36

OPPHLA · y que sean pertinentes a nuestro desempeño profesional. ... envejecimiento y del envejeciente. El énfasis de dicho número será en los aspectos comunicológicos ... autismo

Embed Size (px)

Citation preview

OPPHLA óuzcttc Qiulorl Pre~identa

Para los autores Comité de Publicacion~

Para suscribirse. diri8B cheque o 8iro postal a

El Comité de Publicaciones aceptará artículos escritos en o traducidos al

español que reflejen interés clínico, teórico, filosófico o investigative

y que sean pertinentes a nuestro desempeño profesional.

El contenido de todo artículo será responsabilidad de los autores,

pero los editores se reservan el derecho de rechazar artículos que contradigan el código

de ética de nuestra organización o cuyo contenido lesione el mejor

desempeño de nuestras responsabilidades. La aprobación para publicación

de un artículo no reflejará, necesariamente, la opinión del editor, ni será el resultado de decisiones políticas de la Junta Directiva de OPPHIA, a menos que así se especifique.

Cada artículo será evaluado por más de una persona y se harán las

correcciones pertinentes. Toda colaboración deberá

someterse, por lo menos, a maquinilla, a doble espacio en original y copia.

c:::>PPHIA no se responsabiliza por plagios incurridos por los autores de los artículos, por lo que estos tendrán que obtener los derechos de autor que sean

necesarios.

Hilda Vélez Qodríguez Pre~identa

flor Ossorio Ada Lebrón Marla Elena Hartínez

(i\8mdecemos B óariln Vázqucz su colaboración como lectora-correctora de sl8unos de eslos írebajos.)

Diseño. arte y diasramación: MarcoJ, Qeyes Dávila

La Qevwla OPPIILA e,i, publicada cada cuatro meses. por la Or3anización Ducricaiqucñe de Dalolo3ía del !1abla-Lcn3uaje y lludiolo3ía. INC & di&Lribuye 3raluilamenle a loe miembro& sciivos de la or'8anización

éueaipcicec« $18.00 anuales.

Qevisla OPPffLA PO Box 20147 Qío Piedras. Puerlo Qico 00928-014 7

Impress en t.:Bludio Graneo Utuvcrsel

OPPHLA

CONTENIDO

ARTICULOS

3 6arita Vázquez Villafañe. M6

6 Alejandro José-Moya

Efecto de fa complejidad sintáctica en fa ecolalia inmediata de niños hispanohablantes con autismo

Potencia/izando nuestras destrezas intelectuales y controlando los altos niveles de estrés y ansiedad por medio def sonido

Terapia de integración auditiva: un marco filosófico

Guías para el manejo de pacientes expuestos a medicamentos ototóxicos

Carta de fa Presidenta Saliendo de fa esquina Entre nosotros Directiva Comités Convención '94 Nuestra directiva informa Clasificados Apenet: Séptima feria de fa niñez Calendario de actividades profesionales Capítulo estudiantil informa Solicitud de ingreso a Opplifa. Contrato de anuncio

2 2 11 12 13 14 22 25 25 26 28 29 32

~AS 30 éoani 6anlia8o de ónyder.

PhD

31 flor Osorio. M6

31 Hilda Vélez Qodrí8uez. M6

9 James Jer8er. PhD

Clinical audiology: The Jerger perspective (1993)

Proccesses in language acquisition and disorders (1992)

Hearing impairment and lan­ guage disorders (1994)

Nuestra Portada Escultura ashanti, pueblo establecido en Ghana.

16 Ada Lebrón. M6

SECCIONES

Op phl a 1

Estimados colegas:

eseo expresarles m1 agradecimiento por haber

depósitado su confianza en mi. En los últimos tres años me desempeñé como tesorera .. labor que realice con el apoyo de todos ustedes. Una vez más reitero mi compromiso con la organización al aceptar el mandato de la asamblea de asumir el rol de presidenta de nuestra organización. Es un gran honor y la vez un gran reto pues me propongo poner todo mi empeño para dar continuidad a los trabajos de excelencia realizados por mis antecesoras.

Nuestra organización ha crecido grandemente durante el último año. Ya somos alrededor de 250 miembros, por lo que se hace prioritario establecer como meta la formalización del funcionamiento de los aspectos administrativos de nuestra organización y mejorar la calidad de los servicios que ofrecemos a nuestros miembros. Para ello, hemos contratado los servicios de una secretaria a tiempo parcial, quién manejara todos los asuntos administrativos. Adquirimos también equipo de computadora para agilizar los trabajos.

Tanto la contratación de la secretaria corno la adquisición de los equipos computarizados ha sido posible gracias al compromiso de ustedes con la organización. Hemos crecido, continuaremos creciendo y para ello contamos con ustedes, como hasta ahora.

Con afecto,

Estimado rrl compañero:

LkJ on este número damos paso al volumen 12 de nuestra revista.

Distribuiremos nuestro entusiasmo a lo largo de tres números de los cuales hoy tienes en tus manos el primero. Los siguientes

dos serán números especiales dedicados a ternas específicos y tendrán un carácter transdisciplinario y

referencial. Ambos se diseñarán para cubrir tus necesidades de referido para poblaciones especiales.

En el número dos trataremos el tema del envejecimiento y del envejeciente. El énfasis de

dicho número será en los aspectos comunicológicos de esa etapa de la vida, pero contendrá artículos que

traten las otras necesidades del momento. El tercer número se dedicará a la evaluación,

intervención y manejo del infante de alto riesgo y del infante identificado con problemas de desarrollo. En el participarán todas las disciplinas que intervienen

en el manejo integral del infante. Si tienes el entrenamiento y la experiencia trabajando con estas

poblaciones, compártela con nosotros. Escribe artículos sobre el terna y somételos para publicación.

Ambas revistas contendrán un registro de entidades y profesionales que le brindan servicios a estas poblaciones., así que regístrate y registra a tu

agencia, sea pública o privada. Los artículos sobre envejecientes deben

enviarse en o antes del l 'º de julio de 1995 y los de infantes a más tardar el 1 ro de octubre del presente

año. Cuento con todos ustedes.

Atentamente,

2 Op phl a

Efecto dela complejidad sintáctica en la ecolalia inmediata de niños hispano­ hablantes con autismo

c\'a niia <Váz9UEz

<lJ¿f faf iuie Ms PH-L

la autora es Patóloga del Habla. Obtuvo su Bachillerato

con especialización en Sicología en la Universidad de Puerto Rico

y la Maestría en Ciencias en el Recinto de Ciencias

Médicas de la Universidad de Puerto Aico con una tesis sobre

este mismo tema. Trabaja en el Programa CETI

y en el Centro Multidisciplinario PASO A PASO de Guaynabo.

••• Introducción (Prizant & Duchan, 1981; Rutter & Lockyer, 1967).

2. El niño autista utiliza la ecolalia para adquirir y generalizar lenguaje funcional y comprender al hablante (Prizant & Duchan, 1981; Scherer & Olswang; y Charlop, 1983).

3. La ecolalia aumenta proporcionalmente con el nivel de complejidad léxica (Fay & Ander­ son, 1981; y Violette & Swischer, 1992). También aumenta a menor familiaridad con el ambiente y la persona que le presente el estímulo (Charlop, 1986). Y aumenta según el nivel de funcionamiento (McEvoy, Loveland & Landry, 1988).

4. La ecolalia disminuye según aumentan las características facilitadoras de la conversación (Curcio y Paccia, 1987) y según aumentan las destrezas en el lenguaje receptivo (McEvoy, Loveland & Landry, 1988; y Roberts, 1989).

Preguntas e hipótesis

1. ¿ Cuál es el efecto de la modificación en la complejidad sintáctica que utiliza el hablante en la ecolalia inmediata de niños hispanohablantes con autismo de nivel moderado de funcionamiento?

*Hípotesis nula: No existe relación entre el uso de estructuras sintácticas de mayor complejidad por el hablante y la ecolalia inmediata de niños con autismo de nivel moderado de funcionamiento.

Oppht a 3

Desde que surgió el diagnóstico de autismo infantíl ha surgido un interés en realizar estudios acerca de las características que lo definen. Los estudios señalan hacia la existencia evidente de un déficit social y lingüístico (Roberts, 1989). La ecolalia es una de las características más estudiadas. Hasta el momento de ésta investigación en Puerto Rico no se han realizado estudios sobre el autismo y la ecolalia. Ante la ausencia de datos para niños de habla hispana, los patólogos y terapistas del habla-lenguaje de P.R. se ven en la necesidad de adaptar hallazgos de estudios de habla inglesa; esto con fines terapéuticos y evaluativos, aún cuando el español y el inglés son sistemas lingüísticos y culturales diferentes.

En ésta investigación, de tipo descriptiva, la autora interesaba estudiar como las estructuras sintácticas que utiliza el hablante afectan la ecolalia inmediata en niños con autismo de nivel moderado de

'funcionamiento.

Resumen de la revisión de literatura

Según la literatura recopilada para la investigación:

1. La ecolalia es una característica sobresaliente en el 75% de los niños autistas verbales

*Hípotesis alterna: Cuando el hablante usa estructuras de mayor complejidad sintáctica, aumenta la ecolalia inmediata en niños con autismo de nivel moderado de funcionamiento.

2. ¿Qué tipo de ecolalia es provocada por cada una de las estructuras sintácticas utilizadas en el estudio?

3. ¿Que tipo de estructura sintáctica provoca más o menos ecolalia innmediata en niños con autismo ele nivel moderado de funcionamiento?

Metodología

Para contestar estas preguntas se seleccionó una muestra por conveniencia de seis niños con diagnóstico de autismo entre las edades de 4;8 y 6; 10. Los niños ecolalizaron en más de 40 % de sus verbalizaciones en una muestra de habla espontánea de 45 minutos de duración. Todos ejecutaban en un nivel de funcionamiento moderado según la última escala CARS (Childhood Autism Rating Scale; Schoper, Reichler & Renner, 1986) administrada.

Se les administró la escala de desarrollo"Lexington" en la cual los niños cuyo promedio de edad cronológica era seis años, obtuvieron un promedio de 2;4 años en el área cognoscitiva y 2; I 1 años en el área de lenguaje.

Procedimiento

La investigación se realizó en las facilidades del

Departamento de Trastornos Comunicológicos. Se crearon cinco escenarios diferentes y en cada uno de ellos los niños fueron expuestos a verbalizaciones de las siguientes estructuras sintácticas:

1. Oración declarativa de sujeto explícito (Tipo 1)

"La crayola está rota. " 2. Oración declarativa de

sujeto elidido (Tipo 2) "Está corriendo"

3. Oración negativa de sujeto explícito (Tipo 3)

"Mi jugo no tiene hielo. " 4. Oración declarativa de

sujeto elidido (Tipo 4) "No lo puedo abrir".

5. Interrogativa con palabra pregunta (Tipo 5)

"¿ Quién está comiendo? 6. Interrogativa con inflexión

tonal solamente (Tipo 6) "¿ Tu puedes abrirlo?"

Cada niño fue expuesto individualmente a cada una de estas estructuras sintácticas.

Resultados

Las oraciones tipo 1, 3, 4 y 6 provocaron ecolalia total. Las oraciones tipo 2, 4 y 5 provocaron ecolalia parcial.

Las oraciones interrogativas de inflexión tonal solamente fueron las que evidenciaron un mayor porcentaje de ecolalia. Todos los sujetos las repitieron aún cuando éstas fueron redactadas con palabras sencillas, para contestar con sí o no y eran

semánticamente contingentes al escenario y tema. Por otro lado las oraciones declarativas de sujeto explícito evidenciaron el menor porcentaje de frecuencia. Esta fue repetida por un sujeto solamente.

Se encontró, además, que según aumenta la complejidad sintáctica del hablante aumenta la ecolalia inmediata en niños con autismo de nivel moderado de funcionamiento. Se realizó una prueba Ji cuadrada en la cual se obtuvo X2=.664 (gl=2,X2c=.21. A nivel de significancia de .1 O se rechazó la hipotesis nula. Aunque aumentó la ecolalia en este tipo de oración, se observó una mejor ejecución al hacer ecolalia. Esto sugiere que aunque repitieron entendieron la oración.

Discusión

Los resultados sugieren que los niños con autismo de nivel moderado de funcionamiento repitieron estructuras sintácticas interrogativas de inflexión tonal solamente por tener una entonación que les provee una clave de algo que requiere acción. El repetir la pregunta podría ser una estrategia para permitir y dar tiempo al procesamiento de la respuesta.

La ecolalia es un medio que utiliza el niño autista para mantener la comunicación. Por ésta razón no se debe eliminar sino modificarla para utilizarla como una estrategia que permita mejores respuestas en terapias y evaluaciones.

4 Op phl a

Referencias

l. Charlop, M. (1993). The effects of echolalia on acquisition and generalization for receptive labeling in autistic children. Journal of Applied Behavior Analysis, 16, (I), 111-126 2. Charlop, M.H. (1986). Setting effects on the ocurrence of autistic children s immediate echolalia. Journal of Autism and Developmental Disorders, 16 (4), 473-483. 3. Clark, P. & Rutter, M. (1981). Autistic children responses to structure and to interpersonal demands. Journal of Autism and Developmental Disorders 11, 201-217 4. Curcio, F. & Paccia, J. (1987) Conversations with autistic children: Contingent relationships between features of adult input and children's response adequacy. Journal of Autism and Developmental Disorders, 17, (l),_81-93 5. Fay, W.H. & Anderson, D.E. (1981). Children's echo-reactions as a function of increasing lexical difficulty: A developmental study. The Journal of Genetic Psychology, 138, 259-267. 6. Mc Envoy, R.E.; Loveland, K.A. & Landry, S.H. (1988). The functions of immediate echolalia in autistic children: A developmental perspective. Journal of Autism and Developmen­ tal Disorders, 18,(4), 567-667.

7. Prizant, B. M. & Duchan, J.F. (1981 ). The functions of imme­ diate echolalia in autistic children. Journal of Speech and Hear­ ing Disorders, 46. (3), 241 249. 8. Robert, J.M.A. (1989) Echolalia and comprehension in autistic children. Journal of Autism and Developmental Disorders, 19, (20),271-279. 9. Rutter, M. & Lockyer,L. (1967). A five to fifteen year follow-up study of infantile psychosis. British Journal of Psy­ chiatry, 113, 1169-1182. I O. Scherer, NJ. & Olswang, L.B. (1989). Using structured dis­ course as a language intervention technique with autistic chil­ dren. Journal of Speech and Hearing Disorder, 54, 383-394. 11. Schopler, E., Reichler, R. J. & Renner, B. R. ( 1986). The Childhood Autism Rating Scale ( CARS) for Diagnostic Screen­ ing and Clasification of Autism. New York: Irvington. 12. Irwin, J.V., Morris M., Grers, A.B., Taylor, R.A., Deen,C.C., Cooleg. V.C. & Auvenshine,A.A. (1973) The Lexington Developmental Scales._Lexington, KY: United Cerebral Palsy of the Bluegrass. 13. Violette, J. & Swisher, L. (1992). Echolalic responses by a child with autism to four experimental conditions of sociolinguistic input. Journal of Speech and Hearing Research, 35, 139-157.

/\ I/ \

I I

I\ V \ /

Pr~rjsio1:1- Hea;:1ng

lien ter * Evaluación audiológica completa

* Pruebas de tallo cerebral (ABR) * Electronistagmografía (ENG)

* Cernimiento auditivo a neonatos * Venta y reparación de audífonos

Seis oficinas convenientemente localizadas a través de la isla

* Cenero Audiológico de Manatí Manatí Medical Plaza Calle José Candela # 1

Suite 203 Manatí, P. R. 00674

Tel. 884-4629

*Hospital Auxilio Mutuo 2do piso, ala central

Hato Rey, P. R. 00919 Tel. 754-6359

*Ave.General Valero Núm. 300 Fajardo, P.R. Tel. 860-1033

*Luis Muñoz Rivera Núm. 108 Sur

Cayey, P.R. 00633 Tel. 738-3688

* Arecibo Medical Center Oficina 208

Carr. #2 Km. 50.1 Arecibo, P.R. 00613

Tel. 850-0684

* Ave. Kennedy #24 Edificio Kennedy

Oficina# 6 Aguadilla, P.R. 00603

Tel. 891-3088

Opp a s

N adie pondría en duda que a través de un régimen de ejercicios y entrena­ miento cualquier persona puede convertirse en un atleta, alcanzando altos niveles de fortaleza física y muscular. Contrario a esto, cuando se habla sobre destrezas intelec­ tuales como memoria, concentración, análisis objetivo, aprendizaje y creatividad, las personas piensan que la naturaleza les proveyó con unas capacidades determinadas y que toda la vida han de atenerse a esos límites. Esto es un gran error. Si le proveemos a nuestro cerebro los estímulos adecuados también pode­ mos potencilizar nuestras capacidades intelectuales, igual que hace un atleta con sus destrezas físicas. Pero hagamos un poco de historia para demostrarlo.

En la década de 1960 se descubrió que los hemisferios de nuestro cerebro realizan funciones relativamente indepen­ dientes. Se atribuyó al hemisferio derecho el con­ trol de los procesos que implican creatividad, imaginación, emociones y habilidades artísticas, mientras que el hemisferio izquierdo interviene en todo lo referente al razonamiento, análisis,

lógica, matemá­ ticas y actividades científicas.

Durante algún tiempo se pensó que éste era el funcionamiento natural del cerebro humano.

En 1965 el doc­ tor Tadambu Tsunoda, de la Universidad Médica y Odonto- lógica de Tokyo, Japón, inició una sene de experimentos a los cuales dedicó quince años de su vida profesional. Su objetivo era determinar cuál de los dos oídos predominaba cuando los Japoneses normales percibían el sonido de ciertas vocales y sílabas en su idioma materno.

Al comparar los resultados obtenidos de sujetos japoneses con los de sujetos occidentales, Tsunoda halló un dato sorprendente: en los occidentales el hemisferio cerebral derecho proce­ saba las funciones que ya antes se le atribuían, entre ellas vocales, voces humanas, musica y sonidos musicales de instrumentos occidentales y japoneses, así como también las emociones, mientras que los japoneses procesaban esas mismas

I

e ;l(ltt,rt/.otror4,,i rk:.:il e M.;,1~ (c1n11l ' ' • LI1•~-• Co,,¡°" 1llllhltloJIYII

ePu1t,C*

funciones con el hemis­ ferio cerebral izquierdo.

Tsunoda llegó a la conclusión de que esta diferencia entre japoneses y occidentales se debía a la influencia de las características fonéticas de la lengua materna desde los primeros años de vida, demostrando así que el sonido tiene un impacto tan profundo como para modificar las funciones del cerebro.

Desde la década de 1970 un grupo de investi­ gadores norteamericanos, entre ellos Robert Monroe y Gerald Oster, descu­ brieron que al emplear determinadas frecuencias de sonido basadas en prin­ cipios psicoacústicos era posible guiar las ondas cerebrales induciendo en la persona cualquiera de los niveles mentales más profundos y logrando la sincronización de los dos

<l Opphla

LENGUAS OCCIDENTALES

Hemisferio Izquierdo Hemisferio derecho

; : I I I I

• L~gos -- • Pathos

• Naturaleza

hemisferios cerebrales. Posteriormente el

Departamento de la Defensa de Estados Uni­ dos realizó una inves­ tigación con un grupo de estudiantes en la Escuela de Información del Fuerte Benjamin Harrison. Al cabo de cierto tiempo escuchando grabaciones diseñadas por Monroe y basadas en los principios de sincronización de los hemisferios cerebrales, se reportaron incrementos de un 77.8% en sus habili­ dades psicomotoras, auto­ control, motivación per­ sonal y control del estrés.

De acuerdo a la

sistemática y fre­ cuente inducirnos en nuestro cerebro un estado de armo­ nía y relajamiento profundos, logrando además la sincronización de nuestros hemis­ ferios cerebrales, estaremos regula­ rizando nuestras activi- d a d e s

cerebrales y mentales y po­ te nc i alizando nuestras destre­ zas intelectuales.

Se ha com­ probado que por medio de la sincronización de los hemisferios cerebrales se po­ tencializan deter- minadas destrezas mentales e intelec­ tuales, señalemos algunas de ellas:

ALPHA: Creatividad, Claridad Mental, Insomnio, Estrés, Ansiedad

THETA:

artículo ha ampliado estos recursos añadiendo un nuevo elemento: la voz.

Por medio de recursos de alta tecnología pode­ rnos analizar y determinar la estructura acústica interna de la voz de cada persona. Observe a conti­ nuación el análisis tridi­ mensional de dos voces de mujer:

estructura interna particu­ lar. Otro hecho relevante es que al hablar, nuestra voz es el sonido que mayor impacto tiene no solo sobre nuestro organismo, sino más aún sobre nuestro cerebro.

Lo que hacemos finalmente es emplear la voz de la misma persona como una forma de

o.o 0.3 0.7 1.1 1.5 2.3 1.9 2.7 3.1 kHz

frecuencia de vibración de M · emor1a, nuestras ondas cerebrales se han clasificado tres niveles mentales profun­ dos: Alpha (de 7 a 14 ciclos por segundo), Theta (de 4 a 7 c/s) y Delta ( de 0.1 a 4 c/s).

Si de una manera

Timt (rnsee)

133

o.o 0.3 0.7 1.1 1.5 1.9 2.3 2.7 3.1 kHz

Concentración, Capacidad de Aprendizaje

DELTA: Meditación y descanso profundo

A través de un proceso de investigación de más de 14 años, el autor de este

Al realizar este tipo de análisis sofisticado comprobamos que cada voz es única e irrepetible, algo así como una huella digital sonora con una

energía para su propio beneficio, diseñando grabaciones persona­ lizadas en las cuales incluimos mensajes o afirmaciones dirigidas a

Op phl a 7

cualquier objetivo de crecimiento humano. Procesamos estos men­ sajes con la técnica su­ bliminal para que vayan directo al subconsciente induciendo así un proceso de cambio y crecimiento

más efectivo. Esto es así porque el subconsciente no analiza ni toma deci­ siones, sino que acepta todo lo que recibe. Es más efectivo aún porque apelamos a las propias fortalezas internas de la

misma persona, a través de su voz y sus propios objetivos de crecimiento o sanación dirigiéndolos a su subconsciente.

El objetivo fundamen­ tal de nuestro trabajo es emplear el sonido como

una forma de energía que propicie el desarrollo inte­ gral del ser humano por medio de la armonización y potencialización de sus capacidades.

"El trabajo no

contribuirá al

conocimiento a menos que la calidad de la escritura sea alta. La ciencia no puede ser exacta si la . . , composicion no lo es." Folkins

C,entro Terapia Monte Man ]María C. BustiCCo, M.S., e.e.e.

Ofelia Goicocfua, M.S. Patólogas del Habla-Lenguaje

Evaluación y terapia de Inf antes y adultos en las áreas de

Lenguaje, Voz, Ritmo, Artlculac/6n y Ora/motor

Edificio Monte Mall 3er Piso, suite 18 Hato Rey, P.R. 00918

Cita Previa Tels. (809) 758-3355

Frente Plaza Recreo altos Kress. Humacao Tels. 850-8090 • 850-4255

Carolina Medical Group. Ave. Fragoso. Villa Fontana. Frente Plaza Carolina - Tels. 757-0620 • 757-0825

%mád Phlo, J/.J,., 00G /~Y(;L PATOLOGO DEL HABLA Y LENGUAJE, LCDO.

DIPLOMADO DEL AMERICAN SPEECH-LENGUAGE & HEARING ASSOCIATION PROBLEMAS DEL HABLA, VOZ Y LENGUAJE

LIC. 102

RIVERVIEW MEDICAL SERVICES AVENIDA RIO BAYAMON. RIVERVIEW (CERCA RIO HONOO PLAZA)

TELS. 787-3109 • 785-2694

Tels. 781-3055/781-4008 INSTRUMENTOS DE AUDICION • AUDIOMETROS • TIMPANOMETROS

Audífont)S A 1i AUDIOCENTRO '-IPR .. ,, NA AR• p . H ... H•AHIN IMPAIH>

YARIMAR SA.NDOVAL JIMENEZ, M.S. CCC-A AUDIOLOGA CUNICA

BELTONE • SIEMENS • OTICON • OUAUTONE • PHILIPS • WIDEX Ave. Roosevelt con Calle Ensenada #356, Caparra Heights, P.R.

Box 11927, Caparra Heights Sta. 00922-1927

8 Op ph I a I

1 entrenamiento en integración auditiva no es el primer asunto controversial --y de seguro no será el último-- que enfrente a los clínicos y los investigadores. Es único, quizás, en la medida en que los aspectos superficiales se han cargado emocionalmente, pero no en cuanto a la

amplitud de los asuntos que nos obliga a enfrentar. A medida que la conferencia se desarrolle, encontraremos las clásicas fuerzas beligerantes, que aparecen siempre que se propone una intervención terapeútica nueva o novedosa. Por un lado la actitud positiva de los proponentes de la técnica, sustentados en la observación clínica y los informes anecdóticos, del otro lado, el escepticismo de los individuos orientados a la investigación, quienes demandan evidencia objetiva basada en la observación rigurosa y controlada.

Debe decirse, por una parte, que la experiencia previa ha demostrado que la observación clínica y la anécdota basada en la información brindada por los padres, tiene serias deficiencias que nos lleva a levantar falsas esperanzas respecto a lo que más adelante, resultará en estrategias perfectamente inútiles. Es igualmente cierto, por la otra, que no todas los secretos de la naturaleza se nos revelaran mediante la experimentación ciega, pareada y al azar. Tan díficil como lograr ésto será para algunas perso­ nas aceptar que hay situaciones en las cuales nunca se podrá obtener evidencia rigurosamente controlada.

Un tema que ilustra este punto es la preocupación de cuán eficaz es identificar pérdida auditiva en infantes y niños lo más temprano posible e immediatamente entallar un audífono en bien del desarrollo del lenguaje. Para la mayoría de los clínicos que trabajan con infantes, la contestación es axiómatica. Dan por sentado que es de importancia vital el identificar la pérdida auditiva lo más

luu,u Dt J11£UBJCJÍI

)UDJTJIJ: DI M.4BCU f JlU3Üf JCU*

James Jerger, PhD,

Discurso inaugural del Seminario de Integración Auditiva

difundido por la American Speech

and Hearing Association el 24 de febrero de 1995.

temprano posible y colocar al infante en un programa rehabilitativo tan pronto como se pueda. Hay muchos audiólogos y educadores del sordo - y me cuento entre ellos-, que creen esto, con todo su corazón. Y ciertamente hay poca evidencia rigurosa que apoye tal instancia. La investigación quintaesencial, "randomizada" y doblemente ciega que sustente tal intervención nunca se ha hecho y, seguramente, nunca se hará. ¿ Quién entre nosotros puede dejar de entallarle un audífono a un infante en sus primeros dos o tres años de adquisición de lenguaje para satisfacer el requerimiento de "parear" con un grupo sin tratamiento el diseño investigativo?. Si, existen individuos, especialmente pediatras, que insisten en que, mientras no se realicen los estudios "definitivos"

Opphl a 9

de la manera apropiada no hay ninguna razón que nos obligue a preocuparnos por la identificación temprana. Hasta que la intervención temprana se pruebe eficaz, insisten, .por que identificar temprano? Y. añaden, el estudio "randomizado" y ciego nunca ha sido hecho. Tienen razón. El andamiaje completo sobre el que se basa la intervención temprana descansa, con mucho, en la observación acumulativa de los padres y maestros de los niños audioimpedidos.

La otra cara de la moneda es, claro. que delegar en la evidencia anecdótica, particularmente en la información provista por los padres, ha llevado a errores y disparates lamentables. Quién entre nosotros no recuerda la era de la acupuntura, que pareció curar la sordera congénita profunda y, más recientemente, facilitar la comunicación para niños autistas y con daño cerebral? Todos estos son todos ejemplos vívidos de como la evidencia anecdótica puede llevar a tales desatinos; ejemplos de como un poco más de rigor pudo prevenir un gran dolor de cabeza.

Simplemente, les pido a cada uno de ustedes, que a medida que ésta teleconferencia se desarrolle,

James Jerger

escuchen los diferentes puntos de vista sobre el entrenamiento en integración auditiva, con una actitud abierta y receptiva, manteniendo en la mente estos dos axiomas:

l. En las profesiones del cuidado y del cuidar de la salud no todos los asuntos vitales pueden establecerse por medio de La experimentación controlada.

2. Urdido en el telar de la civilización, está el tema recurrente de que La mente desligada del rigor de la metodología científica es fácil y frecuentemente, decepcionada.

*Tomado de Audiology Update (ASHA. Volumen 14, número I, marzo de 1995, 7). Traducido y reproducido con permiso del autor.

Martha Alemán, M.S., CCC Patóloga del Habla y Lenguaje

Servicios a Niños y Adultos Marginal A0-21, Ext. Villamar

Isla Verde, P.R. 00910

Por Cita Previa Tels. Oflc. 727-7190, 725-2405

Res. 727-3881

The Speech & Hearing Center of San Juan

Charles Harney, Audiólogo

Edificio San Juan Health Centre Avenida de Diego Núm. 609

Suite Núm. 609 Santurce, Puerto Rico 00907

Teléfonos: 724 - 7270 I 722-0015

to Opphl a

ENTRE NOSOTROS

La patóloga del habla intentaba, con gran dificultad, explicarle al padre de su paciente, un infante egresado del intensivo, la razón para que se le evaluara el desarrollo del habla, a lo que el padre respondió:

- ¡ Ay virgen.', en mi pueblo los niños aprenden a hablar solos.

F.O.

'Entrenaba a una niña de tres años para responder a la

audiometría de tonos puros - Cuando oigas el pip .. pip .. levantas la mano.

Presenté el tono. - Pi- Pi- dijo la niña.

- No mi amor, no es que digas pip-pip cuando oigas el pito, es que levantes la mano.

Presenté nuevamente el tono. -Pi-pi-dijo la niña.

- Bueno, está bien, cuando oigas el pito, haces pip-pip.

Presenté el tono nuevamente ...

Y cual no sería mi sorpresa al ver la cara de alivio de la

niña y el charquito que apareció inmediatamente

debajo de su silla.

H.V.R.

/

~

DOMENECH HEARING CENTER Servicios de Audiología

a Niños y Adultos

Proviadela Méndez,M.s. Audióloga Clínica

Lie 152

Ave. Domenech 207, Suite 206 Hato Rey, P.R. 00918

Por Cita Previa: Tel. 7 58-6780

~a¡d!e f!lll«Loú, ult. [J).

f/Jal~a del d&ÁÚt-!i?en!/u'o/:e

Evaluación y Tratamiento de desórdenes de Comunicación Articulación

Voz Fluidez Lenguaje

S~eH-&~r,¡eH-1~ At,. ..... Cl, '7tl,rcu. ,,~

Ave. WIison 14 75 WIison Medica I Bldg., Of. 2-A Santurce, P.R. 00907

Teléfooo 728-3031

Oppfi(a 11

s.¿.~ Elba Gándara. Obtuvo su Maestría en Patología del Habla­ Lenguaje en 1987 en el R. C. M. Trabaja para el Programa Head-Start.

'7'íe&S1"D&'1t7A: Suzette Riutort, Tiene un Bachillerato en Educación Especial y una Maestría en Patología del Habla-Lenguaje. Ejerce la práctica privada.

1!1e& Píe&S1"D&1t7"4: Wilma Oliver Ceballos.

Graduada de Patología del Habla­ Lenguaje en el R. C. M. Trabaja

desde 1980 en el Hospital Pediátrico Universitrario, y ejerce la práctica privada en el Hospital San Gerardo. Preside el Comité

Ejecutivo de la Asociación de Esclerosis Múltiple.

7&StJ'íf!&'?<t4: Gloria Vélez. Tiene un Bachillerato en Educación Elemental con especialización en Matemáticas. Obtuvo su Maestría en Patología del Habla-Lenguaje en 1981 en el R. C. Ms. Es Instructora en el Departamento de Trastornos Comunicológicos y Coordinadora del Centro de Demostración del Proyecto de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico. Ejerce como patóloga del habla en CETI.

S&e'íl:!&7"4'íl:!1"4: Arleen Mendoza. Tiene un

Bachilleraro en Sicología de la U.P.R. y una Maestría en Patología del Habla-Lenguaje del R. C. M. Trabaja en el Centro de Evaluación y Terapia del

Departamento de Educación.

Píe&S1"D&1t7"4 SrU1&1t7&:

Soraya Cheleuitte. Obtuvo su Bachilleraro en la

Universidad del Sagrado Corazón y su Maestría en Parología del Habla-

Lenguaje en el R. C. M.

12 Op phl a

~ ~

Presidenta: Mayra Cabrera. Bachillerato y Maestría en

Audiología de la Universidad de Puerto Rico. Trabaja como prof e sora en el Departamento

de Trastornos Comunico­ lógicos (R.C.M.) y en la

práctica privada.

~.L1eAeltnt&S Presidenta: Hilda Vélez Rodríguez. Bachillerato en Sociología (U.PR.) y Maestría en Audiología en el R.C.M. Trabaja en la Clínica de Alto Riesgo del Hospital Pediátrico

Universitario y en el programa CETI.

~~A..6'1 ~

Presidente: Alvin Millán Fuentes.

Tiene un Bachillerato en Terapia del Habla y una Maestría en

Patología del Habla-Lenguaje del R.C.M. Trabaja en el Integral

Rehabilitation Services de Caguas y en Nazareno Home Care de

Fajardo.

*,l¿&Me)tJ'Jt&S ~ Presidenta: Yarimar Sandoval. Tiene un Bachillerato en Ciencias Naturales (U.PR.) y una Maestría en Audiología del

R.C.M. Ejerce la práctica privada en Audífonos Audiocentro.

&?'JU* ~ Presidenta: Alicia Rohena. Tiene una Maestría en Audiología del R.C.M. Trabaja en el Hospital Pediátrico Universitario y en la práctica privada.

~ ~

Presidenta: Lizbeth Rodríguez. Obtuvo un

Bachillerato en Terapia del Habla y una Maestría en Audiología del R.C.M.

Ejerce la práctica privada de la profesión en Ponce.

~- • ¡. ¡ ' .. ;.. - t! ... ;¡¡ ~. . -~ ~, .. · .• : ,• . \'·, .. ,, .. ' -~-:·9'-·- ,' ' .· .,.... .,... . ... -:· - .•

Opphl a 13

Pamela Clark se dirige a los patólogos del habla­ lenguaje en nuestra convención.

Julia Alvarez aprovecha un receso para compartir con Bárbara Hudson, otra de nuestras conferenciantes.

Los estudiantes siempre dicen presente y ayudan en las tareas de la convención.

14 Opph Ia

EL Sr. Benigno Sierra diserta sobre las pruebas electrofisiológicas durante nuestra Convención Anual.

Las compañeras Hilda Malavé y Sandra Mattos, objeto ambas de nuestro respeto y homenaje por su trayectoria profesional, siempre vertical, exhiben para nuestras cámaras sus respectivas placas.

Otros de los invitados, el Dr. Boom mientras diserta sobre la evaluación y el tra­ tamiento de los desórdenes de voz.

Válgame, ¿qué sería lo que Gloria Vélez le dijo a Flor durante este receso?

Op phl a is

Introducción:

Adol.ebrón N\S

La outoro obtuvo un Bochllleroto ,an Educación en lo

Universidad de Puerto Rico, uno Moesb1o en Oenclos con

espechlllzocl6n en Potologío del Hoblo-lenguoje en 1982,

y uno Moes;trfo en Ciencias con especlollzoclón en Audlologío en

11987, ombasenel

Recinto de Clenclo1s Médicos de lo U.P.A. Es coordlnodoro de los

servicios de hoblo·lenguoje del programo (ETI

y es oudi61ogo en el Hospital Munldpol de Son Juon.

Se considera ototóxica cualquier droga con el potencial de causar daño a las estructuras del oído interno que incluye la codea, el vestíbulo, los canales semi­ circulares y el sistema otolítico.

El uso de estas drogas es de suma importancia para preservar la vida, sin embargo, el daño audiológico que pueden causar debe ser considerado al momento de usarlas. El equipo médico que maneja al paciente debe tomar en cuenta el rol fundamental que juegan la audición y el balance para mantener la calidad de la vida del paciente al diseñar los protocolos de tratamiento. Una pérdida auditiva permanente o un desorden del balance pueden resultar en serias dificultades educacionales, vocacionales y sociales. La implantación de un programa de monitoreo audiológico capaz de detectar cualquier daño y/o cambio auditivo aún antes de que el paciente esté consciente de los síntomas, podría ayudar a prevenir o a minimizar estos efectos.

Se estima que alrededor de cuatro millones de pacientes son tratados anualmente en los Estados

Por ejemplo:

Unidos con medicamentos ototóxicos. Estos enfrentan riesgo de daño coclear, vestibu­ lar o a ambas estructuras. Ha sido muy díficil establecer la incidencia y prevalencia de los desórdenes auditivos asociados a terapia con medicamentos ototóxicos, y los estudios que existen son poco claros e inconsistentes, lo que se atribuye a varios factores, entre ellos, la marcada variabilidad en la forma de recoger, analizar y reportar los datos, y la variabilidad en la definición de cocleotoxicidad.

-"un cambio en el umbral auditivo igual o mayor a J 5db en cualquierfrecuencio" (Thomp­ son & Northern [1981] y Tabion, et. al., [1984]);

-"un cambio en el umbral auditivo igual o mayor a 20db en cualquier frecuencia" (Finley, et. al. [1982] y Van der Hulst, et. al. [1988]);

- "un cambio igual o mayor a I 5db en dos o más frecuencias" (Lerner, et. al. [ 1986]);

-"un decaimiento promedio en un rango de

16 Op phla

frecuencias" (Barr, Hamilton, et. al. [ 1991 ]); Pederson et. al. (1987], por su parte, utiliza una combinación de criterios.

Se han realizado muchos otros estudios, sin embargo, la gran mayoría de ellos no incluyen criterios de evaluación y monitoreo. En las investigaciones antes mencionadas se informan otras variables que afectan la obtención de datos confiables sobre la incidencia y prevalencia de estos desórdenes. Entre ellas están algunas carácteristicas de la población estudiada como: el sexo, la edad, los problemas auditivos prexistentes; la naturaleza y la severidad de la enfermedad bajo tratamiento; los tipos de drogas; la dosis; el programa de tratamiento; y la falta de información audiológica basal.

Tipos de drogas usadas y sus efectos en la audición

Se considera ototóxica a cualquier droga o medicamento que cause reacciones tóxicas y/o dañe a las estructuras del oído interno, que incluye

- la codea - el vestíbulo - los canales semicirculares - el sistema otolítico A este tipo de daño se le conoce con diferentes

nombres, incluyendo: - cocleotoxicidad - vestíbulotoxicidad - ototoxicidad Además del daño ocasionado por las drogas, se

considera ototóxico cualquier daño que ocurra como resultado o relacionado a:

- exposición ocupacional - exposición ambiental El daño que los ototóxicos ocasionan en el

umbral auditivo o en el sistema de balance va a tener efectos serios y severos sobre la vida del paciente y su familia y afectará significativamente aspectos como:

- la educación - la vida social - sus metas vocacionales.

Aproximadamente 200 drogas o medicamentos han sido identificados y marcados como ototóxicos. Estas drogas pueden causar daño permanente, transitorio o temporero de severidad variada.

La concientización sobre sus efectos adversos y el manejo preventivo y cauteloso de los medicamentos ototóxicos promueve el desarrollo de un protocolo o plan de tratamiento que permita minimizar los riesgos y sus efectos sobre la vida de los individuos tratados.

Para lograr esta meta, es necesario establecer un plan de trabajo en equipo, con guías de manejo y monitoreo. Estas guías serán muy útiles al momento de lidiar con la administración de ototóxicos para preservar la vida. Deben especificar criterios para:

- la selección de pacientes, - el método de monitoreo - el como se van a explicar los resultados El programa de monitoreo debe ser efectivo en la

identificación temprana de cualquier daño ototóxico, aún antes de que el paciente evidencie o se percate de los síntomas. Esto nos ayudará a considerar otras alternativas de tratamiento para eliminar, disminuir o evitar el daño, tales como:

- la modificación de la dosis - el cambio de medicamento - la suspensión temporera

Desafortunadamente, los programas de monitoría no son una práctica común y extendida.

Los aminoglicásidos: Desde la introducción de la estreptomicina en

1940, los aminoglicósidos han aumentado en cantidad, diversidad y aceptación convirtiéndose en drogas de uso frecuente. (Ver tabla #1).

T: bl # 1 A ' r , id a a : mmoz ICOSI os Cocleotóxicos Vestibulotóxicos Ambos

kanamicina estreptomicina gentamicina .. tobramicina (Nepcin) Vankomicina neonucma

amikacina (amikin) netelmicina dehidroestreptomicina

Op phl a 17

Los arninoglicósidos se eliminan más lentamente de los fluidos del oído medio que los de medida de serum, lo cual aumenta la latencia de la ototoxicidad, que puede resultar en pérdidas auditivas progresivas luego de finalizado el tratamiento. La literatura señala que el potencial de daño otológico de estos medicamentos fluctúa entre el 3 y el 63 por ciento.

Drogas para cancer que son quimioterapeúticas: agentes antineoplásticos

El Cisplatin (Platinol) es altamente ototóxico y se conoce como el medicamento ototóxico más potente. Produce daños o pérdidas auditivas irreversibles que se inician en la región de frecuencias altas. Su vestíbulotoxicidad es baja. El lfosfamide (Ifex) sólo es poco tóxico. Su uso aumenta la toxicidad de otros medicamentos como el Cisplatín. La radiación craneal aumenta la toxicidad del Cisplatín. El Corboplatín (Paraplatín), usado para el cancér de ovario, en tumores raros y resitentes, en la población pediátrica y en tumores cerebrales, es menos tóxico que el Cisplatín.

Tabla#2

Cisplatín Altamente tóxico y se conoce como el medicamento ototóxico más potente. Produce daño auditivo irreversible que se inicia en la región de frecuencias altas. Su vestíbulotoxicidad es baja.

lnfosf amide Usado sólo es poco tóxico. Su ototoxicidad es baja usado sólo, pero aumenta cuando se usa con otros medicamentos como el Cisplatín.

Radiación Craneal Aumenta la toxicidad del Cisplatín

Carboplatín (Paraplatín)

Es menos tóxico que el Cisplatín.

Los diuréticos (Loop-Inhibitory)

Se ha encontrado que todos los diuréticos que inhiben el asa ascendente de Henle en el riñón alteran la función coclear . Su efecto sobre el sistema vestibular es controversial en este momento. El uso concurrente de aminoglicósidos y diuréticos produce cocleotoxicidad cinergética. Cabe indicar que esta cinergesia no ocurre con todos los diuréticos (por ejemplo, con mannitol, mercuhydrin o hydrochlorthiazide)(ASHA, 1994). También se piensa que los diuréticos aumentan la ototoxicidad del cisplatín. El uso de diuréticos en conjunto con cualquier otro medicamento ototóxico debe ser cuidadosamente supervisado.

Tabla # 3: Diuréticos

Furosemide (Lasix) Bumetamide (Bumex) Acido etacrínico (Edicrin)

Aminoglicósidos Antibióticos no aminoglicósidos como: Viomicina (antituberculoso) Capreomicina (Capastat) Polirnicina B. (Aerosporín) Cisplatín (Platino!) Carbo latín (Para latín

Los salicicatos (aspirina)

Los salicicatos pueden ocasionar pérdida auditiva bilateral, simétrica, de carácter transitorio y rever­ sible (entre 7 a 10 días post terminación del tratamiento). También se han reportado pérdidas permanentes. Otros síntomas que pueden presentarse son tinnitus y disfunción vestibular.

Exposición a ruido

El ruido puede ocasionar una reacción cinergética

18 Op phl a

especialmente de los salicicatos y el cisplatín. Los niños tienen más riesgo de daño por

ototoxicidad que los adultos usando la misma droga. Pasic et. al (1991) observó pérdida auditiva en un 77 por ciento de los niños que recibieron tratamiento con Cisplatín. Este dato es muy significativo ya que es altamente conocido el efecto devastador que la pérdida de audición tiene sobre el desarrollo del habla y el lenguaje.

Rol y responsabilidad del audiólogo

Según la American Speech-Language and Hearing Association (ASHA), es responsabilidad del audiólogo diseñar e implantar un programa de monitoria audiológica y de seguimiento y habilitación para pacientes bajo tratamiento médico con ototóxicos.

Para implantar y dar continuidad a este plan es necesario la coordinación de los esfuerzos colaborativos entre el audiólogo, el personal médico y el de farmacia.

Es importante el intercambio de información sobre el uso de ototóxicos y la interacción entre estos y sus efectos, considerando la edad, la exposición a ruido, la condición física, la exposición previa a otros medicamentos y el resultado de evaluaciones audiológicas previas.

Principios básicos del monitoreo

Los estudios realizados demuestran que el daño auditivo y los paramétros de administración del medicamento (la dosis, la duración del tratamiento, la concentración en serum) son muy variables, por lo que el médico no debe basarse sólo en los resultados de los análisis de dichos parámetros para predecir el riesgo de daño auditivo. La detección temprana de cocleotoxicidad nos permite evaluar diferentes alternativas de tratamiento y prevenir pérdidas auditivas en las frecuencias críticas para la comunicación. También nos permite iniciar un plan de rehabilitación a la mayor brevedad posible en

aquellos pacientes en que la pérdida auditiva no puede ser evitada o disminuida. Dicho programa de monitaria debe incluir lo siguiente:

1. Criterios específicos para la identificación de toxicidad 2. Identificación temprana de los pacientes a riesgo (debe ser coordinada con el personal médico y de farmacia). 3. Consejería pre-tratamiento al paciente y su familia sobre el efecto de estos medicamentos en el sistema auditivo. Debe incluirse información sobre: los riesgos, los beneficios, las señales y síntomas de daño coclear; los efectos que tendrá en la comunicación; alertarlo sobre síntomas como tinitus, sensación de llenura, pérdida de balance y cambios en la sensitividad auditiva; indicarle que debe ser cuidadoso al exponerse a ruidos, al usar otros medicamentos y con la exposición a la contaminación ambiental. La evaluación de los pacientes expuestos a

medicamentos ototóxicos debe iniciarse lo antes posible una vez se le identifique.

La evaluación basal

En el 1994 la "American Speech and Hearing Association" estableció guías para el monitoreo de los individuos que están bajo tratamiento con drogas ototóxicas (ASHA, marzo, 1994) con la finalidad de ayudar en el manejo de los aspectos audiológicos del problema. He aquí sus recomendaciones:

1. Que se realice una evaluación basal previo al inicio del tratamiento con antibióticos para establecer el estatus auditivo o dentro de las primeras 72 horas de iniciado este y luego reevaluar semanalmente. 2. En los pacientes con quimioterapia basada en

el "platinum" la evaluación basal debe realizarse con una semana de anticipación al inicio del tratamiento y no más tarde de 24 horas de iniciado el mismo. Se les debe reevaluar con 24 horas de

Op phl a 19

anticipación al reinicio del tratamiento. 3. Se debe realizar una evaluación inmediata al

cese del tratamiento y luego en periodos de 3 a 6 meses. Si se observa variación o pérdida auditiva deben realizarse evaluaciones más frecuentes hasta determinar el daño causado y poder delinear las estrategias de intervención.

4. los procedimientos de evaluación deben ajustarse a la capacidad del paciente para respon­ der a la prueba. lo óptimo es realizar las pruebas en una cabina sonoamortiguadora, pero si la condición del paciente no lo permite, se puede realizar en la habitación, pero midiendo y manteniendo un registro de los niveles de ruido ambiental.

La evaluación basal debe ser tan completa como sea posible y se debe hacer tan pronto se identifique al paciente. Debe incluir, como mínimo, la audiometría de tonos puros por conducción aérea en las frecuencias de 250Hz a 8k.Hz, incluyendo las frecuencias intermedias de 3kHz y 6k.Hz. Si es posible se deben probar también las frecuencias por encima de 8kHz, ya que son éstas las que se afectan primero con el daño ototóxico, por lo que el monitoreo de sus umbrales permite detectar tempranamente el daño. Algunos pacientes no responden a estas frecuencias, por lo que es particularmente importante documentarlo antes del tratamiento. Debe intentarse la inspección otoscópica .. las pruebas de impedancia y de conducción ósea, así como la audiometría de recepción del habla y la discriminación auditiva del habla. Para esta última se recomienda utilizar listas que contengan fonemas de alta frecuencia.

Se recomienda una evaluación inmediata post­ cese del tratamiento y luego en periodos de 3 a 6 meses. Si se observa variación o pérdida auditiva pueden realizarse evaluaciones más frecuentes hasta determinar el daño causado y poder delinear estrategias de intervención. Si el paciente tiene limitada su capacidad para responder entonces se acorta el procedimiento y se concentra el esfuerzo en la obtención de información diagnóstica en un rango

espécifico de frecuencias. El monitoreo subsiguiente se basará en el

programa de tratamiento. Lo ideal es hacer una audiometría de tonos puros y una inspección otoscópica por lo menos una vez a la semana a aquellos pacientes en terapia de aminoglicósidos. Los pacientes en Cisplatín deben evaluarse con 24 horas de anticipación a cada dosis. Si se observan cambios en el umbral auditivo (relativo a la evaluación basal) se debe hacer una evaluación completa. De confirmarse la pérdida auditiva se inicia el proceso de ayuda o plan habilitativo.

Referencias:

ASHA (1994).Guidelines for the Audiologic Manage­ ment of Individuals Receiving Cochleotoxic Drug Therapy. ASHA, 36 (marzo) Suplemento 12, 11-19.

ASHA (1990). Scope of Practice, Speech, language pathology and Audiology. ASHA (abril) Suplemento 2, 1- 2.

Finley, R.S., et. al. (1982). Comparison of Standard US pharmocokinetically adjusted amikocin dosing in granulocytopenic cancer patients. Journal of Antimicro­ bial Agents and Chemotherapy, 22 , 193-197.

Lerner, S.A. et. al. (1981) Aminoglycoside ototoxicity. Boston, Litle, Brown & Company.

Lerner,S.A. et. al.(1986) Comparative study for ototoxicity and nephrotoxicity in patients randomly as­ signed to treatment with amikin or gentamicin. American Journal of Medicine, 80 (Suplemento 6-B), 98-104.

Tablan O. C., Reyes, M. P., et. al. (1984) Renal and auditory toxicity for high dose, prolonged therapy with gentamicin and tobramicin in pseudomonas endocorbite. Journnal of Infectious Diseases, Num. 149, 257-263.

Thompson, P.L. & Northen, J. L. (1981). Audiometric Monitoring of patients treated with ototoxic drugs. In S.A Lerner et.al. Aminoglycoside ototoxicity, 237-245. Bos­ ton, Little, Brown and Co.

Van Der Hulst, R.J. A.M., et. al. Highfrecuency audi­ ometry in prospective clinical research of ototoxicity due to platinum derivatives. Annals of Otology, Rhinology and Laringology, 97, 133-137.

20 Opph Ia

' , CENTRO AUDIOLOGICO DE PUERTO RICO, Inc.

¿'P~de~? ¿~~¡wu,,ae~ ft,6't, t4 e4tétic4? Llegó a nuestra clínica el dec'Cd pef40nal indw.mod Uno de los audífonos más pequeños. ¡Nadie sabrá que lo lleva puesto!

Le ofrecemos: V Una gran variedad de audífonos a los precios más bajos y con.financiamiento disponible sin pronto (si cualifica). V Audiólogos clínicos certificados V Atendemos cualquier referido médico para evaluación audiológica y para ello contamos con uno de los equipos más modernos de todo Puerto Rico. V Aceptamos Medicare y 7 planes de salud adicionales. V Precio especial para pacientes sin plan médico o que su plan no le cubre el examen. ~V Entregamos sus resultados al momento. V Evaluamos niños, adolescentes y adultos. V Reparamos audífonos con garantía desde tres meses hasta un año.

L~ fl4't4 &tita, ctta, ~at 7et: 269-0427

Ave. Main Blq. 51 #39 Santa Rosa, Bayamón, 00959 (detrás de los teatros e inema e entro del lado contrario al Sta. Rosa Mall, al lado de la farmacia El Amal

centre o NEYA AAR

medicina de familia y rehabilitación

?/t edicina de Familia

7erapia Física

7erapia Ocupacional

7erapia del Habla

780-2890 A udiología Si no contestan llame al

785-4809 ,I udífonos

'/ Ave. Betances I- 7, Hermanas Dávila, Bayamón ' ., P.O.Box 504, Bayamón 00960 .,,

AUDIÓLOGOS , CLINICOS

Lucy Enid Figueroa, M.S. Nydia lbed Santiago, M.S., CCC-A

Mayra Cabrera, M.S., CCC-A

Edificio Dr. Arturo Cadilla Suite 412

Calle Santa Cruz #73 Bayamón, P.R. 00959

Tel. (809) 798-5028

Op phl a 21

PRESIDENTA

El objetivo principal de nuestra presidenta es formallrar los tra~ de nuestra organinci6n. Para lograrle asistirá a cursos sobre procesos 18flamentarlos. Encaminará esfuerzos para lograr una me ... r comunicación

los miembros de la directiva, tanto teléfonica como por escrito, promoverá la revisión del reglamento y trabajará para mejorar los aspectos administrativos de la erganízacíén, incluyendo su contabilldad. Para lograrlo requerirá que se produzcan recibos detallados de todos los gastos oftclales de los miembros, se contratará una secretaria a tiempo pardal para asistir en las fondones seeretaríales, Se adquirirá equipo de oficina, a saber, computadora, fax y fotocopiadora.

Otra tarea en la que se involucrará nuestra presidenta será la de' fortalecer el capftulo estudiantil. Se preparará y se entregan una carta de derechos y deberes del capítulo estudiantíl y se citará a su representante a las reuniones de la directiva. Se promoverá su participación en las actividades de la organización y se les entregará el fondo estudiantíl, según estipulado.

Se promoverá la realización de actividades de educación continuada en los pueblos de la Isla. Para ello se contactaran miembros residentes en los diferentes pueblos que ayuden en Ia coordinación de dichas actividades.

Por último, se continuará fortaleciendo ecómicamente a la organización realizando actividades de recaudación de fondos y de educación continuada, manteniendo al día la cuota de los miembros y controlando los gastos.

I COMITÉ DE EDUCACIÓN COJNTINUADA

Este comité tiene como meta ofrecer cursos que nos ayuden a obtener los creditos necesarios para nuestra recertificación y nuestro crecimiento profesional, así como organizar todlos los ofrecimientos de nuestra convención anual. Está compuesto por Mayra Cabrera, quien lo preside, Ofelia Goicochea y María Sarriera. Ya tienen un calendario de actividades, que aparece en la sección "Calendario de Actividades" de esta edición.

Entre sus prioridades está ofrecer cursos de educación continuada en enfermedades infecciosas y SIDA para que los miembros puedan cumplir con el requisito mandatorio de educacíén continuada en ésta área.

Estarán ofreciendo cursos e111 diferentes áreas que por su pertinencia y excelencia permitan la aprobación de la Junta Examinadora y la adjudicación de créditos.

El Comité también trabajará durante todo el año en la preparación de nuestra convención anual.

22 Opptila

PUBLICACIONES

Este comité está compuesto por Hilda Vélez, quien lo preside, por Ada Lebrón, Flor Ossorio y Marta Elena Martínez. Durante este año dedicarán sus esfuerzos a la publicación de los tres números correspondientes al volumen 12 (abril, agosto y diciembre). Se encaminarán esfuerzos para lograr aumentar el número de anunciantes y lograr que la revista circule en esferas que trasciendan la organización para que le sea útil a otros profesionales en áreas relacionadas. También contemplamos publicar artículos de interés interdisciplinario para aumentar nuestra cultura profesional y estar a tono con los tiempos, que reclaman que seamos capaces de trabajar transdisciplinariamente.

P•H f iii •11•, Of y;;f ;Ji t•Uf ;If ;Q•NiU;f f •té•i ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡=:

Este comité está compuesto por el Sr. Alvín Millán, quien Io preside, por Loída Rivera y Luz P. García. Durante este año es esforzaran en orientar a la comunidad sobre las profesiones de patología del habla y audiología, particularmente las etiologías que cubren. Para lograrlo redactarán artículos que publicaran en la prensa escrita; prepararán afiches y escritos para colocarlos en las salas de espera de los Centros Regionales de Salud. Se dejará material informativo escrito a los educadores en salud y en los programas de madres/infantes. Se utilizará la radio para dar a conocer nuestras profesiones.

Se orientará a la comunidad sobre la importancia de recibir servicios por parte de audiólogos/audiólogas licendiados/as. También se utilizará la prensa escrita y radial para difundir este mensaje y lograr el objetivo.

Se prepararan actividades de orientación que incluya cernimiento de problemas comunicológicos y charlas educativas en diferentes lugares tales como centros comunitarios, centros comerciales y organizaciones profesionales.

RELACIONES PÚBLICAS

Este comité lo preside la compañera Yarimar Sandoval. Sus esfuerzos se encaminaran a dar a conocer la organización dentro y fuera de Puerto Rico, establecer y mantener relaciones con personas, grupos o instituciones que puedan ser recursos para nuestra profesión y establecer contactos con los diferentes medios de comunicación del país, en comunicación directa y con el apoyo de la Junta directiva. ------------------

Op phl a 23

COMITÉ DE PRÁCTICA PRIVADA:

La Compañera Lizbeth Rodríguez preside: este comité, coa la de Miguel Maldonado, Lourdes López y Héctor Bravo, Durante este año tnlldar'8 en la publicación de anuncios cuyo enfásis será orientar a la comunidad. 1am ~ para lograr que las prácticas privadas auspicien actividades de educad6n nada y la publicación de panfletos informativos.

Se revisará el directorio de práctica privada para expandirlo y ponerlo al dfa y luego se reimprimirá. Se promoverán actividades para dar a conocer los servidos ofrecidos por las prácticas privadas.

TESORERA

La compañera Gloria Vélez informa que como Tesorera se propone mantener al día las finanzas de la organización para que todos sus miembros puedan conocer los activos cuando así lo requieran y tener a tin de año un balance mínimo de $15,000.00 en la cuenta de un banco.

Para lograr estas metas enviará recordatorios para el pago de la cuota mil y cartas a los exmiembros para que se reactiven en la organización. Enviará rec bos de pago a todos los miembros con cuota al día y sellos de convalidación de la tarje de miembro. Hará los pagos de los gastos de la organización dentro del periodo d tiempo estipulado por el acreedor y rendirá un informe escrito de las finanzas mensu ente. Para poder mantener un activo de $15,000 reducirá los gastos administrativos, realizará actividades de recaudación de fondos y colaborará con el comité de reclutamie to. También propondrá la creación de un fondo de donativos para ayudar a perso de escasos recursos en el financiamiento de ayudas auditivas y de comunicación.

Z ORONOZ, BC-HIS* *Board Certified in Hearing Instrument Sciences

GERENTE BELTONE • SIEMENS • OTICON • QUALITONE • PHILIPS • WIDEX

Ave. Roosevelt con Calle Ensenada #356, Caparra Heights, P.R. Box 11927, Caparra Heights S1a. 00922-1927

(~ df-udioczfinicz rni:Cw< d?od,í1uu dlfCu1odo c:::M.d'.dl.

·~ .&a£ 6(1'/ ~JJ/141o !P'"va. cf...-:Hoapaa/!ha... !P-, ~o d(,-, 001!JI

• t!lúl !P-'4.

r:JJ. 64~-17u r:JJ. 840-6666

£d. 7Ó!J!J

24 Op ptil a

df. fP Et::N EC!: ¿if tima f enla cÍ£ Ía niñez

E 1 domingo 23 de abril se celebró la séptima feria de la niñez auspiciada por APENET. Esta es una organización sin fines de lucro que ofrece charlas educativas a sus miembros sobre las diversas áreas de desarrollo. Para hacerlo, utiliza recursos de las diferentes disciplinas como terapia ocupacional, física, psicología y patología del habla-lenguaje. OPPHLA participó en esta T": feria y orientó al público en general sobre los problemas del habla y de

audición y se ofrecieron cemimientos gratuitos.

El Comité de orientación a la comunidad desea agradecer su presencia y colaboración a las siguientes compañeras:

María Bustillo Carmen Rosa González Jackeline Mercado Enid Stephanoff

Para información relacio­ nada con APENET, pueden comunicarse con:

Sra. Ivette O. Delvoca P. O. Box 3048, Hato Rey, P.R. 00919-3048 Teléfono: 220- 0140 Unidad 17106 ó 3434

centre o NEYA A.AR

Si deseas establecer práctica privada o ya tienes oficina,

tenemos clientela pediátrica para ser vistas en sus distritos.

Año académico 95-96.

Área: Bayamón y pueblos adyacentes.

Comunícate con: Neysa Orraca

Centro Neymar, Inc. Tel. 780-2890 ó 785-4809

EL compañero Alvín Millán, presidente del Comité de Orientación a la Comunidad, junto a las compañeras Carmen Rosa Gonzále: y María Bustillo en la 7ma Feria de la Niñez, auspiciada por la APENET

La compañera María Bustillo hace cernimiento de articulación a una niña durante la 7ma Feria de la Niñez.

Op pht a zs

Cale~ndario de

Fecha: Conferencia: Conferenciante:

Fecha: Taller: Recurso:

Fecha: Conferencia Conferenciante:

Fecha: Taller:

Recurso:

Fecha: Taller: Auspicia:

Fecha: Taller: Recurso:

7 de abril de 1994. Cuidado y manejo del paciente con SIDA. Dr. J. Orengo

3 de junio de 1995. Emisiones Otoacüsticas Sr. Charles Harney

9 de junio de 1995. Metalinguistica Dra. Anina Vivaldi

18 de agosto de 1995. Técnicas de intervención en pacientes con pérdida auditiva Departamento de Patología del Habla, Colegio San Gabriel

26 de agosto de 1995. Audífonos peritimpánicos Starkey Laboratories

8 y 9 de septiembre de 1995. Disfagia en la población pediátrica Sandra Mattos

Fecha: Teleseminario:

Contacto:

C.E.C.

Fecha: Conferencia

Lugar: Contacto:

Este calendario está sujeto a cambio. Las actividades, su fecha, Fecha: hora y lugar se informaran por correo a su debido tiempo. Instituto

m­ Lugar: Contacto: c_i _____.

Fecha: Teleseminario:

Contacto:

C.E.C.

Fecha: Teleseminario:

Contacto:

C.E.C.

19demayode 1995. Dysphagia: The Latest in Instrumental Diag­ nostic Procedures and Service Delivery ASHA, Ann Parks 301/897-5700, ext. 236

.3

9 de junio de 1995. How to Get Results in Late Talkers: Issues in Assessment and Intervention" ASHA, Ann Parks 301/897-5700, ext. 236

.2

C.E.C

Fecha: Teleseminario:

Contacto:

C.E.C.

Fecha: Taller:

Lugar: Contacto:

OPPHLA tr~~Ef£ ~ff}

16 de junio de 1995. Facilitated Communication: The Techni­ que and Its Implications for Clinical Practice ASHA, Ann Parks 30 I /897-5700, ext. 236

.2

22 al 25 de junio de 1995. Directors Conference and Ethics Workshop Palm Springs, CA ASHA, Mary Lou Weller 301/ 897-5700, ext.333

7 al 8 de julio de 1995. Institute on Multicultural Literacy in Co­ munication Sciences and Disorders

Scottsdale, Az ASHA, Mary Lou Weller 30 I I 897-5700, ext. 333 1.3

14 de julio de 1995 Demistifying Dementia: How can We Manage Cognitive-Communicative and Behavioral Problems in Dementia?

ASHA, Ann Parks 301/ 897-5700, ext. 236 .2

21 al 22 de julio de 1995 Practical Approaches to Treating Central Auditory Processing Disorders Snowbird, UT ASHA, Mary Lou Weller 301/897-5700, ext. 333

26 Op ph Ia '

actividades AMERICAN SPEECH-LENGUAGE­ HEARING ASSOCIATION

Fecha: Taller: Lugar: Contacto:

29-30 de julio de 1995. Marketing and Thrird Party Reimbursement Denver, CO ASHA, Malry Lou Weller 301/897-5700, ext. 333

Fecha: Teleseminario:

11 de agosto de 1995. Audiology Forum: How to Select and Eva­ luate New High Tech Hearing Aids" ASHA, Ann Parks 301/897-5700, ext. 236 .2

Contacto:

C.E.C.

Fecha: Taller: Lugar: Contacto:

19 al 20 de agosto de 1995. Marketing and Thrird Party Reimbursement Filadelfía, PA ASHA, Mary Lou Weller 301/897-5700,ext. 333

Fecha: Teleseminario:

15 de septiembre de 1995. Developing a Functional Communication Measure for Adults ASHA, Ann Parks 301/897-5700, ext. 236

.2

Contacto:

C.E.C.

Fecha: Instituto:

15 al 16 de septiembre Institute on Multicultural Literacy in Comunication Sciences and Disorders Boston, MA ASHA, Mary Lou Weller 301/897-5700, ext.333 1.3

Lugar: Contacto:

C.E.C

Fecha: Teleseminario:

Contacto:

C.E.C.

Fecha: Taller:

Lugar: Contacto:

Fecha: Teleseminario:

Contacto:

C.E.C.

Fecha: Teleseminario:

Contacto:

C.E.C

Fecha: Teleseminario:

Contacto:

C.E.C.

Fecha: Taller:

Lugar: Contacto:

22 de septiembre de 1995. How Language Disorders Affects Emer­ gent Literacy" ASHA, Ann Parks 301/897-5700, ext.236 .2

23 de septiembre de 1995. Marketing for Speech-LanguagePatho­ logist and Audiologist Toronto, Canada ASHA, Mary Lou Weller 301/897-5700, ext. 333

6 de octubre de 1995. Language Intervention in Inclusive Classrooms" ASHA, Ann Parks 301/897-5700, ext. 236 .2

27 de octubre de 1995. Audiology Forum: Aural Rehabilitation and Counselling:Myths,Models, and Treatment Outcomes-How Can We Best Improve Client Satisfation?"

ASHA, Ann Parks 301/897-5700, ext. 236 .2

27 de octubre de 1995. What'.s Happening in Assistive Techno­ logy Today? What You Need to Know About the Technology and Treatment Issues in Augmentative/Alternative Com munication (ACC) ASHA, Ann Parks 301/897-5700, ext. 236 .2

27 al 28 de octubre de 1995. Visions: Augmentative Communication in The Next Century-Choices, Changes, and Challenges! Atlanta, GA ASHA, Mary Lou Weller 301-897-5700, ext. 333

Op ph la 27

8S1U1>9AKT9J:

'E1 capítulo estudiantil de OPPHLA, ha elegido por segundo año consecutivo, su directiva. Esta ha comenzado a trabajar con mucho entusismo y dedicación para proveerle a los miembros lo mejor de la organización estudiantíl.

Queremos agradecer enormemente a todas aquellas personas que han apoyado y contribuido de una manera u otra a nuestro nacimiento y crecimiento como capítulo estudiantíl.

~G'lc.A8

9 racias a la directiva de 1994 y sus miembros por construir las bases de lo que forma hoy nuestro capítulo.

Gracias a todos los colaboradores que contribuyeron en el diseño de las publicaciones de

TIEMPO INDEFINIDO en este año de 1994.

Glenda Ayala Nahir Zavala Rosanna Quintero SandraEchegaray

Liza Colón Vivian Pére: Nydia Bou Glenda Ríos

Wanda Ramos

gracias, Mayra!

Quién es Mayra Cabrera? Todo el Departamento de Trastornos Comunicológicos la conoce. Es una valiosa profesora. Además, es la mamá de nuestro grandioso capítulo estudiantíl (OPPHLA-CE). Por ser una madre muy especial,

28 Oppfi(a

todos los miembros del capítulo desean agradecer su apoyo incondicional. [Gracias Mayra!, lograste que nuestro capítulo naciera en cada uno de nosotros. Te aseguramos que seguirá siendo nuestro capítulo estudiantil; creceremos día a día y nos enriqueceremos para ser mejores profesionales.

Rosa M. Irene Nydia Bou Wilmar De Jesús Adalicia Meléndez Verónica Stuart

Wanda Ramos

i'Ji' elicidades a la nueva directiva OPPHLA-CE 1995 ! La misma está constituida por las siguientes estudiantes:

Presidenta Vicepresidente Secretaria Tesorera Representante

Estudiantil Relacionista Pública

ORGANIZACIÓN PUERlDRRIQUEÑA PATOLOGÍA DEL HABLA-LENGUAJE Y AUDIOLOGÍA SOLICITUD DE INGRESO.__ __.

Nombre: _ Dirección residencial:. _

Num. de licencia:. _

Dirección postal: _

Especialidad: _ Teléfono residencial: _

Lugar de trabajo: _ Dirección: _

Teléfono: _

Categoría en la desea ingresar (Marque la apropiada):

Miembro Profesional Ingreso: $20.00 * Cuota anual: $50.00 *

Miembro estudiantíl* Ingreso: $5.00* Cuota anual: $20.00*

Miembro colaborador Ingreso: 20.00* Cuota anual: $25.00*

Debe tener licencia vigente de P.R. y presentar copia de la misma con es­ ta solicitud. **

Acompañar la solicitud con una carta certificada del director del Departa­ mento de Trastornos Comunicológicos que verifique que es estudiante regular del Programa de terapia del habla-lenguaje, patología del habla­ lenguaje o audiología. ** Presentar evidencia de que posee un grado mínimo de bachillerato, en un área relacionada a la salud o la educación y copia de la licencia vigente o diploma, según aplique.**

Firma del candidato Fecha

Firma del miembro que endosa Fecha

**Todas las solici­ tudes deben estar

contrafirmadas por un miembro activo de la

organización que endose su ingreso.

*Incluya la cuota de ingreso y la cuota

anual con esta solicitud.

Oppfifa 29

CLINICALAUDIOLOGY: THE JERGER PERSPECTIVE (1993). Editado por Bob Alford y Susan Jerger para "Singular Group Inc., Editores, calle 41 # 4284,. San Diego, California 92105-1197. 497 páginas.

Este libro es un compendio de escritos que comprende las áreas de investigación y política profesional del Dr. James Jerger. Incluye unos 250 artículos en los cuales el punto convergente es la convicción del autor de que el estudio sistemático de nuestros pacientes y su sintornatología es clave en el entendimiento del sistema auditivo. Jerger nos ha demostrado que de este estudio pueden surgir nuevos acerca­ mientos clínicos que nos aproximan al umbral diagnóstico.

Los autores dividen el libro en ocho capítulos. El primero contiene artículos sobre audiología diagnóstica y el segundo se concentra en uno de los temas que más ha tratado: los desórdenes de procesa­ miento auditivo central. El capítulo tres recoge su aportación en el área de

Soami Santiago de Snyder PhD. CCC-A

audiornetría del habla, siendo los capítulos subsiguientes ( cuarto, quinto y sexto) dedicados a las pruebas fisiológicas en audiología. Su séptimo capítulo enfoca el estudio del envejecimiento y su efecto en el sistema auditivo, un tema al que ha dedicado gran parte de su carrera. Su octavo y último cápitulo embosa áreas profesionales.

La variedad y la riqueza temática en este libro recoje desde estudios de caso hasta su brillante exposición sobre la importancia de

que el escrito científico sea legible. Los temas contenidos en esta obra, del que muchos consideran el sucesor meritorio de Carhart, abarcan todos los aspectos de la profesión de la audiolgía e inclu­ sive describen la asociación de la misma con áreas relacionadas, tales como la patología del habla-lenguaje y la otorrinolaringología.

Desde ternas complejos como la psicoacústica tradicional y la endocrinología, hasta escritos de contenido ético y

II

.c: :Junia ;-¡ info= 'I ~no , a a~ - ~tctf:tl _'lo, ató~l:j a-., ~7£}/t~IU UIT<U en. unum. a a\ "ta aibo« y

c:IVy la an.};ª!Jº, el cf? I!.!} menio n.u.ul:"ta º"!Jªn.{.zaalón..

lli

filósofico son locuaz y elegantemente tocados por este autor. La visión de Jerger del balance profesional se refleja en como destaca tanto la investigación teórica como la aplicación clínica. Aportaciones en el área de audiometría del habla tanto como en la potenciales auditivos se discuten sin exaltar una sobre la otra, nuevamente prueba del sentido de balance del autor quién entiende que todas las pruebas son valiosas para el diagnóstico.

En resumen, los objetivos del libro son poner a disposición del lector y en orden crono­ lógico, un conjunto de los trabajos más sobresalientes del Dr. Jerger y rendir tributo a una de las figuras más prominentes de la audiología en sus veinticinco años de servicio profesional.

30 Op phla

PROCCESSES IN LANGUAGE ACQUISITION AND DISORDERS (1992). Editado por Mosby-Year Book Publishers, 1992, 11830, Westline Industrial Park, Saint Louis, MO 63146, 305 páginas

FlorOssorio MS CCC-PHL

Este libro contó con la contribución de diecisiete autores, representantes de las disciplinas de psicología, educación, patología del habla-lenguaje y audiología. Casi todos ellos son profesores en distintas universidades de Estados Unidos.

Su modo de presentación es directo y conciso. Enfoca en áreas en las que usualmente es difícil conseguir información para realizar decisiones sobre aquellos aspectos importantes para el buen desarrollo de la intervención comunicológica. A lo largo de sus seis secciones, cada una de ellas con dos o tres capítulos, se trata con minuciosidad el proceso interactivo que facilita el desarrollo fonológico, sintáctico, pragmático y del vocabulario.

Está escrito desde el punto de vista del que adquiere o está adquiriendo el lenguaje y no desde el punto de vista del que ya ha alcanzado la maestría en su uso. La variedad en los temas que trata en sus 305 páginas es sorprendente.

Vuelve a integramos el habla con el lenguaje como un proceso paralelo que constantemente se entrecruza y pone en perspectiva, de una manera brillante, que no es posible separar el uno del otro sin afectar nuestro análisis del fenómeno de la comunicación humana.

Butler, K. G. (1994). HEARING IMPAIRMENT AND LAN­ GUAGE DISORDERS. Aspen Publishers, MD, 1994. 231 páginas.

Hilda Vélez Aodríguez MS CCC-A

Este es un "libro que brinda a los lectores la perspectiva de los investigadores y de los profesionales más involucrados con niños audioimpedidos, desde las pérdidas auditivas más leves a las más severas". De esta manera introduce Katherine Butler, la editora, el libro que nos ocupa.

Los temas que aborda van desde el tratamiento médico, la comprensión del lenguaje, los desórdenes asociados a pérdida auditiva y la producción del lenguaje hasta su secuela educacional, incluyendo el éxito o el fracaso de estos niños en la corriente regular o en un ambiente de diversidad cul­ tural.

Se inicia con una discusión sobre el efecto que tiene una pérdida auditiva en el desarrollo del lenguaje de los infantes. Trata los problemas médicos y los riesgos para pérdida auditiva, así como el efecto de la otitis media sobre dicho desarrollo.

La segunda parte trata el tema de la comprensión del

lenguaje; los problemas que presentan los niños con pérdida auditiva para aprender lenguaje y como los padres y educadores pueden prepararse para ayudarlos y proveerles una educación apropiada.

En la tercera parte los autores abordan el tema de la inteligibilidad del lenguaje; se ofrece un modelo de intervención para propiciar el desarrollo, tanto en su forma oral como escrita. Hacen sugerencias para mejorar la competencia académica. Se discuten una serie de métodos para medir la inteligibilidad del habla y las diferentes variables que afectan la evaluación.

La cuarta y última parte es el tumo de la ejecución académica. Trata el efecto del ambiente escolar en el audioimpedido, se discute nuevamente la vinculación entre la otitis media y la ejecución académica, así como sus implicaciones para la intervención.

En fin, es un libro ameno, variado, que nos ayuda en el manejo diario y a largo plazo de los pacientes con pérdida auditiva.

Op phl a 31

CONTRATO DE ANUNCIO

Con la siguiente, yo __, representando a me comprometo a comprar un anuncio en el Volumen 12 de la revista OPPHLA, bajo las siguientes condiciones:

Se publicará en : ( Circule el número en que le interesa se publique el anuncio )

__ #1 #2 __ #3

Proveeré el arte de dicho anuncio: __ sí __ no

Los editores proveerán el arte de dicho __ sí __ no

anuncio, con un cargo adicional de $15.00

Tamaño del anuncio: Número: __ 1, __ 2, __ 3

PRECIOS POR 7:4.MAÑO DEL ANUNCIO

PRECIO

TAMAÑO 1 número 2 números 3 números

1 /8 de página $30.00 $50.00 $70.00

114 de página $60.00 $100.00 $150.00

1/2 página $100.00 $190.00 $280.00

1 página $200.00 $390.00 $580.00

Portada interior $300.00 $550.00 $800.00

Contraportada $400.00 $750.00 $1,100.00

Me comprometo a pagar dicho anuncio a tono con los precios estipulados en la lista que aparece en este contrato, el tamaño y por los números seleccionados.

Firma y puesto que ocupa Representante de OPPHLA

Fecha: _

32 Op ph l a

A TODOS LOS

JÍ-UDJOLOGOS, U.RAPIST AS DEL HABLA Y tf'ATOLOGOS DEL HABLA­

LENGUAJE ,, e ~ El Departamento de Salud ha ~ establecido una norma para la \ recertificación de los profesionales de la r salud mediante la cual todos deben ~ completar un mínimo de tres créditos \ de educación continuada en áreas

relacionadas con el manejo de las enfermendades infecciosas . Opphla ha auspiciado y coauspiciado varios adiestramientos en dichas áreas. Diversas organizaciones y entidades públicas y privadas también están ofreciendo cursos en los que puedes matricularte. Para más información, comúnicate con la Junta Examinadora o con el Departamento de Salud.

{PATÓLOGOS DEL HABLA-LENGUAJE

La Sociedad Americana del Cáncer y la Asociación Internacional de Laringoctomizados

auspician su Trigésimo Instituto de Voz. El mismo se llevará a cabo del 26 al 29 de julio de 1995 en el Hotel Cathedral Hill, San Francisco, California. Este

instituto está diseñado para familiarizar a los patólogos del habla-lenguaje con la rehabilitación de

los individuos laringoctomizados, particularmente con los procedimientos para el desarrollo de voz

artificial (laringea, esofágica y traqueal).Se ofrecerán créditos de educación continuada a través de ASHA.

El instituto tendrá un costo de$325.00 para patólogos del habla-lenguaje, más los cargos de

educación continuada. Para más información, contacte a:

Stuart l. Gilmore, PhD, Director Margaret Han, PhD, Co-director IAL Volee Institute e/o American Cancer Society 235 Montgomery Street San Francisco, California 94 1 04 Télefono: (415) 394-7100

¡9~.­ et~exaclttde~ ™Mf

Que KU ~~ 6ea ~ ™ª ffmKUL,

ewtdtt ~OJt ffÚ abtut ... Que ~OJt ffÚ uayai Ul4M

~que~~~.tt~™M: que ~OJt ffÚ uaya1t uulM

~ que ua ~ ofuidrut, a ~ CMM: que ~OJt ffÚ uayrut uulM

~ HU6KW que ~ am,a ~ ™M ... ¡9ideeiqeuitt, dmtie

· · et ~ exacltt, g higa, g 6lUja, y fflia, de ~ UU~M f.