36
NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA, INSTRUCCIÓN CÍVICA Y AFROCOLOMBIANIDAD. DENOMINACIÓN O TITULO: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, Ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Eduardo Galeano 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto de constitución política, instrucción cívica y afrocolombianidad tiene como propósito contribuir en la formación de jóvenes para que aprendan a convivir pacíficamente, a través del conocimiento de sus deberes y derechos y del desarrollo de valores que puestos en práctica posibiliten el acercamiento con el otro desde el reconocimiento de la diferencia y el respeto por la multiculturalidad de la sociedad entendida como la riqueza de un país que diariamente se construye y deconstruye en lo diverso. Se hace urgente entonces la presencia de procesos de educativos que más que responder por la obligatoriedad de proyectos al interior de las instituciones, propendan por una formación que incida en el fortalecimiento de los vínculos sociales al tiempo que visualizan posibles alternativas de solución frente a las acuciantes problemáticas que viven nuestros niños, niñas y jóvenes en referencia al respeto por la norma y la convivencia con lo que se les presenta como foráneo, esto es, el otro, los otros, a quienes muchas veces se desconocen o se invisibilizan en su diferencia a través de prácticas escolares que requieren la homogeneidad por

Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

  • Upload
    hathuan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA, INSTRUCCIÓN CÍVICA Y

AFROCOLOMBIANIDAD.

DENOMINACIÓN O TITULO: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, Ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.

¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Eduardo Galeano

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto de constitución política, instrucción cívica y afrocolombianidad tiene como

propósito contribuir en la formación de jóvenes para que aprendan a convivir

pacíficamente, a través del conocimiento de sus deberes y derechos y del desarrollo de

valores que puestos en práctica posibiliten el acercamiento con el otro desde el

reconocimiento de la diferencia y el respeto por la multiculturalidad de la sociedad

entendida como la riqueza de un país que diariamente se construye y deconstruye en lo

diverso. Se hace urgente entonces la presencia de procesos de educativos que más que

responder por la obligatoriedad de proyectos al interior de las instituciones, propendan por

una formación que incida en el fortalecimiento de los vínculos sociales al tiempo que

visualizan posibles alternativas de solución frente a las acuciantes problemáticas que

viven nuestros niños, niñas y jóvenes en referencia al respeto por la norma y la

convivencia con lo que se les presenta como foráneo, esto es, el otro, los otros, a quienes

muchas veces se desconocen o se invisibilizan en su diferencia a través de prácticas

escolares que requieren la homogeneidad por encima de las particularidades que

envuelven a cada individuo en su propio mundo, un mundo que necesita ser compartido y

escuchado por todos.

RESPONSABLES:Ingrid Loriet Osorio Quintero María Jacqueline Montoya

Edelmira Roldán Juan Guillermo Alzate

Fabián Alberto Londoño

DELIMITACIÓN ESPACIO TEMPORAL

El proyecto será desarrollado en las instalaciones de la Institución Educativa Barrio Santa

Margarita con proyección a la comunidad a lo largo del calendario escolar. Es de tener en

cuenta que este tipo de trabajo debe perdurar en el tiempo año tras año en tanto se

Page 2: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

encuentre anclado a los principios institucionales y responda a las necesidades

educativas de facto que inciden en la formación ciudadana y la transversalización entre

proyectos

Vigencia: Enero 12 a Noviembre 30 de 2017

POBLACIÓN BENEFICIADA

Comunidad Educativa Barrio Santa Margarita: Estudiantes, Padres de Familia, Docentes,

Personal administrativo y de servicios.

2. JUSTIFICACIÓN:

La Institución Educativa Barrio Santa Margarita tiene como finalidad la educación integral

del estudiante mediante el fortalecimiento de valores y el desarrollo de competencias que

le permitan interactuar en sana convivencia y obtener una educación con la calidad para

la vida. Frente a tal pretensión se requiere entonces de un proyecto que construya

espacios que posibiliten vivir la aplicación de la democracia, el respeto por los derechos

humanos, la construcción de una nueva visión de ciudadanía y el reconocimiento étnico,

que nos obliga a mirarnos como una nación plural, multicultural y diversa, que además ha

de reconocerse en la riqueza de sus diferencias.

En la actual normativa colombiana encontramos que sus fines orientan a la formación en

el respeto de la vida y en los derechos humanos, en los principios democráticos de la

convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad. Así mismo, en los objetivos

comunes para todos los niveles de la educación formal nos topamos con la intención

implícita de fomentar en la institución educativa prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y

estimular la autonomía y la responsabilidad estudiantil al tiempo en que se tiende por una

formación en competencias que contribuyan al mejoramiento de la sociedad, por lo que se

hace perentorio la implementación de proyectos que respondan de forma clara por los

ideales que se plantean en un sistema educativo que hasta ahora sólo moviliza una

tentativa de nación que en los albores del siglo XXI se encuentra reducida a una teoría

sin sustento en la realidad del país. No obstante, la Constitución Política de 1991 colocó a

los ciudadanos frente a un nuevo paradigma, paradigma que tocó todos los espacios de la

vida social, y entre ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La Carta sugiere la

construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en

el respeto y la valoración a las diferencias de todo orden y en los valores de la justicia, la

Page 3: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

libertad, la igualdad y la solidaridad, por lo que el reto de una formación vislumbrada de

dicha manera debe trascender las pretensiones teóricas vacías de acciones para

encaminarse a la realización de un sueño aunque se corra el riesgo de caer en la utopía,

o la imposibilidad de su concreción.

Ahora bien, en nuestro país la individualidad, la intolerancia, el deseo de satisfacer

necesidades no importando la forma ni los medios, explican la actual crisis de valores.

Este flagelo igualmente hace presencia en la institución educativa, donde los estudiantes

manifiestan sus carencias formativas y el abismo profundo entre los fines altruistas de la

educación y sus efectos en el comportamiento de ciudadanos para quienes sólo interesa

su propio bienestar. De ahí que se pretenda educar jóvenes que se proyecten a la

sociedad fomentando la fraternidad y que unido al desarrollo de su conocimiento den vía

libre al mejoramiento en su calidad de vida. La escuela y la familia entonces deben

enfocar sus ideales a la promoción de personas amantes del diálogo, la tolerancia, el

deber, la honestidad, que sean más amorosos, más justos, mejores amigos, mejores

hermanos, mejores hijos, mejores padres y madres, mejores ciudadanos. Sólo así se

alcanzará un ideal de patria, donde se valoren y respeten las diferencias, donde se

reconozca en el otro nuestra propia conciencia.

A través del proyecto de Constitución Política, Instrucción Cívica y Afrocolombianidad, se

quiere que nuestros estudiantes aprendan a vivir pacíficamente aún en medio de una

sociedad que valora el consumo por encima de los valores y que ha convertido al otro en

un medio y no en un fin en sí mismo como lo promulgó Kant; de tal suerte que mediante el

desarrollo de su sentido crítico y su idea de pacifismo desmonten las estructuras que nos

han vendido desde las teorías mercantilistas que sitúan en primer plano los intereses

privados en lugar de las necesidades comunes, para que de esta manera contribuyan

efectivamente a la realización de un proyecto de nación que durante muchos años

continua siendo una utopía, lejana a la idea de un pueblo fragmentado y sin identidad.

3. OBJETIVOS:

A. Generales

Fomentar en la institución Educativa Barrio Santa Margarita una cultura

democrática que se encamine hacia el respeto de los principios y valores de la

participación ciudadana entendida como una construcción permanente que no sólo

debe responder a lo establecido en la Constitución Política de Colombia sino

Page 4: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

también a los ideales que universalmente orientan el sentido de lo humano y la

reconciliación entre los pueblos.

Formar estudiantes que reconozcan las diferencias como posibilidad y no como un

elemento coercitivo, de tal forma que permita la inclusión en la medida en que se

contrarresta toda manifestación de rechazo por lo distinto.

Propiciar el entendimiento interracial e intercultural en la Institución Educativa

como una manera de contribuir a la construcción de una convivencia que

propenda por el reconocimiento y el respeto de las diferencias, de tal suerte que

todos y todas nos identifiquemos en una misma familia, sin exclusiones y

rechazos.

B. Específicos

Contribuir en la formación de jóvenes comprometidos en la búsqueda de la paz

familiar, institucional y comunitaria.

Involucrar a la familia con la institución educativa en la adquisición de valores que

permitan el mejoramiento de la convivencia a partir del respeto por lo diferente.

Distinguir aspectos y elementos fundamentales sobre el respeto y valoración de la

diversidad.

Identificar los principales aportes históricos y actuales del pueblo afrocolombiano.

Comprender los conceptos de etnoeducación y afrocolombianidad desde sus

principios y alcances.

Generar ambientes de diálogo donde se respeten las diferencias y se reflexione

sobre las implicaciones sociales de la discriminación

Sensibilizar a directivas, profesores, padres de familia y estudiantes acerca de la

etnoeducación como elemento fundamental en la construcción de nuestra

identidad.

Potenciar políticas de inclusión a través de acciones que involucren en las

actividades, los procesos y actividades curriculares y extracurriculares el

componente étnico, no solo desde las prácticas culturales, sino desde la

integración de las cosmovisiones, saberes, tradiciones y valores culturales propios

de las comunidades étnicas.

4. MARCO TEÓRICO:

Page 5: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

Dentro del proceso educativo que vive el pueblo colombiano se presenta una necesidad

sentida en la asimilación de los conceptos y prácticas de la vida democrática, pareciera

ser que a los estudiantes la vida democrática le fuera indiferente desde todo punto de

vista, razón por la cual se hace necesaria la elaboración de unos parámetros formativos

que tiendan a instruir tanto a alumnos como a educadores para la consecución de una

cultura política fundamentada en nuestra Constitución y desarrollada de acuerdo con los

cambios y las necesidades sociales que la misma educación y sociedad requieran. Los

cambios que vivimos a diario y el sistema democrático al cual pertenecemos requieren

que los espacios educativos se conviertan en pilares fundamentales para educar y formar

una cultura democrática representativa y participativa como la misma Constitución lo

plantea.

Dicha cultura debe estar orientada a la toma de conciencia de individuos que reconozcan

la necesidad de actuar democráticamente en todos los niveles. Por otra parte, la escuela

tiene entre sus obligaciones la consecución de espacios que permitan la formación cívica

ciudadana más allá de los aspectos meramente obligatorios. Para la adquisición de esa

formación se debe gozar de un ambiente sano que propicie la comunicación y la

concertación de todos aquellos que hacen parte de la comunidad educativa, así como el

reconocimiento y el respeto de las diferencias, partiendo de que nuestra Constitución

apela de forma fundamental al principio pluralista.

Toda acción entonces debe estar sujeta al principio del pluralismo y en ella una libre

confrontación de ideas, donde no se establezcan prácticas autoritarias que desconozcan

la participación y la libertad de expresión. La escuela debe tener la capacidad de generar

procesos que apunten a establecer cambios positivos que den solución a necesidades

individuales y sociales, y así, debe formar entonces un ciudadano, que participe del

conjunto de valores para realizar sus intereses individuales, pero también que represente

un aporte al bien común, proporcionado a través de sus capacidades.

De esta manera, la sana convivencia debe comenzar con la comprensión y aceptación del

Otro. El hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues

cada ser humano necesita de los demás para subsistir y para crecer. Pero más que una

necesidad, la convivencia es una experiencia necesaria y no contingente si partimos de la

idea del Zoon Politikon aristotélico, pues ella permite al hombre compartir y comunicar,

expresar sus pensamientos, dar a conocer sus sentimientos y participar a otros de sus

deseos y esperanzas y aúna con ello, sobrevivir.

Page 6: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

Ahora bien, la idea de una convivencia fraternal debe darse en la práctica a partir del

trabajo mancomunado entre la familia, la escuela y el Estado, sin corresponder sólo a una

de estas instancias la misión salvífica de instaurar la paz para Colombia. El aporte de la

familia en la formación del joven se considera fundamental y decisivo, pues ella constituye

el primer espacio de socialización de todo hombre. No obstante, aunque la familia en

ocasiones no representa un punto de referencia en nuestros estudiantes, queda claro que

la labor no está destinada al fracaso si se manifiesta en los estudiantes otros metarelatos

posibles como la existencia de una ciudad inclusiva y pacífica, o la plena justificación de

un proyecto de nación que se ha de construir como una labor de todos. Sirve de

fundamento el hecho de que nuestro país se reconozca pluralista, fomentando una

ciudadanía que puede ser mejor en la medida en que se respeten las diferencias en todo

nivel, advirtiendo también la existencia de las transformaciones que ha vivido la sociedad

a partir de la inclusión de otros grupos humanos que han aportado con su idiosincrasia

nuevos contrastes culturales que nos enriquecen. Colombia ha venido reconociendo la

importancia de la diversidad y pluralidad étnica y cultural. Sin embargo, en el tema

afrocolombiano aun persiste una invisibilización en la contribución de este grupo étnico a

la construcción del país, a pesar de representar el segundo País en América Latina con

mayor población afrodescendiente después de Brasil.

Así pues, el proyecto acá presentado ha de responder a varios frentes fundamentales, por

un lado a la enseñanza y reflexión en torno a la Carta Magna y, por el otro a la instrucción

cívica en tanto se reconoce la incursión de la cultura afro y el panorama de una Colombia

hecha de retazos, diferencias y diversidad, creadora de nuevos sentidos de mundo y de

múltiples maneras de habitarlo.

MARCO LEGAL:

El proyecto de Constitución Política e Instrucción Cívica fundamenta su desarrollo en los

contenidos de la Constitución Política. En el título II, capítulo 1 que trata de los derechos

fundamentales. El artículo 41 de la Constitución Política que establece la obligación en

todas las instituciones educativas oficiales y privadas la enseñanza de la constitución y los

valores cívicos y el título IV, capítulo I, que habla de las formas de participación

ciudadana. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Nacional, el cual asegura

que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

Page 7: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

demás bienes y valores de la cultura. También dice que la educación formará al

colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, entre otros.

Acuerdo 41 Alcaldía de Medellín, por el cual en convenio con la contraloría general de la

nación, se establece la elección del contralor escolar.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en sus 30 artículos. La ley General

de Educación (ley 115 de 1994) que habla del conocimiento de la constitución, la

instrucción cívica y la formación de valores y la resolución 1600 del 8 de Marzo de 1994

que afirma que debe existir un proyecto para la democracia en todos los planteles

educativos oficiales y privados de educación formal.

REFERENTE LEGAL SOBRE LA ARTICULACIÓN DEL PROYECTO AFROCOLOMBIANO.

El referente legal más lejano que hemos tenido la oportunidad de conocer sobre

educación afrocolombiana es la Real Cédula de Aranjuez (31 de mayo de 1789) sobre

educación, trato y ocupación de los esclavos. Sin embargo, aquí no se reconoce el

derecho a la educación ni se obliga a los esclavistas y hacendados a proporcionarles el

tiempo y las posibilidades para la capacitación de los esclavos. En el campo educativo se

limita a imponer el adoctrinamiento y categorización para que se instruyan en los

principios de la religión católica y puedan ser bautizados dentro del año de residencia en

la respectiva jurisdicción (para nuestro caso la Nueva Granada).

A partir de la abolición de la esclavitud en 1851, el negro colombiano fue ignorado o

invisibilizado como grupo étnico y por lo tanto como sujeto de una educación adecuada a

sus manifestaciones culturales, a su entorno y a su manera de pensar y ver el mundo.

Por todo lo anterior consideramos que la etnoeducación Afrocolombiana al igual que la

cátedra Afrocolombiana tiene su origen en el A.T.55 que dio nacimiento a la ley 70 de

1993 y otras normas reglamentarias que hacen referencia de manera directa a la

educación para los negros y a la cátedra Afrocolombiana. Sobre el particular citamos a

continuación algunas normas:

- Ley 70 de 1993 en su Artículo 39 crea la cátedra de estudios afrocolombianos, cuyo

objetivo se fundamenta en la necesidad de que el sistema educativo reconozca y difunda

las prácticas culturales de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y

raizales, y sus aportes a la historia, a la cultura y a la construcción de identidad nacional.

- Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe

desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso

Page 8: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y

poblaciones que integran la Nación.

- El Decreto 2249 de 1995 en su artículo 4º determina que una de las funciones de la

Comisión Pedagógica Nacional es acompañar la formulación del diseño de la Cátedra de

Estudios Afrocolombianos, la participación de la comunidades negras.

- Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación colombiana e

indígena.

- Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y

Departamental Afrocolombiana.

- El Decreto 1122 de 1998, precisa la forma en que se debe incluir este componente

obligatorio en los planes de estudio de todos los establecimientos estatales y privados. De

educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media.

- Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.

- Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad

e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos:

a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que

convergen en el país teniendo en cuenta la libertad en la búsqueda del conocimiento y

la expresión artística, b) fomentar la difusión, investigación y desarrollo de los valores

culturales de la nación, c) hacer que la educación sirva de protección del patrimonio

cultural como eje de la identidad nacional

5. METODOLOGÍA:

El proyecto será desarrollado mediante la utilización de técnicas de grupo atendiendo a la

necesidad participativa y el desarrollo de habilidades comunicativas que permitan la

concertación, el diálogo y la resolución de conflictos. Las técnicas a emplear serán:

Consultas bibliográfica sobre Constitución, Manual de convivencia, Ley General de

educación y afrocolombianidad evidenciadas a partir de las horas obligatorias de

Constitución dentro del plan de área de Sociales, que desde su componente ético-

político será abordado. La mesa redonda alrededor de temáticas relacionadas con el pluralismo y las

competencias ciudadanas. El cine-foro película “ Hotel Rwanda” Exposición sobre la libertad de expresión y el respeto a la diferencia.

Solución y socialización de talleres.

Page 9: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

Estudio de casos Audiovisuales

Foro sobre Etnoeducación y Afrocolombianidad dentro de la semana de las Fiestas

institucionales.

Rescate de la tradición oral con muestras culturales de los estudiantes de 11°y

campaña publicitaria de 10°.

Concurso sobre conocimientos de la Constitución de Colombia y las competencias

ciudadanas.

Debate sobre Etnoeducación, problemática o realidad.

Campañas publicitarias contra la discriminación a través de carteleras y volantes

que sensibilicen a los estudiantes respecto al sentido de la pluralidad en Colombia.

Jornada de reflexión sobre diversidad de género.

INSTITUCIÒN EDUCATIVA BARRIO SANTA MARGARITA

Page 10: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

6. ÁREAS DE IMPACTO EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS

PROYECTO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA, INSTRUCCIÓN CÍVICA Y

AFROCOLOMBIANIDAD

TEMA ÁREA NÚMERO DE HORAS

Manual de convivencia Ética

Sociales

Artística

6

Gobierno escolar. Sociales 13

Bullying y matoneo escolar. Ética

Filosofía

2

Filosofía política, ideologías imperantes en América latina

Sociales

Filosofía

4

La Constitución Política Colombiana

Sociales 50

Diversidad de género, diferencias sociales y pluralismo

Sociales

Ética

4

Diversidad étnica

Sociales

Ética y valores

Artística

Educación física

6

Historia afrocolombiana:

Formas organizativas y reconocimiento institución.

Situación actual del pueblo afrocolombiano

Personalidades afro que se destacan nacional e internacionalmente

Sociales

Ética y valores

Artística

Educación física

5

Page 11: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

Mitos y leyendas Africanas y de Colombia.

Sociales

Español

Ética

5

La tradición oral de la comunidad afro y su influencia en la construcción cultural afrocolombiana.

Español 2

La mujer colombiana, afro, indígena y trabajadora

Ética 1

La formas de discriminación en la historia y sus implicaciones sociales.

Ética

Sociales

Filosofía

2

_____________________________ ________________________________

V°B° RECTORÍA V°B° COORDINACIÓN

_________________________

DOCENTES RESPONSABLES

Page 12: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

INSTITUCIÒN EDUCATIVA BARRIO SANTA MARGARITA

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA , INSTRUCCIÓN CÍVICA Y AFROCOLOMBIANIDAD

# ACTIVIDES FECHA RESPONSABLE OBJETIVO METODOLOGIA RECURSOS

1 Sensibilización y reflexión en torno al manual de convivencia escolar.

Enero 23 al febrero 3

Directores de grupo

Dar a conocer el Manual de convivencia escolar, reflexionando sobre sula importancia de su cumplimiento como medida de prevención de conflictos y solución de las problemáticas existentes.

Talleres en el aula de clase, trabajo en equipo y elaboración de carteleras.

Humanos: Profesores, alumnos.

Físicos: Instalaciones de la institución, aulas de clase.

DidácticosManual de Convivencia.

2Motivación a los alumnos para la elección de los representantes de grupo para el Consejo de Estudiantes

6 de febrero

Docentes directores de grupo.

Informar las funciones y motivar a los estudiantes para que participen de la elección del representante de cada grupo.

El consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, reuniones integradas por los alumnos que se postularon de cada grado para dialogar sobre las funciones de

Humanos: Profesores, alumnos.

Físicos: Instalaciones de la institución, aulas de clase.

Didácticos

Page 13: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

los representantes de grupo.

Documentos, textos, cuento, taller.

3 Elección de representantes de grupo.

27 de febrero

Docentes proyectos.

Elegir entre los estudiantes de cada grupo, que serán los candidatos al Consejo estudiantil.

Cada docente dialogará nuevamente con su grupo sobre las funciones y responsabilidades de los representantes de grupo y a partir de esto votaran hasta que queda alguno con la mayoría de los votos.

Humanos: Profesores, alumnos.Físicos: Instalaciones de la institución, aula de clases.Didácticos: Tablero, Tiza.

4Inscripción de candidatos a la Personería Estudiantil y contraloría escolar y recepción de programas de gobierno.

6 al 13 de febrero

Docentes del proyecto.

Abrir las listas de inscripción a los estudiantes de décimo y once grado que quieran participar como candidatos a la Personería Estudiantil y contraloría escolar

Asesoría constante a los candidatos a la Personería y Contraloría Escolar.

Humanos: Profesores, alumnos postulados a la personería y contraloría estudiantil

Físicos: Instalaciones de la institución.

Didácticos: Hojas de block, lapiceros.

Page 14: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

5Motivación a los alumnos para la elección del personero estudiantil.

13 de

febrero

al 9 de

marzo

Docentes

directores de

Grupo.

Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la participación democrática desde la transparencia.

Estructuración y dirección del proceso de elección del Personero y Contralor Escolar.

Humanos: Profesores, alumnos.Físicos: Instalaciones de la institución, bibliotecaDidácticos: Documental, video bean, taller

6 Taller sobre formación de líderes.

13 al 17 de Febrero.

Alcaldía de

Medellín

Capacitar a los estudiantes en aspectos relacionados con el liderazgo, el trabajo en equipo y la obtención de objetivos comunes.

Talleres de formación. Humanos: capacitadores, alumnos.Físicos: Instalaciones de la institución, bibliotecaDidácticos: Documentos

7 Proceso de campaña de los aspirantes a la personería estudiantil.

Del 14 de Febrero al 16 de Marzo

Docentes del

proyecto.

Dar a conocer las propuestas o programas de gobierno de los candidatos a personero y contralor escolar.

Estructuración y dirección de proceso de elección de Personero y Contralor Escolar.

Humanos: Profesores, alumnos.Físicos: Instalaciones de la institución, aula de clase, patio.Didácticos:

Page 15: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

Carteles, marcadores.

8 Sensibilización a educandos sobre el gobierno escolar, haciendo énfasis en la elección del personero, consejo estudiantil y contralor escolar.

Del 6 al

28 de

Febrero

Docentes de

Sociales y ética.

Orientar a los alumnos sobre el Gobierno Escolar, estrategia curricular que fortalece y ayuda en el desarrollo afectivo, social y moral de los estudiantes a través de actividades vivenciales y talleres sobre dicha temática.

Conformación y seguimiento del Gobierno Escolar, principalmente al estamento del Consejo de Estudiantil.

Humanos: Profesores, alumnos.Físicos: Instalaciones de la institución, patio central.Didácticos: Micrófono.

9 Elección

Representante

s Estudiantiles

17 De

Marzo

Docentes del

proyecto

Practicar conscientemente el ejercicio democrático de acuerdo a las normas constitucionales, en la elección de los representantes estudiantiles para que contribuyan en el mejoramiento de la institución educativa.

Jornada electoral enmarcada en acto protocolario. Elección mediante voto secreto, escrutinio y publicación de resultados.

Humanos: Profesores, alumnos, coordinador, padres de familia.Físicos: Instalaciones de la institución, patio centralDidácticos: Computadores cubículos, urnas, actas, tarjetones, marcadores y

Page 16: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

lapiceros.

10 Reuniones

personera,

contralor y

consejo

estudiantil.

1 por

mes,

posterior

elección.

Docentes de

proyecto.

Incentivar a los representantes estudiantiles en el cumplimiento de sus funciones y propuestas de gobierno.

Diálogo con los representantes estudiantiles electos.

Humanos: Profesores del proyecto y representantes elegidos.Físicos: Instalaciones de la institución, biblioteca.

11 Sensibilización aestudiantes sobre la importancia delos símbolos patrios

semana del 25 al

28 de

abril

Docentes de

primaria.

Generar espacios de reflexión en relación al respeto de los símbolos patrios.

Conversatorios sobre temas que aparecen en el cronograma en las clases, como parte teórica.

Humanos: Profesores, alumnos.Físicos: Instalaciones de la institución, aula de clases.Didácticos: Talleres en clase.

12Día de la

identidad afro.

19 de

Mayo

Docentes del

proyecto

Reconocer la importancia de la comunidad afrocolombiana mediante actividades lúdicas y académicas que permitan exaltar y resaltar los aportes históricos-culturales de tal comunidad en el desarrollo de

Toma cultural y publicitaria de los estudiantes de décimo y once.

Humanos: Profesores, alumnosFísicos: Instalaciones de la institución, aula de clase.

Page 17: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

nuestro país.Identificar los principales aportes

históricos y actuales del pueblo afrocolombiano.

Didácticos: Video, televisor, hojas de block, lápices, colores.

13 Desarrollo de

microcurrículo

de

Constitución,

Instrucción

Cívica y

afrocolombiani

dad.

Durante

el año.

Docentes de

Sociales

Motivar el conocimiento de la Constitución política colombiana y la tradición afro como una manera de fomentar el desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes y su sentido de pertenencia hacia el país.

Desarrollo de actividades en clase sobre las temáticas mencionadas, lecturas y reflexión.

Humanos: Profesores, alumnosFísicos: Instalaciones de la institución, aula de clase y biblioteca.Didácticos: libros texto

14 Rescate de la

memoria

cultural barrial

y

reconstrucción

histórica de la

Institución

Educativa

Noviembre

de 2016Docentes de

Sociales.

Fomentar en los estudiantes la necesidad de reconocer sus raíces históricas con el ánimo de inculcar en ellos el respeto y el sentido de pertenencia hacia su barrio y su institución.

Elaboración de trabajos y talleres, jornada de reflexión y construcción de maquetas y carteleras.

Humanos: Comunidad Educativa En General.Físicos: Instalaciones de La Institución, Didácticos: Talleres, carteleras y

15 Día de la

Identidad

23 de

Octubre

Docentes del

proyecto.

Reconocer la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión mediante

Talleres en clase sobre las temáticas en mención. Acto cultural

Humanos: Profesores, alumnos y

Page 18: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

cultural y

diversidad de

género.

actividades y reflexiones en torno al reconocimiento de los diferentes grupos étnicos que han contribuido al patrimonio cultual del país, así como la diversidad de género y el papel de la mujer hoy.

y muestras artísticas. artistas invitadosFísicos: Instalaciones de la institución, aula de clase.Didácticos: carteleras, talleres

16 Conformación

banco

bibliográfico de

Constitución,

instrucción

cívica y

afrocolombiani

dad.

Durante

el año

Docentes del

proyecto y

docentes de

Sociales.

Construir, deconstruir y reconstruir un banco bibliográfico para la institución con el fin de obtener recursos que le permitan a los estudiantes tener acceso sencillo y complementario a información relacionada con dichos temas.

Campañas de recolección de textos y solicitudes a entidades que puedan suministrar dicho material.

Humanos: Profesores, alumnos y artistas invitadosFísicos: biblioteca institucional..Didácticos: carteleras,

talleres

17 Conformación

y trabajo del

comité de

civismo con el

consejo

estudiantil

electo.

Durante

el año

Docentes del

proyectoFomentar la conformación del comité de civismo escolar con el ánimo de generar actividades de sensibilización democrática, cívica y urbanista, que propendan por el desarrollo de competencias ciudadanas en procura de relaciones cordiales en la comunidad educativa.

Realización de campañas sensibilizadoras, exposiciones institucionales y elaboración de carteleras.

Humanos: Profesores, alumnos y artistas invitadosFísicos: Instalaciones de la institución, aula de clase.

Page 19: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

Didácticos: carteleras, talleres

____________________________________________ _______________________ ______________________

NOMBRE Y FIRMA DE DOCENTES RESPONSABLES VºBº RECTORÌA VºBº COORDINACIÒN

Page 20: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

INSTITUCIÒN EDUCATIVA BARRIO SANTA MARGARITA

8. RECURSOS DEL PROYECTO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA, INSTRUCCIÓN CÍVICA Y AFROCOLOMBIANIDAD

# RECURSOS CLASE DE RECURSOS No DE ACTIVIDADES FINANCIACIÓN

1 Humanos: Comunidad

educativa Santa

Margarita

Físicos: instalaciones

Institución

educativa.

Didácticos: Tarjetones, actas,

urnas electorales,

Escarapelas y

Distintivos.

Humanos: Estudiantes, Jurados

de votación, padres de familia,

profesores, directivas de la

institución

Físicos: instalaciones de la

institución educativa Barrio

Santa Margarita.

Jornada electoral 400.000$

2 Humanos: Docentes y

Humanos: Estudiantes y

profesores, directivas de la

Día de la afrocolombianidad:

Trabajo en clase sobre la historia

afrocolombiana, situación actual

50.000 $

Page 21: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

estudiantes

Físicos: aulas de clase y placa deportiva de la institución.Didácticos: Equipo de sonido, banderas, cartulinas, marcadores, documentos, grabadora, vestuario de acuerdo a la actividad. Pendones y talleres impresos.

.

institución.

Físicos: placa deportiva.

del pueblo afrocolombiana,

personalidades, formas

organizativas y reconocimiento

institución.

acto cívico Día: de la

afrocolombianidad

3 Humanos: docentes,

estudiantes y

artistas invitados.

Físicos: placa

deportiva de la

Institución.

Humanos: Estudiantes y

profesores, directivas de la

institución.

Físicos: placa deportiva.

Acto cívico 20 de julio: Lectura,

dramatización, bailes y canto

trovas, preguntas sobre la

independencia y Colombia.

50.000 $

Page 22: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

Didácticos : Equipo

de sonido,

Banderas,

documentos,

Carteles.

4 Humanos: Docentes,

estudiantes y

artistas invitados.

Físicos: placa

deportiva de la

institución.

Didácticos: Equipo

de sonido,

banderas,

documentos,

carteles, papel de

reciclaje, vestuarios,

papel de colores,

etc.

Humanos: Estudiantes y

profesores de la institución.

Físicos: placa deportiva.

7 de Agosto: acto cívico y

cultural. Concurso de cultura

general sobre Colombia,

presentación de cuentos

inventados sobre la fecha a

conmemorar, disfraces próceres

de la patria.

50.000$

5 Humanos: Humanos: Estudiantes y Acto cívico cultural: Identidad 300.000 $

Page 23: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

docentes,

estudiantes e

invitados externos

Físicos: instalaciones Institución Educativa. Didácticos: Equipo de sonido, banderas, cartulinas, marcadores

:

profesores de la institución.

Físicos: placa deportiva.

cultural. Cada grupo prepara un punto sobre este tema: baile, platos típicos, representación de artesanías, poemas, canto, comparsas, etc.

Page 24: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

INSTITUCIÒN EDUCATIVA BARRIO SANTA MARGARITA

9. REGISTRO DE SEGUIMIENTO A EJECUCIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA, INSTRUCCIÓN CÍVICA Y AFROCOLOMBIANIDAD

ACTIVIDADES FECHA LUGAR PARTICIPANTES RESULTADOS EVALUACIÓN

Jornada electoral:

Elección representantes

estudiantiles.

Marzo 11 Institución

educativa

Barrio

Santa

Margarita

Comunidad educativa Satisfactorios,

evidenciados en la

participación de los

estudiantes y el

buen desempeño

de los jurados de

mesa y

organizadores del

evento.

Actas, fotografías.

Día de la

afrocolombianidad

Mayo 20 Institución

educativa

Barrio

Santa

Margarita

Comunidad educativa

Page 25: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

Día de la Identidad

cultural y diversidad de

género.

3 de

Octubre

Page 26: Democraciamaster2000.net/recursos/menu/268/2933/mper_53444_Proyecto... · Web viewEl hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona, pues cada ser humano necesita

10. BIBLIOGRAFÍA Y/O CIBERGRAFÍA

- Constitución Política de Colombia.

- Ley General de Educación ( ley 115 de 1994 )

- Decreto 1860 de 1994.

- Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- ESTRADA, Manuel Antonio. Democracia 10º y 11º. Medellín; 1996

- Cartilla de valores del periódico el Tiempo.

- Cartilla El Gobierno Escolar. Personería de Medellín.

- Cartilla Contraloría Escolar

- MOSQUERA RENTERIA, José Eulicer y Lucelly Palacio Nagupe. Etnoeducación y

cátedra de estudios afrocolombianos para el departamento de Antioquia. Medellín,

2004.

- GUTIERREZ AZOPARDO, Ildefonso. Historia del negro en Colombia

- ARRIAGA COPETE, Libardo. Cátedra de estudios afro colombianos.

- S. de FRIEDEMAN, Nina y AROCHA, Jaime. De sol a sol, San Basilio de

palenques, tierra de Guerreros y ganaderos.

- RODRÍGUEZ ACOSTA, Hugo. Elementos críticos para una nueva interpretación

de la Historia de Colombia.

- CEID- ADIDA, Legislación Etnoeducativa.

- Arendt, H. (1993): La condición humana. Barcelona, Paidós

(1996): La crisis de la educación, Entre el pasado y el futuro. Barcelona,

Península

- Benjamín, W (1989): Experiencia y pobreza, en Discursos interrumpidos I. Madrid,

Taurus

- Jankélévitch, V (1983). La paradoja de la moral. Barcelona, Tusquets.

- Mélich, J.-C (1996): Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona,

Paidós.