. Por ejemplo: blanco, hombre, bello. Cada idea concreta puede expresarse también en forma abstracta.

Nótese que, aunque todas las ideas son abstractas (procedentes de la operación llamada abstracción), las aquí llamadas concretas lo son sólo en cuanto a que su contenido no está del todo destacado en un lugar aparte. Cuando hablamos de la blancura, estamos refiriéndonos a ella de un modo especial, distinguiéndola de todas las demás cualidades, y sin importarnos en dónde o a quién se le puede aplicar. En cambio, si hablamos de lo blanco, estamos en un plano menos abstracto (concreto), refiriéndonos a las cosas que tienen esa cualidad. Por eso, se han definido las ideas abstractas y concretas en función de su referencia (o no) a los sujetos que poseen la cualidad expresada por la idea en cuestión.

g) UNIVOCAS. – Son en general casi todas las ideas, en cuanto que se aplican exactamente con el mismo significado a todos los seres de la misma especie.

h) ANÀLOGAS. – Son las ideas que se manejan en Metafísica, y se aplican con un sentido en parte igual y en parte diferente a todas las cosas. Por ejemplo: bondad, ser, verdad, belleza, unidad, etc. Los transcendentales, ya explicados, son algunas de las ideas análogas.

No es del caso tratar aquí el tema tan discutido en Metafísica acerca de la analogía de proporcionalidad y de atribución propia del ente y del ser. Bastaría dejar anotado que los autores modelos aceptan los dos tipos de analogía para el concepto de ser, según el plano desde el cual se considere.

4. POR SU PERFECCION SUBJETIVA

Las ideas pueden también clasificarse de acuerdo con su adecuación a la realidad que representan. Obsérvese que esto es muy subjetivo, depende de cada persona, puesto que bien puede suceder que la misma idea posea muchas cualidades representativas en la mente de un adulto o de un especialista en la materia, pero pocas en la mente de un niño o de un lego en la materia.

i) CLARAS. – Son las ideas que se pueden distinguir con respecto a otras ideas semejantes. Por ejemplo: se tiene una idea clara de Filosofía, cuando ya se sabe distinguir respecto a la Teología. En este caso contrario, se dice que la idea de Filosofía todavía es oscura. Casi todos tenemos ideas oscuras acerca de las enfermedades, los astros, la electricidad, los átomos, etc. Y en general, sobre los campos especializados de las ciencias.

j) EXACTAS.- Son las ideas que se pueden definir, sin agregar ni quitar nada a su contenido esencial. Si esto no es posible, entonces la idea es inexacta. Nótese que generalmente se tienen ideas más o menos claras de las cosas, y la exactitud sólo se adquiere a través de un estudio concienzudo de la material. Por lo menos estas dos cualidades (claridad y exactitud) deben poseer los conceptos que aprende el estudiante en sus materias ordinarias.

k) DISTINTAS.- Son las ideas que no sólo se conocen con todas sus cualidades esenciales, si no que, además, con todas las particularidades (propiedades) y detalles que encierra. Lo contrario es una idea indistinta.

16

Page 17: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

Las ideas distintas (detalladas) sólo son adquiridas por los especialistas en la materia. No es lo mismo saber definir el corazón (idea exacta) que conocerlo con todos sus detalles como lo conoce un cardiólogo (idea distinta).

Esta división de las ideas tiene aplicaciones en la práctica. Se trata de tres cualidades de las ideas, que se pueden adquirir progresivamente a medida que se avanza en el estudio de una materia. La claridad ya es una cualidad meritoria. La oscuridad o confusión, en cambio, está en el terreno opuesto a lo que pide la Lógica como mínimo. La exactitud sólo se adquiere al conocer explícitamente la definición de un concepto. Y, por fin, la distinción o precisión, que implica un conocimiento exhaustivo de esta idea (naturalmente, en la medida de las posibilidades humanas, que nunca agotarán toda la riqueza interna del mundo de las ideas).

5. POR SUS RELACIONES MUTUAS

Si comparamos dos o más ideas entre sí, tenemos la siguiente clasificación.

a) CONTRADICTORIAS. – Son pares de ideas en donde una de ellas niega todo lo que la otra afirma. Generalmente se forman agregando a una de ellas la partícula no o sus equivalentes. Por ejemplo: blanco y no-blanco, mortal e inmortal; color, incoloro.

b) CONTRARIAS. – Son las que se oponen, pero pertenecen a una misma categoría (son diferentes especies de un mismo género, como se estudiará más adelante). Por ejemplo: blanco, negro y rojo (que pertenecen a la clase de los colores).

Adviértase que, en lenguaje técnico, lo contradictorio de negro no es lo blanco, sino lo no-negro. Lo blanco, junto con lo negro y lo verde, etc.; son ideas contrarias entre sí. En fin; las ideas, contradictorias no admiten término medio, pero las ideas contrarias, si.

c) IDENTICAS. – Son las ideas que de algún modo tienen igual contenido, aun cuando su expresión es diferente. Por ejemplo: hombre y animal racional. Las definiciones son ideas idénticas con lo definido.

En los tratados de Lógica se suelen considerar, además, las ideas privativas y relativas. Como en cierta manera están incluidas en los otros grupos de esta última clasificación, no les doy aquí especial importancia.

Privativa es la idea que niega una cualidad debida; ceguera es privativa de vista. Nótese que, en realidad, las privativas son un grupo especial de las contrarias, pueden reunirse como especies de un mismo género.

Esto puede aplicarse más tarde cuando se estudie el principio de contradicción, y la proposición.

17

Page 18: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

EL TÈRMINOEstamos en la parte final que se refiere a la primera operación mental, de acuerdo con el programa

establecido en el capitulo IX. Una vez aclarada la simple aprehensión y estudiado el concepto en su esencia, propiedades, clases y aplicaciones, sólo nos queda revisar rápidamente el término (o palabra), que es el signo o expresión externa de una idea.

1. LA PALABRA, COMO SIGNO. – La principal característica del término es su calidad de signo. El término mismo, como un sonido o palabra escrita, pasa a segundo plano en la atención de la mente (por eso, es tan difícil corregir los errores de imprenta). La mente, enfrente de un término, no lo considera tanto en su materialidad, cuanto en el significado que evoca. El término es como un trampolín para elevarse a ese terreno de los significados. Y es que el término es, ante todo, un signo. Por signo debe entenderse; todo aquello que, conocido, nos lleva al conocimiento de otra cosa.

Es admirable el proceso de la significación. El progreso humano hubiera sido imposible si su conocimiento de las cosas se hubiera quedado en esas mismas cosas, y nunca se le hubiera ocurrido al hombre formarlas como signos de otras cosas. En la naturaleza se encuentran muchos signos naturales, como el humo (que es signo del fuego) o las lágrimas (que significan una emoción interna). El hombre, además, se ha fabricado signos artificiales, más o menos arbitrarios o convencionales. Las palabras son el ejemplo más ilustrativo de esta clase de signos.

Cada palabra suele expresar una idea (o varias). Y así como la idea es un modo de representarse mentalmente un objeto externo, también la palabra representa o expresa una idea. Por tanto, las palabras se pueden tomar como representantes de los mismos objetos de los cuales se habla.

2. PALABRAS, IDEAS E IMÁGENES. – pero las palabras no sólo se refieren a las ideas. En muchas ocasiones sólo evocan imágenes, y objetos similares. Cuando una persona no entiende el significado de una palabra, entonces se queda generalmente en la simple imagen. Por ejemplo, los niños, al pronunciar la palabra papá, no tienen la idea de padre, sólo la imagen singular de su propio padre. Es que el conocimiento intelectual va siendo gradual, y en muchas ocasiones es necesaria una expresa explicación del sentido que tiene un concepto aislado, para que el nivel del conocimiento no se quede en la simple imagen, y ascienda al nivel intelectual, ya explicado en el capitulo referente a la naturaleza del concepto.

De aquí se deduce la deficiencia en los conocimientos de aquellas personas que sólo acostumbran aprender de memoria (“al pie de la letra”) las lecciones de los libros, pero que no logran captar el objeto (sensible e intelectual) a que se refieren esas palabras. Para fijar los conocimientos, es necesario saber repetir de memoria algunas definiciones, pero esto no basta. Lo más importante es captar el contenido intelectual que se ha asociado a cada palabra del idioma.

Otra de las aplicaciones que aquí podemos estudiar, aunque sea de pasada solamente, es la exactitud en el lenguaje. Resulta que una misma idea puede expresarse de varias maneras; esto se debe a la riqueza de nuestro idioma. Pero no todas esas maneras son igualmente apropiadas para dar a entender lo que se quiere decir. En algunas ocasiones es necesario escoger con cuidado el lenguaje. Está bien decir con las propias palabras lo que se ha aprendido, pero debe tenerse cuidado de decirlo con fidelidad. En más de una ocasión, un examen escrito u oral revela que se entiende la idea, pero que falta el vocabulario preciso para expresarlo.

3. LA DIVISION DEL TÉRMINO

a) De acuerdo con la uniformidad de significado los términos se han dividido en tres clases, univocas, equivocas y análogas.

18

Page 19: daredenis.files.wordpress.com  · Web view1. LA LOGICA EN EL LENGUAJE COTIDIANO----en una primera aproximación al titulo de nuestra materia tenemos que comenzar con algo que ya

Introducción a la Filosofía

TERMINO UNIVOCO: es el que se aplica de la misma manera a los objetos que expresa.

TERMINO EQUIVOCO: es el que se aplica de modo diferente; el que tiene distintos significados en la misma frase u oración. Por ejemplo: león significa un animal y también significa una ciudad y una constelación. Nótese que cualquier palabra podría ser calificada como equívoca, en cuanto que el diccionario le da una multitud de significados. Sin embargo, lo que importa es que durante una explicación, discusión o simple descripción, las palabras utilizadas mantengan su mismo significado a lo largo del texto. Cuando una palabra no se emplea unívocamente en una explicación suele dar origen a conclusiones y sofismas.

Por ultimo, los términos pueden emplearse analógicamente. El término análogo es que se aplica a diversos objetos con un significado en parte igual y en parte diferente. Los ejemplos más utilizados en Filosofía son los trascendentales: ser; bondad, verdad. Debido a su máxima universalidad, tiene que aplicarse con un cierto desfasamiento en su significado. Ser es tanto Dios como el gusano, pero la diferencia en los dos modos de ser es obvia. Bueno es el hombre y el alimento, pero en sentido no del todo idéntico. Por otro lado, en poesía, continuamente se utilizan términos con sentido análogo, como cuando se dice que “los prados sonríen” o que “el violín llora”.

El tema de analogía, sus clases, y la analogía que le corresponde al ser, ha dado origen a serias discusiones. Para ilustrarse en ellas conviene consultar: CORETH: metafísica, págs. 237-262; o bien, GRENET: Ontología, págs. 173-183.

b) por otro lado, se ha dividido los términos en categoremàticos y sincategoremàticos. Los primeros son los que tienen un significado por sí mismo, expresan directamente una realidad natural. Sus ejemplos clásicos están en los sustantivos, los adjetivos y también los verbos. En cambio, los términos sincategoremàticos sólo sirven como relaciones entre los primeros; expresan enlaces sintácticos en el mismo lenguaje. Sus ejemplos más importantes están en las proposiciones y en las conjugaciones.

Esta última división tiene grandes aplicaciones en la Lógica moderna. A los términos sincategoremàticos se les llama allí: conectores u operadores lógicos (Cfr. Agazzi, la Lógica simbólica, pág. 36)

19