23
TÉRMINOS DE REFERENCIA EXPERTO SOCIAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO EN 21 COOPERATIVAS DEL ÁREA PERIURBANA DE SANTA CRUZ 1. ANTECEDENTES La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano fundamental, por ello el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en los últimos años está ejecutando programas y proyectos dirigidos a aumentar la cobertura de agua y saneamiento en las áreas urbanas, rurales y periurbanas. En la actualidad, en lo que respecta a esta última área, el sector de saneamiento básico enfrenta como principales retos: el fortalecimiento a la planificación de inversiones y a la mejora de los niveles de gestión y eficiencia operativa de los prestadores de servicios de agua y saneamiento, esto para asegurar la sostenibilidad de los mismos. En ese marco, la Cooperación Alemana a través del Programa para Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento en Áreas Periurbanas PERIAGUA, ha venido trabajando desde la gestión 2013 con el objetivo de mejorar la calidad, sostenibilidad y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, especialmente en las áreas periurbanas con población de bajos recursos, haciendo especial énfasis en el asesoramiento técnico y no en inversiones. A lo largo de la implementación del PERIAGUA (y sobre la base del trabajo que ha venido realizando en las EPSA seleccionadas), se evidenció la existencia de una mayor demanda por mejorar el desempeño técnico, administrativo y comercial de los operadores de agua y saneamiento (en adelante EPSA 1 ) en el área periurbana de Santa Cruz. Por consiguiente, se vio la necesidad de ampliar el alcance del programa en el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones claves del sector en el marco de sus competencias. Por esta razón, se buscó alianzas estratégicas 1 EPSA es la abreviación de Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

periagua.webmo.info · Web viewGrado de relacionamiento entre los niveles ejecutivo y operativo Grado de Estabilidad del personal Nivel de Rotación y/o promoción del personal Equidad

Embed Size (px)

Citation preview

TÉRMINOS DE REFERENCIA EXPERTO SOCIAL

DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO EN 21 COOPERATIVAS DEL ÁREA PERIURBANA DE SANTA CRUZ

1. ANTECEDENTES

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano fundamental, por ello el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en los últimos años está ejecutando programas y proyectos dirigidos a aumentar la cobertura de agua y saneamiento en las áreas urbanas, rurales y periurbanas.

En la actualidad, en lo que respecta a esta última área, el sector de saneamiento básico enfrenta como principales retos: el fortalecimiento a la planificación de inversiones y a la mejora de los niveles de gestión y eficiencia operativa de los prestadores de servicios de agua y saneamiento, esto para asegurar la sostenibilidad de los mismos.

En ese marco, la Cooperación Alemana a través del Programa para Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento en Áreas Periurbanas PERIAGUA, ha venido trabajando desde la gestión 2013 con el objetivo de mejorar la calidad, sostenibilidad y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, especialmente en las áreas periurbanas con población de bajos recursos, haciendo especial énfasis en el asesoramiento técnico y no en inversiones.

A lo largo de la implementación del PERIAGUA (y sobre la base del trabajo que ha venido realizando en las EPSA seleccionadas), se evidenció la existencia de una mayor demanda por mejorar el desempeño técnico, administrativo y comercial de los operadores de agua y saneamiento (en adelante EPSA1) en el área periurbana de Santa Cruz. Por consiguiente, se vio la necesidad de ampliar el alcance del programa en el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones claves del sector en el marco de sus competencias. Por esta razón, se buscó alianzas estratégicas que puedan apuntar en esta dirección, logrando un acuerdo de cooperación mutua entre los Gobiernos de Holanda, Alemania y Bolivia para ejecutar un proyecto centrado en coadyuvar al desarrollo de servicios sostenibles de agua y saneamiento en el área periurbana de Santa Cruz.

El proyecto AQUACRUZ se ha erigido como un cofinanciamiento entre el Gobierno de Holanda (a través del Ministerio de Asuntos Económicos-Agencia Holandesa de Empresas (RVO), AQUANET2 y el IICD3) y el Gobierno de

1 EPSA es la abreviación de Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario2 AQUANET es una subsidiaria de la empresa pública de agua PWN que atiende a la provincia Norte de Holanda, con un promedio de 760,000 conexiones (aproximadamente 1,7 millones de habitantes). AQUANET busca difundir y promover el conocimiento operacional y experticia de PWN a otros operadores con el objetivo de mejorar su prestación de servicio en el tiempo, focalizando sus intervenciones en la mejora del desempeño operacional3 El Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo es una organización sin fines de lucro que se especializa en tecnologías de comunicación e información “TIC” (prácticas y sostenibles) con el objetivo de contribuir a mejorar el acceso a la información para que puedan transformar sus vidas, ya sea en ámbitos relacionados al desarrollo económico, educación, salud, agua y resilencia climática.

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

Alemania (a través del programa PERIAGUA), teniendo como principal beneficiarios:

- A nivel nacional i) Al Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB), como entidad cabeza de sector, ii) la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), como entidad encargada de regular, fiscalizar y monitorear la prestación del servicio y iii) al Servicio Nacional para la Sostenibilidad de los Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), como institución encargada del fortalecimiento institucional y la asistencia técnica a operadores del servicio

- A nivel sub-nacional i) a 21 cooperativas beneficiarias de la implementación del proyecto y ii) la Federación Departamental de Cooperativas de Agua y Alcantarillado Sanitario (FEDECAAS) como organización que agrupa a las cooperativas de agua y saneamiento de Santa Cruz.

Adicionalmente, se espera contar con socios estratégicos que puedan coadyuvar también al desarrollo de capacidades estando entre los principales: i) la Gobernación de Santa Cruz ii) los 9 municipios del área de intervención iii) La Cooperativa de Servicios Públicos de Santa Cruz “SAGUAPAC”.

El proyecto tiene como meta coadyuvar a optimizar los servicios de agua potable, saneamiento básico y; el uso eficiente y sostenible del agua a través de tres objetivos específicos principales, mismos que están orientados a:

1. Mejorar la eficiencia operativa y sostenibilidad de las EPSA

2. Fortalecer al SENASBA y AAPS en sus roles y responsabilidades con el objetivo de ampliar sus actividades a nivel nacional

3. Fortalecer la cooperación horizontal de las EPSA a través de FEDECAAS

La duración estimada es de aproximadamente 5 años (abril 2015 –abril 2020) estando enfocado en 21 cooperativas del área metropolitana de Santa Cruz (que comprende los municipios de Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, El Torno, Porongo, Warnes y Cotoca) y tres municipios conexos (Montero, Portachuelo y Pailón)4.

El proyecto tiene como cimiento central la realización del derecho humano al agua y saneamiento, apoyando de manera complementaria al cumplimiento de las políticas y normativas sectoriales bajo la premisa del fortalecimiento de la cooperación horizontal, siempre enmarcados en el respeto a la madre tierra.

Dado que se tienen limitaciones financieras, logísticas y de tiempo, no es posible abarcar un trabajo en todas las áreas al interior de una EPSA. Esto último implica determinar claramente las áreas neurálgicas para trabajar con los operadores, identificando las buenas prácticas que muchos de ellos tienen, diseñando mecanismos de intervención que promuevan:

- por un lado que aquellas EPSA que han desarrollado más capacidades puedan apoyar otras EPSA con menos capacidades (lo que se denominará en adelante como hermanamiento)

- intervenciones directas en áreas donde se han identificado dificultades generalizadas que deben trabajarse de manera agregada

4 En el Anexo Nº 1 se presenta la lista de las 21 cooperativas preseleccionadas por municipio y tamaño.

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

Sobre estas bases, el primer año del proyecto (abril 2015-marzo 2016) tiene como premisas:

a. Realizar (sobre la base de los “Lineamientos para el Diagnóstico, Preparación e Implementación del Fortalecimiento Institucional y la Asistencia Técnica del SENASBA y los indicadores de gestión de la AAPS) diagnósticos integrales participativos de las EPSA

b. Elaborar la estrategia de intervención para los socios del proyecto (instituciones beneficiarias y las EPSA seleccionadas)

c. Elaborar la estrategia de intervención del programa

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el primer paso constituye la realización de los Diagnósticos utilizando la metodología establecida por el SENASBA.

El Plan Maestro Metropolitano y otros diagnósticos realizados por GIZ/PERIAGUA han identificado en una primera instancia e independientemente del tamaño del operador del servicio5 problemas en las áreas técnica, comercial, administrativa, de planificación, legal y ambiental que se deben trabajar de manera complementaria para coadyuvar no solo a la sostenibilidad de las inversiones sino, y tal vez aún más importante a la sostenibilidad misma del servicio en el tiempo6.

Los principales problemas encontrados requieren trabajos orientados a mejorar:- la eficiencia operativa - la eficiencia financiera

Sin embargo, las áreas anteriormente mencionadas son bastante amplias, existiendo además asimetrías importantes entre categorías de EPSA pero también al interior de las mismas. Existen EPSA que pueden estar muy bien en ciertas áreas pero que tienen debilidades en otras y viceversa. De la misma manera, pueden existir operadores que han desarrollado procesos y procedimientos muy eficientes, y que dada la necesidad de trabajar complementariamente entre EPSA por las áreas compartidas (así como economías de escala) pueden apoyar en el desarrollo de capacidades con otras.

Por estas razones, un reto central en los diagnósticos será el de identificar aquellas áreas centrales en las que se debe trabajar, promoviendo en la medida de lo posible un hermanamiento de cooperación horizontal entre cooperativas que coadyuve a una mejor gestión del servicio alcanzado servicios sostenibles de agua y saneamiento en el tiempo.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se requiere la realización de un Diagnóstico integral a las 21 cooperativas preseleccionadas buscando conocer el estado de situación institucional de los operadores de servicios a partir de los siguientes ámbitos de gestión:

- GESTIÓN PROGRAMÁTICA: Referido al análisis del establecimien-to de políticas, estrategias y objetivos de largo, mediano y corto pla-

5 El área de análisis se ha centrado exclusivamente en operadores de categoría B hacía abajo6 En el Anexo Nº 2, cuadro Nº 1 se presenta un resumen de los principales resultados encontrados en el Plan Maestro Metropolitano de Agua y Saneamiento para el área Metropolitana de Santa Cruz y en el cuadro Nº2 algunos resultados relevantes estudiados por GIZ/PERIAGUA.

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

zo, planeamiento de actividades y recursos, así como de los instru-mentos de información, monitoreo y evaluación utilizados.

- GESTIÓN ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA: orientado a examinar la constitución legal de los operadores y las normas, regla-mentos, manuales y procedimientos para organizar el trabajo. La es-tructura orgánica, los sistemas informáticos de apoyo, la administra-ción de bienes y servicios y la administración de los recursos huma-nos.

- GESTIÓN OPERATIVA: La cobertura de los servicios, la existencia de infraestructura y equipamiento para la prestación de servicios y estadísticas de cantidad, calidad y continuidad de los servicios pres-tados.

- GESTIÓN COMERCIAL: dirigido examinar la categorización de usuarios y la existencia de una estructura tarifaria en función de las características de éstos; el registro, seguimiento y verificación de los reclamos y la aplicación del reglamento de prestación de servicios.

- GESTIÓN FINANCIERA: El registro, control y reporte contable de los recursos financieros, la integración de la contabilidad con otras áreas, la suficiencia de recursos para operar los servicios y la pro-gramación de ingresos y gastos.

- GESTIÓN SOCIAL Y DEL ENTORNO: analizando las característi-cas socioeconómicas del centro urbano, la relación de la EPSA con el GAM, GAD y la comunidad, la vinculación con entidades sectoria-les, la existencia de convenios interinstitucionales y las acciones de educación sanitaria y responsabilidad social hacia la población.

- GESTIÓN AMBIENTAL: identificando el grado de cumplimiento de la normativa ambiental vigente, la extraccción de recursos hídricos y el destino de las aguas residuales generales en el área de presta-ción

Para ello se conformará un equipo de trabajo con profesionales independientes que, de manera coordinada y paralela, realizarán relevamiento de información en campo, entrevistas a los funcionarios y socios de las EPSA, la aplicación de formularios de investigación y observación directa. Los profesionales requeridos son:

1. Un o una experto/a institucional.2. Un o una experto/a técnico(a) 3. Un o una experto/a comercial 4. Un o una experto/a social cuya función central será de analizar la gestión

social y del entorno5. Un o una profesional administrativo/ comercial junior6. un profesional técnico/a junior

Los presentes términos de referencia se refieren específicamente a la contratación del experto(a) social

2. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORIA

El objetivo general de la consultoría es el de realizar un diagnóstico que incorpore:- El análisis de la situación social en las cooperativas“ sobre la base

de los lineamientos de diagnóstico establecidos por el SENASBA y los indicadores de gestión de la AAPS”

- La identificación de las áreas neurálgicas de trabajo en el componente social así como la elaboración de las estrategias de intervención

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

Es importante señalar que este objetivo se enmarca en un objetivo global que es la elaboración del Diagnóstico Integral Participativo, por lo que el experto social deberá a su vez otorgar todos los insumos de su área específica de trabajo al experto institucional para la elaboración del diagnóstico final.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA CONSULTORIA

Los objetivos específicos buscan:

- Analizar el entorno político social de la EPSA que incluya:o Características socio demográficas de la poblacióno Grado de relacionamiento con actores estratégicos (como el

Gobierno Municipal, Departamental, Nacional, otras cooperativas)

o Percepciones de los usuarios sobre los servicios de agua y saneamiento

- Analizar el entorno Interno que considere:o Grado de relacionamiento entre los niveles ejecutivo y

operativoo Grado de Estabilidad del personalo Nivel de Rotación y/o promoción del personalo Equidad de Géneroo Interculturalidad

4. ACTIVIDADES O FUNCIONES ESPECÍFICAS (ALCANCE)

El alcance de trabajo abarca las 21 cooperativas del Anexo Nº 1, sin embargo es importante señalar que en tres cooperativas (COSPOL en Portachuelo, COSEPW en Warnes y COSAP en Cotoca) se realizó un diagnóstico previo en la gestión 2014, por lo que se necesitará sobre todo una actualización de datos y realineamiento de las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a las metas del programa.

En ese sentido, y sobre la base de los objetivos del proyecto y del presente diagnóstico, el alcance específico del o la especialista social abarca: Apoyar en el diagnóstico institucional de las EPSA de acuerdo a la matriz

de procesos y la matriz de indicadores presentada en el Anexo Nº3. Recabar y sistematizar información socioeconómica del centro urbano

donde prestan servicios las EPSA analizadas. Recabar información sobre los sistemas alternativos de servicios de

saneamiento que usa la población no abastecida por las EPSA. Analizar las formas de organización de la comunidad y las actividades que

realizan los integrantes de la familia para proveerse de estos servicios alternativos.

Realizar un análisis de los mecanismos de relacionamiento y coordinación de las EPSA con su entorno institucional y social (principalmente con el GAM, GAD, Gobierno Nacional, organizaciones vecinales y otras organizaciones locales relevantes), así como la vinculación que tienen las EPSA con las entidades sectoriales.

Analizar los mecanismos de control social y rendición de cuentas de las EPSA.

Analizar las acciones de educación sanitaria y ambiental que realizan las EPSA.

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

Realizar un análisis comparativo de las políticas de equidad de oportunidad de género en las EPSA analizadas.

Presentar información específica sobre:(i) Población, viviendas y familias.(ii) Salud, educación y participación de la mujer en la vida comunitaria.(iii) Experiencias organizativas de la población y específicamente de las

mujeres.(iv) Experiencias de la comunidad en campañas educativas y ferias

relacionadas con el medio ambiente, la salud y el agua. Discriminación de género en la EPSA en relación a la composición en el

directorio y en los funcionarios, participación en los niveles de decisión y la brecha salarial de género.

5. METODOLOGÍA

La metodología de trabajo para la realización de los diagnósticos se basa en los lineamientos de preparación y elaboración de diagnósticos integrales para EPSA, diseñado por SENASBA7.

Asimismo, la presente consultoría se trabajará de manera coordinada con tres expertos (institucional, técnico y comercial) y dos profesionales de apoyo, teniendo el experto social el rol central de realizar el diagnóstico social analizando el entorno interno y externo, proveyendo todos los insumos necesarios para que el experto institucional pueda consolidar el diagnóstico integral participativo. Cada consultor deberá elaborar en coordinación con los otros miembros del equipo, instrumentos de investigación (de acuerdo a su área de trabajo) apropiados a la región y el tipo particular de EPSA. El informe realizado deberá complementarse con los informes de los otros expertos de manera que pueda integrarse al informe final de diagnóstico integral participativo

En la sistematización de la información se deberá considerar que los resultados se socializarán a diversas entidades sectoriales locales, regionales y nacionales, por lo que la construcción de indicadores y la redacción de conclusiones y recomendaciones deben compatibilizar y articular las necesidades y expectativas del VAPSB la, AAPS, SENASBA, , EPSA, FEDECAAS y el Proyecto (de acuerdo a sus roles y funciones establecidos por Ley).

La presentación de resultados se realizará en talleres con cada una de las cooperativas8 y talleres generales de presentación de resultados parciales y finales en la ciudad de Santa Cruz (estos últimos a ser financiados por el proyecto).

Finalmente, y en función de los resultados preliminares encontrados una vez finalizado el trabajo de campo por el equipo de trabajo, PERIAGUA/AQUACRUZ en coordinación con la empresa AQUANET tienen previsto realizar un taller de intercambio de experiencia entre operadores. Para ello, cada experto deberá proveer los insumos necesarios en función a la o las

7 Lineamientos para el Diagnóstico, Preparación e Implementación del Fortalecimiento Institucional y la Asistencia Técnica, SENASBA, 2012.8 Mismos que serán organizados con el apoyo de las cooperativas

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

temáticas identificadas (las cuales serán definidas a medida que se va realizando el trabajo de campo).

6. PRODUCTOS ESPERADOS

La consultoría, entregará un documento de “Diagnóstico de la gestión social”, que incorpore:

o La recopilación, sistematización y evaluación de información socio económica del área de prestación de servicio de la EPSA (producto 1)

o Análisis de del entorno interno y externo en la EPSA” (producto 2)o La Identificación de las principales áreas de intervención que deberá

tener el proyecto (producto 3)o Las Recomendaciones y lineamientos de fortalecimiento institucional

incorporando las estrategias de intervención en las áreas de trabajo comerciales identificadas (producto 4)

7. INFORMES

Se establece la entrega de los siguientes informes:Nº Concepto Fecha1 Plan y cronograma de trabajo coordinado con los otros

profesionales17/08/15

2 Informe preliminar (producto 1 y 2) 30/09/153 Informe final (producto 2, 3 y 4) 12/10/15

Cada informe en un ejemplar impreso y un ejemplar digital un CD.

8. FORMATO DOCUMENTOS

Todo producto, informe y/o resultado de la consultoría debe ser presentado en formato PERIAGUA, que será proporcionado al(a) consultor a la firma del contrato en forma digital vía e-mail.

9. COORDINACIÓN TECNICA

La supervisión principal del trabajo de la consultoría por parte de la GIZ-PERIAGUA estará a cargo del Asesor Principal del proyecto AQUACRUZ contando con el apoyo de la Asesora Técnica de la línea de mujeres y el Coordinador Residente del Proyecto, en co- coordinación con los/las responsables designados por el SENASBA y la AAPS.

Asimismo, dentro del plan de trabajo el/la consultor(a) deberá prever al menos una reunión semanal con el equipo de expertos y/o la supervisión técnica así como reuniones a requerimiento del jefe de equipo o el Asesor Principal del proyecto AQUACRUZ estando el lugar a definirse por GIZ/PERIAGUA.Subcontratación.- De acuerdo al requerimiento del presente trabajo, no se podrá realizar ningún tipo de subcontratación, o delegación a una tercera persona para llevar a cabo ninguna de las tareas y o productos requeridos

10. LUGAR DE TRABAJO

La base del trabajo de campo, el cual está estimado en dos meses se encuentra en el área metropolitana y municipios conexos de la ciudad de Santa Cruz, teniendo previstos dos viajes a la ciudad de La Paz para presentar los avances sobre el proyecto.

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

Los gastos de pasajes, viáticos y movilización deberán ser cubiertos por el /la consultor /a.

11. PERFIL DEL/A CONSULTOR/A

Formación.

- Profesional con título universitario en las áreas sociales - Post grado en desarrollo comunitario, gestión de conflictos, coaching

- Experiencia:- 10 años en el sector de agua y saneamiento- 8 años de experiencia de trabajo con operadores de servicio de agua y

saneamiento, regulador, entidades de asistencia y/o asesoría/investigación sectorial con énfasis en áreas peri urbanas

- 5 años de experiencia en gestión político social en saneamiento básico con énfasis en operadores de servicio de agua potable y saneamiento

- Experiencia en la realización de 5 diagnósticos en agua y saneamiento con enfoque social (énfasis en análisis del entorno, gobernabilidad, gobernanza, gestión de conflictos

- Experiencia en diseño, implementación de herramientas e instrumentos para la recopilación de información social de agua y saneamiento

12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El/la consultor(a) sobre la base de estos términos de referencia deberá entregar un plan de trabajo y una propuesta económica (desglosada en honorarios, pasajes y viáticos), aspectos que conjuntamente con su formación académica y experiencia laboral constituirán en el criterio final de calificación9. Las propuestas técnicas que no sobrepasen el puntaje mínimo de 35 puntos será descalificadas.

La evaluación de las propuestas se basara bajo los criterios de calidad y costo.Se tiene previsto la realización de una entrevista con los proponentes que obtengan el puntaje superior al mínimo de la evaluación técnica (35 puntos)

13. TIEMPO DE CONTRATACIÓN

El tiempo previsto de contratación es desde el 10 de agosto de 2015 hasta el 12 de octubre de 2015.

14. MONTO DE LA CONSULTORIA Y FORMA DE PAGO HONORARIOS

El/la consultora deberá preparar en base a los objetivos, alcances y metodología una propuesta económica que deberá estar desglosada de la siguiente manera:

Descripción Monto Unitario (Mes)

Cantidad Total

Honorarios

9 Si el/la consultor(a) es elegido(a), el plan de trabajo deberá readecuarse en función al trabajo de los otros expertos

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

Pasajes TerrestresPasajes AéreosViáticosMateriales Otros, etc

TOTALEl pago se realizará de la siguiente forma:

Número de pago

Producto o informe a entregar

Fecha Monto Bs

1 A la presentación del plan de trabajo

17/08/15 40% del total

2 A la entrega del informe final 12/10/15 60% a la entrega del informe final

El servicio prestado por el consultor a la GIZ será por un monto global, estando este último exento de realizar cualquier pago adicional

15. VIAJES OFICIALES

Se realizarán 2 viajes entre Santa Cruz y La Paz, para la presentación del plan de trabajo, y la presentación del informe final.

Las fechas de viajes serán acordadas posteriormente y debe ser aprobado por el responsable.

Como se mencionó en el punto 10, los costos de los pasajes y viáticos deberán ser cubiertos por el consultor e incorporados en su propuesta económica.

16. FACTURACIÓN

El/la consultor(a) deberá entregar la factura correspondiente por cada pago que se realice en la consultoría, expedida a nombre de GIZ, sin número de NIT

17. PROPIEDAD INTELECTUAL

Los materiales producidos bajos los presentes Términos de Referencia, tales como diseños metodológicos, estudios, escritos, reportes, gráficos, fotografías, cintas magnéticas, programas de computación y demás son de propiedad exclusiva de la GIZ. Este derecho propietario continuará vigente aún después de la conclusión de la relación contractual de las partes.

El uso de los mismos por parte del/de la consultor/a será posible únicamente con la autorización formal del GIZ.

18. CONFIDENCIALIDAD

El/la consultor/a deberá guardar confidencialidad sobre todo material que le sea entregado para el desempeño de su trabajo y que sea de propiedad de la GIZ. De igual forma no podrá dar a dicho material otro uso que no sirva al cumplimiento de objetivos de la presente consultoría, salvo autorización explícita de la GIZ.

Nota.- Se comunica que, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 065 de 10 de diciembre de 2010 y del Decreto supremo Nº. 778 de 26 de enero de 2011 (Reglamento de Desarrollo Parcial de la Ley 065, de Pensiones, en Materia de contribuciones y Gestión de Cobro de contribuciones en Mora). Dice textual “Las

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

personas naturales que efectúen trabajo como consultores por producto y consultores, se encuentran en la obligación de efectuar contribuciones mensuales al SIP como asegurados independientes”. Dentro del Proceso de Elaboración de contratos GIZ, los pagos al SIP deberán realizarse previamente a los pagos correspondientes a honorarios, inclusive del primer pago de los contratos, (el pago debe efectuarse sobre el Total Ganado).

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

ANEXO Nº 1LISTA DE EPSA PRESELECCIONADAS

Nº COOPERATIVAS SELECCIONADAS AQUACRUZ MUNICIPIO TIPO DE LICENCIA

1 COOPAGUAS COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS 1RO DE MAYO LTDA

Santa Cruz de la Sierra B

2 COSPAIL COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS ANDRÉS IBAÑEZ

Santa Cruz de la sierra B

3 COOPAPPI COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS PAMPA DE LA ISLA LTDA

Santa Cruz de la Sierra B

4 SAJUBA COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS SAN JUAN BAUTISTA LTDA

Santa Cruz de la Sierra B

5 COSMOL COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS MONTERO LTDA Montero B

6 COSPHUL COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS HUMBERTO LEIGUE LTDA

Santa Cruz de la Sierra C

7 COSCHAL COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS LOS CHACOS LTDA

Santa Cruz de la Sierra C

8 SEAPAS COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS EL TORNO El Torno C

9COSAP COOPERATIVA DE SERVICIO DE AGUA Y

ALCANTARILLADO LTDA Cotoca C

10 COOPLIM COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS LIMONCITO El torno C

11COSEPW COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS

WARNES LTDA Warnes C

12 COOSPELCAR COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS EL CARMEN LTDA La Guardia C

13COSPOL COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS

PORTACHUELO LTDA Portachuelo C

14COSAJO COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS SAN

JOSE SANTA MARTA La Guardia D

15COSFAL COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS

NUESTRA SEÑORA DE FATIMA LTDA Pailón D

16COSIMBO COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS SIMON

BOLIVAR LTDA La Guardia D

17LA FUENTE COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS LA

FUENTE LTDA La Guardia D

18 COOPARE COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS EL RECREO LTDA

Santa Cruz de la Sierra D

19JOROCHITO COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS SAN

JUAN LTDA El Torno D

20 AGUAYSES COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS SANITARIOS AGUAYSES LTDA. Porongo D/E

21

SAN JUAN DE PORONGO

(SAJUBAPO)COOPERATIVA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE SAN JUAN DE PORONGO LTDA

Porongo R

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

ANEXO Nº2

CUADRO Nº 1: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE LOS OPERADORES DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE SANTA CRUZ DE ACUERDO AL PLAN MAESTRO METROPOLITANO

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico institucional del Plan Maestro

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

Situación Organizacional Situación Legal Planificación Situación Administrativa Situación Operacional Situación Financiera Situación Comercial- No existen grandes diferencias en la estructura ejecutiva entre operadores de servicio

- Operadores de los segmentos A y B cumplen con todos los registros establecidos por la normativa

- Los instrumentos de planificación más empleados por todos los operadores es el POA

- El segmento A es el que más cumple con requerimientos administrativos (manuales, reglamentos etc..)

- Los segmentos B hacía abajo no cuentan con la capacidad para realizar estudios técnicos

- A excepción de los segmentos C no se cuenta con información de la estructura de inversiones

- El segmento A presenta consumos superiores a los 30 m3, siendo el promedio en todos los casos superior a los 20 m3

- A nivel organizativo cada segmento ha adoptado una estructura organizacional acorde a sus requerimientos mínimos de gestión

- Los Operadores de los segmentos C y D presentan un cumplimiento parcial

- Solamente el segmento A cumple con las directrices de planificación estratégica establecidas por el regulador

- Los segmentos B y en especial C, D presentan mayores limitaciones

- Los segmentos B y C; y en especial D presentan dificultades en el cumplimiento de requisitos[2] relacionados al sistema de agua potable

- Existen muchas diferencias al interior de los segmentos B y C en los indicadores financieros, siendo el más problemático los riesgos de no cumplir obligaciones de corto plazo

- Existen debilidades en la continuidad del servicio de los segmentos B hacía abajo

- Los Segmentos B y C presentan debilidades en la estructura de las gerencias

- Los segmentos B, C y D solo cumplen parcialmente teniendo planificación transitoria y de corto plazo

- Ningún operador cumple con todos los requisitos[1]

- La continuidad media del servicio debe ser encarada por caso todos los segmentos

- En ningún segmento existe información sobre mora

- Segmento B debe mejorar sustancialmente sus acciones comerciales[4]

- Del Segmento D para abajo se presentan debilidades en la estructura orgánica porque en los niveles de decisión se tiene un mismo gerente para distintas áreas

- Gestión de Recursos Humanos es una gran limitación, no existiendo en especial en el segmento B hacía abajo procesos de capacitación

- Los segmentos B y C, y en especial D presentan limitaciones en la información sobre producción y medición

-            - Se deben mejorar indicadores de eficiencia en la recaudación de los segmentos B hacía abajo

- Los segmentos B y C presentan una muy baja productividad

- Segmentos B, C, D deben mejorar indicadores sobre calidad de agua y micromedición[3]

- El segmento C debe mejorar su sistema de facturación y catastro de usuarios

- A excepción del segmento “A”, todos los demás segmentos deben desarrollar instrumentos de registro y monitoreo de los componentes del alcantarillado

- El segmento D hacía abajo debe fortalecer facturación, catastro, lecturación

- Si bien micromedición es alta, no se cuenta con información del segmento D

- Se debe mejorar los programas de registro, control y mejora de agua no contabilizada en especial en los segmentos B, C,D

Adicionalmente a los aspectos anteriormente señalados, en otros estudios se han identificado otros problemas adicionales 10 entre los que podemos citar:

CUADRO Nº 2: FACTORES ADICIONALES IDENTIFICADOS POR GIZ/PERIAGUA EN EPSA CATEGORÍA B HACÍA ABAJOSituación Organizacional Situación Legal Planificación Situación Administrativa Situación Operacional Situación Financiera Situación Comercial- Ausencia de áreas claves estratégicas como el área social, planificación, informática

- Todas las EPSA deberán iniciar un proceso de readecuación de sus estatutos de acuerdo a la nueva Ley de Cooperativas

- Procesos de planificación poco participativos dependientes de consultores externos (EPSA B, C)

- Gestión de los recursos humanos débil no contando con procesos de selección de personal basado en competencias, evaluaciones de desempeño, siendo una característica en muchos operadores el bajo nivel salarial

- No existe un registro del estado de funcionamiento de los micromedidores, así como un plan de reposición

- Niveles altos de endeudamiento (impuestos, AFP, proveedores)

-          Rezago tarifario que en muchos casos no les permite cubrir al menos los costos de operación y mantenimiento

- Problemas de gobernabilidad y en especial de gobernanza a nivel de los directivos

- Débil seguimiento al POA y al presupuesto programado

- En muchos operadores los Ingresos cubren apenas los costos de operación básicos

-          Inadecuada categorización de usuarios en EPSA´s

- Debilidad en el manejo contable (sobre todo en EPSA´s C)

-          Deficiente política de cortes

Fuente: elaboración propia en base a los diagnósticos institucionales realizados para COSEPW, COSPOL, COSAP, Project Plan Sustainable Fund, entrevistas funcionarios GIZ/PERIAGUA

Finalmente, con relación a la situación ambiental se observa que en los segmentos B y C el cumplimiento hacía la normativa es mínimo, siendo en el segmento D nulo

10 Para más detalle ver los diagnósticos realizados por GIZ-PERIAGUA para las cooperativas COSPOL, COSEPW y COSAP y el análisis realizado para el Project Plan Sustainable Fund en 2014, sobre todo para operadores de servicio de categoría B y C.

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

ANEXO Nº 3Cuadro Nº 1: Listado de indicadores requeridos, por criterios de la AAPS

incorporando requerimientos del SENASABACRITERIO No. INDICADOR Requerido

DIS

PON

IBIL

IDA

D D

EL

REC

UR

SO

HID

RIC

O

1 Rendimiento Actual de la Fuente (RAF) AAPS

2 Uso Eficiente del Recurso (UER)AAPS

CA

LID

AD

DEL

R

ECU

RSO

H

IDR

ICO

3 Cobertura de Muestras de Agua Potable (CMA) AAPS4 Conformidad de los Análisis de Agua Potable (CAA) AAPS5 Índice de Análisis de calidad de agua en fuentes en relación a la norma PERIAGUA6 Índice de Análisis de calidad de agua en tanques en relación a la norma PERIAGUA7 Índice de Análisis de calidad de agua en redes en relación a la norma PERIAGUA8 Cloro residual SENASBA9 Efectividad de muestras en efluente SENASBA

AB

AST

ECIM

IEN

TO

CO

NTI

NU

O

10 Dotación (D) AAPS11 Continuidad por Racionamiento (CR) AAPS12 Continuidad promedio en la red SENASBA13 Continuidad por Corte AAPS

ALC

AN

CE

DE

LOS

SER

VIC

IOS

14 Población en área de servicio SENASBA15 Cobertura del Servicio de Agua Potable (CAP) AAPS16 Cobertura ampliada AP SENASBA17 Porcentaje de conexiones en zonas altas SENASBA18 Porcentaje de conexiones en zonas medias SENASBA19 Porcentaje de conexiones en zonas bajas SENASBA20 Cobertura del Servicio de Alcantarillado (CAS) AAPS21 Cobertura de Micromedición (CM) AAPS22 Nivel de macromedición SENASBA23 Nivel de conexiones activas SENASBA

EXPL

OTA

CIÓ

N

SOST

ENIB

LE

DE

AC

UIF

ERO

S 24 Incidencia de Extracción de Agua Cruda Subterranea AAPS

25Porcentaje de producción fuente superficial SENASBA

26 Porcentaje de producción fuente subterránea SENASBA

CO

NTA

MI

NA

CIÓ

N

POR

A

GU

AS

RES

IDU

ALE

S

27 Indice de Tratamiento de Aguas Residuales AAPS28 Control de Aguas Residuales (CAR) AAPS

29 Cobertura saneamiento in situ SENASBA

OPE

RA

CIÓ

N

30 Capacidad Instalada de la Planta de Tratamiento de AP AAPS31 Capacidad Instalada de la Planta de Tratamiento de AR AAPS32 Presión de Servicio AAPS33 Índice de Agua no Contabilizada en Producción (ANC-P) AAPS34 Índice de Agua no Contabilizada en Red (ANC-R) AAPS35 Cortes PERIAGUA36 Rehabilitaciones PERIAGUA37 Inspecciones a grandes consumidores PERIAGUA

MA

NTE

NIM

IEN

TO

38 Densidad de Fallas en Tuberías de AP (DFR-AP) AAPS39 Densidad de Fallas en Conexiones de AP (DFC-AP) AAPS40 Densidad de Fallas en Tuberías de AS (DFR-AS) AAPS41 Densidad de taponamientos SENASBA42 Densidad de Fallas en Conexiones de AS (DFC-AR) AAPS

R A Z O N A BI 43 Índice de Operación Eficiente AAPS

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

CRITERIO No. INDICADOR RequeridoLI

DA

D E

CO

NO

MIC

A P

AR

A L

A

PRES

TAC

IÓN

DEL

SER

VIC

IO44 Prueba Acida AAPS45 Eficiencia de Recaudación AAPS46 Índice de Endeudamiento Total AAPS47 Tarifa Media AAPS48 Costo Unitario de Operación AAPS49 Eficiencia en la ejecución del POA SENASBA50 Índice de Ejecución de Inversiones AAPS51 Inversión ejecutada de corto plazo SENASBA52 Inversión ejecutada de largo plazo SENASBA53 Liquidez SENASBA54 Razón de trabajo SENASBA55 Rentabilidad de ingresos SENASBA56 Periodo medio de cobro SENASBA57 Gasto en personal administrativo SENASBA58 Productividad por funcionarios PERIAGUA

MEJ

OR

A C

ON

TIN

UA

59 Índice de Personal Calificado AAPS60 Antigüedad media del personal PERIAGUA61 Numero de Empleados x cada 1000 Conexiones AAPS62 Índice de Atención de Reclamos AAPS63 Eficiencia en atención del usuario SENASBA64 Eficiencia de cortes SENASBA65 Índice de reposición de medidores SENASBA66 Nivel de catastro técnico AP SENASBA67 Nivel de catastro técnico ALC SENASBA68 Sectorización efectiva de red SENASBA69 Eficiencia en la purgas SENASBA70 Nivel de volumen producido medido PERIAGUA71 Nivel del volumen distribuido medido PERIAGUA72 Efectividad en la fugas SENASBA

GES

TIÓ

N S

OC

IAL 73 Cumplimiento regulatorio SENASBA

74 índice de relacionamiento institucional SENASBA75 Permanencia gerencial SENASBA76 Estabilidad laboral SENASBA

77 Índice laboral de género SENASBA78 Conflictividad laboral SENASBA79 Índice de gestión social SENASBA

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

Cuadro Nº 2: Sistemas y procesos a ser analizadosSISTEMA (MACRO

PROCESOS) PROCESO No. MICRO PROCESOS

GESTIÓN

GERENCIAL Y ESTRATEGICA

GESTIÓN ESTRATÉ

GICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

OPERATIVA

1 Planificación estratégica (PEDS, PDQ, PTDS)

2 Planificación operativa (POA, tesorería, PAI, PAC)

3 Seguimiento y evaluación

GESTIÓN GERENCI

AL

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

4 Sistemas de información gerenciales y operativos

5 Imagen institucional y relaciones públicas

9Tecnologías de la información (software, hardware, aplicaciones, base de datos, telecomunicaciones)

ASESORÍA GERENCIAL

6 Asesoría legal (procesos judiciales, contratos)

7 Auditorías (financieras, operativas, especiales)

8 Política y normativa institucional (Normas, reglamentos, manuales)

GESTIÓN

TÉCNICA

AGUA POTABLE

PRODUCCIÓN DE AGUA CRUDA

10 Conservación y manejo ambiental de fuentes

11 Captación y toma de agua12 Aducción13 Bombeo de agua cruda

TRATAMIENTO Y POTABILIZACIÓN

14 Tratamiento fuentes subterráneas15 Tratamiento fuentes superficiales16 Control de calidad

DISTRIBUCIÓN

17 Ampliación de redes18 Renovación de redes19 Almacenamiento, regulación y bombeo

20 Mantenimiento de redes y atención de emergencias

21 Operación del sistema22 Conexiones domiciliarias AP

ESTUDIOS Y PROYECTOS 23 Estudios de factibilidad y diseño final24 Ejecución de Proyectos

EFICIENCIA ENÉRGETICA 25 Eficiencia energética

ANC GESTIÓN DE ANC

26 Macro medición27 Micro medición28 Consumos no autorizados29 Pérdidas físicas

ALCANTARILLADO SANITARI

RECOLECCIÓN30 Conexiones domiciliarias ALC31 Ampliación de colectores32 Renovación de colectores

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

SISTEMA (MACRO PROCESOS)

PROCESO No. MICRO PROCESOS

O

33 Mantenimiento de colectores34 Calidad de los aportes

TRANSPORTE 35 Estructuras de derivación36 Emisarios

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

37 Tratamiento primario, secundario y terciario

38 Manejo de lodos39 Disposición final40 Calidad de aguas tratadas

ESTUDIOS Y PROYECTOS 41 Estudios de factibilidad y diseño final42 Ejecución de Proyectos

GESTIÓN

COMERCIAL

COMERCIAL

COMERCIALIZACIÓN

43 Estructura comercial y tarifaria

44 Catastro de usuarios45 Lectura, crítica y distribución de avisos46 Facturación 47 Recaudo y cobro48 Cortes y reconexiones

ATENCIÓN DEL USUARIO 49 Solicitudes y reclamos

GESTIÓN

ADMINISTRATIVA/FINANCIER

A

ADMINISTRACIÓN

DE BIENES Y SERVICIO

S

MANTENIMIENTO DE ACTIVOS

50 Mantenimiento de bienes muebles e inmuebles

51 Mantenimiento de vehículos, equipos y maquinaria

ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS

52 Almacenes 53 Activos fijos

ADQUISI-CIONES Y CONTRA-TACIONES 54 Adquisición de bienes y servicios

ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS 55 Gestión y archivo de documentos

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA

PRESUPUESTOS

56 Formulación presupuestaria57 Ejecución presupuestaria58 Reprogramación presupuestaria59 Evaluación presupuestaria

CONTABILIDAD

60 Plan de cuentas61 Registro contable

62 Reportes de planillas, impuestos, obligaciones patronales y estados financieros

TESORERÍA

63 Programación de ingresos y egresos64 Control de ingresos65 Control de pagos66 Administración de dinero67 Administración de activos financieros

ADMINISTRACIÓN

DE RECLUTAMIENTO

68 Selección de personal69 Contratación de personal70 Inducción al personal

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”

SISTEMA (MACRO PROCESOS)

PROCESO No. MICRO PROCESOS

RECURSOS

HUMANOS

ADMINISTRACIÓN

71 Manual de cargos y escala salarial

72 Nómina (Pagos, descuentos, bonificaciones, viáticos)

73 Movimiento (Vacaciones, comisiones, asistencia, subrogaciones)

74 Bienestar (ropa de trabajo, seguridad social e industrial)

75 Evaluación del desempeño76 Salidas de personal

DESARROLLO DE RRHH 77 Capacitación y evaluación de la capacitación

GESTIÓN SOCIALGESTIÓN

INTERINSTITUCIONAL Y SOCIAL

78 Coordinación interinstitucional

79 Gestión de financiamiento80 Educación sanitaria y ambiental81 Uso eficiente del agua82 Rendición de cuentas83 Conexiones a Saneamiento

GESTIÓN DE RIESGOS GESTIÓN DE RIESGOS

84 Riesgos ambientales relacionados al agua potable

85 Riesgos ambientales relacionados al saneamiento

TDR´s “Experto Social – Diagnóstico Integral Participativo”