111
Diputación Foral de Bizkaia Suspergintza Elkartea Junio 2017 INFORME DE EVALUACION DEL PROYECTO PILOTO “Nosotras contamos” SENSIBILIZACION Y FORMACION A JOVENES Y ADOLESCENTES PARA LA CAPTACION DE POSIBLES VICTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN

 · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

  • Upload
    hadung

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Diputación Foral de Bizkaia

Suspergintza Elkartea

Junio 2017

INFORME DE EVALUACION DEL

PROYECTO PILOTO

“Nosotras contamos”

SENSIBILIZACION Y FORMACION A JOVENES Y ADOLESCENTES PARA LA CAPTACION DE

POSIBLES VICTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO

Page 2:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Resumen 4

Introducción 5

1.1. Diagnóstico de necesidades 5

1.2. Marco teórico 7

2. Objetivos de la intervención 10

2.1 Objetivo General 10

2.2 Objetivos Específicos 10

3. Diseño y planificación de la intervención 11

3.1. Procedimiento 11

3.2. Población destinataria 12

3.3. Actividades a realizar 13

4. Organización del proyecto 17

4.1. Cronograma de ambas redes 17

5. Sistema de la evaluación del proyecto “Nosotras Contamos” 19

5.1. Indicadores para la evaluación del proyecto 20

5.2. Análisis de los resultados 20

5.2.1. Análisis de datos cuantitativos 20

5.2.2. Análisis de datos cualitativos de la sensibilización con la población

joven/adolescente 21

INDICE

Page 3:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

5.2.3. Análisis del proceso de seguimiento y captación con la población

joven/adolescente 26

5.2.4. Análisis de datos cualitativos de la formación con el

monitorado/profesionales 30

5.3. Evaluación de proceso 35

5.3.1 Indicadores para la evaluación de proceso 35

5.3.2. Análisis de datos obtenidos de la evaluación de proceso: Asistencia

. 36

5.3.3. Análisis de datos obtenidos de la evaluación de proceso: Programa,

contenido materiales 45

6. Discusión y conclusiones generales 49

7. Observaciones y Recomendaciones 54

Referencias 58

Anexos 61

Anexo 1: Ficha de Eval. Población joven/adolescente

Anexo 2: Ficha Eval Pre-Post Monitorado/profesionales

Anexo 3: Ficha de Registro de Asistencia

Anexo 4: Cuestionario Ad hoc para el monitorado/profesionales. Evaluación

Proceso

Page 4:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

El presente proyecto piloto “Nosotras contamos” pertenece a la Dirección de

Igualdad del Dpto. de Empleo, Inclusión e Igualdad de la Diputación foral de Bizkaia,

gestionado y dinamizado desde el Área de Mujer de Suspergintza. Pretende abordar la

necesidad actual que presentan los y las jóvenes frente a las conductas violentas

ejercidas contra la mujer en la relación de pareja desde una intervención psicoeducativa

en el ámbito de lo no formal. Ofrece herramientas enfocadas a la sensibilización y

captación de posibles víctimas, dirigidas a los y las jóvenes/adolescentes y

monitorado/profesionales que componen las actividades de ocio y tiempo libre de

distintas zonas de Bizkaia, en este caso Kiribil y Portugaleteko Aisialdi Sarea (PAS).

Dicha intervención abarca de septiembre (sesiones de presentación y coordinación con

distintas entidades y actividades de sensibilización para los y las jóvenes/adolescentes)

hasta junio 2017 (formación al monitorado y profesionales, acompañamiento individual

y seguimiento a través de herramientas como el email y WhatsApp).

En relación al proceso de evaluación, los indicadores han sido cuantitativos y

cualitativos, recogidos a partir de registros y cuestionarios ad-hoc. En este estudio, se

presentan la propuesta de evaluación, el proceso actual del desarrollo del proyecto así

como, algunas observaciones previas a las que se han llegado.

Palabras clave: adolescencia, violencia contra las mujeres, programa de prevención,

violencia en relaciones de noviazgo.

RESUMEN

Page 5:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

1.1. Diagnóstico de necesidades

“Nosotras contamos” está diseñado para favorecer cambios en las actitudes

individuales, conocimientos y las habilidades de la población joven/adolescente del

territorio de Bizkaia. Proponemos esta iniciativa psicoeducativa desde la cual fomentar

la formación-acción, en las distintas redes de ocio y tiempo libre, con el objetivo de

sensibilizar a la chavalería y monitorado ante el fenómeno de la violencia contra las

mujeres, así como capacitar para detectar e identificar el maltrato físico, social,

psicológico y sexual. Entendemos que esta iniciativa podría ayudar a establecer las

bases para promover un cambio en el futuro educativo, partiendo de la implementación

de programas de sensibilización, que promueven las relaciones igualitarias entre la

chavalería desde el ámbito de lo no formal.

La violencia contra las mujeres se ha configurado como uno de los problemas

más importantes al que se enfrenta la sociedad, no sólo por su magnitud sino también

por la gravedad de las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo, hasta el

grado de ser reconocido como un problema de salud pública (Muñoz-Rivas, 2011). La

O.M.S en 1995 declaró la violencia contra las mujeres prioridad internacional, al

reconocerla una de las principales causas de muerte y lesiones en todo el mundo.

El maltrato y la violencia contra las mujeres son situaciones difícilmente

cuantificables. El que las denuncias realizadas sean entre el 10 y el 30 % del total, el

que no exista consenso acerca de los datos a recoger para luego poder realizar

estadísticas con cierta fiabilidad, e incluso que las propias mujeres no sean conscientes

de que están sufriendo violencia, hace que existan una gran diversidad de datos entre los

datos oficiales, los recogidos por asociaciones de mujeres, o por las propias

organizaciones especializadas en intervención.

La normalización de la violencia contra las mujeres en la adolescencia es mayor

si cabe que en otras edades, ya que ellos y ellas creen que se trata de algo que solo

ocurre a mujeres mayores que ya están casadas. Además, determinados

comportamientos como los celos y el exceso de control es visto como síntomas de amor

y preocupación por la pareja y no lo ven como el posible germen del problema

(Hernando. A, 2007).

INTRODUCCION

Page 6:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Según los datos recogidos por el Instituto de la Mujer, en España, desde 1999 y a

fecha de 5 de abril de 2017, el número de mujeres menores de 30 años que han sido

asesinadas por violencia contra las mujeres ascienden a 298. Siendo el año 2008

especialmente significativo en estos asesinatos. Por grupos de edad, la franja de 21-30

años es aquella en la que se concentra un mayor número de asesinatos, seguida por el

grupo de 18-20 años y por último el de chicas menores de 17 años. Un aumento en

función de la edad que puede deberse a una mayor presencia de relaciones de noviazgo.

Unos datos que reflejan no solo la magnitud del problema sino la necesidad de dar

respuestas hacia su análisis, detección y prevención desde edades muy tempranas.

El Informe Anual de la Fundación Anar de Ayuda a Niños y Adolescentes en

Riesgo señala que desde 2009 se ha multiplicado por 10 el número de llamadas de

menores por violencia contra las mujeres. Y estos casos son solo la parte visible de un

problema que queda en su mayor parte silenciado por miedo, por falta de información

sobre qué hacer y a quién acudir y, sobre todo, porque la mayoría no reconoce como

violencia algunos comportamientos que se han normalizado entre las y los chavales. Las y los expertos de Anar constatan con inquietud cómo se banalizan las conductas

violentas en el entorno en el que crecen muchos niños, niñas y adolescentes. "Observan

que las parejas en general discuten y tienen desencuentros, y suponen que la violencia

es inevitable en las relaciones. Y esto llega a suceder hasta tal punto que identifican una

conducta de acoso o una agresión como amor, preocupación o interés por la persona

agredida, en lugar de considerarlo una muestra de desamor e intento de dominio y

manipulación", recogen en su informe.

Según el estudio “Igualdad y prevención de la violencia de género en la

adolescencia y juventud” publicado por la Universidad Complutense de Madrid y el

Ministerio de Igualdad en el año 2010, el 32,1% de los chicos adolescentes corren

riesgo de convertirse en maltratadores, el 4,9% de las adolescentes ya ha sido víctima de

algún tipo de violencia física o psicológica por parte del sexo opuesto, y un 18,9% (una

de cada cinco) podría ser maltratada en el futuro “porque justifica el sexismo y agresión

como una forma de enfrentarse a los conflictos”, según el informe.

Según el CIS, el 33% de las y los menores considera aceptable o inevitable que

un chico controle los horarios de su pareja, que le impida ver a ciertas personas o le diga

qué puede hacer o cuándo quedarse en casa. "La violencia de género es una estrategia

de dominio y control que persigue el sometimiento a través de maniobras que al

Page 7:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

principio tienden a camuflarse en nombre del amor, por eso tienen tanta dificultad para

ser conscientes de lo que está pasando y ponerle nombre". Así lo explica Carmen Ruiz

Repullo, socióloga y autora del estudio “Voces tras los datos” impulsado por el Instituto

Andaluz de la Mujer en el año 2016.

La violencia contra las mujeres es la expresión más extrema de las relaciones

asimétricas de poder entre mujeres y hombres. En este sentido, la Ley Orgánica 1/2004,

de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

tiene como objeto actuar contra la violencia como manifestación de la discriminación,

situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, que

ejercen sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus conyugues o hayan estado

ligados a ella por relaciones similares de afectividad. Por tanto, se establecen medidas

de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y

prestar asistencia a sus víctimas. Comprende todo acto de violencia física y psicológica,

incluidas las agresiones a la libertad sexual, amenazas, coacciones o la privatización de

la libertad.

1.2. Marco teórico

La metodología usada en el presente proyecto “Nosotras contamos” deja de lado

intencionadamente la imparcialidad neutra y aséptica. Adoptamos una mirada o

perspectiva feminista desde la cual reconocemos firmemente desigualdades y

opresiones estructurales construidas socialmente. Existe un sistema sexo-género que

hoy y aquí produce desigualdades en las posiciones sociales de hombres y mujeres,

otorga privilegios, poder y cargas de forma no igualitaria. Lo que supone un

compromiso hacia la transformación e investigación para avanzar hacia sociedades

igualitarias.

Actualmente existen una gran variedad de términos para denominar la violencia

ejercida contra las mujeres por el simple hecho de serlo: Violencia de género, violencia

masculina, violencia machista contra las mujeres… La utilización indistinta y en

algunos casos confusa de estos términos contribuye a la indefinición de dicha violencia,

asimilándola con otros tipos de violencia, y ocultando otras formas de violencia

ejercidas casi exclusivamente sobre las mujeres. Optamos por el término de violencia

contra las mujeres frente al de violencia de género por considerarlo un concepto claro

Page 8:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

para la población en general, porque visibiliza a las víctimas directas (las mujeres) y

porque está teniendo cada vez más consenso social y político. Consideramos que el

concepto violencia de género es confuso y ambiguo para la población y para las propias

mujeres en situación de violencia machista.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 definió la violencia

contra las mujeres como todo acto de violencia basado en el género que tiene como

resultado posible o real un daño físico, sexual, o psicológico, incluidas las amenazas, la

coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en

la vida privada.

Todas las formas de violencia tratan de imponer el dominio de un individuo

sobre otro y dicha violencia puede manifestarse en distintos ámbitos, públicos o

privados, pero tiene un punto en común, se trata de una violencia que sufren las mujeres

por el mero hecho de ser mujeres. Sin embargo, los mecanismos que se utilizan para

alcanzar el control y la imposición personal son distintos. Dicha violencia es una

característica estructural de la sociedad patriarcal. La violencia contra las mujeres se

deriva de la jerarquización y de las relaciones de dominación-sumisión existentes entre

hombres y mujeres, se entiende como un instrumento de control y de mantenimiento de

las mujeres en esta situación de subordinación (Alberdi, 2005). Según Ibañez, expertos

y expertas han llegado a la conclusión de que la violencia contra la mujer en las

relaciones de pareja es, entre otras cosas, fruto de los mandatos culturales, ya que estos,

han otorgado una serie de derechos y privilegios al hombre dentro y fuera de la relación

de pareja, que han legitimado históricamente un poder y una dominación sobre la mujer,

promoviendo la dependencia y garantizando el uso de la violencia y de las amenazas

para controlarla.

La violencia contra las mujeres en adolescentes o jóvenes es tan severa o más

que la sufrida por mujeres adultas. Es la etapa en la que empiezan las primeras

relaciones de pareja, en la que todo se vive de manera mucho más intensa, y es en esta

etapa en la que es fundamental detectar los primeros indicios de comportamientos

agresivos que posteriormente pueden derivar en malos tratos. Diversos estudios nos

indican que la población adolescente es especialmente vulnerable a la violencia contra

las mujeres, ya que muestran actitudes, pensamientos y conductas sexistas (Martin

Puente, 2013). La violencia no se inicia normalmente con agresiones físicas sino con

Page 9:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

comportamientos de dominio y abuso, sin que, en muchas ocasiones, la adolescente

tenga conciencia de estar sufriendo dicha violencia. Paso a paso, comienzan a subir una

escalera en la que cada peldaño apuntala más el poder de él sobre ella y dificulta su

escapatoria. Lo primero es el control (facilitado por los móviles y las redes sociales)

luego el aislamiento de las y los amigos y los 'hobbies', el chantaje y la culpa, las

agresiones sexuales bajo falso consentimiento o por la fuerza, las humillaciones e

insultos, las amenazas y la violencia física.

Según Barrón y Martínez (1999) para que alguien decida romper una relación

violenta, lo primero que necesita es darse cuenta de lo que está sucediendo, y cuáles son

las consecuencias de mantener dicha relación. Sin embargo, si las agresiones se dan en

edades tempranas es posible que las victimas carezcan de experiencia e información

para identificar fácilmente su situación. Así mismo, el mito romántico del “amor puede

con todo” juega en contra de los y las jóvenes, especialmente para las mujeres que han

sido socializadas para tolerar las adversidades que afectan a sus relaciones.

De esta manera, partiendo de la realidad anteriormente analizada y tras la

revisión de programas existentes, surge en 2016 “Nosotras contamos”, proyecto piloto

que pertenece a la Dirección de Igualdad del Dpto. de Empleo, Inclusión e Igualdad de

la Diputación foral de Vizcaya, gestionado y dinamizado desde el Área de Mujer de

Suspergintza. Consideramos necesario continuar con la labor de sensibilizar, informar,

visibilizar…la violencia contra las mujeres a fin de conseguir un cambio en el modelo

de relación social entre hombres y mujeres que conciba la convivencia sin violencia.

Fundamentalmente se basa en la disminución de la violencia contra las mujeres

desarrollada en el contexto de las relaciones de pareja (o momentos iniciales de la

relación de noviazgo) en la juventud vizcaína. Para ello ofrece acciones enfocadas a la

sensibilización, formación y captación de posibles víctimas de este tipo de violencia.

Concretamente sesiones de sensibilización didáctico-interaccional con las y los jóvenes

participantes y formaciones específicas al monitorado de redes de ocio y tiempo libre de

Vizcaya que se implementan desde septiembre a junio. Pensamos que debido al

contacto directo desde lo no formal, pueden identificar situaciones compatibles con

maltrato psicológico, formas de control, desvalorizaciones...En los procesos de

intervención en este ámbito, es fundamental el establecimiento de una relación sólida y

de confianza basada en la ayuda. Para ello se hace imprescindible crear un vínculo

Page 10:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

seguro y estable entre la profesional y la mujer víctima. Un vínculo que requiere de

acompañamiento, escucha activa, comprensión, y aceptación, desde un marco de

contención y seguridad.

2.1 Objetivo General

Disminuir y eliminar las conductas de violencia contra las mujeres en las relaciones de

pareja en jóvenes y adolescentes pertenecientes a redes de ocio y tiempo libre del

territorio de Vizcaya.

2.2. Objetivos Específicos

Para la población joven/adolescente:

Sensibilizar a los y las jóvenes sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres

y de manera específica sobre aquella que se da en las relaciones de pareja

Eliminar los mitos e ideas erróneas subyacentes al fenómeno de la violencia contra

las mujeres.

Favorecer el desarrollo de habilidades para ser capaces de afrontar conflictos,

mostrando pautas de actuación e informando de los recursos existentes en caso de

agresión o maltrato.

Ofrecer acompañamiento, seguimiento y apoyo durante el proceso establecido del

proyecto mediante sesiones grupales y el uso de plataformas digitales como el email

y Whastapp de manera cotidiana.

Para el monitorado y profesionales del ámbito no-formal:

Formar en materia de violencia de pareja a las y los monitores responsables de las

actividades de ocio y tiempo libre.

Para ambos colectivos:

Capacitar en habilidades y competencias para detectar e identificar posibles

situaciones de maltrato físico, social, psicológico y sexual en las relaciones de

noviazgo.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Page 11:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

3.1. Procedimiento

“Nosotras contamos” se diseña con el objeto de conocer cuál es la realidad social

vinculada al fenómeno de la violencia contra las mujeres, en distintas zonas de Bizkaia

(Bilbao, Getxo, Portugalete, Galdakao) e incidir sobre las mismas. Para la selección y

configuración de los grupos se contacta con diversas redes de Bizkaia vinculadas al

ocio y tiempo libre joven. Comenzamos coordinando y organizando redes como,

Kiribil, Portugaleteko Aisialdi Sarea (PAS), Oficina de información juvenil de Getxo y

Euskal Herriko Eskautak Bizkaia, aunque finalmente por diversos motivos (dificultad

en compaginar fechas y horas) hemos implementado el proyecto con la participación de

dos redes, Kiribil y PAS. Debido a este cambio, reformulamos el diseño del desarrollo

del informe en función de ambas redes.

Imagen1: Localización geográfica de la redes participantes

Fuente: creación propia a partir de los datos obtenidos en Kiribil.org

El único requisito para participar y formar parte del proyecto, es pertenecer a la

red y /o grupos de ocio y tiempo libre con los que se ha mantenido contacto. La

participación de la población destinataria es de carácter voluntario, sin embargo, desde

Suspergintza Elkartea solicitamos cierto compromiso en la participación y asistencia a

lo largo del proceso del proyecto para favorecer una mejor intervención.

DISEÑO Y PLANIFICACION DEL PROYECTO

Page 12:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

3.2. Población destinataria

“Nosotras contamos” se implementa en el ámbito educativo de lo no formal,

particularmente en dos redes de ocio y tiempo libre de Bizkaia, Kiribil y Portugaleteko

Aisialdi Sarea (PAS).

El presente proyecto va dirigido a los dos colectivos que componen dichas redes,

estos son, el monitorado (voluntario), el personal profesional y jóvenes y adolescentes

participantes de las actividades. Si bien la población joven es el eje central del proyecto,

los y las agentes responsables de dichas redes son fundamentales. Debido al contacto

constante desde lo no formal, pueden identificar situaciones compatibles con maltrato

psicológico, formas de control, desvalorizaciones...

Contamos con una muestra de 122 personas, de los cuales 98 son jóvenes de

entre 11 y 20 años, siendo 54 chicas (55.10%) y 44 chicos (44.89%). Además de, 24

personas pertenecientes al monitorado y profesionales de lo no-formal de entre 23 y 35

años, de los cuales 20 son mujeres (83,33%) y 4 son hombres (16,66%).

Grafica 1: Distribución gráfica de la muestra por colectivo

80%

20%

Muestra

Joven/adolescente

Monitorado

Fuente: Creación propia

Page 13:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Tabla 1: Datos sociodemográficos segregados por redes

Fuente: Creación propia

3.3. Actividades

Las actividades propuestas en el presente proyecto “Nosotras Contamos”, se

organizan en torno a cinco módulos, que van desde septiembre de 2016 a junio de 2017,

los cuales detallamos a continuación.

El Modulo 0, dedicado al diseño y elaboración del plan de trabajo y también a la

gestión de la organización y coordinación con las distintas redes de ocio y tiempo libre

tiene como objetivo confirmar el que será el calendario de actuación del proyecto. Se

llevaron a cabo numerosos contactos telefónicos con las personas responsables de cada

red de ocio y tiempo libre, así como reuniones y el envió de información necesaria,

elaboración de documentación etc.

El Modulo I, dedicado a la sensibilización sobre el fenómeno de la violencia

contra las mujeres a la población joven y adolescente de cada red.

Se han ofrecido 2 sesiones de sensibilización, siendo un total de 10 horas a la

población perteneciente a la red de Kiribil. La primera sesión de 6 horas se llevó

REDES SEXO Nº PARTICIPANTES EDAD

Kiribil

JOVENESCHICA 37 11-17

CHICO 27 12-17

MONITORADOCHICA 10 28-35

CHICO 2 28-35

PASJOVENES

CHICA 17 15-19

CHICO 17 15-20

MONITORADOCHICA 10 23-30

CHICO 2 28-35

Total Chavalería

98

Total Monitorado

24

Page 14:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

a cabo durante las convivencias de fin de semana en Orduña, en la que se trabajó

durante las dos primeras horas con el grupo grande y las siguientes 4 horas se

segregó el grupo por sexos. En esta primera sesión se trabajaron los siguientes

contenidos: Mitos del amor romántico, Indicadores de violencia, Pautas de

protección… La segunda sesión de 4 horas tuvo lugar en la sede de Umeak

Kalean, donde de nuevo volvimos a trabajar en grupos segregados por sexos y se

trabajaron contenidos como el Análisis de mitos del amor romántico en

diferentes medios audiovisuales.

Por otro lado, se ofrecieron 3 sesiones con un total de 13h a la juventud y

adolescencia perteneciente al PAS, las cuales se han organizado de la siguiente

manera: la 1º sesión de seis horas durante las convivencias de fin de semana en

Nava de Ordunte, dos horas dedicadas al grupo grande mixto trabajando los

mitos del amor romántico y 4 horas segregadas por sexo para trabajar los

indicadores de violencia y pautas de protección. Segunda sesión de 4 horas,

segregadas por sexo, en la Gazte Gela de Portugalete para trabajar el Análisis de

mitos del amor romántico en diferentes medios audiovisuales. Y la tercera

sesión, dedicada una hora al grupo mixto y dos horas al grupo de las chicas para

resolver dudas.

En total se han dedicado 23 horas a la sensibilización en materia de violencia contra las

mujeres a las y los jóvenes de Bizkaia.

El Modulo II dedicado al seguimiento y apoyo de los y las jóvenes en el proceso

de identificación y captación de posibles situaciones de violencia. Para lo cual se ha

mantenido una relación y contacto directo vía email y WhatsApp con las y los jóvenes

participantes del proyecto piloto a lo largo del proceso del proyecto, empezando en

noviembre de 2016 hasta junio de 2017.

El Modulo III dedicado a dotar de habilidades y herramientas teóricas para

formar en materia de violencia contra las mujeres al monitorado y profesionales

responsables de las actividades de ocio y tiempo libre. Para ello se han ofrecido tres

sesiones de formación de 12 horas para ambas redes, siendo un total de seis sesiones y

24 horas implementadas para la formación del presente proyecto.

Y por último, el IV Modulo, dirigido a cerrar el proyecto y despedirnos. Para lo

cual se ha preparado una sesión de recordatorio, con los contenidos tratados en la

Page 15:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

implementación del mismo, se llevará a cabo la evaluación de proceso y además se

celebrará una merienda con la población joven/adolescente.

Tabla 2: módulos, actividades y objetivos del programa

MODULOS ACTIVIDADES OBJETIVOS

Módulo 0

Diseño, organización y coordinación con las redes

Diseño, presentación de las sesiones y material para la sensibilización y captación con la población joven y adolescente.

Información y selección de las redes, (reuniones de presentación y coordinación de cara a las futuras sesiones del proyecto).

Elaboración del programa y material del proyecto.

Toma de contacto y organización con las redes participantes.

Módulo I

Sensibilización a los y las jóvenes

1º Sesión Mitos del amor romántico Indicadores de violencia, Pautas de protección

Dar a conocer el fenómeno de la violencia en las relaciones de pareja, comprender su naturaleza, causas y consecuencias

Desmontar el mito del amor romántico

Reconocer la violencia Ser referente en caso de

precisarlo.

2º Sesión Análisis de mitos del amor

romántico en diferentes medios audiovisuales3 º Sesión extra PAS

Módulo II

Seguimiento y apoyo

Sesiones de contraste

Contacto vía email y WhatsApp con la chavalería

Detectar las posibles primeras manifestaciones de violencia durante el noviazgo.

Identificación de posibles víctimas de relaciones de poder.Ofrecer apoyo, acompañamiento, pautas, información

Formación en: Análisis del sistema

patriarcal Definición del amor

Prevenir la violencia en relaciones de noviazgo de adolescentes y

Page 16:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Módulo III

Formación al monitorado, personal profesional no

formal y voluntariado de la red de grupos de ocio y

tiempo libre

romántico Mitos del amor romántico Mitos en la población

adolescente Claves para desmitificar el

amor romántico

jóvenes.

Aumentar su corresponsabilidad en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Visualizar la violencia en todos sus entornos.

Formación de las personas responsables de las actividades de ocio y tiempo libre.

Ofrecer herramientas para la captación.

Identificación de posibles víctimas de relaciones de poder.

Formación en: Micromachismos Definición de maltrato Tipos de maltrato Ciclo de violencia Escalada Consecuencias del maltrato Mitos del maltrato Claves ante situaciones de

maltratoFormación en:

Análisis de las posibles situaciones con las que nos podemos encontrar

Herramientas para la captación

o Escucha activao Empatía

La entrevistao Claves y pautaso Estrategias como

profesionales Evaluación

Módulo IV

Cierre y despedida

Ofrecer una devolución Evaluación de proceso

Contrastar con las gerencias primeras impresiones acerca del proyecto.

Fuente: Creación propia

Page 17:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

4.1. Cronograma de ambas redes

Tabla 3: calendario de actividades realizadas con Kiribil

Kiribil

SEP-NOV2016

19 NOV2016

16 ENE2017

23 ENE2017

30 ENE2017

8 ABR 2017

30 MAYO

2017

MODULO 0

Sesiones de

presentación y

coordinación con

las redes

MODULO I

Sensibilización

jóvenes

MODULO II

Seguimiento y

captación

Evaluación de la

sesión

MODULO III

Formación

Monitorado

Evaluación de la

formación

MODULO IV

Sesión de cierre

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Page 18:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Fuente: Creación propia

Tabla 4: Calendario actividades realizadas con PAS

PAS

SEP-

NOV 2016

14 ENE2017

4 FEB 2017

1 MAR 2017

15 MAR 2017

22 MAR2017

27 MAYO

7JUNIO

MODULO 0

Sesiones de

presentación y

coordinación con

las entidades

MODULO I

Sensibilización

Jóvenes

MODULO II

Seguimiento y

captación

Evaluación de la

sesión

MODULO III

Formación

Monitorado

Evaluación de la

formación

MODULO IV

Sesión de cierre

Fuente: Creación propia

Page 19:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

SISTEMA DE EVALUACION: NOSOTRAS CONTAMOS

El método de evaluación que se sigue es similar al seguido en evaluación

psicológica, “La sistemática investigación a través de métodos científicos de los efectos,

resultados y objetivos de un programa con el fin de tomar decisiones sobre él”

(Fernández- Ballesteros 1995).

El diseño de evaluación para ambas redes va ser un diseño descriptivo, esto es,

recogida de datos durante el transcurso del proyecto. La evaluación será interna y el

equipo de evaluación estará compuesto por la responsable de desarrollar las actividades

de “Nosotras contamos” la coordinadora del proyecto y una compañera de apoyo. Las

fuentes de información serán los y las agentes sociales responsables de las actividades

de tiempo libre y los y las adolescentes.

Se realizará una evaluación del proyecto vinculada fundamentalmente a evaluar la

formación y el seguimiento. Y una evaluación del proceso donde se evaluará la

satisfacción, la asistencia, la organización y la figura de la facilitadora en relación al

proceso completo.

Primero explicaremos la evaluación del proyecto y más adelante la evaluación del

proceso

La técnica de recogida de datos en la evaluación del proyecto se ha llevado a cabo

mediante las siguientes herramientas:

Ficha de Evaluación al monitorado (Cuestionario Pre-Post con preguntas semi-

abiertas para la evaluación de la formación del monitorado)

Ficha de Evaluación a la población joven y adolescente ( Cuestionario Post

sensibilización a la chavalería)

Sistema de Observación (Registro de datos significativos)

Page 20:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

5.1 Indicadores para la evaluación del proyecto

Tabla 5: Indicadores para la evaluación del Proyecto Piloto

INDICADOR INSTRUMENTO

Formación Seguimiento Chavalería

Sistema de Observación

Cuestionario Post

Participación

Satisfacción

Contenido trabajado

Seguimiento y captación

Formación Monitorado

Cuestionario Pre-Post Motivación

Expectativas

Dificultades

Contenido

Fuente. Creación propia

5.2. Análisis de los Resultados obtenidos

Exponemos a continuación de forma ordenada los resultados de la evaluación

del proyecto realizada de manera sistemática por el equipo de trabajo de Suspergintza

Elkartea

5.2.1. Análisis de datos cuantitativos de la población joven/adolescente y el monitorado y profesionales

Como podemos observar en la siguiente tabla, la participación de la población

joven/adolescente de ambas redes en el cuestionario post ha sido muy alta. En el caso de

Kiribil el 91,65% de las chicas participaron en el cuestionario y los chicos participantes

fueron un 87,5%, siendo en las chicas un 7,83 la nota media de la satisfacción con la

formación y en los chicos de 6,6.

En cuanto a la evaluación de la red del PAS tomaron parte tanto el 100% de las

chicas con una nota media de 8,21 como el 100% de los chicos, con una nota media de

8,28.

Page 21:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Referente al monitorado y al personal profesional perteneciente a ambas redes

presentan una alta satisfacción con la formación recibida, con buena predisposición y

actitud ante la tarea, siendo 8,1 la nota media de la satisfacción en Kiribil y 8,3 en el

PAS.

Tabla 6: puntuaciones obtenidas de la evaluación de la participación y de la satisfacción con la formación

REDES SEXO EVALUACION

Kiribil

JOVENESCHICA Participación

91, 65%Nota media

7,83

CHICO Participación87,5%

Nota media6,61

MONITORADOCHICA

Satisfacción 8, 1CHICO

PASJOVENES

CHICA Participación100%

Nota media8,21

CHICO Participación100%

Nota media8,28

MONITORADOCHICA

Satisfacción 8, 3CHICO

Fuente: Creación propia

5.2.2. Análisis de datos cualitativos de la población joven/adolescente

Presentamos a continuación, la descripción de algunas observaciones previas derivadas de

la interpretación que hacen los y las jóvenes y adolescentes durante el desarrollo del proyecto

“Nosotras contamos” del Módulo I, dedicado a la sensibilización sobre el fenómeno de la

violencia contra las mujeres a población joven/adolescente de cada red con la cautela que

demanda el trabajo con muestras tan pequeñas como es nuestro caso.

Aquí recogemos las observaciones relativas a los contenidos de la formación que se realizó

en las sesiones con la población joven y adolescente

Conciencia de situación de violencia:

“No me importa que me llamen puta”

Page 22:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

La población joven concibe el maltrato como una acción que admite diferentes

niveles de intensidad y por consiguiente, de tolerancia. Esta dificultad para identificar

como violencia determinados comportamientos es más difusa cuando no hay violencia

física. La indeterminación aflora cuando se trata de situaciones en las que la agresión no

es explicita o la violencia es psicológica. Este es el conjunto de situaciones de riesgo

para las jóvenes, ya que pueden ser comportamientos más tolerados en su desarrollo o

padecimiento. En relación a la dificultad de identificar los límites de la violencia,

aparece la incapacidad de reconocerse como víctima, proceso lento y doloroso en el que

están en juego la autoestima y la imagen social.

En este proyecto los chicos no se perciben como posibles agresores. Los más

jóvenes, no tienen conciencia de que existan agresores en su entorno mientras que los de

mayor edad, sí contemplan dicha posibilidad. Los participantes de menor edad, añadían

que no era una temática que les genere demasiada preocupación por no haber mantenido

relaciones afectivo-sexuales.

Las chicas presentan una mayor conciencia ante la posibilidad de sufrir una

agresión sexista y/o tener la posibilidad de conocer a alguien en situación de maltrato en

su entorno más cercano. Asimismo, presentan poca conciencia en relación con sufrir

agresiones fuera del contexto de la pareja, como pueden ser fiestas municipales. Así,

tienen algunas nociones vinculadas al protocolo a seguir en caso de ser agredidas.

Ambos, chicas y chicos, presentan tolerancia a las agresiones verbales, por lo

que muestran dificultad a la hora de identificarlas como tal.

Desde los Mitos:

“En el amor siempre hay un poco de sufrimiento”

El arraigo de determinados estereotipos de género que otorgan a hombres y mujeres

diferentes roles y comportamientos reproducen la relación romántica desigual

construida desde el sistema patriarcal.

Las chicas presentan la creencia acerca de que la denuncia tiene beneficios

económicos para las mujeres. También aceptan la dificultad que les supone romper con

el mito vinculado a la privacidad (móvil, redes sociales…), no lo entienden como

preservación de espacio íntimo (“si no hay nada que ocultar, por qué no enseñar”).

Según añaden, para ellas un indicador de riesgo sería el hecho de tener que mostrar sus

Page 23:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

datos personales e íntimos de manera continuada en el tiempo. En este sentido aluden

que si bien conocen la teoría, en la práctica no se ven con la capacidad para poder

marcar límites pertinentes a sus parejas.

En el caso de las chicas de la red de Kiribil, explicaron que el mito de “para amar

hay que sufrir” es el que más claro tienen y menos dudas les genera en la práctica. En

cambio, las chicas de mayor edad del PAS exponían tener dudas, ya que según

explicaban el sufrimiento puede ser un indicador de preocupación hacia la otra persona

y por consiguiente una señal de amor.

En el caso de los chicos, el mito que más polémica suscita es el vinculado a la

posesión, ya que según explican, no entienden como si una mujer está enamorada puede

sentirse atraída por otras personas. Entienden a su pareja como un trofeo y juzgan las

recaídas de las chicas pero no las acciones del agresor.

Tanto las chicas como los chicos, añadían que el hecho de sentir celos puede ser una

muestra de preocupación hacia la pareja y por ende, ser un indicador de afecto hacia la

persona. Ambos sexos, matizaban en que los celos deben ser “pocos” no sabiendo

concretar exactamente esta idea en la práctica.

Ambos presentan el mito de la falsa igualdad, reproducen conductas violentas

verbales. En este sentido las chicas explican que se defienden de las agresiones

devolviendo el insulto.

Tanto las chicas como los chicos dicen tener aprendidos los mitos que tienen que ver

con el amor romántico, aunque les cuesta identificarlos en su día a día. Es por tanto un

aprendizaje conceptual más que experiencial.

La elección de la Pareja:

“Tener novia es un plus”

Tener pareja no es una circunstancia asociada a la vivencia de situaciones de

violencia. Querer controlar sobre cómo vestirse y comportarse, amenazar con el

abandono, los celos, decirle con quien tiene que ir y con quien no, etc. Son conductas

que fundamentalmente se dan en una relación de pareja y difícilmente identificables

como indicadores de violencia

Page 24:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Imagen 2: Dibujo de la “Pareja ideal “elaborado por los chicos (chavalería)

Fuente: Documento rescatado de las sesiones de sensibilización

Imagen 3: Dibujo de la “Pareja ideal “elaborado por las chicas (chavalería)

Fuente: Documento rescatado de las sesiones de sensibilización

Como se mencionaba con anterioridad, las chicas presentan cierto miedo a mantener

una relación basada en la desigualdad mientras que los chicos explican que al no haber

mantenido relaciones afectivo sexuales, no sienten que sea un tema que les atañe.

Page 25:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Ambos, dan importancia al hecho de tener pareja.

En el caso de los chicos, hacen mayor hincapié en que la pareja entre dentro de los

cánones de belleza establecidos, explicando que las cualidades y/o rasgos de

personalidad son secundarios. Como se mencionaba con anterioridad, entienden a la

pareja como un trofeo que les pertenece.

En el caso de las chicas, explican que si bien se sienten más atraídas por chicos que

están dentro de los cánones de belleza, también dan importancia a cualidades como por

ejemplo la sinceridad, que sea “majo”, o “que les haga reír”. Aun así, en todos los

grupos formados por chicas, han dado prioridad al perfil de chico “malote”.

Desde los discursos:

“La culpa es de ella por volver”

No deja de ser interesante observar que los y las jóvenes que declaran haber recibido

formación relevante para interpretar y afrontar cuestiones de igualdad y violencia en las

relaciones sociales, no tengan un criterio más claro en sus discursos o interpretaciones,

especialmente en aquellas situaciones de violencia más “confusas”.

Las chicas presentan un discurso que a priori sorprende, utilizan conceptos como

maltrato, hembrismo, Orden de Alejamiento, denuncia… aunque no está interiorizado y

una mayor capacidad de análisis de los contenidos. Asimismo muestran interés y

curiosidad por la labor y profesión de la educadora.

Los chicos realizan aportaciones más infantiles y banales. También presentan mayor

presión grupal y social a la hora de transmitir o compartir las ideas sobre la temática.

A la hora de realizar las dinámicas, los chicos se daban permisos para compartir

ideas al margen de lo que socialmente tiene mayor aceptación, añadiendo y preguntando

a la educadora de referencia si el discurso y las aportaciones a realizar son las esperadas

y aceptadas socialmente o podían compartir lo que realmente pensaban. Así, se aprecia

que diferencian entre las aportaciones y expresiones que las figuras adultas esperan de

ellos y las que no. Refiriendo en alguna sesión frases del tipo “qué quieres que te

digamos lo que quieres oír o lo que pensamos”. En cuanto a las ideas compartidas de

manera más espontanea, se aprecian comentarios e ideas estereotipadas y machistas.

Page 26:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Tanto en el caso de las chicas como en el de los chicos, se observa que mantienen un

discurso aprendido y socialmente aceptado en la mayoría de los casos. Otro factor que

ha incidido en ambos casos es la vergüenza que les genera el poder hablar de esta

temática.

Finalmente añadir que valoran positivamente las actividades en las que el ejercicio

principal es la toma de decisiones.

5.2.3. Análisis del proceso de seguimiento y captación

Presentamos a continuación la síntesis del registro de datos e información

obtenida durante el transcurso del Modulo II dedicado al seguimiento y capitación de

las y los participantes del proyecto (jóvenes y monitorado) en el proceso de

identificación y captación de posibles situaciones de violencia. Para lo cual se ha

mantenido una relación y contacto directo vía email y WhatsApp a lo largo del proceso

del proyecto entre la profesional y las personas participantes.

Page 27:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Tabla 7: Clasificación de registro de datos obtenidos durante el desarrollo de seguimiento

REDES SEXO SEGUIMIENTO Y CAPTACION

KIRIBIL JOVENES/ADOLESCENTES

37Facilitan email/tfno.:

26 personas

70.27%

Núm. pers. que no contestan: 19Núm. pers. Que contestan a mis contactos: 6Núm. pers. Que toman ellas la iniciativa: 1

27Facilitan email/tfno.:

14 personas

62.96 %

Núm. pers. que no contestan: 11Núm. pers. Que contestan a mis contactos: 3Núm. pers. Que toman ellas la iniciativa: 0

TOTAL 64MONITORADO 10 100%

2 100%

TOTAL 12PAS JOVENES/

ADOLESCENTES117 Facilitan email/tfno.:

16 personas94.11%

Núm. pers. que no contestan: 6Núm. pers. Que contestan a mis contactos: 7Núm. pers. Que toman ellas la iniciativa: 5

17 Facilitan email/tfno.:

12 personas70.58%

Núm. pers. que no contestan: 8

Núm. pers. Que contestan a mis contactos: 2

Núm. pers. Que toman ellas la iniciativa:7TOTAL

34

MONITORADO 10 100%

2 100%

TOTAL 12

Fuente: creación propia

1 En el caso del PAS el cómputo total de personas que no contestan, contestan y toman la iniciativa no coincide con el total de personas que dan el contacto. Esto es así porque ese cómputo no está referido al total de personas que dan el contacto sino a las personas que acuden por sesión y estas se pueden repetir. Situación que no ocurre en Kiribil, las personas de la segunda sesión son distintas de la primera

Page 28:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Tras la primera sesión de sensibilización con la población joven/adolescente

perteneciente de la red de Kiribil, una joven de 12 años se puso en contacto vía mail

aludiendo querer contacto vía WhatsApp. Si bien en un comienzo el contacto era fluido,

la joven tomó cierta distancia, contestando únicamente si la educadora iniciaba el

contacto. En cuanto a la segunda sesión, 6 de las 7 participantes dieron alguna vía de

contacto. Todas ellas, han mantenido contactos, previa iniciativa de la educadora. De los

9 chicos que facilitaron alguna vía de comunicación en la primera sesión de

sensibilización, ninguno respondió a los mensajes. Con relación a la segunda sesión, de

los 5 chicos que dan contacto, 3 responden previo contacto de la educadora. Uno de

ellos, plantea haber observado una situación compatible con violencia en el ámbito de la

pareja, en forma de insultos, humillaciones y desvalorizaciones. Tras facilitar la

información, pidió estar al margen por no conocer en profundidad las personas

implicadas. Cabe mencionar que la chica implicada, participó en la sesión llevada a

cabo en Umeak Kalean. Así, se mantuvo contacto con la menor para poder indagar

sobre la situación. En este sentido, se apreció que la joven respondía de manera muy

escueta a los contactos mantenidos desde el Proyecto. Todos los contactos han sido

previa iniciativa de la educadora de referencia. El chico implicado, no participó en la

sesión.

En cuanto a la red, el 30 de mayo se mantuvo una sesión de coordinación donde se

planteó esta información para que puedan observar y clarificar el tipo de relación

mantenida entre las personas implicadas. Uno de los objetivos debe ser clarificar si han

sido agresiones verbales o hay una relación de poder detrás de estas agresiones.

Asimismo se pretende que la red pueda estar atenta concretamente con estas dos

personas y realice un seguimiento.

Así, en dicha reunión se acordó que el gerente de la red, le facilitará la información a

la persona responsable de Umeak Kalean. Desde el Proyecto se ha ofrecido

acompañamiento para poder hacer el seguimiento.

En cuanto al monitorado perteneciente a Kiribil y la gerencia de la red, se ha

mantenido contacto de manera continuada en el tiempo tanto vía email como

telefónicamente. También se han establecido sesiones presenciales. Hasta el momento,

las personas que conforman el monitorado, apuntan no haber identificado posibles

situaciones de violencia. También añaden no identificar dificultades en la tarea.

Page 29:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

En la primera sesión del PAS, tras enviar la documentación vinculada a esta sesión,

se establecieron varios contactos donde se realizaron varios intercambios de materiales,

imágenes, canciones etc. Tras esta primera sesión, 5 chicas y 2 chicos respondieron a

los contactos de la educadora de referencia mientras que 3 chicas y 4 chicos decidieron

tomar iniciativa.

Tras la segunda sesión llevada a cabo, hay que destacar la actividad de 2 chicas y 3

chicos jóvenes que tomaron la iniciativa y a lo largo del proceso han ido lanzando

propuestas de análisis de algunos materiales y preguntas sobre algunos audiovisuales

que consumen.

En el caso de las chicas jóvenes verbalizaron estar interesadas en conocer la

continuidad del Proyecto. Cabe mencionar que el contacto con una de las chicas

jóvenes, se ha dado de manera semanal y ha sido frecuente que la joven expresara su

bienestar por poder contar con la figura de la profesional.

En cuanto a los chicos, cabe destacar la actividad vía WhatsApp de tres de ellos en

concreto, los cuales además de plantear debates y expresaron estar a gusto con la idea

de poder contar con un espacio así. Añadir que uno de los chicos que se negaba a

participar en la segunda sesión, finalmente acudió a todos los encuentros realizados.

Además mostró una actitud proactiva en el contacto con la educadora.

A lo largo de los diferentes contactos mantenidos, las chicas, solicitaron una tercera

sesión de sensibilización. Una de las jóvenes, planteó la posibilidad de poder invitar a

una igual a la sesión.

En la tercera sesión, esta joven en concreto, solicitó poder contrastar una situación

que le generaba malestar. Si bien la situación que compartió no estaba vinculada a

relaciones de poder, se valoró positivamente el hecho de que la joven pudiera tener una

referencia con quien contrastar y solventar sus dudas.

Tanto con los chicos como con las chicas, se estableció que a no ser que surja una

situación de urgencia, el contacto se retomará en el mes de septiembre, finalizando así el

proceso iniciado.

En cuanto al monitorado participante de la red del PAS y la gerencia de la red, se ha

mantenido contacto de manera continuada en el tiempo tanto vía email como

Page 30:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

telefónicamente. También se han establecido sesiones presenciales. Hasta el momento,

las personas que conforman el monitorado, apuntan no haber identificado posibles

situaciones de violencia.

5.2.4. Análisis cualitativo de la formación al Monitorado

Presentamos a continuación, el análisis de datos obtenido del Módulo III

dedicado a dotar de habilidades y herramientas teóricas para formar en materia de

violencia contra las mujeres, particularmente en adolescentes, a las y los monitores

responsables de las actividades de ocio y tiempo libre.

Como se ha mencionado anteriormente, durante las sesiones de formación,

hemos implementado un Cuestionario de Evaluación Pre-Post, el cual nos permite

realizar una serie de interpretaciones que presentamos a continuación en diferentes

bloques.

Motivación del Monitorado

En el caso de Kiribil se aprecia que la motivación para la participación tiene que ver

mayormente con la actividad laboral. En este sentido añaden las siguientes

apreciaciones:

“Es una forma de estar en conexión con temáticas y realidades de actualidad”

“En ocasiones se observan indicadores de riesgo y esta formación puede ser un canal

para adquirir herramientas para atajarlas”

Además, cuatro participantes en concreto añaden que tienen interés a nivel personal,

ya que según explican la temática a además de resultarles interesante, es una cuestión

que las preocupa.

En el caso del PAS, al igual que en Kiribil las motivaciones tienen que ver con dos

vertientes: el ámbito laboral y el personal.

En cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación

tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

población joven/adolescente. Según explican saben que es una realidad que va en

aumento. Asimismo hay dos personas que añaden que la motivación tiene que ver con

poder tener un primer contacto con la temática. Una persona en concreto explica que si

Page 31:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

bien son contenidos que conoce entiende que la formación puede colaborar en poder

profundizar en la materia.

Se podría decir que la motivación referida al desempeño de la tarea y a lo que supone

en su CV, es uno de los motores fundamentales para participar en las sesiones. Aun así,

el ámbito personal también es otro de los ejes que cabe destacar. En este sentido y por

las observaciones de las sesiones, tanto Kiribil como el PAS han mostrado una alta

motivación a lo largo de las sesiones desarrolladas.

Expectativas previas y ajuste de las mismas

“Saber visualizar este tipo de situaciones y tener algún tipo de base para poder actuar”

“Ser más conscientes de las cosas, que esto sirva para algo y poder ayudar”

En cuanto a las expectativas en el caso de Kiribil, no todas las personas

cumplimentaron el ítem. En este sentido, de las 9 personas que participaron en la

primera sesión, 8 cumplimentaron y una no. En esta red, las expectativas tienen que ver

con poder adquirir herramientas para la actuación y para poder discernir entre

situaciones de maltrato o relaciones conflictivas. Otro elemento recurrente, es el de

conocer posibles recursos para la derivación de los posibles casos.

En el caso del PAS, todas las personas respondieron al ítem. En esta red las

expectativas, van orientadas a la adquisición de herramientas para la captación; obtener

conocimientos básicos sobre contenidos que son novedosos para poder conocerlos y

clarificarlos. Una de las personas añade que pretende tomar conciencia de la magnitud

de la problemática y una última persona añade que además de vincularlo al desempeño

como voluntaria, también espera que esta formación la pueda aportar para su

experiencia personal y relaciones afectivo-sexuales.

En conclusión, se podría decir que en el caso de las expectativas, se aprecia que

mientras en Kiribil el foco principal es el laboral y acuden con cierto conocimiento

previo de la materia, en el PAS hay personas que esperan poder conocer una realidad

novedosa y desconocida. En el caso del PAS, también se menciona una utilidad de

índole personal, relacionada con poder adquirir estrategias preventivas hacia sí misma.

Page 32:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Dificultades emergentes en el desarrollo de la Formación

A continuación presentamos en las siguientes tablas de manera sintetizada, las

diferentes dificultades percibidas en relación a la captación y el acompañamiento, antes

y después de recibir la formación acerca de la violencia contra las mujeres.

Tabla 8: Evaluación Pre-Post acerca de las dificultades presentes en el Monitorado

MONITORADO Kiribil

Posibles dificultadesNúm.

Personas pre-formación

Núm. Personas post-formación.

Generar daño a la mujer que sufre maltrato (dar malos consejos)

6 6

No saber qué información es importante 3 1Demasiada implicación emocional 1 4Imponer a la mujer lo que tiene que hacer, no respetando su ritmo

6 4

No tener claro cómo hacer en aquellas situaciones en las que se detecta la posibilidad de que una mujer este en situación de maltrato

7 7

Sobre-responsabilidad de la situación de violencia que vive la joven

11 4

Que afecte a mi vida personal 0 1Otras: “Trabajar con maltratadores ¿Cómo? Recursos para dar a la mujer.

1 0

Fuente: Creación propia

Tabla 9: Evaluación Pre-Post acerca de las dificultades presentes en el Monitorado

MONITORADO PAS

Posibles dificultadesNúm.

Personas pre-formación

Núm. Personas post-formación.

Generar daño a la mujer que sufre maltrato (dar malos consejos)

12 6

No saber qué información es importante 4 7Demasiada implicación emocional 3 1Imponer a la mujer lo que tiene que hacer, no respetando su ritmo

12 4

No tener claro cómo hacer en aquellas situaciones en las que se detecta la posibilidad de que una mujer este en situación de maltrato

3 5

Sobre-responsabilidad de la situación de violencia que vive la joven

3 2

Que afecte a mi vida personal 5 3

Page 33:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Otras:1.- “Miedo”.2.- “Hablar demasiado de mi vida personal”3.- “No saber transmitir lo que la quiero decir o tranquilizar a darle mi apoyo”

10

0

11

1

Fuente: Creación propia

A priori el análisis de datos recogido tras la formación impartida en ambas redes

expresa diferencias en las percepciones previas y posteriores a la formación impartida,

en cada red, aun así, no muestra acuerdos significativos entre las mismas, aunque

podría deberse a la diversidad de perfiles de las y los monitores participantes en la

evaluación. En este sentido habrá que mejorar el instrumento pre-post evaluación.

En Kiribil después de la formación, no perciben cambios en relación a generar daños

(dar malos consejos) o no tener claro cómo hacer en caso de detectar una relación

violenta. Perciben menos dificultad en relación a la información importante, a imponer

lo que tiene que hacer no respetando su ritmo y a la sobre responsabilidad de la

situación violenta. Perciben más dificultad en relación a la implicación emocional y a

que afecte a su vida personal.

En el PAS aumenta la percepción de dificultad respecto a la información importante

y no saber qué hacer si detectan un caso de violencia. Disminuye en el resto de ítems,

referidos a generar daño (dar malos consejos), la implicación personal, el imponer a la

joven lo que tiene que hacer, sobre responsabilidad de la situación violenta, y a la

afectación a su vida personal.

Además de la manifestación presentada de mano del monitorado en relación a la

satisfacción con el proyecto, la buena predisposición y actitud frente a las tareas

ofrecidas por la organización del proyecto.

A modo de conclusión, resaltar la posibilidad de incidir de manera positiva,

mediante la formación en las percepciones e ideas previas del monitorado perteneciente

a dichas redes de ocio y tiempo libre, así como la posible relación directa que

encontramos con los resultados obtenidos con variables como los perfiles profesionales

con los que nos encontramos y la cantidad de horas impartidas.

Page 34:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Contenido trabajado con el Monitorado

Nos resulta oportuno realizar una revisión a los datos cualitativos emergentes de las

sesiones de formación del monitorado en relación a las herramientas ofrecidas para la

captación e identificación de posibles situaciones de violencia contra las mujeres en la

población con la que trabajan.

Aportamos para ello material gráfico diseñado y creado por el monitorado en dichas

sesiones, como manifestación simbólica tanto del conocimiento como de sus

habilidades

Imagen 4: Dibujo de la sesión de Formación al Monitorado

Imagen 5: Dibujo de la sesión de Formación al Monitorado

Cuando se explica el objetivo de la tercera sesión de formación (escucha activa,

empatía, la entrevista…), el monitorado muestra cierta inconformidad con la misma,

Page 35:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

manifestado conocer el contenido. Aun así, durante el desarrollo de la actividad nos

encontramos con confusión de conceptos y /o bajas habilidades y competencias para

llevarlas a la práctica que podemos observar mediante las dinámicas realizadas de Roll

playing y diversos debates generados durante la sesión de ambas redes.

Aparece la solicitud de parte del monitorado de conocer un “manual de buenas

prácticas” donde se recoja la mejor respuesta en cada situación.

5.3. Evaluación de proceso

El propósito de la evaluación de proceso, es principalmente describir si la

sensibilización, los materiales y contenidos que se planearon inicialmente se

desarrollaron tal y como se diseñaron al principio; así como el grado satisfacción. Se

trata de observar si ocurren desviaciones del plan establecido y de ser así, averiguar qué

lleva a estas desviaciones. Analizar qué actividades se han realizado, la frecuencia, el

número de participantes (chavalería y monitorado), materiales, conceptos ofrecidos y

características de las personas que participan en el proyecto piloto “Nosotras contamos”.

Los Instrumentos que hemos utilizado para ello, son los siguientes:

Registro de asistencia monitorado y chavalería (Anexo 1)

Cuestionario ad-hoc para el monitorado ( Anexo 2)

5.3.1 Indicadores para la evaluación de proceso

Hemos elaborado una batería de indicadores que nos permitirán observar de forma

cuantitativa y cualitativa la evaluación del proceso.

Tabla 5: Indicadores para la evaluación de proceso

INDICADOR INSTRUMENTO

Numero de redes atendidas

Ficha de asistencia Número de participantes por colectivo y sexo:

o Jóvenes

o Monitorado

Page 36:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

• Conocer su grado de satisfacción con:

o el material utilizado

o formación recibida

o proceso de captación y seguimiento

o la organización Cuestionario ad-hoc

Evaluar la satisfacción con la función de la

experta (educadora) durante las actividades.

Conocer la satisfacción general con el proyecto

Fuente: Creación propia

5.3.2. Análisis de datos de la evaluación de Proceso. Asistencia

Número de redes atendidas

A pesar de que en un inicio se realizaron múltiples contactos y coordinaciones con

diversas redes (Kiribil, PAS, EEB), finalmente el proyecto se ha implementado con dos

de las mismas, en este caso Kiribil y Portugaleteko Aisialdi Sarea. Euskalherriko

Eskautak Bizkaia (EEB) declinó la propuesta de participación debido a la dificultad de

poder encajar el proyecto en las actividades ya diseñadas por la Red, en este año.

Debido a la estructura y tipo de gestión de las redes participantes, la configuración

de los grupos ha sido diferente. Esto, también ha afectado al seguimiento vinculado a la

asistencia de las sesiones.

Contamos con un total de 76 participantes correspondientes a la red de Kiribil y con

un total de 46 participantes de la red del PAS, lo que resulta un total de 122 personas

atendidas a través del presente proyecto piloto.

En Kiribil hemos contado con 64 jóvenes y adolescentes y 12 personas

pertenecientes al monitorado/profesionales. En el PAS han sido 34 jóvenes/adolescentes

y 12 monitoras/es.

Page 37:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

62%38%

Distribución por Redes

Kiribil

PAS

En el caso de Kiribil, nos encontramos con que los grupos y actividades que se

ofertan desde la red son abiertos, por lo que la población joven/adolescente que acude a

los mismos no necesariamente ha participado en las sesiones desarrolladas en el

proyecto piloto.

En este sentido, se han ido dando cambios. Para la planificación de la primera

sesión de Kiribil, se cuenta con una herramienta donde se recogen, previo a la sesión de

sensibilización, los datos relacionados con el número de participantes y las edades. En

el caso de este último dato, reseñar que no se facilitó las edades de todas las personas

participantes. El poder contar con las características de las personas participantes,

ayuda a la hora de planificar las dinámicas y la gestión vinculada a la sesión.

En esta primera sesión participaron 50 personas. De esta totalidad, 30 personas eran

chicas y 20 chicos. La asistencia en este primer encuentro fue más numeroso que otros

encuentros, debido a que responde a unas jornadas de convivencia planificadas para

todo el fin de semana. Esto supuso que participara población de todas las entidades

pertenecientes a la red.

En la segunda sesión, si bien se solicitó a las personas profesionales, poder contar

con el número de personas que han mostrado interés en participar, se contó con una

estimación debido a que la segunda sesión se llevó a cabo en un espacio abierto, al que

la población joven no tiene un compromiso de asistencia regular. Otro elemento a tener

en cuenta a la hora de analizar la asistencia tiene que ver con que en este segundo

encuentro únicamente participa una de las entidades que forman parte de Kiribil

(Umeak Kalean). En este sentido, ninguna de las personas que acudió a la primera

sesión, participó en la segunda.

Page 38:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

En cuanto a la asistencia, disminuyó notoriamente el número de personas

participantes. Esto se debe por un lado a que únicamente participa una de las entidades

de la red, y por otro lado a las características propias del funcionamiento del Gaztegune

en el cual trabajan y planifican actividades para grupos abiertos.

Asistencia/sexoKIRIBIL

Chicas Chicos Total

1ª sesión 30 20 50

2ª sesión 7 7 14

TOTAL 37 27 64

En relación a si tienen o no disponibilidad en acudir a la segunda sesión. De las 50

personas que participan, 40 responden a la ficha de evaluación. De las 40 que contestan,

28 manifiestan disposición en participar, 6 están en duda y 5 manifiestan que no

acudirán.

Por los datos, las chicas tienen más disposición a acudir que los chicos. Siendo un

32% del total (50) las chicas que muestran disposición a acudir a la segunda sesión,

frente al 24% de los chicos. En relación a su grupo de referencia, las chicas que

muestran disposición en acudir son el 53.33% (16) del total de chicas (30), y los chicos

son el 60% (12) del total de los chicos (20).

Datos que luego no se corroboran porque el total de chicas y chicos que acuden a la

segunda sesión no han acudido a la primera.

CHICAS

Nº personas

1ª sesión

Dispuestas a

participar

2ª sesión

Quizás

dispuestas a

participar

2ª sesión

No están

dispuestas a

participar

2ª sesión

30 16 5 4

CHICOS

Nº personas

1ª sesión

Dispuestos a

participar

2ª sesión

Quizás

dispuestos a

participar

2ª sesión

No dispuestos a

participar 2ª

sesión

20 12 1 1

Page 39:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

En cuanto a la asistencia en las sesiones de sensibilización llevadas a cabo en el PAS

ha tenido variaciones. La primera sesión se lleva a cabo en unas jornadas de

convivencia diseñadas en fin de semana. Para la gestión de dicha sesión, se contó con

datos estimados vinculados a la asistencia y participación de la misma. En este sentido,

y para facilitar la recogida de estos datos se facilitó a la red un documento (anexo 3)

donde se recogen los datos generales de la población joven/adolescente. A esta sesión,

asisten 29 personas, 14 chicas y 15 chicos.

Chicas Chicos Total

14 15 29

También se recogen datos referidos a la disposición o no de acudir a la segunda

sesión de sensibilización. En este sentido de las 14 chicas que asisten, 13 están

dispuestas a participar (92.85% de las chicas) y de los 15 chicos, tienen disposición 12

(80% de los chicos)

En términos globales no existen diferencias significativas entre los chicos y las

chicas. Del total (29) el 44.83% de las chicas y el 41.38% de los chicos muestran

disposición en acudir.

CHICAS

Nº personas

1ª sesión

Dispuestas a

participar

2ª sesión

Quizás

dispuestas a

participar

2ª sesión

No están

dispuestas a

participar

2ª sesión

14 13 0 1

CHICOS

Nº personas

1ª sesión

Dispuestos a

participar

2ª sesión

Quizás

dispuestos a

participar

2ª sesión

No dispuestos a

participar 2ª

sesión

15 12 1 1

Con relación a la segunda sesión, a diferencia de Kiribil, la mayoría de las

personas participantes, son personas que habían estado en el primer encuentro. Para esta

segunda sesión, además de contar con la convocatoria y colaboración del monitorado, la

educadora de referencia se pone en contacto con la población joven/adolescente. Aun

Page 40:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

así, la asistencia vuelve a ser un número estimado y son pocas las personas que

confirman tanto la asistencia como la no asistencia.

En esta 2ª sesión acuden 12 personas en total, 4 chicas y 8 chicos. De estas 12, 3 son

personas nuevas (25%), dos chicas y un chico. De estas 12 personas, 9 (75%) acuden a

la primera y la segunda sesión (2 chicas y 7 chicos) y 3 acuden sólo a la segunda (2

chicas y 1 chico).

Presentamos a continuación las tablas referidas a estos datos.

2ª sesión Chicas Chicos Total Sesión % totalTotal por sexo 4 8 12 100%

Personas Nuevas

por sexo2 1 3 25%

2ª Sesión Chicas Chicos Total Sesión %Total sesión

Asisten ambas

sesiones2 7 9 75%

Asisten sólo a la

segunda2 1 3 25%

En el caso de las chicas, se observa mayor incidencia en cuanto a nuevas personas

participantes. De esta manera, el 50% de las chicas (2) que asisten a la segunda sesión

no participó en el primer encuentro. Este dato supone el 5.88 % del total de

participantes (34).

De los chicos, se cuenta con la asistencia de un joven que no acudió a la primera

sesión. Esto supone un 12,5% del total de los chicos que asisten a esta segunda sesión,

y un 2.94% del total de las personas participantes (34).

Como dato significativo, añadir que uno de los chicos que expresó en la primera

sesión no querer participar en la segunda, acudió y mantuvo una actitud proactiva.

Uno de los elementos a destacar, es que varias asistentes chicas, solicitaron poder

llevar a cabo una nueva sesión. Así, se realiza un tercer encuentro con esta red. El

funcionamiento para la gestión de esta tercera y última sesión es similar a la sesión

anterior.

Page 41:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

A esta 3ª sesión acuden un total de 11 personas de las cuales 2 son nuevas. De las 11,

4 son chicas y 7 son chicos. Las dos personas nuevas una es chica y la otra, chico.

3ª Sesion Chicas Chicos Total Sesión % TotalTotal por sexo 4 7 11 100%

Personas Nuevas

por sexo1 1 2 18.18%

En el caso de las chicas, 2 de las 4 que acudido a esta tercera sesión, han

participado en todas las sesiones desarrolladas a lo largo del proceso. Esto supone el

11.76 % del total de las 17chicas que en algún momento han participado en las sesiones

de sensibilización.

De los chicos, hubo un nuevo participante en este tercer encuentro. Esta persona no ha

participado en ninguna de las anteriores sesiones. A priori, no mostro interés en conocer

información sobre próximo encuentros. El resto de participantes, asistió a alguna de las

sesiones llevadas a cabo con anterioridad.

En este sentido, 5 de los 7 participantes que acudieron, han acudido a todas las sesiones

llevadas a cabo. Esto supone un 29.41 % del total (17 chicos) que en el algún momento

ha participado en el proceso.

3ª Sesión Chicas Chicos Total Sesión%Total

participantesAsisten todas

sesiones2 5 7 20.58%

Asisten sólo a la

tercera2 1 3 8.82%

Número y distribución de participantes por colectivo y sexo:

Como hemos mencionado anteriormente, de las 122 personas atendidas en la

implementación del proyecto piloto “Nosotras contamos”, 98 corresponden a la

juventud y adolescencia de ambas redes, siendo 64 jóvenes pertenecientes a la red de

Page 42:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Kiribil y 34 a la red del PAS. Además de las y los 24 monitores atendidos de cada red,

en este caso 12 monitores de Kiribil y 12 del PAS.

80%

20%

Total de participantes

Jovenes/adolescentes

Monitorado

Jóvenes y adolescentes participantes

La muestra de la población joven/adolescente es de 98 jóvenes.

RED NÚM.

SESION

CHICAS CHICOS TOTAL

KIRIBIL

1ª 30 20 50

2ª 7 7 14

TOTAL 37 27 64

PAS

1ª 14 15 29

2ªNuevas

42

81

12

3

3ªNuevas

41

71

112

TOTAL 17 17 34

TOTAL 54 44 98

La segregación por sexos con la que nos encontramos en la muestra de la población

Joven y adolescente es la siguiente, contamos con un total de 44 chicos que han

participado frente a 54 chicas jóvenes.

Page 43:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

55%45%

Segregacion de la población joven/adolescente por sexo

Chicas Chicos

De los cuales 37 chicos y 27 chicas pertenecen a la red de Kiribil y 17 chicos y 17

chicas pertenecen a la red del PAS.

38%

28%

17%

17%

Jóvenes Segregados por Redes

Chicos Kiribil

chicas Kiribil

chicos PAS

Chicas PAS

Monitorado participante

En cuanto al colectivo del monitorado participante en el presente proyecto piloto,

contamos con un total de 24 personas formadas.

Mujeres83%

Hombres17%

Segregacion del Monitorado por sexo

De las cuales 10 son mujeres y 2 hombres pertenecientes a Kiribil y 10 mujeres y 2

hombres del PAS. Lo que nos resulta sin duda, un dato destacable que en ambas redes,

todas las personas participantes fundamentalmente fueron mujeres exceptuando los dos

gerentes, un profesional y un monitor hombre.

Page 44:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

42%

8%

42%

8%Monitorado Segregado por Redes

Chicas Kiribil

Chicos Kiribil

Chicas PAS

Chicos PAS

En cuanto a la asistencia a las sesiones de formación desarrolladas, previo a las

sesiones formativas, desde las redes nos informaron que un elemento que pudiera

fomentar la participación del monitorado y/o del personal asalariado, pudiera ser, poder

contar con un certificado de asistencia que acreditará la participación en el mismo. En

este sentido, desde el Proyecto piloto, se establece un mínimo de asistencia del 85% en

la totalidad de las horas formativas. Para el control de la actividad, se facilita una ficha

en cada sesión. Se solicita a las personas participantes, que la firmen tanto al inicio

como al final de cada sesión. También deben facilitar el número de DNI.

Previo a la formación, ambas redes nos facilitaron el número de personas inscritas.

Tanto en el caso de Kiribil como en el Pas, se apuntan 12 personas.

En el caso de Kiribil, de las 12 personas que participarían en la formación asiste una

media de 10 personas. Las razones tienen que ver con cuestiones personales. En el caso

del PAS, todas las personas participaron en todas las sesiones, excepto una persona que

no pudo acudir a una de las sesiones.

Uno de los elementos que pudo haber incidido en la asistencia, ha podido tener que

ver con el horario de la formación. Si bien se ha intentado poder adaptarse a las

necesidades de la población destinataria, desde el Proyecto piloto se observa que esto ha

podido suponer un esfuerzo.

Asistencia

Redes Núm. Personas

1ª sesión

Núm. Personas 2

sesión

Núm. Personas

3 sesión

KIRIBIL 9 10 10

PAS 12 11 12

Page 45:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Las sesiones impartidas al personal profesional de Kiribil fueron de mañana

debido a que su actividad laboral en la Red la desarrollan por la tarde. Un elemento a

tener en cuenta a la hora de establecer el horario de las mismas fue el tipo de jornada de

las personas participantes, ya que fue necesario para la conformación del grupo tener en

cuenta las reducciones de jornada por conciliación familiar y personal.

Todas las personas participantes expusieron de manera informal estar dispuestas

a participar en próximas sesiones formativas. Uno de los indicadores que avalan este

dato es el grado de satisfacción.

Redes Satisfacción

KIRIBIL 8.1

PAS 8.3

5.3.3. Análisis de datos de la evaluación de Proceso. Programa, contenido y material

Grado de satisfacción con:

El Material utilizado

Referente a la satisfacción del material impartido en las sesiones de formación

(Power Point, documentos extra…), decir que lo describen como: original, visual, bien

estructurado, valioso, interesante y práctico y muestran agradecimiento por los

mismos.

La satisfacción media que muestran los y las participantes de la evaluación

pertenecientes a la red del PAS referente al soporte o Power point utilizado es de 7,9 y

de 8,5 los documentos y materiales extras utilizados.

Por su parte, las personas participantes en la evaluación pertenecientes a la red de

Kiribil, muestran una satisfacción media respecto al material de 9,1 (Power point) y de

9,1 al material adicional entregado y utilizado a lo largo del proyecto.

Power point Materiales adicionales

KIRIBIL 9.1 9.1

PAS 7.9 8.5

Page 46:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Lo que hace un total de satisfacción media de ambas redes de 8,5 con el Power Point y

8,8 con el material y documentos extras.

Formación recibida

Respecto a la evaluación de la formación decir que hemos pasado dos instrumentos

que la evalúan; uno referido a la evaluación del proyecto (resultados en el apartado 5) y

un segundo vinculado al proceso, donde se incluía una pregunta referida a la formación.

Decir que el resultado acerca del grado de satisfacción con la formación recibida es muy

similar en ambos instrumentos, rondado un 8 en los dos instrumentos.

A continuación presentamos los resultados obtenidos con el instrumento referido a

la evaluación del proceso y que sólo se pasó al monitorado y profesionales de las dos

redes.

La satisfacción percibida en relación a la formación impartida en el presente

proyecto piloto es muy alta, siendo la puntuación resultante de 8,1 en el PAS y de 8,71

en Kiribil.

Por lo que la puntuación total en relación a la Formación recibida es de 8,40.

En este apartado recogemos información sobre las actividades y dinámicas que se

habían llevado a cabo en el desarrollo del proyecto y las posibles dificultades

emergentes de las mismas. En general se muestra alta satisfacción con las dinámicas, las

definen como amenas, divertidas, atractivas y reflexivas. Resaltan concretamente las

actividades de Role playing y las llevadas a cabo en grupos pequeños.

A pesar de la satisfacción mostrada por los y las participantes del proyecto en

relación al contenido y los materiales utilizados, nos encontramos con algunas

dificultades al llevar a la práctica los contenidos abordados durante el curso.

Concretamente en lo que se refiere a las habilidades o competencias como la empatía o

la escucha activa, por lo que vemos conveniente seguir trabajando y profundizando en

estos aspectos para próximas ediciones.

Page 47:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Proceso de captación y seguimiento

En relación al proceso de captación y seguimiento del proyecto, los y las personas

evaluadas por lo general, se perciben más formadas y capacitadas para detectar casos

que en relación a su situación personal y profesional previa a la formación impartida

desde el proyecto piloto. Señalan la baja conciencia y la confusión de los y las

adolescentes ante este fenómeno de la violencia contra las mujeres como una de las

dificultades o amenazas con las que se encuentran.

Organización

Nos encontramos con una puntuación media de 7,4 en referencia a la satisfacción

con la organización del Proyecto piloto “Nosotras contamos”.

Dado la disparidad de perfiles formativos con los que contamos entre los y las

participantes, algunas cuestiones y reflexiones apuntan a distintas impresiones previas.

Nos referimos a aspectos como el nivel del contenido ofrecido en las sesiones. Algunas

sugerencias aportan ideas de realizar una evaluación previa con doble objetivo, poder

realizar un contraste Pre-Post y la posibilidad de configurar diferentes grupos en función

de la situación de partida en relación a los contenidos a trabajar.

Aparecen también opiniones acerca de las fechas y las horas de las sesiones,

proponiendo adelantarlas al primer trimestre del curso escolar, lo que coincidía con

nuestra propuesta inicial del proyecto piloto. Dato significativo ya que no fue posible

por cuestiones suyas de agenda. Además la duración de las sesiones en algunos casos la

definen como “un poco largas” y la hora de finalización (21h, en el caso del PAS) “un

poco tarde”. El aumento de horas de formación es otra idea que se repite de mano de

diferentes participantes.

Por otro lado, encontramos comentarios que hacen referencia a la labor de la

profesional, en este caso la educadora, valorándola muy positivamente aunque observan

como posible aspecto a mejorar que se contara con un equipo de trabajo en el que la

profesional pudiera contar con un apoyo.

También encontramos alguna propuesta referida a incluir a las familias, aspecto con

el que estamos totalmente de acuerdo y coincide con el planteamiento y diseño del

proyecto inicial que se propuso. Esto no pudo llevarse a cabo por cuestiones de

presupuesto.

Page 48:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Función de la experta

La satisfacción media presentada por los participantes de la red del PAS, en relación

con la experta, en este caso con la educadora responsable de las actividades, es de una

puntuación de 8,83. Por otro lado, la satisfacción en referencia a la red de Kiribil en

relación a la educadora, es de 9,71, haciendo un total de 9,27 la satisfacción percibida

hacia la responsable de dinamizar el proyecto “Nosotras contamos”.

La describen como una persona muy cercana, profesional que ha sabido transmitir muy

bien el mensaje y ha sabido conectar y vincularse muy bien con la chavalería.

Satisfacción General con el proyecto “Nosotras contamos”:

La satisfacción media con el proyecto piloto es muy alta, mostrando una actitud de

buena predisposición y buena actitud ante la tarea.

La puntuación de la satisfacción media obtenida de la evaluación de las personas

participantes de la red del PAS es de 9, 1. Por su parte, las personas pertenecientes a la

red de Kiribil muestran un 9.8 de satisfacción con el proyecto.

Por lo que podemos concluir que la satisfacción media frente al presente proyecto piloto

“Nosotras contamos” es de 9,45.

Page 49:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

En general, podemos afirmar que el proyecto de prevención de la violencia contra

las mujeres ha logrado resultados satisfactorios, con cambios en todos los colectivos y

áreas intervenidas (conocimientos, actitudes, comportamientos y recursos utilizados

ante este tipo de problemática)

Estos resultados alentadores respecto a la eficacia de las intervenciones preventivas,

han sido también encontrados por otras investigaciones para el área prevención de la

violencia contra las mujeres. Por tanto, se constata que la prevención parece ser el mejor

instrumento de intervención. Así mismo, puede concluirse que los programas de

prevención son cruciales a la hora de evitar o detener la aparición de diferentes

problemáticas que tienen su origen en la adolescencia, entre ellas la violencia en las

relaciones de pareja, ya que el periodo de las primeras relaciones se convierte en un

momento privilegiado para la intervención.

Así, la OMS insta a los Estados miembros a evaluar y tomar medidas preventivas,

declarando la violencia como prioridad se salud pública.

Temporalización y espacio del proyecto

Tras la puesta en marcha del proyecto piloto, consideramos necesario un reajuste

de la temporalización de las fases establecidas:

Principalmente, la disminución del periodo de tiempo utilizado para la gestión y

coordinación con las redes participantes para poder dedicar mayor espacio a las

actividades dirigidas tanto a la población joven/adolescente y como al monitorado y

profesionales.

Se considera importante iniciar el proyecto con las formaciones al monitorado y

a continuación llevar a cabo las actividades dirigidas a la población joven/adolescente.

Además contar con un “equipo motor” del monitorado, esto es, que sean las y los

mismos profesionales quienes reciben la formación y quienes apoyan en las sesiones

con la adolescencia y juventud para que no estén “contaminados” y evitar posibles

intervenciones de las y los referentes poco apropiadas.

Por otro lado, revisar el tiempo de las sesiones dirigidas a los y las

jóvenes/adolescentes, en algunos casos hemos recibido devoluciones donde expresan la

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES GENERALES

Page 50:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

insatisfacción con el tiempo de las jornadas. Incluso, sería conveniente dedicar a todas

las sesiones el mismo espacio, y adecuarlo para la sesión.

Se considera necesario ampliar la sesión de aporte de herramientas y dedicar a las

sesiones mayor tiempo de dinámicas grupales o actividades en las que poder trabajar el

contenido a nivel experiencial.

De las misma manera se considera apropiado aumentar el periodo de tiempo

dedicado al seguimiento, en el que poder realizar un “recordatorio” de las claves de

identificación o ideas claves de sensibilización ante la violencia contra las mujeres; ya

para generar un mejor y mayor vínculo con la educadora y la puedan percibir como un

referente válido y seguro para el contraste, el apoyo y el acompañamiento.

Ampliar el coste económico, la implementación del proyecto supone un alto coste

económico dado que el paquete que incluye, material para los y las jóvenes, material

audiovisual, material para el monitorado, seguimiento, etc. Requiere de más horas que

las destinadas en el inicio al proyecto. Dato que se recoge en la memoria de actuación

del mismo

Organización de los Grupos participantes:

Para la organización de los grupos sobre todo de la población joven/adolescente se

considera mejor realizar pequeños contactos previos a la formación, con el fin de

generar vínculo, y conocerles antes de la sesión. Con esto se pretende una adaptación

mejor de las actividades a las necesidades del grupo, y generar un clima de confianza

que facilite la participación en el grupo y ayude a posteriori en el seguimiento y la

captación.

La configuración de los grupos segregada por sexos, ha sido muy bien valorada por

parte de la población joven/adolescente. Sin embargo se ve necesario generar grupos

más homogéneos en cuanto a la edad y en cuanto al tamaño, siendo el número máximo

de participantes de 25 jóvenes. Las edades de cada grupo debieran estar entre estas

franjas de edad: 13-15; 16-18

En cuanto al grupo de profesionales y monitorado, vemos oportuno lo comentado

anteriormente, crear un “equipo motor” con el que trabajar a lo largo del proceso

completo del proyecto. Y también teniendo en cuenta la propuesta del PAS hacer grupos

segregados por sexos. Esto implicaría tener un grupo ya no homogéneo en edad, pero si

lo más homogéneo en cuanto al sexo. Si conseguir un porcentaje 50/50 puede ser difícil

Page 51:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

un porcentaje 60/40 podría ser válido.

En cuanto a los y las jóvenes :

La población diana constituye un grupo de alto riesgo para el inicio y habituación de

la violencia contra las mujeres. Además como hemos podido observar tras el análisis de

necesidades realizada en el inicio, se trata de una problemática que va en aumento, lo

que hace necesaria y urgente la intervención con dicha población.

Vemos necesaria una mayor incidencia entre el colectivo más joven, con más

programas de sensibilización y/o educativos sobre la violencia contra las mujeres. Es

necesario realizar programas educativos que hagan hincapié en la identificación de las

formas de violencia más sutiles e indirectas, puesto que el colectivo se muestra capaz de

reconocer los tipos de violencia más graves, pero presenta dificultades a la hora de

detectar las formas más “normalizadas” de la violencia.

En cuanto al monitorado :

Es importante que el monitorado sea un referente para las y los jóvenes de sus

grupos, un referente al que poder acudir en busca de ayuda y recibir apoyo en sus

demandas. Hemos visto en este proyecto que debido a la edad adolescente en la que se

encuentran, también ven al monitorado como “mundo adulto”. Este hecho pone en valor

la figura de la experta como profesional externa, no vinculada a su realidad cercana ni al

monitorado para poder contar y pedir apoyo en un tema tan delicado como es la

violencia contra las mujeres, las relaciones afectivo-sexuales, el acoso, etc.

Recomendamos un trabajo posterior, en las actividades y redes, con las y los jóvenes

por parte del monitorado, para una mejor interiorización de los conceptos, resolución de

cuestiones que no hayan quedado claras y fomentar la reflexión. Y también para la

generación de espacios donde fomentar el vínculo y facilitar la captación.

En cuanto a la satisfacción con el proyecto:

Los resultados del estudio de satisfacción tanto de la población joven/adolescente

como del monitorado con el proyecto muestran que en general, están satisfechos con el

mismo. Por otro lado, el análisis de datos cualitativos indica la satisfacion con las

actividades y materiales, Si consideramos necesario ir un paso más allá en la

profundización de los contenidos,

Por otro lado nos devuelven la satisfacción en relación a dividir la clase en grupos

Page 52:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

segregados por sexo, lo que mejora tanto en la adquisición de conocimientos como en la

sensibilización sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres. Para lo cual,

vemos oportuno compartir dicha actividad entre dos profesionales, que lleven a cabo las

actividades de manera simultánea, disminuyendo la sobrecarga de trabajo de la experta

y dando la posibilidad de aumentar la calidad de la exposición y por tanto, llegar a

producir efectos más positivos.

Aquí el que la pareja experta sea mixta ayuda al grupo a generar el clima y la

confianza suficiente como para poder mostrar dificultades, miradas, sentires propios de

cada sexo. Aspecto este fundamental para que las chicas y los chicos puedan revisar

desde parámetros no sexistas la feminidad y masculinidad impuesta ayudándoles así a

establecer relaciones más igualitarias y basadas en el buen trato

Posibles limitaciones:

Más allá de estas recomendaciones y de los beneficios logrados, es también

importante tener en cuenta las limitaciones con las que el proyecto y el trabajo en esta

área de prevención se han encontrado. A continuación presentamos algunas de estas

limitaciones, junto con líneas futuras de intervención que consideramos que pueden ser

interesantes de cara a continuar investigando en esta área.

Respecto a las limitaciones encontradas tanto en este proyecto como en los

resultados del mismo, podemos destacar algunas cuestiones que son similares a las

encontradas en otros programas de prevención de violencia contra las mujeres en

adolescentes.

Los resultados indican que el cambio comportamental se produce con posterioridad

y de manera más dilatada en el tiempo, o bien que las intervenciones preventivas

desarrolladas deben de entenderse desde una perspectiva más dinámica y longitudinal.

De la misma manera que los niños y niñas desarrollan sus habilidades aritméticas, de

lectura o de escritura a lo largo de todo el periodo educativo, el desarrollo de

habilidades personales relacionales debiera entenderse igualmente como un continuo

más que como una intervención puntual. Para lograse cambios consistentes en el

tiempo, debiera ser necesario llevar a cabo este tipo de intervenciones preventivas a lo

largo de varios años, con una secuenciación y temporalización previa de los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales a trabajar. Esto nos permitirá trabajar con

adolescentes de una manera más continuada y además, focalizar las intervenciones en

Page 53:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

las variables de más riesgo para cada uno de los momentos evolutivos del desarrollo.

Por otro lado, realizar un mayor número de evaluaciones de seguimiento o llevar acabo

intervenciones de refuerzo o recuerdo algún tiempo después de la aplicación del

proyecto que otorguen al proyecto un carácter longitudinal podría ser un aspecto a

introducir.

Page 54:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Considerando la presente experiencia del proyecto piloto como referencia, a

continuación, se presentan una serie de sugerencias o aspectos a mejorar con el objetivo

de favorecer y promover el crecimiento del presente proyecto “Nosotras contamos” en

sus futuras ediciones.

Contenido y metodología:

Nos parece importante que si se da continuidad al proyecto se ponga más atención a

la sistematización de todo el proceso de la intervención de cara al análisis posterior.

Sugerimos para ello, que vayan dos profesionales responsables de dinamizar las

sesiones turnándose en la recogida de información, análisis de datos, reflexiones,

registro de observaciones…. Así como dividiéndose en las sesiones segregadas por sexo

Tanto con las y los jóvenes como con el monitorado participante, realizar una

evaluación pre-post, con la que poder comparar la situación inicial en cuanto a su

conocimiento del tema, previa a la sensibilización y observar los cambios obtenidos tras

la implementación del proyecto.

Podrían realizarse comparaciones entre las redes participantes, para observar

posibles diferencias consecuentes de su localización geográfica u otros aspectos.

Para ello, seleccionar una batería de escalas, validadas y adaptadas para

población adolescente y joven, que recojan información sobre aquellas variables

relacionadas con los objetivos del estudio y que tengan un peso específico en la

literatura científica.

Trabajar con determinados aspectos que funcionan como factores de protección

asociados a la violencia contra las mujeres como pueden ser, la Inteligencia emocional,

y la autoestima y autoconcepto, y por qué no la autodefensa feminista. Para ello,

preparar posibles dinámicas en las que trabajar el autoconocimiento, la regulación

emocional, habilidades emocionales, la autoprotección, el empoderamiento…desde un

aprendizaje más experiencial que permita indagar en procesos internos más profundos e

interiorizarlos.

Otros aspectos:

Dada la importancia que las redes sociales han adquirido entre la población

OBSERVACIONES Y ASPECTOS A MEJORAR

Page 55:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

adolescente, se convierte en un foco de atención y de análisis a tener en cuenta en

futuras ediciones. Las aplicaciones móviles, como WhatsApp, Instagram, Line,

snapchat, musical.ly…han construido una nueva forma de comunicación y relación.

Debemos tomarlos como espacios cotidianos de interacción, especialmente en las

relaciones afectivas donde frecuentemente encontramos actitudes sexistas que llegan a

provocar formas de violencia en estas edades (control ejercido por la pareja, celos,

prohibiciones…)

Igualmente la creación de una plataforma digital (drive) mediante la cual

facilitar recursos audiovisuales o pequeños textos a los que puedan acceder de forma

gratuita los y las jóvenes, ayudará al intercambio de materiales, textos, canciones,

películas etc.

Facilitarles información en las sesiones acerca de APPs existentes para el móvil,

como pueden ser: Cibermolo, DetectAmor, SMS Amor 3.0, Ligando de buen rollo,

LIBRES, Enredate sin machismo, etc.; analizarlas, ver qué uso hacen de ellas, las

dificultades y potencialidades que presentan, sería un contenido importante a añadir en

las sesiones de sensibilización.

Sería interesante para dar respuesta a las necesidades de las familias, de

profesionales de la educación formal y no formal, así como de la propia población joven

y adolescente; la creación de una página web con adaptación para móvil que sirva de

altavoz para la sensibilización en este tema. Con un consultorio/foro donde consultar,

preguntar dudas acerca de la violencia contra las mujeres, con información relativa al

tema, y con charlas y formaciones especificas bien diseñadas previamente, bien

adaptadas a las necesidades del colectivo demandante.

En relación a la población joven y en la línea de lo comentado anteriormente

sobre las aplicaciones móviles, sería un buen recurso contar con una aplicación de la

web que la complemente, que sea una adaptación de la web a la realidad de la población

joven que ayude a continuar con la labor de sensibilización pero sobre todo al

seguimiento y la captación de posibles casos de maltrato. Estamos pensando en una

aplicación móvil con un chat, un consultorio, juegos de sensibilización etc. que ayude a

la pareja de profesionales a tener contacto con la población joven y adolescente ya no

sólo de las redes pertenecientes al proyecto sino de toda Bizkaia

Respecto a la captación y en casos de duda o incertidumbre de posibles

Page 56:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

situaciones de violencia, hacer uso de los instrumentos de evaluación que pueden

facilitar la detección de aquellos comportamientos y actitudes que pueden determinar la

creación de una relación violenta, como pueden ser: Entrevista de valoración de

peligrosidad (de Luis, 2001), Inventario de cogniciones postraumáticas (Foa y cols.,

1999), Las señales de advertencia (Álvarez, A., 2000).

Otro elemento importante del proyecto, y que bien no ha salido ni en las sesiones

ni en el seguimiento, sería qué hacer una vez se ha captado el caso. Actualmente no

existen recursos en Bizkaia que atiendan a jóvenes menores de 18 años que bien sean

víctimas o victimarios de una relación violenta. Si son mayores de 18 entrarían en la red

de recursos especializados la pregunta es si estos recursos están adaptados para trabajar

con esta población joven, con sus necesidades y su mirada hacia el mundo y sus

derivadas.

Programas de prevención primaria:

Desarrollar programas de prevención primaria dirigidos a la población en general.

Desde esta perspectiva se consigue por una parte, que los beneficios de las

intervenciones se extiendan a todos los y las adolescentes y se evita el etiquetado de las

personas que participan en los programas de prevención. Así mismo, desarrollar

programas dirigidos tanto a hombres como mujeres, debe evitarse el modelo hombre-

agresor y mujer-víctima, ya que puede generar resultados contradictorios si ellos

identifican el programa como un ataque y las mujeres son presentadas como víctimas.

Favorecer el diseño de intervenciones prestando especial atención a la potenciación

de los denominados factores de protección. Las relaciones de pareja deben ser

entendidas como una fuente de recursos positivos y saludables. Centrar la atención

únicamente en sus peligros podría generar un clima de pesimismo en la adolescencia y

juventud, aumentando la desconfianza y la insatisfacción que, a la larga, podrían ser

perjudícales para las relaciones de pareja.

Carácter multidimensional:

Este tipo de intervenciones con estrategias de carácter multidimensional, parecen ser

las más eficaces a la hora de evitar o frenar el inicio de la problemática de la violencia

contra las mujeres entre los más jóvenes. Expertos y expertas en investigación en este

campo sugieren que la prevención de un comportamiento tan disfuncional como es la

violencia contra las mujeres por adolescentes y jóvenes, exigen que los programas

Page 57:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

aborden varios dominios de actuación, incluyendo al individuo y a su familia, así como

al grupo de iguales y los contextos comunitarios.

Page 58:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Referencias bibliográficas

Alberdi, I (2005). Cómo reconocer y cómo erradicar la violencia contra las mujeres. En

obra social “la Caixa”. Violencia: Tolerancia Cero. Barcelona

Barrón, A. y Martínez-Iñigo, D. (1999).Atribuciones de casualidad y responsabilidad en

una muestra de casados y divorciados. Psicothema, 11, 551-560.

Cuadrado, I., Recio, P., & Ramos, E. (2007). Propiedades psicométricas de la Escala de

Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Psicothema, 19 (3), 522-528.

Cuadrado, I., Recio, P., y Ramos, E. (2005). El sexismo en adolescentes: depuración de

una escala. Ponencia presentada en el Simposium «Métodos y técnicas de

investigación en Psicología Social», IX Congreso de Metodología de las

Ciencias Sociales y de la Salud. Granada, 14-16 de septiembre del 2005.

Dirección general de la Mujer (2014). “No te cortes” Programa de Atención a Mujeres

adolescentes víctimas de violencia de género. Consejería de políticas sociales y

familia. Comunidad de Madrid.

Estébanez, I. (2007). Violencia contra las mujeres jóvenes: La violencia psicológica en

las relaciones de noviazgo. Tesis del Máster en Intervención en Violencia contra

las Mujeres no publicada. Bilbao: Universidad de Deusto.

Fernández- Ballesteros, R. (1995). Evaluación de programas. Una guía práctica en

ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid. Editorial Síntesis.

Fernández-Fuertes, A. A., Fuertes, A., & Pulido, R. R. (2006). Evaluación de la

violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict

in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) – versión española.

International Journal of Clinical Health Psychology, 6, 2, 339-358.

Garaigordobil, M., Aliri, J., y Martinez-Valderrey, V. (2013). Justificación de la

violencia durante la adolescencia: diferencias en función de variables

sociodemográficas. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 83-93.

Page 59:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

González-Ortega, I., Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2008). Variables significativas en

las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología conductual,

16(2), 207-225.

González, R., Y Santana, J.D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema,

13(1), 127-131

González, R. (2003). La dinámica de la violencia en las parejas jóvenes. Documentación

Social, 131, 231-243.

Gorrotxategi, M. y de Haro (1999). Materiales didácticos para la prevención de la

violencia de género. Educación secundaria. Málaga: Conserjería de Educación y

Ciencia. Junta de Andalucía.

Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una

experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de psicología, 25 (3), 325-340.

Martin Puente, R., (2013). Como ayudar a un adolescente que sufre violencia de género.

Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia. 3 (1)

Martos Martínez, A., Simón Márquez, M., Barragán Martín, A., Molero Jurado, M.,

Pérez Fuentes C. y Gázquez Linares, J. (2016). Revisión del uso de las nuevas

tecnologías para la intervención en violencia de género en parejas de

adolescentes. Eur.J. Develop. Educa. Psychop. 4, (1), 63-73.

Muñoz-Rivas, M.J., (2010). Validación de un programa de prevención de la violencia

en las relaciones de noviazgo de jóvenes y adolescentes. Universidad de Madrid.

Peña Palacios, E.M., Ramos Matos, E., Lunzón Encabo, J.M., y Recio Saboya, P.

(2011). Detecta: sexismo y violencia de género en la juventud. Instituto Andaluz

de la Mujer, Conserjería para la igualdad y Bienestar Social.

Rodó-de-Zárate, M., Estivill i Castany, J., (2016) ¿La calle es mía? Poder, miedo y

estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil.

Vitoria-Gasteiz, Emakunde , 126 p

Repullo, C. R., y López, M. M. (2016). Voces tras los datos, una mirada cualitativa a la

violencia de género en adolescentes. Instituto Andaluz de la Mujer,

Page 60:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

España. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de medidas de protección Integral

contra la violencia de género. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre 2004,

número 313. Recuperado de:

http://www. Boe.es/boe/días/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf

Page 61:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Anexos

Page 62:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

ANEXO 1

EVALUACION DE LA FORMACION “SENSIBILIZACION, CAPTACION E INTERVENCION A JOVENES Y ADOLESCENTES”

El objetivo de este cuestionario es evaluar este curso, con el propósito de mejorarlo enposteriores ediciones.

Muchas gracias por tu colaboración!! Eskerrik asko!!

Nombre y apellidos……………………………………………………………………………………………………

Señala del 1 al 10 la nota global con la que evaluarías la formación recibida (siendo 1 la nota de menor valor y 10 de la mayor valor)……………………………………………………………………….........................................................

ASPECTOS(señalar la valoración con una X)

Estoy en desacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

Se han cumplido mis expectativasLos contenidos han sido los adecuadosLos contenidos han estado adaptados a mis necesidadesEl ritmo ha sido el adecuadoLos materiales empleados facilitan la comprensión de los contenidosLa capacidad didáctica y dinamización de la formadora ha sido adecuadaLa competencia científica de la formadora es adecuadaLa metodología de trabajo ha sido la adecuadaLas actividades propuestas han colaborado en la comprensión de los contenidosEl clima grupal ha sido adecuadoVolveré a participar en siguientes formacionesMi participación en la formación ha sido activaMe he sentido mejor en el grupo pequeño que en los grupos grandes

Menciona tres aspectos a mejorar:

Page 63:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

1.-

2.-

3.-

Menciona tres aspectos a mantener:

1.-

2.-

3.-

¿Cuál es el contenido que más novedoso te ha resultado?

¿Cuál es el contenido que menos novedoso te ha resultado?

¿Hay algún contenido que hayas echado de menos?

¿Hay algún contenido que valoras que no era necesario abordar?

¿Qué dificultades crees que podrías tener?

□ Demasiada implicación emocional

□ Sobre-responsabilidad de la situación que vive la joven/adolescente

□ Que afecte a mi vida personal

□ Generar un daño a la mujer que sufre maltrato (dar malos consejos)

□ Imponer a la mujer lo que tiene que hacer no respetando su propio ritmo.

□ No tener claro cómo hacer en aquellas situaciones en las que se detectan la posibilidad de que una mujer este en situación de maltrato

□ No saber qué información es importante

□ Otras. ¿Cuáles?

¿Quieres aportar algún comentario más?

Eskerrik asko por tu ayuda y colaboración! Para cualquier consulta o aportación no dudes en ponerte en contacto conmigo

Page 64:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Email: [email protected]

Teléfono: 688.807.514 (Iera)

Page 65:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

ANEXO 2

Formación del proyecto de SENSIBILIZACION, CAPTACION E INTERVENCION.

CUESTIONARIO INICIAL

Fecha:

Nombre y apellidos:

1.- ¿Cuál ha sido tu motivación para participar en la formación?

2.-¿Qué esperas de la formación? ¿Qué te gustaría que ocurriera?

3.- ¿Hay algún contenido en concreto que te gustaría abordar durante estos días?

4.- ¿Has hecho alguna formación anteriormente relacionada con temática de mujer y/o violencia? ¿Podrías describir brevemente que temáticas/contenidos recuerdas de esas formaciones?

5- Explica brevemente, que es para ti la violencia contra las mujeres y cuáles son sus causas.

6.- ¿Te sientes capacitado/a para identificar casos de violencia entre la población joven/adolescencia? ¿Por qué?

7.- ¿Qué dificultades crees que podrías tener?

□ Demasiada implicación emocional

Page 66:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

□ Sobre-responsabilidad de la situación que vive la joven/adolescente

□ Que afecte a mi vida personal

□ Generar un daño a la mujer que sufre maltrato (dar malos consejos)

□ Imponer a la mujer lo que tiene que hacer no respetando su propio ritmo.

□ No tener claro cómo hacer en aquellas situaciones en las que se detectan la posibilidad de que una mujer este en situación de maltrato

□ No saber qué información es importante

□ Otras. ¿Cuáles?

8.- ¿Algún otro comentario que quieras compartir con nosotras?

Eskerrik asko por participar con nosotras!!!

Para cualquier cosa, no lo dudes y ponte en contacto con nosotras

Iera:[email protected]

688.807.514ANEXO 8

Page 67:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

FICHA DE ASISTENCIA-Normas de asistencia:

- Para recibir el titulo acreditativo se deberá participar en el 85% de la formación- Para acreditar la participación, se deberá firmar las fichas de asistencia tanto al inicio

como al final de la sesión.

Conociendo la violencia contra las mujeres en parejas jóvenes/adolescentesANEXO 3

NUM. NOMBRE Y APELLIDOS DNI FIRMA1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Page 68:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Page 69:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

ANEXO 4

EVALUACION DE PROCESO

“NOSOTRAS CONTAMOS” AL MONITORADO

Muchas gracias por tu colaboración!! Eskerrik asko!!

Nombre y apellidos……………………………………………………………..

Red y grupo al que perteneces…………………………………………………

Evaluación del programa formativo y material

1. ¿Cómo te has sentido con en el proyecto? ¿Ha cubierto tus expectativas previas?

¿De qué manera?

2. ¿A lo largo del proceso de la formación tu motivación por el proyecto ha sufrido

alguna variación? Explícalo brevemente.

3. Evalúa (del 1 al 10) la función de la profesional (Iera) durante las actividades:

a. La relación con el monitorado durante la formación.

4. Referente a Iera y a la formación, ¿Habéis recogido información mediante la

chavalería y de qué tipo?

Page 70:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

5. Evalúa (del 1 al 10) la funcionalidad del material diseñado y utilizado para la

formación. Explícalo brevemente.

Power point

Documentos extra

6. En cuanto al material, ¿identificas alguna necesidad de algún contenido concreto?

7. Evalúa (del 1 al 10) las actividades y dinámicas realizadas en el proyecto?

Justifica tu respuesta brevemente.

8. ¿Qué Dificultades observas del proyecto y/o en el desarrollo de las actividades?

9. Evalúa (del 1 al 10) la Organización del proyecto:

¿Te ha supuesto un esfuerzo participar en la formación? Justifica tu

Page 71:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

respuesta.

¿se te ocurren mejoras en cuanto a la organización de cara a futuras

ediciones (por ejemplo, contenido, fechas, horas…)?

o

o

o

10. Pregunta dirigida a los gerentes de ambas Redes:

Evalúa la gestión y organización por parte de la profesional (Iera) durante el Proyecto.

11. ¿Ha cambiado tu percepción hacia la violencia contra las mujeres? ¿De qué

manera?

12. ¿en qué medida utilizas un lenguaje no sexista?

13. ¿En qué medida has tomado conciencia de las propias actitudes sexistas, has

revisado tu comportamiento? ¿identificas conductas sexistas en tu vida cotidiana?

Page 72:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

En caso afirmativo, haz una breve explicación.

14. ¿de qué manera participas en la construcción de relaciones respetuosas e

igualitarias?

15. Evaluar el grado de adquisición y conocimiento sobre el material impartido

durante la formación del programa.

a. ¿Qué diferentes tipos de maltrato conoces? Mencionalos.

b. Discernir entre qué es amor y que cosas son control o violencia

c. Explica brevemente el ciclo de la violencia

16. ¿Tras las sesiones impartidas a la chavalería, estos han acudido o realizado algún

tipo de demanda, observación o aporte acerca del contenido abordado durante el

Proyecto? En caso afirmativo, haz una breve explicación.

Page 73:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Evaluación de la captación

1. ¿Has identificado alguna situación de riesgo o de relación de poder entre la chavalería con la que trabajas?

2. ¿Has sido testigo de alguna situación sexista durante la actividad en la red?

3. Tras la participación den el proyecto, ¿ha cambiado tu percepción ante tus propias habilidades para la captación? ¿De qué manera?

4. Qué dificultades has encontrado en la puesta en práctica de la captación entre la chavalería? Explícalas brevemente.

5. Qué necesidades detectas durante la implementación de la misma

Evaluación de la satisfacción y participación

Page 74:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la

Colorea la opción más correcta en cada caso, como en el ejemplo:

5Muy de acuerdo

4 3De acuerdo

2 1Muy

desacuerdo

1. Evalúe el nivel de satisfacción con el idioma en el que se ha ofrecido el programa

5Muy de acuerdo

4 3De acuerdo

2 1Muy

desacuerdo

2. Evalúe el grado de satisfacción con su propia participación en las sesiones

5Muy de acuerdo

4 3De acuerdo

2 1Muy

desacuerdo

3. Evalúe el deseo de participar en futuras ediciones del Proyecto

5Muy de acuerdo

4 3De acuerdo

2 1Muy

desacuerdo

4. En caso de satisfacción positiva recomendarían el curso a otros compañeros y compañeras

5Muy de acuerdo

4 3De acuerdo

2 1Muy

desacuerdo

PUNTUACION TOTAL:

Page 75:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la
Page 76:  · Web viewEn cuanto al ámbito laboral y/o desempeño de la tarea añaden que la motivación tiene que ver con poder ampliar el CV y además poder mejorar sus actuaciones con la