67
Capítulo 3: Metodología utilizada CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA UTILIZADA Para conseguir que la transferencia tecnológica a unas comunidades rurales sea eficaz y perdurable es necesario establecer métodos y procedimientos que lo garanticen. Este capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para planificar y estructurar actividades de incorporación de técnicas por las sociedades necesitadas de un desarrollo en sus medios de vida básicos. Para no caer en abstracciones que pudieran parecer impracticables en la realidad, en todo este capítulo se toma como referencia lo aplicable a ambientes rurales del Perú, como arquetipo de lo que puede extrapolarse con carácter general. Se considera que la metodología expuesta en este capítulo es válida para la investigación de ambientes rurales en cualquier zona geográfica necesitada de aportación tecnológica. 3.1.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS DATOS EXISTENTES Resulta primordial disponer de datos suficientes sobre las características económicas, geográficas, demográficas y 34

miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA UTILIZADA Para conseguir que la transferencia tecnológica a unas comunidades rurales sea eficaz y perdurable es necesario establecer métodos y procedimientos que lo garanticen. Este capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para planificar y estructurar actividades de incorporación de técnicas por las sociedades necesitadas de un desarrollo en sus medios de vida básicos.

Para no caer en abstracciones que pudieran parecer impracticables en la realidad, en todo este capítulo se toma como referencia lo aplicable a ambientes rurales del Perú, como arquetipo de lo que puede extrapolarse con carácter general. Se considera que la metodología expuesta en este capítulo es válida para la investigación de ambientes rurales en cualquier zona geográfica necesitada de aportación tecnológica.

3.1.- ESTRUCTURACIÓN DE LOS DATOS EXISTENTES

Resulta primordial disponer de datos suficientes sobre las características económicas, geográficas, demográficas y socioculturales del entorno sobre el que se pretende actuar. Pero evidentemente es necesario que esos datos, normalmente obtenidos de diversas fuentes y por diversos procedimientos, se estructuren convenientemente para definir el alcance del proyecto. Por tanto un primer paso metodológico es dar una estructura adecuada a los datos existentes, en función de los aspectos más relevantes para la transferencia tecnológica.

34

Page 2: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

3.1.1.- Los recursos naturales existentes en las zonas rurales

El reporte de la IFC (IFC, 2011)1 International Finance Corporation para el año 2011, nos muestra la evaluación del mercado potencial peruano referido a la energía sostenible y nos dice que la demanda de energía está creciendo en un 9% anualmente.

Según el IFC, estima que para el periodo 2012-2020, se espera que en el Perú la energía total requerida alcance los 6,140 MW, requiriendo una inversión de US$10,830 a US$13,320 millones de dólares. El Ministerio de Energía y Minas tiene una meta de conseguir un 33% de energías renovables para el 2021.

Según los expertos analistas en energía, se espera que el precio de le energía se eleve en el futuro porque estos bajos precios actuales son solamente artificiales debido a los precios del gas natural recientemente encontrado en Camisea- Cusco, lo cual crea distorsiones y barreras para la promoción e implantación de proyectos en renovables y proyectos de eficiencia energética. Se espera que esto dure entre 20 – 30 años más.

Recordemos que la mayor parte de las energías renovables que se tienen en el Perú están localizadas en las zonas rurales, pero los proyectos grandes se utilizan para abastecer exclusivamente a las ciudades.

Las energías renovables, como la solar, la eólica, la biomasa, la energía hidroeléctrica y otras, tienen un gran potencial en el Perú. Sin embargo, sólo el 4,7% del potencial de energía hidroeléctrica, el 0,65% del potencial eólico, el 6,1% del potencial de la biomasa, y menos del 1% del potencial solar está siendo explotado. En consecuencia, existe un alto potencial para incrementar el uso de energía renovable y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Si lo hace, se diversificará la matriz energética y se contribuirá a la mitigación del cambio climático, sobre el cual el Gobierno del Perú ha asumido compromisos internacionales.

La energía renovable también podría desempeñar un papel importante en los esfuerzos para cumplir con el crecimiento de la demanda energética del Perú, como la tabla siguiente lo demuestra. Información extraída de POTENCIAL DE AMÉRICA LATINA CON REFERENCIA A LA ENERGÍA RENOVABLE -GLOBAL ENERGY NETWORK INSTITUTE (GENI) (P.Meisen y S. Krumpel., 2009)

1 IFC - ASSESSMENT OF THE PERUVIAN MARKET FOR SUSTAINABLE ENERGY FINANCEThis report was prepared by CINYDE in 2011, as part of a study commissioned by the International Finance Corporation (IFC), in partnership with the Finnish Ministry for Foreign Affairs.

Web: http://www.ifc.org/wps/wcm/onnect/78f59b00493a76e18cc0ac849537832d/SEF-Market+Assessment+Peru-Final+Report.pdf?MOD=AJPERES

35

Page 3: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Tabla 1

Potencial de Generación con Energías Renovables – Proyección desde 2012 al 20202

Fuente Demanda PotencialAcumulativa(MW)

Costos de InversiónDe Instalación(Millones US$/MW)

Potencial deInversión total(MillonesUS$)

Fotovoltaica 540 2.5 – 3.0 1.350 – 1.620Eólica 1,800 1.8 – 2.0 3.240 – 3.600Hidráulica 2,000 1.5 - 1.8 3.000 – 3.600Biomasa 1,800 1.8 – 2.5 3.240 – 4.500TOTAL 6,140 N/A 10.830 – 13.320

Más información podemos encontrar en RENEWABLE ENERGY SOURCES IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: SITUATION AND POLICY PROPOSALS, (GTZ), ECLAC (ECLAC, 2004), pág. 158.

Pero de toda esta energía que se encuentra en las estadísticas peruanas, ¿Cuánto es lo que va realmente a satisfacer las necesidades de las zonas rurales? Analizaremos brevemente cada una de las energías y su utilización en el campo.

3.1.1.1.- Energía Hidráulica

El potencial hidroeléctrico es de aproximadamente 6 GW, pero el potencial probable si se incluye el total de la energía producible podría llegar a 74 GW. Como resultado de ello, el Perú todavía tiene que evaluar casi 68.000 MW desde el punto de vista técnico y financiero, el cual, debido a su carácter renovable, podría convertir este recurso en la fuente de energía del país más importante.

En la Fig 3.1.se pueden observar las principales Centrales Hidroeléctricas del Perú (MAP PERU, 2011)3

En el campo de las pequeñas micro y mini centrales hidroeléctricas el Perú tuvo una disminución muy notoria. Varias empresas dedicadas a las mini centrales cerraron, como es el caso PROMIHDEC, y la Cooperación Técnica Internacional se retiró en época del terrorismo, como ocurrió con GTZ.

2 Meisen P, Krumpel S,EL POTENCIAL DE AMÉRICA LATINA CON REFERENCIA A LA ENERGÍA RENOVABLEGLOBAL ENERGY NETWORK INSTITUTE (GENI)3 http://www.map-peru.com/es/mapas/ficha-centrales-hidroelectricas-en-peru

36

Fig.3.1.-Mapa de Centrales Hidroeléctricas del Perú

Page 4: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Actualmente, aparte de los sistema de bombeo y generación eléctrica con riogeneradores (ver EC24 y EC25), las empresas que se dedican a pequeñas, mini y micro centrales están casi desaparecidas.

3.1.1.2.- Energía Eólica

El potencial de la energía eólica es muy grande en el país. El mayor potencial se concentra a lo largo de la costa oeste del país, donde los vientos son constantes durante todo el año.

En la Fig. 3.2. se puede observar el potencial de Energía Eólica del Perú que se encuentra básicamente en la costa. (MINEM, 2009)4

Para evaluar la energía eólica, 31 estaciones de medición se han establecido en casi todos los distritos del Perú (departamentos), que indican que las mejores condiciones se dan en las regiones de la costa. Debe tenerse en cuenta que la costa peruana tiene un gran potencial de energía eólica con un promedio que alcanzan los 9 m/s en Malabrigo, San Juan de Marcona y Paracas. Del mismo modo, a lo largo de la mayor parte de la costa, los promedios anuales alcanzan los 7 m/s, que animan a analizar la posibilidad de su uso en la generación de electricidad.

A la fecha, el Perú tiene en marcha tres parques eólicos. Cuspinique (en Trujillo) y Talara (en Piura) de 80 MW y 30 MW de potencia, respectivamente, entrarán en operaciones en el 2014 bajo la administración de Energía Eólica. Adicionalmente, se adjudicó 90 MW a la española Cobra para que desarrolle un proyecto eólico en Marcona.

Para el caso de las zonas rurales también sucedió lo mismo que la hidráulica, hubo una desaparición de los productores de tecnología eólica locales, y recién a partir del año 2005 se están volviendo a instalar pequeños aerogeneradores nacionales, Ver Caso EC21 WAIRA y la introducción de aerogeneradores chinos (ver Estudio de Caso EC17, EC18, EC19 y EC20 de Proyectos de Licitación Pública).

En el campo del aerobombeo también hay considerables retrasos y son casi nulos los casos de sostenibilidad de esta tecnología, ver Estudios de Caso EC9, EC10 y EC12.

4 http://solucionessolares.blogspot.com/2009/01/mapa-eolico-peruano.html

37

Fig.3.2.-Mapa Eólico del Perú

Page 5: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

3.1.1.3.- Energía Solar

El potencial de la energía solar es alto en el Perú con el mayor potencial concentrado en el sur del país.

En la Fig. 3.3 podemos observar el Potencial de Energía Solar (MINEM, Atlas de Energía Solar del Perú, 2003) 5 en el Perú.

Al ser un país con una amplia superficie ecuatorial y con regiones bajas de niebla, la energía solar es abundante en el Perú. El promedio de la radiación diaria de la energía solar a través de un área horizontal de la sierra es más de 5 kWh/m2 y en el bosque oscila entre 4 y 5 kWh/m2, que representan niveles muy altos de energía solar. (REEEP, 2006)6

En el campo de la energía solar es donde hubo más adelanto en la ejecución de proyectos, no así en la transferencia tecnológica, debido principalmente a la actuación de los Ministerios Públicos en la introducción de paneles fotovoltaicos para iluminación y refrigeración, ver casos EC17, EC18, EC19 y EC20.

En el caso de la energía solar térmica hubo grandes avances, especialmente en el caso de las Termas Solares, ver Caso EC26, pero en energía solar térmica concentrada solamente hubo avances muy esporádicos y aislados que no tuvieron el despegue económico ni técnico correspondiente, ver Estudios de Caso EC27, EC28, EC29, EC30, EC31, EC32 y EC33.

3.1.1.4.- Energía de la Biomasa

El Perú es un país privilegiado en términos de sus recursos forestales, ocupando el segundo lugar en América Latina en términos de su superficie forestal. En 1988, la oficina de la silvicultura y la fauna (Dirección General Forestal y de Fauna), estima que en el Perú sus recursos forestales son equivalentes a 66 millones de TOEB - Toneladas equivalentes de barriles de petróleo/año, que sería el equivalente a 36 veces el consumo estimado de leña en 1998. Si añadimos los residuos agrícolas y agroindustriales entonces el potencial de la bioenergía es claramente superior a las reservas actuales de petróleo del Perú de 43 millones de TOEB. (REEGLE, 2014)7

5http://dger.minem.gob.pe/atlassolar/ATLAS_SOLAR.pdf6 www.oas.org/dsd/reeep/.../peru_pb_reeep.doc7 http://www.reegle.info/countries/peru-energy-profile/PE

38

Fig.3.3.-Mapa de Energía Solar del Perú

Page 6: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Con esta energía se lograron, recién desde el año 2005, una buena acogida en lo referente a las cocinas mejoradas a leña y bosta que veremos en los casos EC36, EC37 y EC38.

3.1.2.- La energía necesaria en las zonas rurales

Durante los veinte años de funcionamiento del Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se han desarrollado más de 50 tecnologías de bajo costo que ponemos diariamente al alcance del sector rural. De todas estas tecnologías apropiadas mostraremos 38 de ellas que funcionan utilizando las energías renovables como fuentes de energía.

La introducción de tecnologías apropiadas usando energías renovables en pequeñas comunidades en áreas rurales y remotas es un proceso que está aumentando rápidamente en los últimos años en el Perú. La sostenibilidad de estos proyectos tiene muchos problemas en los aspectos técnicos, sociales, económicos, políticos y medioambientales, sobre todo en las regiones aisladas donde se tienen muy bajas probabilidades de éxito, tal como la sierra y la selva.

Cada una de estas tecnologías que el GRUPO PUCP investigó y validó fue debida al pedido de personas, comunidades o instituciones que se acercaron a la universidad para poder solucionar alguno de sus problemas. Es decir, ninguna de las tecnologías propuestas en este trabajo ha sido impuesta a la fuerza por el GRUPO PUCP a ninguna comunidad.

Según estos pedidos podemos decir que el principal problema en el Perú es el suministro de agua, seguido por el abastecimiento de energía eléctrica y luego la producción de calor para secado y calefacción.

En el Perú se están instalando en los últimos años múltiples proyectos de electrificación rural para pueblos muy pobres y alejados, muchos de ellos utilizando energías renovables. La mayoría de estos proyectos son ejecutados por el Estado y ONGs, los cuales no tienen modelos para decidir la estrategia de introducción de estas tecnologías, de tal manera que sean sostenibles en el tiempo.

En la formulación de un proyecto no sólo se deben tener en cuenta los aspectos técnicos, sino también otros componentes que afectarán la sostenibilidad del proyecto, tales como los aspectos sociales, políticos, económicos, financieros y ambientales. Es necesario seguir ciertas recomendaciones en estos aspectos para la formulación de futuros proyectos en las zonas rurales más pobres y alejadas, puesto que es en estos pueblos donde se presentan los problemas de sostenibilidad con mayor frecuencia.

39

Fig. 3.4.- Necesidades Básicas en el Perú Fuente GRUPO PUCP

Page 7: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Estas recomendaciones deben ser difundidas en un lenguaje accesible para que puedan ser usadas por las ONG, Compañías privadas, Agencias gubernamentales, así como personal de proyectos de los gobiernos locales, extensionistas, etc. cosa que intentaremos hacer en este trabajo.

El problema básico radica en que la mayoría de los proyectistas no toman en cuenta aspectos ajenos a sus profesiones al momento de formular el proyecto, por lo que sus documentos de proyecto son incompletos y errados. La intención de este trabajo es minimizar los defectos de formulación de proyectos de transferencia tecnológica haciéndolo más realista y sostenible en el tiempo.

3.1.2.1.- El problema del agua

El suministro de agua es el principal problema en el Perú, de los 38 casos estudiados 17 son de este tema, es decir el 45 %, y lo analizaremos en los Estudios de Caso siguientes:

Las bombas de ariete BAH2 EC1 Las bombas de ariete BAH4 EC2 Las bombas de ariete BAH1, BAH20 EC3 Las bombas de ariete de plástico EC4 Bombas manuales de pistón EC5 Bombas de soga EC6 Bombas de pedal EC7 Bombas sube y baja EC8 Aerobomba MCTB 500 EC9 Aerobomba Gaviotas EC10 Aerobomba Miramar EC11 Aerobombas ITINTEC, FIASA, GTZ EC12 Las bombas solares EC13 Las norias EC14 Las riobombas GVEP EC15 Las riobombas UE EC16 Las riobombas CVC EC17

40

Page 8: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Fig.3.5.- Afiche GRUPO PUCP: Cómo subir el Agua

3.1.2.2.- El problema de la electricidad

La mayoría de las personas de las zonas rurales viven principalmente en tierras altas y en menor medida en la selva, en zonas que están tan aisladas que no es probable que la población tenga acceso a la red nacional en el corto plazo. En las regiones costeras, por el contrario, sólo un pequeño porcentaje de la población vive en zonas rurales y comunidades de la zona que no están electrificados; estos puntos se conectarán a la red en el corto o mediano plazo.

La mayor parte de la población rural en el Perú probablemente será electrificada mediante pequeños sistemas aislados de abastecimiento de energía. Sin embargo, muchos planificadores y estrategas tienen sus dudas acerca de electrificación rural basada en este enfoque, principalmente porque estos sistemas tienen costos elevados y porque hasta ahora no han mostrado pocas señales de ser sostenibles. 8

La influencia de la electricidad en los últimos tiempos con el desarrollo de los instrumentos electrónicos es muy fuerte, de los 38 casos estudiados 9 son de este tema, es decir el 24 %. Veremos esto en los siguientes Estudios de Caso:

Proyecto MINEM EC18 Proyecto MINSA EC19 Proyecto EUROSOLAR EC20 Proyecto MINEDU EC21 Aerogeneradores WAIRA,ITDG,EURO EC22, EC23, EC24

8 Hadzich, Miguel, Thesis MBA, 2005

41

Page 9: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Los riogeneradores GVEP y UE EC25, EC26

Fig.3.6.- Afiche GRUPO PUCP: Cómo producir electricidad

3.1.2.3- El problema del calor

Debido al cambio climático se han producido fenómenos de heladas y friaje, de los 38 casos estudiados 12 son de este tema, es decir el 31 %, que los veremos en los Estudios de Caso:

42

Page 10: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Las termas solares EC27 Los hornos solares de caja EC30 Las cocinas solares parabólicas EC28 Los concentradores solares EC29 Secadores solares de maíz EC31 Secadores solares de plantas EC32 Los invernaderos EC33 Muros trombe PUCP EC34 Muros trombe SENCICO EC35 Cocinas a leña GTZ, ADRA EC36 Cocinas a leña PUCP EC37 Cocinas a bosta EC38

Fig.3.7.- Afiche GRUPO PUCP: Cómo producir calor

Todo lo anterior es un ejemplo del análisis de necesidades que es preciso realizar para estructurar la implantación. Como puede verse, la metodología utilizada se basa en dos enfoques complementarios:

- Por un lado el aspecto macroscópico, estudiando necesidades a nivel estatal y regional, según informes prospectivos realizados por autoridades gubernativas e incluso supranacionales. Ello permite obtener un marco de referencia especialmente sobre las perspectivas futuras de cualquier actuación que se proponga o se esté realizando.

43

Page 11: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Conviene señalar la influencia de las decisiones gubernativas en los procesos de implantación, que pueden acelerarse o demorarse, incluso decenios, en función de la legislación y de las subvenciones económicas que los Estados promuevan.

- Por otro lado el aspecto microscópico, de las necesidades concretas particulares, cuya integración debería coincidir con la visión macroscópica, pero que en cualquier caso tienen un horizonte temporal más cercano.

Este análisis tiene al menos la ventaja de servir de contraste y verificación del aspecto macroscópico y de la urgencia que deben tener determinadas actuaciones.

Insistiendo una vez más en el valor generalizable del contenido de la Tesis, este doble enfoque macro y micro realizado para el Perú parece adecuado metodológicamente porque las necesidades de implantación tecnológica tendrán siempre en cualquier lugar dos polos: el Estatal y el particular. Por encima del Estado, los organismos internacionales tienen una función asesora poco ejecutiva, más en la línea de dar directrices y normas de cumplimiento voluntario. En el ámbito empresarial las multinacionales están lógicamente más atentas a las leyes que rigen un mercado globalizado que a cubrir necesidades concretas de un mercado atomizado y de escaso poder adquisitivo como son las colectividades rurales objeto de esta Tesis. Sólo el Estado tiene una responsabilidad sobre la sociedad y su desarrollo, que formalmente no se exige a otros colectivos. La exigencia moral que se autoimponen las ONG’s tiene siempre un carácter voluntario y por lo tanto limitado.

Entre el Estado y el particular, las regiones, comunidades, etc, son generalmente entidades que no disponen de una fuerte capacidad de decisión y libertad de actuación, por lo que metodológicamente en esta Tesis se han considerado solo los dos polos antedichos.

3.1.3.- Tecnologías Implementadas por el GRUPO PUCP

Para cubrir estas necesidades, y siguiendo un esquema micro, las siguientes tecnologías han sido introducidas por el GRUPO PUCP en los últimos 20 años de trabajo para las zonas rurales (Hadzich, M;Giano,A;Vásquez,U;Alencastre,J, 2006):

3.1.3.1.- Energía Mecánica

44

Generacion de Electricidad Bombeo de Agua Generacion de Calor Energía mecánica y otros

1 Paneles fotovoltaicos2 Trampa solar de insectos3 Terma solar4 Cocina solar parabólica5 Horno solar6 Cocina solar indirecta7 SOLAR Invernadero de vidrio8 Invernadero de plástico9 Muro trombe de vidrio10 Muro trombe de plástico11 Secador solar de maíz12 Secador solar de hierbas13 Bomba solar superficial14 Bombas solares de pozos15 Aerogenerador ITDG16 Aerobomba MCTB 50017 EOLICA Aerobomba Gaviotas18 Aireador savonius19 Extractores eólicos20 Picoturbina de 100 W21 Picoturbina de 2.5 kW22 Riogeneradores23 Bomba de Ariete BAH224 Bomba de Ariete BAH425 Bomba de Ariete BAH1026 Bomba de Ariete de Plástico27 Bomba manual clásica28 HIDRAULICA Bomba de pedal hasta superficie29 Bomba de pedal para alturas30 Bomba de Soga31 Bomba sube y baja32 Riobomba de pistones33 Rueda Hidráulica tipo balde34 Rueda Hidráulica Rochfer35 Riego por aspersión36 Riego por goteo37 Riego por exudación38 Cocina mejorada a leña39 Termococina a leña40 Jacuzzi a leña41 Horno a leña42 Horno cilíndrico a leña43 BIOMASA Biogas portátil44 Lombrices45 Compost46 Papel reciclado47 Baños secos48 Tratamiento de Aguas Residuales49 Máquina Enfardadora50 Máquina cortadora de avena51 MANUAL Máquina estiradora de alambre52 Casa antisísmica de adobe53 Casa de Quincha54 Bicicar para 2 personas

Page 12: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Tabla 2.- Relación de 54 Tecnologías Apropiadas que se exhiben en la Casa Ecológica PUCP

A continuación se resumen, agrupadas por el tipo de necesidades que cubren, las tecnologías implantadas y sus componentes y características principales, con referencia al número de Estudio de Caso (EC) a que corresponde.

3.1.3.1.- Suministro de agua

Se instalaron las siguientes tecnologías: Ver número de Estudio de Caso en cada una.

Bombas solares superficiales y sumergibles. Ver Estudios de Caso N° EC14

Estas bombas permiten subir el agua desde 70 a 150 metros y se usan las bombas sumergibles cuando la profundidad del pozo es mayor de 6 m, todas son importadas y las marcas usualmente usadas son Shurflo, Dankoff y Grundfos. El caudal de bombeo puede ser desde 750 a 10,000 l/día.

Aerobomba MCTB 500. Ver Estudios de Caso N° EC10

45

Generacion de Electricidad Bombeo de Agua Generacion de Calor Energía mecánica y otros

1 Paneles fotovoltaicos2 Trampa solar de insectos3 Terma solar4 Cocina solar parabólica5 Horno solar6 Cocina solar indirecta7 SOLAR Invernadero de vidrio8 Invernadero de plástico9 Muro trombe de vidrio10 Muro trombe de plástico11 Secador solar de maíz12 Secador solar de hierbas13 Bomba solar superficial14 Bombas solares de pozos15 Aerogenerador ITDG16 Aerobomba MCTB 50017 EOLICA Aerobomba Gaviotas18 Aireador savonius19 Extractores eólicos20 Picoturbina de 100 W21 Picoturbina de 2.5 kW22 Riogeneradores23 Bomba de Ariete BAH224 Bomba de Ariete BAH425 Bomba de Ariete BAH1026 Bomba de Ariete de Plástico27 Bomba manual clásica28 HIDRAULICA Bomba de pedal hasta superficie29 Bomba de pedal para alturas30 Bomba de Soga31 Bomba sube y baja32 Riobomba de pistones33 Rueda Hidráulica tipo balde34 Rueda Hidráulica Rochfer35 Riego por aspersión36 Riego por goteo37 Riego por exudación38 Cocina mejorada a leña39 Termococina a leña40 Jacuzzi a leña41 Horno a leña42 Horno cilíndrico a leña43 BIOMASA Biogas portátil44 Lombrices45 Compost46 Papel reciclado47 Baños secos48 Tratamiento de Aguas Residuales49 Máquina Enfardadora50 Máquina cortadora de avena51 MANUAL Máquina estiradora de alambre52 Casa antisísmica de adobe53 Casa de Quincha54 Bicicar para 2 personas

Page 13: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Este molino de viento de modelo holandés tiene 5 metros de diámetro y 6 metros de altura, puede sacar agua hasta 4 l/s desde 20 metros de profundidad cuando la velocidad del viento es mayor que 4 m/s

Aerobomba Gaviotas. Ver Estudios de Caso N° EC11

Este molino de viento de 5 aspas y 2 m. de diámetro puede bombear hasta 5 l/min desde una profundidad de 25 metros. Su uso es para consumo doméstico en pequeñas casas, especialmente para bebederos de ganado y consumo humano.

Bombas de ariete BAH2, BAH4, BAH10, bomba de ariete de plástico. Ver Estudios de Caso N°s EC1,EC2,EC3,EC4 y EC5

Estas máquinas son las de mayor difusión y pedidos en los sistemas de bombeo. Se tienen 4 modelos estandarizados de tuberías de entrada de 2, 4 y 10 pulgadas. También es muy utilizada una bomba de plástico de 1 pulgada. Hace 3 años que se dicta un curso a distancia para la de construcción de pequeñas bombas de ariete.Ver www.gruporural.pucp.edu.pe

Riobombas, Norias, Rueda hidráulica brasileras y tipo CVC. Ver Estudios de Caso N° EC15, EC16

Estas máquinas se diseñan según el lugar de la instalación, tenemos ruedas desde 1.20 metros hasta de 3 metros de diámetro. Su costo es también variable según los materiales, el diámetro y el ancho de los canales o ríos.

3.1.3.2.- Suministro de electricidad

Paneles fotovoltaicos. Ver Estudios de Caso N° EC17,EC18,EC19 y EC20

Todos los paneles fotovoltaicos son importados y de las marcas Kyocera, Siemens, Tenesol, etc.

Aerogenerador de 100 – 1000 W. Ver Estudios de Caso N° EC21, EC22,EC23

Esta máquina proporciona hasta 100 W de potencia con vientos de 8 m/s recién se han instalado más de 20 equipos y están en monitoreo.

3.1.3.3.- Suministro de calor

46

Page 14: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Termas solares. Ver Estudios de Caso N° EC26

Las termas solares están teniendo buena aceptación en el mercado peruano pues recién las empresas están introduciendo modelos mejorados de buena calidad técnica, se tienen termas de capacidades de 90, 120 y 150 litros, y en la zona de Arequipa ya se instalaron más de 50,000 unidades.

Cocina solar parabólica. Ver Estudios de Caso N° EC28

Estas cocinas son fáciles de construir y son desarmables, pero no tienen buena acogida por parte de las mujeres debido especialmente a razones culturales. Las ONG las difunden en pueblos aislados con relativo éxito.

Horno solar. Ver Estudios de Caso N° EC27

También se denominadas cajas solares y son muy fáciles de construir.

Invernadero de vidrio y de plástico. Ver Estudios de Caso N° EC33

Los invernaderos de vidrio y plástico están teniendo muy buena difusión en las zonas altas de Perú donde el frío es muy intenso, su uso está dedicado principalmente al cultivo de legumbres como la lechuga, el tomate, los pimientos, el ají, y plantas medicinales.

Muros trombe de vidrio y plástico. Ver Estudios de Caso N° EC34, EC35

Es un tipo de invernadero que se colocan en las paredes de las casas para poder transferir el calor del sol a la parte interior de la vivienda, los hay de plástico y de vidrio.

Secadores solares de maíz y hierbas medicinales. Ver Estudios de Caso N° EC30, EC31

Existen varios modelos de secadores solares, según el tipo de producto que se desee secar, tenemos secadores de maíz, papas, plantas medicinales y frutas diversas y sus costos son muy baratos.

3.2.- PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS

47

Page 15: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

En este epígrafe analizamos los diversos métodos que aplicaremos en esta tesis para analizar los estudios de caso, éstos son: el Diagrama Causa-Efecto o de Ishikawa, el método de Análisis Comparativo Cualitativo y la propuesta de la Estrella de la Sostenibilidad que propondremos en el epígrafe 3.4.

3.2.1.- Análisis cualitativo.

Como las condiciones de la sostenibilidad son más cualitativas que cuantitativas aplicaremos el método de las encuestas, las cuales serán de forma dicotómica (SI /NO) para que los entrevistados lo puedan hacer fácilmente.

3.2.1.1.- Tipos de encuestas o toma de datos

El uso de instrumentos para recopilar información resulta una parte fundamental para la obtención de datos en el área social, cuyas características y validez se deben tomar en cuenta al momento de trabajar en la obtención y recopilación de los datos. (Taringa, 2010)9

Vamos a considerar básicamente tres instrumentos: la observación, la encuesta y la entrevista. A continuación mencionaremos algunos puntos en los que, en general, coinciden los tres:

1.- Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variables intervinientes y diseñando la muestra.

2.- La formulación del cuestionario que se utilizará o de los puntos a observar es fundamental en el desarrollo de una investigación, debiendo ser realizado meticulosamente y comprobando antes de pasarlo a la muestra representativa de la población.

3.- El trabajo de campo consistente en la obtención de datos. En este caso el entrevistador de los 38 casos ha sido el autor de esta tesis.

4.- Obtener resultados, o sea, procesar, codificar y tabular los datos obtenidos. Esto se hace con la ayuda del software KIRQ.

Los resultados de estas encuestas nos dan dos soluciones. La primera es la Estrella de la Sostenibilidad donde podemos analizar caso a caso los problemas que se encontraron y tener una visión global del problema; luego, la segunda opción es la de poder comparar todos los casos a través del método QCA del análisis cualitativo, llegando a tener conclusiones generales respecto a todas las tecnologías.

9 http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/4545685/Como-hacer-Encuestas-Cuestionarios-y-Entrevistas-Marketing.html

48

Page 16: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Los resultados de las encuestas se verán con detalle en el epígrafe 3.3.2 – Indicadores de Sostenibilidad. Todo el análisis de la elaboración de las encuestas es para satisfacer las teorías pertinentes se encuentra en el epígrafe 3.3.2.

3.2.1.2.- Las encuestas para Estudios de Caso

Esta tesis está basada en 38 Estudios de Caso EC que han sido trabajadas por el autor de esta tesis y en los que ha sido partícipe –directa o indirectamente- en alguno de sus procesos: Diseño, implementación, certificación o consultorías.

Como el número de casos son relativamente pocos (38) y no se utilizan variables cuantitativas sino cualitativas se aplica el análisis del QCA y, además, se propone una metodología más simple para tener la visión de la sostenibilidad en cada uno de los casos, la llamada Estrella de la Sostenibilidad.

Los pasos para realizar un estudio de casos, según Creswell (Creswell, 1998)10 son:

Selección y definición del caso. Elaboración de una lista de preguntas. Localización de las fuentes de datos. Análisis e interpretación. Elaboración de los resultados.

Técnicas de recogida de datos que se pueden emplear: (León, O. y Montero, I., 2003) 11

o Observación participanteo Entrevistao Entrevistas grupaleso Análisis de documentoso Observación

El propio proceso de realizar las encuestas permite al encuestador ir mejorando la obtención de opiniones matizando las preguntas en cada entrevista en base a la experiencia de entrevistas anteriores.

El método DELPHI (Astigarraga, 2012) sistematiza este proceso de mejora del resultado de encuestas, y se ha empleado en estudios prospectivos, en que te piden a expertos opiniones cualitativas. Tras una ronda de encuestas se seleccionan aquellos encuestados cuyas opiniones difieren apreciablemente de la media y se les pide, en una

10 Tomado de: Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and   research design. Choosing among five traditions. T housando Oaks, CA: Sage.

11 León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación   en Psicología y Educación. Madrid. McGraw Hill.

49

Page 17: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

segunda ronda que reconsideren y justifiquen las discrepancias, optimizando así los datos obtenidos antes de la evaluación definitiva con el total de la muestra.

Puesto que en nuestro Estudio de Casos se trata de obtener opiniones y valoraciones cualitativas, se ha empleado el método DELPHI para mejorar los datos obtenidos en las encuestas antes de procesarlos.

Aun con el limitado número de casos estudiados, varios proyectos utilizan un mismo tipo de tecnologías; es decir, cada encuestado tiene que opinar sobre algunos aspectos comunes con otros casos, permitiendo así una cierta utilización del método DELPHI. La reconsideración de opiniones tiene, en el ambiente de nuestro estudio, un marcado carácter pedagógico, pues la reflexión a que se ve obligado el usuario en la segunda ronda de entrevistas le induce a interiorizar la aceptación de la tecnología que se le ofrece, estimulado por la opinión de otros, de características y necesidades similares a las suyas.

3.2.2.- Diagrama causa–efecto de Ishikawa.

El método de Ishikawa es conocido también como diagrama de espina de pescado o simplemente como diagrama causa y efecto. Este busca encontrar las causas que dan origen a un problema; está compuesto por una línea principal, sobre la que confluyen otras ramas que son a su vez dibujadas según la categoría dentro de las cuales puede identificarse la causa, definiéndose así los factores que dan como producto la situación que se quiere analizar. (Vigo, 2014)12

Una vez definidas ya las categorías planteadas, se deben de agregar las causas del problema, según se identifican, en espinas menores las cuales inciden sobre las espinas principales. Para seguir la metodología de Ishikawa se deben de seguir los siguientes pasos:

1. Identificar el problema o situación a analizar.2. Identificar las categorías del problema entorno a la situación planteada.3. Identificar las causas de forma específica y agruparlas según las categorías

planteadas en el segundo paso.

En cada uno de los Estudios de Caso del Capítulo 5, estarán adicionados los diagramas causa-efecto correspondientes.

12 http://gio.uvigo.es/asignaturas/gestioncalidad/GCal0405.DiagramaCausaEfecto.pdf

50

Page 18: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Los diagramas causa y efecto son muy útiles para analizar los problemas que tienen los proyectos, identificándolos con exactitud de manera puntual, permitiendo así a quien lo analiza tener una visión de las posibles soluciones a tomar en cuenta.

Fig.3.8.- Ejemplo de Diagrama causa-efecto del caso EC22 – Aerogeneradores WAIRA

Esta es una de las metodologías que se utilizarán en el presente trabajo de tesis para analizar las principales trabas que se tienen en todos los Estudios de Caso para lograr la sostenibilidad.

3.2.3.- Método QCA (Qualitative Comparative Analysis )

Esta metodología nos permite comparar nuestros Estudios de Caso y sacar algunas probabilidades de ocurrencia (como ver si la sostenibilidad puede darse o no) con pocas variables, tal como este trabajo que sólo tiene 38 casos.

Existen varias versiones de software (QCA, fsQCA, KIRQ, Tosmana, etc.) que nos ayudan en los cálculos numéricos y que han sido validados en los proyectos sociales. Como nuestro estudio no es complejo hemos utilizado el software KIRQ por su simplicidad de uso y sus respuestas más efectivas para nuestro caso.

51

Page 19: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

El software KIRQ, el cual es una forma de QCA (Qualitative Comparative Analysis), es idóneo para causas coyunturales, identificando las condiciones necesarias y suficientes para que se lleve a cabo cierta actividad y analiza las probabilidades para que esto ocurra. Se usa cuando las variables son dicotómicas (SI/NO) tal como se ha elaborado en la encuesta de esta tesis.

El software Kirq, utilizado se encuentra gratuitamente en: http://www.compasss.org/software.htm

Kirq, Version 2.1.9Kirq is a standalone, cross-platform GUI program which is based on libfsqca, a cross-platform, reusable library. The authors are Christopher Reichert and Claude Rubinson. The programme can be downloaded from the Kirq website.

Advantages Disadvantages

●  supports Windows, OSX, Linux ●  no mvQCA

●  graphical user interface ●  no graphical capabilities

●  analysis of necessity relations (automated) ●  no functionality for set calibration

●  truth table sorting and filtering

●  flexible truth table coding

●  identification of (in)consistent cases

●  multiple sessions at once

Please cite software as: Reichert, Christopher and Claude Rubinson. 2013. Kirq [Computer Programme], Version 2.1.9. Houston, TX: University of Houston-Downtown.

3.3.- DEFINICIÓN DE INDICADORES

Una de las definiciones más usadas por diferentes organismos y autores es la que Bauer (BAUER, 1966) dio en 1966: “Los indicadores son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos o metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”

El indicador también es una herramienta para la toma de decisiones y es un factor para establecer el logro y el cumplimiento de la misión, objetivo, metas en determinado proceso, proporcionando la información de apoyo para la toma de decisiones y el

52

Page 20: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

planteamiento de políticas y estrategias para minimizar el problema. (RodriguezAponte,, 2014) 13

3.3.1.- Propuesta para la evaluación del Desarrollo Sostenible en Proyectos Tecnológicos.

Hemos visto en el Cap. 2.1.5 la definición de Desarrollo Sostenible, definido por la Comisión Brundtland en 1987 donde dice que el ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: económico, social y ambiental (ESA), y pareciera funcionar bien en todos los casos de proyectos de desarrollo. En este capítulo introduciremos nuevos indicadores que remedien la falencia existente cuando se trata de proyectos de base tecnológica.

3.3.1.1.- El modelo de Desarrollo Sostenible actual

Tal como vimos anteriormente en el Cap. 2.1.6, el principal concepto está basado en el Triángulodel Desarrollo Sostenible de los tres vértices: Economía, Social y Ambiental que pareciera funcionar bien en la mayoría de los casos.

3.3.1.2.- Los Proyectos Tecnológicos

Pero cuando se trata de proyectos de base tecnológica, ¿dónde podemos encontrar la variable de tecnología en estos modelos de desarrollo sostenible anteriormente descritos?. Nos hemos dado cuenta de que cuando se trata de sostenibilidad en innovaciones tecnológicas es justamente este componente tecnológico el que se deja de lado en el análisis y es, muchas veces, el principal causante de falla en el proyecto. Se olvida que si las máquinas no funcionan bien ningún proyecto tecnológico será sostenible, y esto no sucede simplemente por factores sociales, económicos ni ambientales, sino que es un factor Tecnológico por lo que es notoria la falta de este componente en el análisis.

Existen indicadores diversos según la Guía Metodológica: Diseño de Indicadores compuestos de desarrollo sostenible. CEPAL/GTZ (Schuschny,A; Soto,H, 2009) 14 , pero que no incluyen directamente el componente tecnológico. Estos indicadores compuestos, probablemente fáciles de entender para los generadores de proyectos de occidente, son difíciles de comprender y complicados para los ingenieros, técnicos y

13www.ifrtd.org/spanish/proj/Conceptos%20basicos%20indicadores.doc14 http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/36127/w255-2.pdf

53

Figura 3.19. Triángulo del Desarrollo Sostenible

ECONOMICO

SOCIAL AMBIENTAL

Page 21: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

para los receptores de estos proyectos en el campo. Quizás debido a nuestra propia visión de técnicos que contrasta con la visión social de los generadores de proyectos.

Cuando analizamos los índices de desarrollo como son el CDS, ODM, ESALC, ILAC y muchos más (ver Ref. 14), vemos que el componente tecnológico brilla por su ausencia y no es considerado como fundamental. Pero la experiencia nos enseña que el componente tecnológico es uno de los factores de fracaso en los proyectos de desarrollo, especialmente en las zonas rurales donde las cercanías a los parques industriales es muy alejada y de difícil acceso. Los estudios de caso en esta tesis nos demostrarán la validez de estas afirmaciones.

Los analistas de sostenibilidad, en su mayoría profesionales de ciencias sociales, creen o asumen que la tecnología que se va a introducir en determinado proyecto es una tecnología validada, comercial y confiable en un 100% y se despreocupan de la parte técnica (recordemos que los planos y la parte técnica van en los anexos de un proyecto de desarrollo); ellos asumen que las tecnologías no pueden fallar y que si lo hicieran (no saben por qué) son fáciles de arreglar o solucionar. Este tema podría ser abordado y solucionados desde sus inicios, desde el diseño, si se trabajara interdisciplinariamente, pero este no es el caso en la mayoría de los proyectos.

Hemos notado también que los organismos internacionales y países desarrollados ejercen influencia sobre los modelos de desarrollo vigentes. Los países que adoptan estos modelos se han visto forzados a realizar varios cambios en su administración pública dejando en evidencia la necesidad de crear modelos más adaptables a su realidad. (Reyes,A;Alvarez,C;Correón,H, 2006)15. Reyes, Álvarez y Correón son de los pocos autores que relacionan la tecnología con la sostenibilidad y son los que demuestran que el desarrollo tecnológico, los recursos tecnológicos y la innovación son como una subparte o anexo del desarrollo sostenible, pero de forma superficial y tímida, tal como lo vemos en la figura 3.10.

15 http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa6/m06p04.pdf

54

Page 22: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Figura 3.20. Relación entre tecnología, sociedad civil y desarrollos sostenible.

Podemos observar que el desarrollo tecnológico entra en el concepto de desarrollo sostenible (o sustentable) cuando ya está completamente validado (es decir cuando es SI) y se da por descontado que éste no puede fallar, cosa que no sucede en la realidad.

En este gráfico de la Fig. 3.10 podemos observar cómo el Desarrollo Tecnológico está fuera del sistema de sostenibilidad, es una estructura forzada para complementar el desarrollo tecnológico con el desarrollo sostenible, pero es lo más cercano a la realidad que hemos encontrado en las bibliografías relacionadas. Y si quisiéramos saber la influencia de esta Transferencia Tecnológica dentro del Desarrollo Sostenible, cómo lo analizamos con este esquema?, no es posible. Es por estas razones que proponemos un método más simple de analizar la sostenibilidad en proyectos tecnológicos.

Se observa también que la mayoría de los indicadores que proporcionan las instituciones líderes (OECD, PNUD, UE, GTZ; etc.) son casi todos del norte u occidente (Schuschny,A; Soto,H, 2009) 16, y casi todos no incluyen el componente tecnológico y el componente político lo incluyen dentro del componente social y a veces hasta del económico; probablemente porque también creen que el componente tecnológico es infalible, que la tecnología es un factor que no falla y que las máquinas son perfectas y comerciales en todo lugar.

Pero esto no es cierto, las máquinas y los artefactos fallan por diversos motivos, algunos por errores mecánicos de construcción y diseño, pero también por razones sociales, ambientales y políticas. El comportamiento de las máquinas no es perfecto y las

16 http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/36127/w255-2.pdf

55

Fig. 3.10.- Relación entre tecnología, sociedad civil y desarrollo sostenible

Page 23: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

máquinas termodinámicas fallan aún más e incluso se comportan de manera diferente cuando están a distintas alturas sobre el nivel del mar. Una misma tecnología no funciona igual en todos los lugares y los factores de error son muy diferentes de un lugar a otro, cosa que los técnicos de la sostenibilidad no los tienen en cuenta.

Como ejemplo pongo a los modernos automóviles 4x4 con computadora que tienen fallas de diseño que no se tomaron en cuenta (Hadzich, miguelhadzich, 2012) 17, en este ejemplo los mejores automóviles (Amarok VW, Toyota, Nissan, etc.) se quedan malogrados en plena montaña y nadie los puede mover porque la “computadora” dice que el carro no se mueva hasta llevarlo al taller “autorizado” más cercano, casi siempre muy lejos de donde sucedió la falla. Recordemos que los autos “antiguos” completamente mecánicos podían arreglarse en el sitio por un simple mecánico de pueblo.

Otro detalle importante en la teoría de la Transferencia Tecnológica es que casi todos los autores que hablan o escriben de Transferencia Tecnológica se refieren a la transferencia de país a país, de empresa a empresa, y casi siempre de norte a sur (Tapia,2014)18 y no dentro de un mismo país, y menos aún de transferencia hacia comunidades rurales pobres y alejadas. El concepto de Transferencia Tecnológica está muy ligado a la dependencia tecnológica de países desarrollados.

Pero aún cuando hayamos incluido el componente tecnológico en el estudio vemos que muchos proyectos han fallado, a pesar de cumplir ya con los conceptos de Tecnología, Economía, Social y Ambiental, también por razones Políticas; es decir por la intervención del hombre como individuo o sociedad por querer cambiar o regular, a través de métodos, procesos, leyes, normas o reglamentos el funcionamiento de los proyectos; falta pues el componente Político del Desarrollo Sostenible causante de múltiples fallas en los proyectos tecnológicos que analizaremos en este documento.

Entonces necesitamos nuevos indicadores de sostenibilidad que incluyan estos dos factores adicionales, el tecnológico y el político. Dichos indicadores deberán tener las características idóneas para su buen uso y deberá, asimismo, cumplir con los conceptos fundamentales de las políticas de indicadores mayormente utilizados.

17 http://miguelhadzich.com/los-carros-4x4-que-funcionan-con-computadora-no-sirven-para-el-peru/18 http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/Heberto_t/transferencia_de_tecnologia.html

56

Page 24: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

3.3.1.3.- Método de las 5 E´s o TEPSA

La presente tesis propone aumentar a este análisis básico del desarrollo sostenible de tres factores: Economía (E), Social(S) y Ambiental(A), con dos factores más que asegurarían la evaluación de la sostenibilidad en proyectos tecnológicos, éstos son la Tecnología (T) y la Política (P). Con esto llegaríamos a tener cinco factores en vez de tres, es decir: Tecnología, Economía, Política, Social y Ambiental (TEPSA). Para que la evaluación tenga una cómoda utilización por parte de los usuarios se propone el uso de la Estrella de la Sostenibilidad, así como analizar el proceso de la implantación de las fases de un proyecto para conocer el estado actual de ese proyecto en el tiempo y observar si está llegando a la sostenibilidad.

Para empezar el triángulo del desarrollo sostenible de la fig. 3.9, debe cambiar su forma de tres lados al de una estrella de 5 puntas en el que incluyamos también la Política y la Tecnología.

Esta estrella de 5 puntas, llamada TEPSA en español, o las 5 E´s en inglés, tiene las siguientes similitudes lingüísticas:

DESARROLLO SOSTENIBLE: TEPSA o las 5 E´s

T Tecnología E EngineeringE Economía E EconomicsP Política E EthicalS Social E Equity

Poniéndolo en forma más simple y dentro del contexto de los proyectos tecnológicos esto quiere decir que cada uno de los factores TEPSA es independiente y determinante para la sostenibilidad de un proyecto. También quiere decir que si queremos tener la sostenibilidad de un proyecto tecnológico, entonces una máquina o un proceso tiene que funcionar, sin fallar, en forma indefinida y continua a lo largo del tiempo; los cinco factores (TEPSA) tienen que funcionar perfectamente.

57

Fig. 3.11.- Estrella de la Sostenibilidad

Page 25: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Curiosamente si vamos un poco más allá y nos enfocamos un poco más en el aspecto puramente tecnológico vemos que también podría cumplirse el método de las 5 M´s de Calidad Total usado en el Diagrama de Ishikawa, y lo hace con buena aproximación con el modelo propuesto:

DESARROLLO SOSTENIBLE: TEPSA o las 5 E´s

T Tecnologia E EngineeringE Economía E EconomicsP Politica E Ethical

Por lo tanto analizaremos la Sostenibilidad bajo estos 5 aspectos importantes: (T) Tecnología, (E) Economía, (P) Política, (S) Social y (A) Ambiental, o simplemente TEPSA.

Mayor respaldo a la propuesta:

Quizás los teóricos de la sostenibilidad nos sigan preguntando por qué estamos creando un nuevo indicador de desarrollo sostenible para los proyectos tecnológicos.

Porque cuando viajamos a lo largo del Perú, y algo similar ocurre en otros países de Sudamérica, podemos observar los múltiples proyectos de base tecnológica que se han intentado introducir en las zonas rurales, algunos de ellos con éxito y otros no. Y no hay un indicador que nos demuestre por qué pudo haber sucedido esto y cómo pudo haberse evitado esto otro. El componente tecnológico, motivo de las fallas, no está presente en el análisis y se coloca forzadamente dentro del punto de vista social o económico que no es su lugar.

Si nos preguntamos qué pudo haber sucedido para que algunos proyectos tecnológicos funcionen bien y otros no, nos damos cuenta que no existe un indicador previo de sostenibilidad que haya sido capaz de predecir estas catástrofes tecnológicas antes de su ejecución. Nadie se toma el tiempo de analizar las causas de estas fallas tecnológicas y, menos aún, a nadie le interesa prevenir a los futuros proyectistas sobre los posibles factores de riesgo tecnológico o político a tener en cuenta para que la historia no se repita.

Entonces este nuevo indicador se introduce porque los existentes no son los suficientemente claros y visuales para los ingenieros, técnicos y receptores de tecnología cuando se trata de aplicaciones tecnológicas.

Este trabajo propone un indicador simple y confiable de la sostenibilidad de proyectos tecnológicos, con enfoque en estudios de caso en zonas rurales pobres del Perú, este es la Estrella de la Sostenibilidad que veremos en el Cap.3.4.1.

58

Page 26: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

3.3.2.- Evaluación de los indicadores de sostenibilidad

La sostenibilidad de los proyectos exige varios factores que diferentes autores (World Energy Council y FAO, (FAO, 1999)19, NREL (NREL, 2000)20, Martinot,(Martinot,E;Chaurel,A;Lew,D;Moreyra,JR;Wamukonya,N, 2002)21 toman en consideración, pero la mayoría de ellos coinciden en soluciones integrales que incluyen aspectos sociales, económicos y tecnológicos.

La electrificación en pequeñas comunidades de zonas rurales es un proceso que está aumentando rápidamente en los últimos años en el Perú. Pero la sostenibilidad de estos proyectos tiene muchos problemas en los aspectos técnicos, sociales, económicos, políticos y ambientales, especialmente en regiones aisladas donde tienen pocas probabilidades de éxito, tales como la sierra y la selva.

Del mismo modo, la selección de soluciones satisfactorias entre las distintas tecnologías no es sólo una decisión técnica, sino que es necesario mezclarla con los aspectos sociales, económicos, financieros, políticos y ambientales. (UNIDO, 2002). 22

METODO: Las encuestas que se muestran a continuación han sido realizadas, en cada uno de los casos, por el autor de este trabajo. En las 25 preguntas que se realizaron, se ha propuesto analizar todas las variables necesarias que están incluidas en las teorías de la difusión de tecnologías y de sostenibilidad.

A continuación presentamos las formas de evaluación del nuevo conjunto de indicadores.

3.3.2.1.- Sostenibilidad Tecnológica – Engineering

La tecnología permite al ser humano simplificar sus procesos cotidianos y así poder llevar una vida más cómoda; sin embargo el uso de éstas debe de ser una constante interacción entre la máquina y el hombre; como tal ésta debe de tener un uso apropiado, no basta con propagar la tecnología de manera masiva ya que ésta no tendría sentido alguno sin el debido trato o aplicación.

Así mismo la tecnología debe estar al servicio del hombre y, aunque suene contradictorio, existe hoy en día cantidad de innovaciones tecnológicas que interfieren con el desarrollo de ciertos grupos humanos (las armas de guerra son un claro ejemplo

19 The Challenge Of Rural Energy Poverty In Developing Countries, World Energy Council and FAO 199920 http://www.nrel.gov/docs/fy01osti/28595.pdf21 http://www.martinot.info/Martinot_et_al_AR27.pdf22 http://www.unido.org/fileadmin/import/18539_RuralEnergy_ProductiveUse.pdf

59

Page 27: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

de ello); es por ello que se busca que la tecnología contribuya con el desarrollo de los sistemas vivos de tal forma que no llegue a ser invasiva quitando así la capacidad de desarrollo del ser humano, esta debe de colaborar con el conocimiento colectivo de la población de tal forma que pueda integrar de manera continua a la humanidad.

Cuando se habla de sostenibilidad se habla también del uso adecuado de recursos, para esto no basta solamente con consumirlos racionalmente, sino también se debe de preservar los mismos en las mismas condiciones naturales en que se encuentran; para ello la tecnología utilizada por el hombre debe de contribuir a no dañar los recursos restantes ya sea de forma directa o indirecta.

En la parte técnica lo más importante para asegurar la sostenibilidad es hacer primero una evaluación real de la demanda de las comunidades, luego una evaluación de sus recursos energéticos (viento, sol, agua), y finalmente analizar los servicios post instalación tales como operación, mantenimiento, facilidades de reparación y buen diseño. (WORLD BANK, 2000)23

Una vez realizado esto hay que analizar técnica y económicamente las posibles alternativas (convencionales o no convencionales) para escoger la mejor opción; este análisis económico - tecnológico debe incluir todas las fuentes de energía disponibles, ya sean convencionales (petróleo, gas, conexión a la red, etc.) así como las que utilizan las energías renovables (paneles fotovoltaicos, aerogeneradores, pequeñas centrales hidroeléctricas, riogeneradores, etc.).

Estas recomendaciones de sostenibilidad deben de ser difundidas en las comunidades beneficiarias en un lenguaje accesible para que puedan ser usadas por las ONGs, compañías privadas, agencias gubernamentales, así como personal de proyectos de los gobiernos locales, regionales, nacionales, extensionistas, etc.

Uno de los problemas radica en que la mayoría de los proyectistas no toman en cuenta estos aspectos al formular el proyecto, por lo que éstos son incompletos o errados. La intención de este trabajo es minimizar los defectos en la formulación de proyectos haciéndolo más realista y sostenible.

En la tabla siguiente mostramos las variables tecnológicas que serán resueltas con las preguntas 1 al 5 y la nomenclatura a utilizar cuando usemos el método cualitativo comparativo QCA (Qualitative Comparative Analysis)

23 http://www.worldbank.org/html/fpd/esmap/energy_report2000/cover.pdf

60

Page 28: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Variable Nomenclatura QCA

TECNOLOGIA

UTILIDAD

CONTINUIDAD

OPERACIÓN

CONFIABILIDAD

MANTENIMIENTO

UTIL

CONT

OPER

CONF

MANT

Tabla N° 3 .- Variables del componente Tecnológico

Para analizar este factor de sostenibilidad proponemos una encuesta simple de 5 preguntas que nos muestre el panorama del proyecto en el aspecto tecnológico y ésta es:

Pregunta N° 1.- Cree Ud. que la máquina le ha sido de utilidad?

Le sirvió la máquina? Esta pregunta sirve para conocer la ventaja relativa, así como la percepción de que hay algo superador de las tecnologías ya existentes. Es la pregunta principal de la encuesta que nos dice si la tecnología es percibida como útil o no.La variable es UTILIDAD.

Pregunta N° 2.- La tecnología (o la máquina) está siendo utilizada constantemente durante el último año?

Con esta pregunta queremos conocer la sostenibilidad en los primeros años de funcionamiento según la variable CONTINUIDAD. Esta es una pregunta importante para verificar la ejecución y su uso en el tiempo. Ese tiempo variará según la vida útil de la máquina, por lo que verificaremos la validez de las respuestas con las visitas respectivas. Por ejemplo en el caso de los paneles fotovoltaicos el problema de la continuidad se da después de 3 o 4 años cuando la batería deja de funcionar y en el caso de las cocinas solares basta que los sigan usando durante un año consecutivo para que podamos tener una buena percepción de su sostenibilidad en el tiempo. Esta pregunta también evalúa la efectividad de la innovación.

61

SOSTENIBILIDAD TECNOLOGICAEncuesta sobre el funcionamiento de las máquinas o el proyecto

Variable QCA SI NO

UTILidad 1.- Cree Ud. que la máquina le ha sido de utilidad?

CONTinuidad 2.- La tecnología (o la máquina) está siendo utilizada constantemente durante el último año?

OPERación 3.- Cree Ud. que la máquina se puede operar fácilmente?

CONFiabilidad 4.- Cree Ud. que es una tecnología confiable?

MANTenimiento 5.- Cree Ud. que los técnicos de la localidad pueden reparar, copiar o modificar - todo o parte- de esta máquina?

Page 29: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Pregunta N° 3.- Cree Ud. que la máquina se puede operar fácilmente?

La variable de esta pregunta es la OPERACIÓN que le da una ventaja relativa en el caso que no sea de mucha complejidad y que haya tenido buena información o difusión, también incide en los detalles del mantenimiento preventivo y correctivo cuyo principal concepto se analizará en la pregunta N° 5.

Pregunta N° 4.- Cree Ud. que es una tecnología confiable?

Aunque es una pregunta muy subjetiva nos indicará la factibilidad de la tecnología, si ésta funciona con cualquier clima o no, y la desconfianza para adquirir otras unidades. Variable CONFIABILIDAD.

Pregunta N° 5.- Cree Ud. que los técnicos de la localidad pueden reparar, copiar o modificar - todo o parte- de esta máquina?

Esta pregunta también es importante puesto que nos indica que la comunidad está en condiciones de dar los mantenimientos correctivos y preventivos a las máquinas, así como la posibilidad de copiarla, modificarla del diseño original y adaptarla a sus necesidades. La variable MANTENIMIENTO incluye también a las variables divisibilidad, visibilidad, replicabilidad y escalabilidad. En el capítulo 3.4 analizaremos los resultados y conclusiones de estas encuestas para definir su sostenibilidad.

3.3.2.2.- Sostenibilidad Económica – Economics

La parte económica y financiera debe ser capaz de evaluar la factibilidad para que el proyecto sea rentable y obtener los indicadores costo/beneficio, así como de estudiar la posibilidad de instalar empresas de servicios de energías que generen utilidades para poder atraer las inversiones privadas. Estos cálculos económicos deberán tener en cuenta las posibilidades y capacidad de pago por parte de la población beneficiada. En este mismo acápite se deberán incluir las posibilidades de conseguir crédito o fondos para la ejecución del proyecto.

Toda persona tiene necesidades básicas tales como vivienda, alimentación, trabajo, abrigo, etc. El crecimiento económico es un medio por el cual el hombre puede satisfacer parcialmente sus diversas necesidades, generando un bienestar necesario para la subsistencia del mismo; sin embargo el consumo de recursos, para continuar con el desarrollo tecnológico, debe de ser un consumo sostenible, lo que quiere decir de que este debe de satisfacer estas necesidades en un comienzo planteadas sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

62

Page 30: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

No se podría hablar de sostenibilidad económica si las necesidades de un grupo humano no son satisfechas en su totalidad, sería poco lógico pensar en el futuro de la humanidad si en el presente la pobreza persiste entre muchos de nuestros pares alrededor del mundo; según lo previsto, tampoco podría hablarse de ella si no se tiene en cuenta los rezagos que puede dejar esta explotación de recursos en el medio ambiente que pueda comprometer a la economía en el futuro garantizando el acceso al trabajo.

En la Tabla Nº4 indicamos las variables económicas que están incluidas dentro de las preguntas del 6 al 10.

Variable Nomenclatura QCA

ECONOMIA

INGRESOS

EMPLEO

AHORRO

ASEQUIBILIDAD

INNOVACION

INGR

EMPL

AHOR

ASEQ

INNO

Tabla N° 4.- Variables del componente Económico

La encuesta necesaria para evaluar este rubro es:

Pregunta N° 6.- Se percibe una mejora económica en su vida o negocio al usar esta tecnología?

Aquí entenderemos la ventaja de la tecnología en relación a los ingresos económicos, los costos y todo lo relativo a los ingresos monetarios, por lo que la variable es INGRESO. La pregunta debe servir para conocer si el usuario ha ganado dinero, ya sea

63

SOSTENIBILIDAD ECONOMICAEncuesta sobre el costo de las máquinas y el proyecto

SI NO

INGResos 6.- Se percibe una mejora económica en su vida o negocio al usar esta tecnología?

EMPLeo 7.- Se ha generado trabajo para alguien con el uso de esta tecnología en la comunidad ?

AHORro 8.- Cree Ud. que ha ahorrado en combustible o electricidad al usar esta tecnología renovable?

ASEQuibi lidad 9.- Volvería (Ud o sus vecinos) a comprar o instalar una máquina similar?

INNOvación 10.- Cree Ud. que la tecnología puede producirse y venderse en su comunidad en el futuro?

Page 31: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

por el uso, venta o alquiler de la tecnología o por la utilización que se le dio a esta tecnología.

Pregunta N° 7.- Se ha generado trabajo para alguien con el uso de esta tecnología en la comunidad? Esta pregunta está dirigida especialmente a la oportunidad de trabajo que la tecnología promueve, ya sea por la propia tecnología como por los usos o actividades que se desarrollan por su utilización, por lo que la variable es EMPLEO.

Pregunta N° 8.- Cree Ud. que ha ahorrado en combustible o electricidad al usar esta tecnología renovable?

Con esta pregunta queremos conocer la innovación en ventas, es decir saber si ha habido un ahorro económico en la instalación, materiales, transporte, operación en el uso de esta tecnología que no consume combustible ni electricidad; la variable es AHORRO.

Pregunta N° 9.- Volvería (Ud o sus vecinos) a comprar o instalar una máquina similar?

Esta pregunta es para conocer la incertidumbre en el uso de esta tecnología por parte de los usuarios, también nos indica visibilidad, interés en adquirir otras máquinas, así como la percepción si la tecnología es muy cara o no, por lo que la variable es ASEQUIBILIDAD.

Pregunta N° 10.- Cree Ud. que la tecnología puede producirse y venderse en su comunidad en el futuro?

Fundamentalmente lo que se desea saber con esta pregunta es el carácter innovativo de la tecnología, la creación de futuras EMPRESAS y el posible ESCALAMIENTO que éstas pudieran tener; variable INNOVACION.

En el capítulo 3.4 analizaremos los resultados y conclusiones de estas encuestas para definir su sostenibilidad.

3.3.2.3.- Sostenibilidad Política – Ethical

El aspecto político es muy importante pues es un factor determinante para la ejecución del proyecto, en él se deben analizar las consecuencias de las regulaciones, subsidios, normas, leyes, incentivos, así como los cambios políticos de las autoridades locales, regionales y nacionales, los niveles de organización gubernamental, estudiar los modelos de reforzamiento institucional, los intereses creados, la corrupción, los programas de ayuda asistencial o institucional, etc.)

64

Page 32: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

La política tiene el principio fundamental de estar al servicio de la sociedad fomentando y dirigiendo las acciones que conlleven al bienestar común. Entonces resulta imprescindible que se promuevan decretos a favor de un consumo racional de recursos, para que se lleven de una manera ya establecida buenas prácticas sobre el medio ambiente; comprometiéndose todas las empresas, sean privadas o del sector público, a poner en práctica un desarrollo sostenible.

En el 2008 se creó en el Perú el Ministerio del Ambiente, encargado de coordinar localmente los temas ambientales con el gobierno; este ente formula, ejecuta y supervisa la política ambiental en nuestro territorio, esto en respuesta a la preocupación por la vertiginosa degradación del medio ambiente.

En la Tabla Nº 5 indicamos las variables políticas que están incluidas dentro de las preguntas 11 al 15.

Variable Nomenclatura QCA

POLITICA

INTERES POLITICO

ACEPTACION

LEGAL

PROMOCION

DIFUSION

IPOL

ACEP

LEGA

PROM

DIFU

Tabla N° 5.- Variables del componente Político

Para conocer la sostenibilidad política las preguntas son:

65

SOSTENIBILIDAD POLITICAEncuesta sobre la gestión política y organizacional del proyecto

SI NO

Interés POLítico 11.- Ha habido interés por el proyecto o la máquina por parte de alguna autoridad o político?

ACEPtación 12.- Hay pedidos de la comunidad o programas de financiamiento o gestión por parte de alguien?

~LEGAlidad 13.- El proyecto va en contra de algún hábito, costumbre, ley o norma técnica de la comunidad o del país?

DISEminación 14.- Cree Ud. que el gobierno, persona, o institución debería promover esta tecnología a los demás peruanos?

DIFUsión 15.- Las personas de la comunidad o alrededores conocen el proyecto o la máquina?

Page 33: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Pregunta N° 11.- Ha habido interés por el proyecto o la máquina por parte de alguna autoridad o político?

Sabemos que el interés político es vital para la sostenibilidad del proyecto y especialmente para su iniciación, por lo que se desea saber con esta pregunta el interés de los decisores, sean políticos, autoridades, empresarios en la apropiación de estas tecnologías, ya sea haciéndolo visible, o mostrando el interés de copiarlo, replicarlo, difundirlo o hacer proyectos de desarrollo usando esta tecnología. La variable es INTERES POLITICO.

Pregunta N° 12.- Hay pedidos de la comunidad o algún tipo de financiamiento o gestión por parte de alguna autoridad?

La aceptación de la tecnología por parte de las autoridades es importante para el desarrollo del proyecto porque si no éstas se dedicarán a poner trabas, ya sean burocráticas, organizacionales, políticas o de intereses propios, por lo que es necesario que conozcamos la aceptabilidad política del proyecto. Variable ACEPTACION

Pregunta N° 13.- El proyecto va en contra de algún hábito, costumbre, ley o norma técnica de la comunidad o del país?

La parte legal es importante y se necesita saber si el proyecto cumple los reglamentos de construcción, las normalizaciones técnicas, el pago de impuestos o trámites burocráticos en la comunidad, es decir debe existir cierto tipo de compatibilidad o institucionalidad legal o administrativa de la comunidad con la tecnología. También incluye la posibilidad de conseguir patentes industriales y si esto interesa o no a los usuarios. Variable LEGALIDAD.

Pregunta N° 14.- Cree Ud. que el gobierno, persona, o institución debería promover esta tecnología a los demás peruanos?

Esta pregunta está referida a la promoción de la tecnología, es decir influenciar en la política pública para la posible difusión, diseminación, replicabilidad, escalamiento e incluso el acceso a los posibles esquemas de financiamiento que pudieran haber para el desarrollo de esta tecnología en la comunidad; esta variable se llama PROMOCION.

Pregunta N° 15.- Las personas de la comunidad o alrededores conocen el proyecto o la máquina?

Aquí se quiere conocer la VISIBILIDAD del proyecto, si éste es conocido o no por la comunidad, si se ha hecho marketing, publicidad y fundamentalmente si los vecinos se han enterado de la existencia de esta tecnología en sus propios lugares, por lo que la variable es DIFUSION.

66

Page 34: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

3.3.2.4.- Sostenibilidad Social – Equity

Los aspectos sociales deben incluir las necesidades básicas, la opinión pública, el tipo de organizaciones que existen, el acceso a la comunicación, el papel de la mujer, la aceptación de nuevas tecnologías, los cambios en las costumbres y en la cultura, la educación, la pobreza, el desempleo, la creación de trabajo, etc.

En la parte social se deben analizar los diversos factores que afectan a la población cuando se plantea un proyecto, por ejemplo es muy común que se olvide la consulta con la población que es muy importante para tomar las decisiones, así como el tipo de organización que manejará el recurso energético, la presencia de la mujer y los niños, el posible cambio en sus costumbres, etc. Para esto se presentan cuestionarios o encuestas que nos puedan dar ciertos indicadores de sostenibilidad en este aspecto.

La sostenibilidad no tendría sentido alguno si no se menciona el aspecto social ya que el fin principal de toda gestión humana es la de generar bienestar y satisfacción; todo desarrollo debe mejorar las condiciones en que se vive además de hacerlo de forma equitativa llegando así a todas las personas, sin importar su condición social, pero sin perder de vista la preservación del patrimonio cultural de cada pueblo o comunidad.

Los recursos explotados deben generar no solamente riqueza o beneficios económicos, sino también igualdad de oportunidades para el futuro desarrollo personal de cada uno de sus miembros. Hoy en día las personas con menores recursos no pueden satisfacer del todo sus necesidades básicas y mucho menos poder desarrollarse intelectualmente, mientras que algunas de las personas con mayor acceso y menos vulnerabilidad utilizan una mayor cantidad de recursos no necesariamente para un progreso intelectual, lo cual no contribuye de ninguna manera a la sostenibilidad ya que el ser humano para continuar desarrollándose debe de apuntar no a tener más sino a aprender más.

En la Tabla Nº 6 indicamos las variables sociales que están incluidas dentro de las preguntas 16 al 20.

Variable Nomenclatura QCA

SOCIAL

COMPATIBILIDAD

MOTIVACION

MEJORA DE VIDA

PARTICIPACION

CAPACIDADES

COMP

MOTI

MEJO

PART

CAPA

Tabla N° 6.- Variables del componente Social

67

Page 35: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Para conocer el comportamiento de la sociedad con respecto al proyecto las preguntas

son:

SOSTENIBILIDAD SOCIALEncuesta sobre la percepción de la comunidad acerca del proyecto

SI NO

COMPatibil idad 16.- El proyecto es aceptado sin problemas por la comunidad?

MOTIvación 17.- Hay interés en la comunidad o sus vecinos por la tecnología propuesta?

MEJOra de vida 18.- El proyecto ha mejorado el nivel de vida de alguien en la comunidad?.

PARTicipación 19.- El pueblo ha participado en alguna parte o actividad del proyecto?

CAPAcidades 20.- Existen personas en su comunidad con las capacidades necesarias para la operación y mantenimiento?

Pregunta N° 16.- El proyecto es aceptado sin problemas por la comunidad?

Sin problemas quiere decir que no se contradicen las costumbres, hábitos, cultura o actividades propias de la comunidad, que no cambia sus rutinas y que no haya creado ningún tipo de problemas dentro de la comunidad y especialmente si no se inmiscuye negativamente en las costumbres orales de las comunidades que forman parte del patrimonio cultural de los pueblos. Variable COMPATIBILIDAD

Pregunta N° 17.- Hay interés en la comunidad o sus vecinos por la tecnología propuesta?

El interés lo verificamos por la facilidad de comunicación de la innovación dentro de la comunidad, la visibilidad y si hay alguien que podría comprar, copiar o vender esta tecnología en el futuro. Variable MOTIVACION

Pregunta N° 18.- El proyecto ha mejorado el nivel de vida de alguien en la comunidad?.

Aunque esta es una pregunta muy ambigua es importante hacerla, pues desde sus puntos de vista lo que se quiere conocer es si este proyecto sirvió a alguien en forma positiva, sea cual fuera el tipo de actividad que se haya hecho alrededor de esta tecnología. Variable MEJORA DE VIDA

Pregunta N° 19.- El pueblo ha participado en alguna parte o actividad del proyecto?

Aquí nos referimos a la participación directa o indirecta de los miembros de la comunidad, ya sea al momento de la instalación, de la operación o del mantenimiento, queremos conocer si se ha capacitado a alguien tipo Yachachiq o Kamayoc, tal como veremos en el acápite 4.1.1, y si es una tecnología amigable con ellos. Variable PARTICIPACION

68

Page 36: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Pregunta N° 20.- Existen personas en su comunidad con las capacidades necesarias para la operación y mantenimiento?

Esta pregunta se refiere básicamente a las capacidades que se han adquirido durante el proyecto, ya sea a través de capacitaciones o simplemente por el hecho de apoyo en las instalaciones, operación o mantenimiento preventivo como correctivo; se quiere conocer si existe alguna persona entre ellos que pueda arreglar la tecnología si ésta llega a malograrse, indica también ventaja relativa y complejidad. Variable CAPACIDADES

3.3.2.5.- Sostenibilidad Ambiental – Environment

En lo referente a la parte ambiental debe tratarse de analizar los efectos del proyecto sobre el medio ambiente, el uso de los recursos naturales, la contaminación local y su influencia en el cambio climático. El proyecto debe minimizar la contaminación y utilizar, en lo posible, las energías renovables que no son nocivas para el medio ambiente.

El medio ambiente posee recursos aprovechables por el ser humano para producir bienes y servicios, sin embargo éste se ha preocupado muy poco por aprovecharlos teniendo en cuenta la equidad intergeneracional, dejando así vestigios de la sobreexplotación del mismo como por ejemplo la contaminación de ríos, deforestación de bosques, extinción de especies, etc.

El daño al medio ambiente tiene diversas repercusiones sobre las futuras generaciones y el hombre ha contribuido muchas veces a acelerar este proceso que, en algunos casos, se da de manera natural.

En el mundo se han empezado a formular nuevos procedimientos que permiten continuar con el desarrollo de la humanidad de la mano con el cuidado del medio ambiente; un ejemplo claro es el uso de las energías renovables, que a pesar de su elevado costo inicial, resultan convenientes para el medio ambiente. Mientras menor sea la huella que dejemos en el medio ambiente, producto del aprovechamiento de los recursos que nos ofrece, más estaremos contribuyendo con las futuras generaciones lo que nos lleva al deseado desarrollo sostenible.

En la Tabla N° 7 indicamos las variables ambientales que están incluidas dentro de las preguntas 21 al 25.

69

Page 37: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Variable Nomenclatura QCA

AMBIENTAL

AMIGABLE

CLIMA

CONTAMINACION

CONCIENCIA

SALUD

AMIG

CLIM

~CONTA

CONC

~SALU

Tabla N° 7.- Variables del componente Ambiental

Para conocer la influencia del proyecto sobre el medio ambiente necesitamos conocer:

Pregunta N° 21.- El proyecto es percibido como una tecnología amigable con el medio ambiente?

Con esta pregunta queremos conocer la ventaja relativa de esta tecnología referida al medio ambiente, y la visibilidad que se tuvo de ella. Variable AMIGABLE

Pregunta N° 22.- Funciona bien la máquina aunque cambien las condiciones ambientales? (lluvia, sequía, frío, calor, agua, viento, sol)

La educación de las personas relativas a las energías renovables, nos lleva a conocer las ventajas y desventajas del clima con respecto al funcionamiento de las máquinas. Como la mayoría de las máquinas trabajan con las energías renovables que no son constantes ni permanentes con el tiempo, entonces se quiere saber si, aún con el cambio de clima, las personas consideran estas tecnologías como útiles para ellos. Variable EDUCACION

70

SOSTENIBILIDAD AMBIENTALEncuesta sobre el impacto del proyecto o la máquina sobre el medio ambiente

SI NO

AMIGable 21.- El proyecto es percibido como una tecnología amigable con el medio ambiente?

EDUCación 22.- Funciona bien la máquina aunque cambien las condiciones ambientales? (lluvia, sequía, frío, calor, agua, viento, sol)

~CONTaminación 23.- El proyecto ha creado algún tipo de contaminación en el medio ambiente ?

CONCiencia 24.- Es mejor para Ud. que esta tecnología sea limpia comparada con las que contaminan? P.e. Motores

~SALUd 25.- El uso de esta tecnología afectó en algo su salud, o el de algunas plantas o animales del lugar?

Page 38: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Pregunta N° 23.- El proyecto ha creado algún tipo de contaminación en el medio ambiente?

Aquí se desea saber la percepción del usuario respecto a algún tipo de contaminación que la tecnología haya creado en su operación o instalación, llámese contaminación auditiva, visual, ya sea en ellas mismas como en el medio ambiente: aire, agua, tierra. Esta pregunta es considerada negativa por lo que en las fórmulas tiene que cambiarse de signo. Variable CONTAMINACION

Pregunta N° 24.- Le importó a Ud. que esta tecnología sea limpia comparada con las que contaminan? Por ejemplo los motores.

Aquí queremos saber si los usuarios tienen algún componente de educación o conciencia ambiental sobre las tecnologías, se desea saber si consideran la tecnología como “ecológico” o no, comparándolas con sus pares que usan combustibles fósiles o electricidad de la red; es decir los motores de combustión, grupos electrógenos o motores eléctricos. Variable ECOLOGIA

Pregunta N° 25.- El uso de esta tecnología afectó en algo su salud, o el de algunas plantas o animales del lugar?

Aquí lo importante es conocer el efecto de la tecnología sobre la salud de las personas o sobre el efecto sobre las plantas o animales donde la tecnología tiene afectación. También es una pregunta negativa por lo que tiene que cambiarse de signo en su utilización en el software pertinente. Variable SALUD

Finalmente, cabe resaltar que las variables LEGALIDAD, CONTAMINACION y SALUD de las preguntas 13, 23 y 25, tendrán respuestas negativas en las encuestas (por facilidad de respuesta del usuario) pero que beneficiarán en el proyecto, por esto se consideran positivos en el análisis cualitativo: LEGA, ~CONTA y ~SALU; es decir si la pregunta es negativa y la respuesta también, entonces el resultado final es positivo por lógica.

71

Page 39: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

3.4.- PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE

PROYECTOS TECNOLÓGICOS

Los resultados de las encuestas, una vez tratados en su conjunto para cada proyecto, deben reflejar de una forma clara y sencilla su situación, y especialmente en lo que se refiere a esta Tesis evaluar su sostenibilidad.

Una representación gráfica que incluya todos los indicadores es la mejor forma de obtener, de forma sencilla y directa, la información necesaria para comprender la situación real de un proyecto, así como para comparar varios entre sí, y también para controlar su evolución en el tiempo.

Durante el largo período de elaboración de esta Tesis, el autor ha reflexionado continuamente sobre formas compactas e intuitivas, de fácil comprensión, para representar gráficamente la situación de los proyectos de incorporación rural de la tecnología.Como ejemplo de los métodos que se ingeniaron se puede citar el SEMAFORO DE LA SOSTENIBILIDAD que puede consultarse en el ANEXO X, y que se utilizó en los primeros desarrollos ligados a esta investigación.

Los colores del SEMAFORO constituían una primera aproximación a la representación gráfica del estado del proyecto. Pero posteriormente se consideró más adecuada una representación como ESTRELLA DE LA SOSTENIBILIDAD tal como se propone en el epígrafe siguiente. Esta representación tiene la ventaja de atribuir valores porcentuales a las apreciaciones de los usuarios, asociando en todo caso unos valores numéricos (cuantitativos) a opiniones (cuantitativas).

3.4.3.- La Estrella de la Sostenibilidad

La metodología de análisis 5E’s o TEPSA que se propone en el epígrafe 3.3.1.3 tiene una fácil representación en una estrella de cinco puntas, tal como aparece en las figuras 3.11 y 3.12.

Esta representación en sí es solo una ampliación conceptual del triángulo de la figura 3.9 de los factores ESA. Pero nuestra propuesta da un paso más, definiendo unos valores numéricos, que expresan el grado de cumplimiento de cada factor, y representando esos valores como vectores con origen en el centro de la estrella.

La estrella que se apoya en los afijos de estos cinco vectores conformará un espacio que es en sí un indicador global de la sostenibilidad del proyecto.

72

Page 40: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

3.4.3.1.- El Concepto

Puesto que los resultados de las encuestas anteriores deben de trasladarse a un modelo más simple y efectivo de analizar la sostenibilidad del proyecto, creamos un nuevo indicador global de sostenibilidad que lo llamaremos Estrella de la Sostenibilidad.

Este indicador puede ser utilizado en los proyectos tecnológicos que se desarrollan en las zonas rurales y en cualquier tipo de proyectos tecnológicos, y nos permite tomar decisiones de forma rápida, sencilla y visual sobre la sostenibilidad del proyecto.

La Estrella tiene 5 puntas que significan cada uno de los factores anteriormente descritos, es decir (T) Tecnología, (E) Economía, (P) Política, (S) Social y (A) Ambiental, que en adelante los llamaremos TEPSA.

Fig.3.12.- Estrella perfecta de la sostenibilidad

Si en las encuestas anteriores todas las preguntas tienen respuestas positivas entonces la estrella será perfecta sin ningún tipo de rotura, y el proyecto será considerado como SOSTENIBLE, con un 100% de cumplimiento. Ver Fig.3.12

Para poder decidir el porcentaje que corresponde a cada punto de la estrella utilizamos la encuesta anterior (vista en el Cap.3.3.2), de 25 preguntas TEPSA, lo que nos definirá el porcentaje de rotura de la Estrella, tal como podemos observar en la Fig 3.13, en que ninguno de los indicadores ha obtenido una calificación de 100%

73

Page 41: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Fig.3.13.- Estrella rota de la sostenibilidad.

Las respuestas negativas de la encuesta irán formando dentro de la estrella valores porcentuales que nos indican las fallas del proyecto en cada uno de los factores TEPSA. En la fig. 3.13 se aprecia una estrella de la sostenibilidad cuando tiene fallas, es decir se convierte en una estrella rota que denota los puntos débiles o por corregir para llegar a la sostenibilidad perfecta. Ya el tamaño del área central es un indicador global claro del grado de sostenibilidad.

Estos valores han sido obtenidos por el entrevistador (autor de esta tesis) de forma personal al final de las entrevistas a los usuarios de las tecnologías estudiadas.

En el capítulo siguiente veremos algunos ejemplos.

3.4.3.2.- Análisis de las Encuestas

A continuación expondremos cómo calcular el porcentaje de rotura de los componentes TEPSA, usando las encuestas de sostenibilidad analizadas en capítulo anterior.

Cómo elegir el porcentaje de cada punta de la Estrella?

La elección del porcentaje que se grafica en la Estrella, es como sigue:

- Las respuestas positivas SI no tendrán ningún valor para graficarla en la Estrella, pues indican que el factor es positivo y bueno para el proyecto y entonces es sostenible, por lo que la Estrella no se modificará.

- Cada respuesta negativa NO tiene un valor de 20%. Al final de cada encuesta se suman los porcentajes negativos, por ejemplo, si se tienen 4 valores NO sería 4

74

Page 42: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

x 20% = 80 % que es lo que se grafica en la punta correspondiente TEPSA dentro de la estrella. Este proceso se realiza automáticamente usando el programa EXCEL donde marcando con una x en los casilleros SI o NO, el programa grafica las roturas automáticamente en la estrella. Ver anexo que incluye este programa en un CD.

- Estos valores serán llenados por el entrevistador una vez haya finalizado la entrevista y no serán escritos delante del entrevistado (lo cual puede llevar a conclusiones y respuesta erróneas por parte del entrevistado). Esto permitirá tener una visión más uniforme y justa sobre las respuestas de los usuarios y poder hacer las comparaciones respectivas. Es decir, las encuestas no pueden mandarse por escrito sin haber tenido una entrevista personal y directa con los usuarios.

3.4.3.3.- Ejemplos de Estudios de Caso

Para comprender la utilidad del programa en EXCEL y la estrella de la sostenibilidad presentamos 4 Estudios de Caso de proyectos que nos muestran la validación y la utilidad de este nuevo indicador, los resultados de las estrella de cada uno de los casos se muestra con detalle en el Capítulo 5.

Ejemplo 1 : Caso EC28, Cocinas Parabólicas Solares. A partir de los resultados de la encuesta, cómo será la forma de la Estrella?

Fig.3.14.- Valores graficados de la estrella según los resultados de la encuesta, caso EC28.

75

Page 43: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

EC 28 -Cocina Solar Parabólica

SOSTENIBILIDAD TECNOLOGICAEncuesta sobre el funcionamiento de las máquinas o el proyecto

Variable QCA SI NO Porcentaje

UTILidad 1.- x Cree Ud. que la máquina le ha sido de utilidad? 0

CONTinuidad 2.- x La tecnología (o la máquina) está siendo utilizada constantemente durante el último año? 20

OPERación 3.- x Cree Ud. que la máquina se puede operar fácilmente? 0

CONFiabil idad 4.- x Cree Ud. que es una tecnología confiable? 20

MANTenimiento 5.- x Cree Ud. que los técnicos de la localidad pueden reparar, copiar o modificar - todo o parte- de esta máquina? 0

40

SOSTENIBILIDAD ECONOMICAEncuesta sobre el costo de las máquinas y el proyecto

SI NO Porcentaje

INGResos 6.- x Se percibe una mejora económica en su vida o negocio al usar esta tecnología? 0

EMPLeo 7.- x Se ha generado trabajo para alguien con el uso de esta tecnología en la comunidad ? 20

AHORro 8.- x Cree Ud. que ha ahorrado en combustible o electricidad al usar esta tecnología renovable? 0

ASEQuibi lidad 9.- x Volvería (Ud o sus vecinos) a comprar o instalar una máquina similar? 0

INNOvación 10.- x Cree Ud. que la tecnología puede producirse y venderse en su comunidad en el futuro? 0

20

SOSTENIBILIDAD POLITICAEncuesta sobre la gestión política y organizacional del proyecto

SI NO Porcentaje

Interés POLítico 11.- x Ha habido interés por el proyecto o la máquina por parte de alguna autoridad o político? 20

ACEPtación 12.- x Hay pedidos de la comunidad o programas de financiamiento o gestión por parte de alguien? 20

~LEGAlidad 13.- x El proyecto va en contra de algún hábito, costumbre, ley o norma técnica de la comunidad o del país? 0

DISEminación 14.- x Cree Ud. que el gobierno, persona, o institución debería promover esta tecnología a los demás peruanos? 0

DIFUsión 15.- x Las personas de la comunidad o alrededores conocen el proyecto o la máquina? 20

60

SOSTENIBILIDAD SOCIALEncuesta sobre la percepción de la comunidad acerca del proyecto

SI NO Porcentaje

COMPatibil idad 16.- x El proyecto es aceptado sin problemas por la comunidad? 20

MOTIvación 17.- x Hay interés en la comunidad o sus vecinos por la tecnología propuesta? 0

MEJOra de vida 18.- x El proyecto ha mejorado el nivel de vida de alguien en la comunidad?. 20

PARTicipación 19.- x El pueblo ha participado en alguna parte o actividad del proyecto? 20

CAPAcidades 20.- x Existen personas en su comunidad con las capacidades necesarias para la operación y mantenimiento? 0

60

SOSTENIBILIDAD AMBIENTALEncuesta sobre el impacto del proyecto o la máquina sobre el medio ambiente

SI NO Porcentaje

AMIGable 21.- x El proyecto es percibido como una tecnología amigable con el medio ambiente? 0

CLIMa 22.- x Funciona bien la máquina aunque cambien las condiciones ambientales? (lluvia, sequía, frío, calor, agua, viento, sol) 20

~CONTaminación 23.- x El proyecto ha creado algún tipo de contaminación en el medio ambiente ? 0

CONCiencia 24.- x Es mejor para Ud. que esta tecnología sea limpia comparada con las que contaminan? P.e. Motores 0

~SALUd 25.- x El uso de esta tecnología afectó en algo su salud, o el de algunas plantas o animales del lugar? 0

20

Fig.3.15.- Modelo de hoja de preguntas con resultados de la encuesta para caso EC28

76

Page 44: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Para el caso del ejemplo mostrado podemos apreciar que el proyecto tiene problemas políticos y sociales más que tecnológicos, económicos y ambientales. Más detalles en Estudio de Caso N° 28.

Esta estrella nos ayuda a tener una visión global del proyecto y a entender otros factores que, por nuestra propia profesión pudimos haber dejado pasar por alto; por ejemplo el ingeniero detecta que su proyecto falla por razones sociales o políticas que él no tuvo en cuenta, así como también los profesionales sociales podrán darse cuenta que los proyectos pueden fallar por razones técnicas que ellos no consideraron u otros factores diferentes.

Ejemplo 2.- Sostenibilidad en Estudio de Caso EC31 – Secador Solar de Plantas Medicinales.

Fig.3.16: Secador solar en Satipo

La Estrella nos muestra que debería arreglarse principalmente el componente político, y parcialmente la parte tecnológica y económica para que sea perfecto en su ejecución; nos indica que falta más presencia de las autoridades políticas para replicar este proyecto de secado de café, cacao, frutas en la región de la ceja de selva del Perú. El proceso de ejecución del proyecto se hizo con el método de diseño participativo. (Salgado, 2010) 24.

24 http://es.slideshare.net/marianasalgado/mtodos-de-diseo-centrado-en-el-usuario?next_slideshow=2

77

Secador Solar en Satipo

Lugar : Satipo, JunínAltura: 1200 msnmFecha : Setiembre 2011Institución: DARS PUCP

Estado actual : En validaciónFase: Diseño participativo2 secadores solares Costo : 50 euros

Page 45: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Ejemplo 3.- Insostenibilidad en Estudio de Caso EC35: Muros Trombe SENCICO

Fig.3.17: Muros Trombe SENCICO

En este ejemplo se muestra un proyecto tecnológico que repercutió política y tecnológicamente en el Perú en el año 1995. Se trataba de calentar las casas con el muro trombe tipo SENCICO, especie de invernadero pegado a las paredes de las casas con la intención de calentarlas durante el día para usar este calor en la noche.

El proyecto fue realizado por una institución pública peruana –SENCICO- y se gastó más de 14 millones de soles, equivalente a 5 millones de dólares de esa época. Técnicamente se sabía que no iban a funcionar porque era una tecnología copiada de los países del norte o del sur donde el sol da a las casas casi horizontalmente, cuando en el Perú es casi vertical por la latitud cercana al ecuador.

Las instituciones académicas informamos este detalle pero no se nos hizo caso. Los muros trombe SENCICO no calentaban nada. Económicamente eran muy caros pero, como era donación con subsidio del Estado, entonces todos los beneficiarios decían que sí.

Actualmente todo está destruido y los usuarios incluso ya vendieron los materiales utilizados. Socialmente la gente estaba feliz, porque aunque no el proyecto no calentaba sus casas ellos ya tenían “algún” regalo del Estado que nunca les había dado nada; es decir los políticos hicieron su negocio. Ambientalmente también estaba bien porque no contaminaba nada.

78

Muros Trombe SENCICO

Lugar : Ayacucho, Puno,Huancavelica,Cusco

Altura: + 3,000 msnmFecha : 2007 - 2012Institución: SENCICO Inversión: 5 millones euros

Estado actual : En abandonoMuros trombe de vidrio verticalesCosto : 100 euros

Page 46: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Ejemplo 4.- Evolución Tecnológica en el Estudio de Caso EC34: Muros Trombe PUCP

En este último ejemplo (recordemos que en los Estudios de Caso cada uno tiene su propia estrella analizada) les mostraremos la evolución de similar tecnología mostrada en el ejemplo 3, pero que fue realizada por el GRUPO PUCP y actualmente tenemos más de 8 años de investigación y monitoreo en este tema.

El GRUPO PUCP instaló otro sistema similar de muro trombe en Yanaoca- Cusco pero con el diseño modificado para que sea adaptable a las condiciones geográficas de la zona, utilizando inicialmente vidrio para crear el efecto invernadero deseado; el proyecto era perfecto técnicamente porque el vidrio era barato y dura muchos años…pero los niños, la granizada y los toros que se veían reflejados en el vidrio terminaron por romperlos y malograron los prototipos. Entonces este proyecto era (T) Técnicamente inviable 80%. Económicamente era un poco caro para que sea replicado 40% y Políticamente había cierto escepticismo 20%. Socialmente estaban felices porque la tecnología calentaba hasta 10 °C de diferencia entre la temperatura exterior y la interior de sus habitaciones 20%; y ambientalmente era perfecto porque no contaminaba nada aunque en días nublados no funcionaba tan bien 20%.

Fig.3.18.- Muros trombe PUCP con vidrio

Fig.3.19.- Muros trombe PUCP con plástico

79

Paredes Calientes PUCPMaterial : vidrio

Lugar : Puno,CuscoAltura: + 3,000 msnmFecha : 2005Institución: IAA - GRUPO PUCP

Estado actual : Desuso por toros y niñosMuros trombe de vidrioTiempo de vida : 100 añosCosto : 100 euros

Paredes Calientes PUCPMaterial : Plástico

Lugar : Puno,CuscoAltura: + 3,000 msnmFecha : 2007 - 2011Institución: GRUPO PUCPInversión: 50 mil euros

Estado actual : En cambio de materialesMuros trombe de plásticoTiempo de vida : 3 – 4 añosCosto : 100 euros

Page 47: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Fig.3.20.- Muros trombe PUCP con policarbonato de 0,1 mm

Como inicialmente no era sostenible, se hicieron las modificaciones del material y se cambió el vidrio por plástico normal (el más barato y fácil de adquirir en la zona) pero éstos no duraron ni 6 meses porque la irradiación solar los malograba y vitrificaba fácilmente; la población no volvía a arreglarla. Se cambió a plástico reforzado usado por los invernaderos y pudieron funcionar bien durante su ciclo de vida, que fue de 3 a 4 años. Después de ese tiempo otra vez el plástico de las paredes calientes estaba vitrificado y a punto de romperse, algunas familias cambiaron su plástico por otro nuevo pero este material no se encontraba en los mercados locales y se hacía difícil su adquisición. Así tenemos la segunda evolución de esta tecnología que ya la hace parcialmente sostenible.

Finalmente encontramos un material de policarbonato que tendrá una vida útil de 10 años –según las especificaciones del fabricante- y con este material el GRUPO PUCP está haciendo más de 200 casas en las zonas altas de esa zona (buena replicabilidad) y el gobierno peruano está validando actualmente esta tecnología (desde diciembre 2013) para poder introducirla en 200,000 casas anuales que sufren los efectos de la helada y el friaje.

Si vemos los cambios en las Estrellas de la sostenibilidad en este proceso de evolución tecnológica podemos observar en ella, de manera rápida y visual la buena evolución de esta tecnología y su proceso hacia la sostenibilidad.

Analizando la evolución de estas 3 Estrellas finales se puede observar el proceso de sostenibilidad de un mismo proyecto en los últimos años y el cambio de la componente tecnológica T desde insostenible en el año 2006 - 80%- usando vidrio como material térmico, hasta plástico reforzado en el año 2007 – 20%- y finalmente la sostenibilidad (por lo menos por 10 años) -0%- al usar material de policarbonato.

80

Paredes Calientes PUCPMaterial : Policarbonato 0.1 mm

Lugar : CuscoAltura: + 3,500 msnmFecha : Agosto 2012Institución: GRUPO PUCPMuros trombe de policarbonato5 colegios de primaria

Page 48: miguelhadzich.commiguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/12/MH-Cap-3... · Web viewEste capítulo pretende definir un marco conceptual de lo que se considera la forma adecuada para

Capítulo 3: Metodología utilizada

Después de analizar todos los Estudios de Caso de esta tesis daremos recomendaciones que nos ayuden a que la Metodología para la difusión de innovaciones rurales traten de llegar a ser 100% sostenibles, motivación final de este trabajo.

Conclusiones de este capítulo: El método del Estrella de la Sostenibilidad nos permite tener una visión fotográfica del proyecto, en el instante de su ejecución, de manera sencilla, visual y rápida el proceso de sostenibilidad de los proyectos, especialmente los que han sido instalados en las zonas rurales pobres del Perú. Consideramos que es una buena herramienta para ser usada en todos los proyectos que tengan una base tecnológica en el proceso de transferencia tecnológica.

Este método puede validarse en otras situaciones donde se hayan realizado proyectos de base tecnológica y nos da una buena visión para decidir sobre la continuidad, el cierre, o modificación de los proyectos que intentan ser sostenibles.

Finalmente, cada estudio de caso que presentaremos en el Capítulo 5 tiene su propia estrella de sostenibilidad, así como su propio diagrama causa-efecto para el análisis cualitativo de la sostenibilidad.

81