80
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios Profesionales Coordinación de Ingeniería Electrónica DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA LA MIGRACIÓN HACIA LA TECNOLOGÍA VOIP EN LA SEDE PRINCIPAL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, UBICADA EN CARACAS Por Nirmarys Nidalys Sánchez López Sartenejas, Octubre del 2005.

000130383.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 000130383.pdf

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios Profesionales

Coordinación de Ingeniería Electrónica

DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA LA MIGRACIÓN HACIA LA TECNOLOGÍA VOIP EN LA SEDE PRINCIPAL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, UBICADA EN

CARACAS

Por Nirmarys Nidalys Sánchez López

Sartenejas, Octubre del 2005.

Page 2: 000130383.pdf

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios Profesionales

Coordinación de Ingeniería Electrónica

DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA LA MIGRACIÓN HACIA LA TECNOLOGÍA VOIP EN LA SEDE PRINCIPAL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, UBICADA EN

CARACAS

Por Nirmarys Nidalys Sánchez López

Realizado con la Asesoría de: Prof. Antonio Salazar

Ing. Luís Niño

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electrónico

Sartenejas, Octubre del 2005

Page 3: 000130383.pdf

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios Profesionales

Coordinación de Ingeniería Electrónica

DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA LA MIGRACIÓN HACIA LA TECNOLOGÍA VOIP EN LA SEDE PRINCIPAL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, UBICADA EN

CARACAS INFORME DE PASANTÍA presentado por

Nirmarys Nidalys Sánchez López

REALIZADO CON LA ASESORÍA DE ING. ANTONIO SALAZAR RESUMEN

En el Banco Central de Venezuela (BCV) se ha planteado la Implementación de Telefonía IP. La cual debe hacerse en tiempo real, además tiene requerimientos específicos y necesita de una infraestructura tecnológica que la soporte. El BCV ha desarrollado y posee muchas de las infraestructuras básicas para la prestación de servicios de redes y telecomunicaciones; no obstante, si se quiere migrar hacia VoIP, se requieren adaptaciones, renovaciones y ampliaciones de acuerdo al caso, así como la inclusión de nuevos elementos metodológicos y tecnológicos, que maneje de manera eficiente los flujos de información, el intercambio de información en línea, que permita aumentar la capacidad de integración y sobre todo cumplir con las políticas institucionales de apoyar la modernización y desarrollo institucional a través de la incorporación de nuevas tecnologías y servicios para la consolidación de los procesos de intercambio de información con su entorno. Además, para evitar que la imagen de la entidad no se vea afectada ante su poca capacidad para proveer sus servicios en concordancia con las nuevas tecnologías y tendencias del mercado. El proyecto que se presenta en este Informe de Pasantía, consistió en el desarrollo de tres Propuestas que permiten la implementación de la Telefonía IP, las cuales se realizaron tomando en cuenta las particularidades de la red de datos de la sede principal del Banco Central de Venezuela y estudiando las tecnologías necesarias para poder implantar esta tecnología. Este proyecto se generó ante la necesidad de crear un ambiente de red adecuado para soportar, eficientemente, Telefonía IP.

Aprobado con mención: _________________________ Postulado para el premio: ________________________

Sartenejas, Octubre del 2005

Page 4: 000130383.pdf

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 3

2.1 TOPOLOGÍAS DE RED ....................................................................................................... 3 2.2 CONTROL DE ACCESO AL MEDIO ................................................................................. 4 2.3 ETHERNET ........................................................................................................................... 5

2.3.1 FAST ETHERNET ......................................................................................................... 6 2.4 EL PAR TRENZADO SIN APANTALLAR (UTP) ............................................................. 7 2. 5 TARJETA ELU..................................................................................................................... 9 2.6 VOZ SOBRE EL PROTOCOLO IP .................................................................................... 10

2.6.1 CÓMO FUNCIONA LA TELEFONIA IP .................................................................... 13 2.7 MODELO DE REFERENCIA OSI ..................................................................................... 15 2.8 MODELO DE REFERENCIA TCP/IP................................................................................ 18 2.9 REDES VIRTUALES.......................................................................................................... 19 2.10 DISEÑO JERÁRQUICO DEL CAMPO DE RED PROPUESTO POR CISCO SYSTEMS.................................................................................................................................................... 20

2.10.1 TRANSMISIÓN DE DATOS POR CAPAS............................................................... 21 2.10.2 SEGMENTACIÓN DE LA LAN ................................................................................ 24

2.11 MODELO JERÁRQUICO DE TRES CAPAS PROPUESTO POR CISCO SYSTEMS . 24 2.12 INTRODUCCION AL WINDOWS NT............................................................................ 27

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................ 29

3.1 LIMITACIONES ................................................................................................................. 31 3.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 32 3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................... 32

CAPÍTULO 4: DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA EL BCV SOBRE LA MIGRACIÓN HACIA LA TECNOLOGÍA VOIP .................................................................. 33

4.1 ESTUDIO DE LA RED LAN DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA.................... 33 4.2 DIFERENTES ESCENARIOS PARA LA MIGRACION HACIA LA TECNOLOGIA VOIP .......................................................................................................................................... 37 4.3 DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS .......................................................................... 44

CAPITULO 5: RESULTADOS.................................................................................................. 46

5.1 PRIMERA PROPUESTA .................................................................................................... 54 5.2 SEGUNDA PROPUESTA................................................................................................... 57 5.3 TERCERA PROPUESTA.................................................................................................... 58

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 62

Page 5: 000130383.pdf

6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 62 6.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 63

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 64

Page 6: 000130383.pdf

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1 Tipos de redes Ethernet .................................................................................................. 6 Tabla 2-2 Categorías de Cables. ..................................................................................................... 7 Tabla 2-3 Pares del cable UTP Categoría 5.................................................................................... 8 Tabla 2-4 Ventajas y Desventajas de VoIP .................................................................................. 15 Tabla 2.5 Transmisión de datos por capas.................................................................................... 22 Tabla 2-6 Tipo de servicios de red en una estructura jerárquica de tres capas............................. 26 Tabla 4-1 Requerimientos mínimos para los conmutadores núcleo del Banco Central de Venezuela. ..................................................................................................................................... 41 Tabla 4-2 Requerimientos mínimos para los Conmutadores de Distribución del BCV............... 42 Tabla 4-3 Requerimientos mínimos para los conmutadores de Acceso. ...................................... 42 Tabla 4-4 Requisitos mínimos para los enrutadores del BCV...................................................... 43 Tabla 5-1: Costo de los equipos para la renovación de los conmutadores núcleo Catalyst 6513 y de las tarjetas necesarias para su óptimo funcionamiento................................... 47 Tabla 5-2: Costo de los equipos para la renovación de la capa de conmutación de distribución Catalyst 6509 y de las tarjetas necesarias para su óptimo funcionamiento............... 48 Tabla 5-3: Costo de los equipos para la renovación de la capa de acceso Cisco Catalyst 4506 de seis ranuras y de las tarjetas necesarias para su óptimo funcionamiento. ......... 50 Tabla 5-4 Costo de los Conmutadores de acceso de diez ranuras, Cisco Catalyst 4510 y de las tarjetas necesarias para su óptimo funcionamiento. ............................................................ 50 Tabla 5-5 Costo de los Conmutadores de Acceso de tres ranuras Catalyst 4503 y de las tarjetas necesarias para su óptimo funcionamiento. ........................................................... 51 Tabla 5-6 Costo del equipo de enrutamiento Cisco 7206VXR y de los equipos necesarios para su adaptación a la red............................................................................................................ 52 Tabla 5-7 Especificaciones Operativas de los Equipos Propuestos.............................................. 52 Tabla 5-8 Costos de los repuestos fundamentales para los equipos. ............................................ 53 Tabla 5-9 Costo de adquisición de equipos para la migración hacia la tecnología IP en la primera propuesta tomando en cuenta la renovación de la red LAN del BCV. ............................ 57 Tabla 5-10: Costos de los equipos de tecnología IP recomendados en esta propuesta y de la reestructuración de la red LAN. .................................................................................................... 58 Tabla 5-11: Tabla de Costos de la Tercera propuesta sin tomar en cuenta los gasto por la renovación de la red LAN ............................................................................................................. 61 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2-1 Topología de la red tipo bus. ........................................................................................ 3 Figura 2-2 Topología de red tipo Estrella....................................................................................... 3 Figura 2-3 Funciones integradas de Gateway H.323 V2/Gatekeeper (ELU). ............................... 9 Figura 2-4 Comparación entre algunos de los servicios de Comunicaciones de voz................... 10 Figura 2-5 El doble de instalaciones IP en América Latina del año2003 al 2004........................ 11 Figura 2-6 Tendencia (Comportamiento Mundial tráfico de Voz sobre las redes públicas PSTN).............................................................................................................................. 11 Figura 2-7 Elementos de una red VoIP. ....................................................................................... 12

Page 7: 000130383.pdf

Figura 2-8 Esquema de una llamada a través del protocolo IP (PC a teléfono y viceversa)....... 14 Figura 2-9 Esquema de una llamada a través del protocolo IP (Teléfono a Teléfono). .............. 15 Figura 2-10 Arquitectura de red basada en el modelo de referencia OSI. ................................... 17 Figura 2-11 Segmentación de una red en tres dominios de broadcast definiendo tres redes virtuales en un conmutador. ................................................................................................. 20 Figura 2-12 Modelo Jerárquico de tres capas propuesto por Cisco Systems para la conformación de un campo de red................................................................................................. 25 Figura 2-13 Campo de Red estructurado según el Modelo Jerárquico de tres capas propuesto por Cisco Systems......................................................................................................... 27 Figura 4-1 Conmutador de Acceso modelo 5509 de Cisco Systems. .......................................... 33 Figura 4-2 Conmutador de distribución modelo 6509 de Cisco Systems. .................................... 34 Figura 4.3 Aproximación de la Estructura lógica de la Red del Banco central de Venezuela..... 35 Figura 4-4 Enrutador modelo 7507 de Cisco Systems.................................................................. 35 Figura 4-5 Aproximación de la Estructura lógica de la Red de Caracas del Banco Central de Venezuela. ..................................................................................................................................... 36 Figura 4-6 PBX tradicional con módulos IP integrados............................................................... 37 Figura 4-7 Coexistencia PBX tradicional IP PBX. ...................................................................... 38 Figura 4-8 Solución Híbrida (TDM/IP)........................................................................................ 39 Figura 4-9 IP PBX. ....................................................................................................................... 40 Figura 5-1 IP Extension. ............................................................................................................... 54 Figura 5-2 Tarjeta ELU. ............................................................................................................... 54 Figura 5-3: Teléfono Dialog 4425 IP Visión................................................................................ 56 Figura 5-4 Dialog 4422 IP Office. ................................................................................................ 56 Figura 5-5 Especificaciones de la MD110 ................................................................................... 59 Figura 5-6 Mobile Extension........................................................................................................ 60 Figura 5-7 Número Personal. ....................................................................................................... 60

Page 8: 000130383.pdf

SIGNIFICADO DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

AAA Abreviatura de Autenticación, Autorización y Auditoría. Cada uno de los tres pasos fundamentales en la seguridad de las redes de datos.

ACL Lista de control de acceso (Access Control List). ADSL DSL asíncrono, proporciona a la transmisión la velocidad de 8 Mbps río

abajo al suscriptor y a 1,5 Mbps hacia arriba, haciéndola útil para la transmisión de vídeo (Asymmetrical Digital Subscriber Line).

AES Estándar de cifrado avanzado (Advanced Encryption Standard). ASIC Aplicaciones Especificas para Circuitos Integrados (Application Specific

Integrated Circuits). ATM Modo de Transferencia Asíncrona (Asynchronous Transfer Mode). BE Mejor esfuerzo (Best Effort) BGP Es un protocolo muy complejo que se usa en la interconexión de redes

conectadas por un backbone de Internet. Este protocolo usa parámetros como ancho de banda, precio de la conexión, saturación de la red, denegación de paso de paquetes, etc. Para enviar un paquete por una ruta o por otra (Border gateway protocol).

CatOS Sistema Operativo Catalyst (Catalyst Operative System). CoS Clase de Servicio (Class of Service). CBWFQ Encolamiento justo por ponderación basado en clases (Class-Based

Weighted-Fair Queuing) CSMA/CD Acceso múltiple por detección portadora con detección de colisión (Carrier

Sense Multiple Access with Collision Detect). DEC Corporacion de Equipos Digitales (Digital Equipment Corporation). DECT Estándar inalámbrico digital Europeo (Digital European Cordless

Telecomunications). DES Es un algoritmo de cifrado, es decir, un método para cifrar información.

(Data Encryption Standard) DDR Tipo de memoria RAM, a la que se puede acceder tanto en el flanco de

subida de la señal de reloj como en el flanco de bajada, con lo que prácticamente se duplica la velocidad de acceso (Double Data Rate)

DNS Servicio de nombre de dominio (Domain Name Service) DRAM Tipo de memoria RAM más usado. Se compone de transistores y

condensadores que han de ser actualizados mediante la corriente eléctrica cada pocos milisegundos periódicamente para que los datos permanezcan. (Dynamic Random Acces Memory)

DSCP Punto de codificación de servicios diferenciados (DiffServ Code Point) DTE Equipo terminal de datos (Data Terminal Equipment). DSL Línea de abonado digital (Digital Subscriber Line) DUAL (Diffussing Update Algorithm) EEBG (Ericsson Enterprise Branch Gateway) EIGRP Es un Protocolo de enrutamiento óptimo es una versión de IGRP basado en

el algoritmo DUAL. (Extended Internal Gatway RoutingProtocol)

Page 9: 000130383.pdf

EIA/TIA

Estándar comercial de telecomunicaciones.

ELU Tarjeta de Marca Ericsson que permite realizar conexiones IP (Extension Line Unit)

FDDI

La FDDI o Interfaz de Datos Distribuidos por Fibra, es una interfaz de red en configuración de simple o de doble anillo, con paso de testigo, que puede ser implementada con fibra óptica, cable de par trenzado apantallado o cable de par trenzado sin apantallar La tecnología FDDI permite la transmisión de los datos a 100 Mbps (Fiber Distributed Data Interface)

FIFO Primero en entrar, primero en salir (First In First Out) FTP Protocolo de transferencia de archivos (Flie Transport Protocol) FXO

Una tarjeta FXO es un dispositivo de computador que permite conectar éste a la RTB, y mediante un software especial, realizar y recibir llamadas de teléfono. Sirve sobre todo para implementar centralitas telefónicas (PBX) con un ordenador. Las tarjetas para conectar un teléfono son las llamadas FXS. (Foreign Exchange Office)

GBIC Transceptor modular estándar que ofrece una mayor flexibilidad para conexiones Gigabit Ethernet (Gigabit Interface Converter)

GLBP Es un protocolo de enrutamiento de Cisco. (Gateway Load Balancing Protocol)

GS Proporciona conectividad entre los LIM (Modulo de Conmutación de Grupos)

HSRP Es un protocolo de enrutamiento de Cisco que produce un backup al enrutador si se produce una falla (Short for Hot Standby Routing Protocol)

HTTP Protocolo de transferencia de hipertexto (Hypertext Transfer Protocol)

H.225 Es un protocolo que describe cómo el audio, el vídeo, los datos, y la información de control sobre una red basada en paquetes se pueden manejar para proporcionar a servicios conversacionales en el equipo H.323. Sus funciones son: control de admisión, cambio en el ancho de banda y resuelve el procedimiento entre el gateway o el equipo terminal y el gatekeeper.

H.323 Es una estructura de estándares que define como los servicios de voz, datos y vídeo pueden ser transportados sobre redes IP

IBM

Es una empresa que fabrica y comercializa hardware, software y servicios relacionados con la informática. Tiene su sede en Armonk (Estados Unidos) y está constituida como tal desde el 15 de junio de 1911, pero lleva operando desde 1888. (International Business Machines Corporation)

IDS Sistema distribuido de detección de intrusos IDSL Proporciona la tecnología del DSL sobre líneas del ISDN. Los circuitos de

IDSL llevan los datos (no voz) IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (Institute of Electrical and

Electronics Engineers) IETF Grupo de desarrollo de estándares para Internet (Internet Engineering Task

Force)

Page 10: 000130383.pdf

IGRP Protocolo usado en TCP/IP. Emplea la tecnología de enrutamiento por vector de distancia (Interior Gateway Routing Protocol)

IGP Protocolo de puerta de enlace interior para un único sistema autónomo (Interior Gateway Protocol)

IntServ Servicios Integrados (Integrated Services) IOS Sistema operativo Imagen (Image Operative System) IP Protocolo de Internet (Internet Protocol) IPSEC Asegura las comunicaciones que se realizan a través del protocolo IP

añadiendo cifrado fuerte para permitir servicios de autenticación y cifrado (Internet Protocol Security)

ISC (Internacional Softswitch Consortium) ISDN Red Digital de servicios Integrados IPV6 IPv6 es la versión 6 del Protocolo IP (Internet Protocol). Es la versión que

está destinada a sustituir al actual estándar IPv4. ITU-T

Comité Consultivo Internacional sobre Telegrafía y Telefonía, antes CCITT y ahora IUTT.

Kbps. Miles de bits por segundo (medida de transferencia de datos) LAN Red de área local (Local Area Network) LIM Es el módulo de la Interfaz de línea en las centrales telefónicas MD110.

Cada LIM esta equipado con un procesador o software propio, así como con unidades de conmutación y dispositivos, tales como extensiones y líneas principales.

LMS Software que automatiza la administración de acciones de formación: gestión de usuarios, gestión y control de cursos, gestión de los servicios de comunicación, etc. (Learning Management System)

MAC Control de Acceso al medio (Media Access Control) Mbps. Millones de bits por segundo (medida de transferencia de datos) MCU Unidad de Control de puntos múltiples (Multipoint Control Units) MCR (Mínimum Cell Rate) MGCP (Media Gateway Control Protocol) MIB Información estándar definida en SMI. (Structure of Management

Information) MPLS Conmutador de protocolos Multiniveles.Integra sin discontinuidades los

niveles 2 (transporte) y 3 (red), combinando eficazmente las funciones de control del routing con la simplicidad y rapidez de la conmutación de nivel 2. (Multi-protocol label switching)

ms. Milisegundo (medida de tiempo) MSFC3 Es una mermpri de la empresa Cisco Systems. Memoria máxima 1GB, 1

slots, no renovable, memoria base 0MB NAT Es un standard de Internet que le permite a una red local (LAN) usar un

grupo de direcciones de IP para el tráfico interno y otro grupo de direcciones para el tráfico externo. (Network Address Translation)

NBMA Acceso múltiple de no difusión (Non-Broadcast Multiple Access) NEMA Asociación Nacional de Fabricantes de material eléctrico, (National

Electrical Manufacturer Association)

Page 11: 000130383.pdf

NNTP Protocolo de transferencia de noticias (Net News Transfer Protocol) OSI Interconexión abierta de sistemas (Open System Interconnection) OSPF Protocolo de encaminamiento que abre primero el camino más corto a la

hora de enviar paquetes. Abrir primero la ruta de acceso más corta (Open Shortest Path First)

PC Computadora Personal (Personal Computer) PDU Protocolo de unidad de información (Protocol Data Unit) PMD Es una subcapa tiene que ver con los detalles que se especifican para

velocidades de transmisión, tipos de conectores físicos, extracción de reloj, etc. (Physical Medium Depedent)

PSTN Red de telefonía conmutada pública (Public Switched Telephone Network) QoS Calidad de Servicio. Garantiza que se transmitirá cierta cantidad de datos

en un tiempo dado (Quality of Service) RADIUS Es un protocolo de autentificación, autorización y justificación para

aplicaciones de Acceso a la red o movilidad IP. (Remote Access Dial-In User Server)

RAS Canal del registro, de la admisión y del status (Registration /Admission /Status)

RED Detección de descarte aleatorio temprano (Random Early Detection) RIP Protocolo de Información de encaminamiento. (Routing Information

Protocol) RMON Función que define monitoreo remoto (Remote Monitoring). RTCP Protocolo de control en tiempo real se basa en la periódica transmisión de

los paquetes de control a todos los participantes en sesión, utilizando el mismo mecanismo de distribución como dato paquete (Real Time Control Protocol)

RTP Protocolo en tiempo real (Real Time Protocol) RSVP Protocolo para reservar ancho de banda (Reservation Protocol) SAP Sistemas Aplicaciones y Productos (Systems/ Aplicattions /Products) SCR (Sustained Cell Rate) SDSL DSL simétrico (SimetricDigital Subscriber Line) SDH (Synchronous Digital Hierarchy) SFC Sistema de Chequeo de Archivos (System File Checker) SMDS Servicio de Conmutación de Multimegabit (Switched Multimegabit Data

Service) SIP Protocolo que indica Inicio de Sesión (Session Initiation Protocol) SMI Se define como la información que proporciona un dispositivo y los

comandos que se pueden efectuar sobre él. (Structure of Management Information)

SMTP Protocolo de transferencia de mail simple (Simple Mail Transport Protocol)

SNMP Protocolo simple de gestión de redes, es aquel que permite la gestión remota de dispositivos de red, tales como conmutadores, enrutadores y servidores (Simple Network Management Protocol)

SONET (Synchronous Optical Network)

Page 12: 000130383.pdf

SSH Es el nombre de un protocolo y del programa que lo implementa. Este protocolo sirve para acceder a máquinas a través de una red, de forma similar a como se hacía con TELNET. La diferencia principal es que SSH usa técnicas de cifrado para que ningún atacante pueda descubrir el usuario y contraseña de la conexión ni lo que se escribe durante toda la sesión. (Secure Shell)

TCP Protocolo de control de transmisión (Transmision Control Protocol) TDM (Time Division Multiplex) TELNET Red de Telecomunicación.Es un protocolo de terminal virtual que permite

al usuario establecer conexión con un residente remoto e interactuar con él como si estuviera físicamente presente en un terminal (Telecomunication Network)

ToS Tipo de Servicio (Type of Service) TPDDI Es una interfaz de red en configuración de simple o de doble anillo, con

paso de testigo, que puede ser normas que permiten el uso de cableados de cobre en lugar de fibra. (Twisted Pair Distributed Data Interface)

UDP Protocolo de datagrama de usuario (User Datagram Protocol) UNI Interfaces de Red de Usuarios (User Network Interfases) VLAN Red de área local virtual (Virtual Local Area Network) VPN Red Virtual Privada (Virtual Private Networking) VoIP Voz sobre IP (Voice over IP) VRRP Protocolo de redundancia de enrutamiento virtual (Virtual Router

Redundancy Protocol) WAP

Protocolo de aplicaciones inalámbricas. Es un estándar abierto internacional para aplicaciones que utilizan las comunicaciones inalámbricas, p.ej. acceso a Internet desde un teléfono móvil. (Wireless Application Protocol)

WAN Red de área amplia (Wide Area Network) XDSL Es una tecnología que incrementa los anchos de banda existentes en pares

de cobre, así cómo entre la compañía telefónica y el usuario final. Líneas de Subscripción Digital (Digital Subscriber Line)

Page 13: 000130383.pdf

GLOSARIO Auditoría de Red: Consiste en determinar exactamente los elementos de una red y la manera en la cual están operando, a través de la revisión de los equipos, evaluación de sus capacidades y costos operativos. [2]

Backbone: Es la corrida principal del cable que parte de un punto principal de distribución y se interconecta con todas las salidas de telecomunicaciones. El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de servicios, cuartos de equipos y cuartos de telecomunicaciones. Tiene una topología de estrella jerárquica aunque también suelen utilizarse las topologías de bus o de anillo, con un máximo dos niveles de jerarquía, para evitar degradación de la señal. [2]

Cableado Estructurado: Es un sistema de cableado capaz de integrar tanto los servicios de voz, datos y videos, como los sistemas de control y automatización de un edificio bajo una plataforma estandarizada y abierta. [1]

Conmutador: Es un dispositivo de red encargado de filtrar y transmitir paquetes entre los distintos segmentos de una red de área local. Los conmutadores operan comúnmente en la capa de enlace de datos o Capa 2 del modelo de referencia OSI (Open System Interconnection), aunque también pueden operar en la capa de red (capa 3). [11]

Cuarto de Equipos: Es un espacio centralizado de uso específico para equipos de telecomunicaciones tales como centrales telefónicas, equipos de cómputo, conmutadores, etc. Por lo general muchas de las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipos. La diferencia existente entre ellos está dada por la naturaleza de los equipos, los costos, el tamaño y la complejidad de los mismos. [2]

Cuarto de Telecomunicaciones: Es el área utilizada para el uso exclusivo de equipos asociados con el sistema de cableado de telecomunicaciones. Este cuarto debe ser capaz de albergar equipos de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión. El diseño debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas tales como televisión por cable, alarmas, seguridad, audio, entre otros. [2]

Diseminación (Fan Out): Es una función que permite dividir la señal de uno o de varios equipos, los equipos encargados de realizarla van conectados al transmisor/receptor. [6]

Enrutador: Son dispositivos de red capaces de transmitir paquetes de datos de una red a otra, deben estar ubicados en el punto donde se interconectan dos o más redes de datos, comúnmente dos redes de área local, dos redes de área amplia o una red de área local y una de área amplia.

Page 14: 000130383.pdf

Trabajan al nivel de la capa 3 de la pila OSI es decir, puede filtrar protocolos y direcciones a la vez. Además, eligen el mejor camino para enviar la información, empleando tablas de enrutamiento, balancean el tráfico entre líneas, etc.[12]

Enrutamiento: En términos generales es el proceso de hacer llegar los paquetes de datos desde su punto de origen hasta su destino, independientemente de cuál sea el medio físico utilizado y del tipo de datos que se esté transmitiendo.[13]

Estándar H.323: Este estándar especifica los componentes, protocolos y procedimientos que proveen los servicios de comunicación multimedia sobre redes de paquetes sin garantía de calidad de servicio; tanto para sesiones multipunto, como punto a punto. Además, define la señalización necesaria para las comunicaciones multimedia sobre redes IP. En cuanto a los terminales y equipos H.323, estos soportan aplicaciones con requerimientos de tiempo real (voz y vídeo), así como aplicaciones de datos y combinaciones de ellas (video-telefonía, etc.). [17]

Fluctuaciones o Jitter: Si una red IP produce una latencia diferente para distintos paquetes de datos, debido a la congestión de tráfico en el backbone, introduce los llamados Jitter, que son las fluctuaciones entre dos paquetes continuos. [18]

Interfaz: Es la frontera entre el equipo de comunicación y el medio físico de transmisión. [14]

Intranets: Es un tipo muy particular de redes de área local. Estas redes se utilizan para interconectar pequeñas subredes, que pudieran tener incluso diferentes topologías y la interconexión se hace al estilo de una red de área amplia. [15]

Latencia: Lapso necesario para que un paquete de información viaje desde la fuente hasta su destino. La latencia y el ancho de banda, juntos, definen la capacidad y la velocidad de una red. [16]

Módulo de Conmutación de Grupos (GS): El GS es el equipo que proporciona conectividad entre los LIMs y distribuye la sincronización necesaria aportada por el reloj del sistema principal. [5]

Módulo de la Interfaz de Línea (LIM): Es un módulo que permite la interfaz de las líneas en las centrales telefónicas MD110. Cada LIM es completamente autónomo, ya que está equipado con un procesador o software propio, así como con unidades de conmutación y dispositivos, tales como extensiones y líneas principales. [5]

Patch Panels: Son estructuras metálicas con placas de circuitos que permiten la interconexión entre equipos. Un Patch Panel posee una determinada cantidad de puertos, en donde cada puerto se asocia a una placa de circuito, la cual a su vez se propaga en pequeños conectores. La idea

Page 15: 000130383.pdf

además de seguir estándares de redes, es la de estructurar o manejar los cables que interconectan equipos en una red, de una mejor manera.[2]

Rack o Soporte Mecánico: Es una estructura de metal muy resistente, generalmente de forma cuadrada de 3mts de alto por 1mt de ancho aproximadamente, en donde se colocan los equipos generadores de señal y los Patch-Panels, estos son ajustados al Rack sobre sus orificios laterales mediante tornillos.[2]

Red LAN: Una red de área local (LAN: Local Area Network), es una red de datos de corto alcance, tan sólo unos cientos de metros, lo suficiente para interconectar por ejemplo, usuarios dentro un mismo edificio o dentro de un campo universitario, debido a su corto alcance suelen tener enlaces de elevadas capacidades. [15]

Redes WAN: Una red de área amplia (WAN: Wide Area Network) es una red de gran cobertura, a través de la cual se pueden intercambiar datos a larga distancia. Por lo general cumplen la función de interconectar redes de datos de área local distanciadas geográficamente ente sí, dentro de un mismo país o continente.[15]

Servidores de Terminales: Van conectados a la red y en su salida generan una señal para una terminal, tanto síncrono como asíncrono, desde el cual se podrá establecer una sesión con un equipo o host.[2]

Vídeo Conferencia: La Vídeo Conferencia es un servicio que permite establecer sesiones multimedia interactivas entre dos puntos remotos, permitiendo que diversos interlocutores establezcan conversaciones y se visualicen los unos a los otros. Este intercambio de datos se hace en tiempo real. Adicionalmente, permite la proyección de documentos, presentaciones, planos, etc.

Page 16: 000130383.pdf

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Las redes y las telecomunicaciones representan un instrumento para consolidar el negocio de

cualquier organización, cada día, los servicios informáticos hacen un uso más intensivo de ellas,

con la finalidad de proveer un acceso oportuno y sobre todo seguro a la información. El Banco

Central de Venezuela (BCV), la principal entidad bancaria, de mayor importancia en el país

conformado por su sede Principal, ubicada en la ciudad de Caracas y sus dos sub-sedes ubicadas

en las ciudades de Maracay y Maracaibo, cuyo objeto fundamental es lograr la estabilidad de

precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria como parte de las políticas

públicas tendentes a facilitar el desarrollo ordenado de la economía nacional. Posee y desarrolla

una amplia gama de servicios de redes y telecomunicaciones para la distribución e intercambio de

información, conformadas por redes de área local bajo protocolo TCP/IP basada en tecnología de

redes Fast Ethernet 10/100 Mbps, con una plataforma de conmutación de datos constituida por

equipos de la marca Cisco y comunicación telefónica desarrollada a través de una Central marca

Ericsson MD110 con versión de software BC9 instalada en el año de 1987, la cual tiene un

capacidad de 2500 extensiones.

El Banco Central de Venezuela ha desarrollado y posee muchas de las infraestructuras

básicas para la prestación de servicios de redes y telecomunicaciones; no obstante, en la

actualidad el BCV tiene como proyecto la integración de los servicios de voz y datos en un

mismo medio, sobre una plataforma IP, para ello es necesario realizar adaptaciones, renovaciones

y ampliaciones de acuerdo al caso, así como la inclusión de nuevos elementos metodológicos y

tecnológicos, que manejen de manera eficiente los flujos de información, el intercambio de

información en línea y la concreción de soluciones oportunas acordes con las necesidades de los

clientes. Ante este panorama en el grupo DOMT (Departamento de Operaciones y

Mantenimiento Técnico) del BCV surge el proyecto “Desarrollo de Propuestas para la

migración hacia la tecnología VoIP en la sede principal del Banco Central de Venezuela,

ubicada en Caracas”, el cual consistió en la formulación de tres propuestas para el BCV que le

permitirán elegir entre diferentes opciones de cómo migrar a la tecnología de voz sobre Internet,

la manera en que fueron desarrolladas se presenta en este informe final de pasantía, en el orden

que se plantea a continuación.

Page 17: 000130383.pdf

En el Capítulo 2: Marco Teórico, se incluyen definiciones de redes, protocolos de redes, el

modelo jerárquico de las tres capas propuesto por Cisco, entre otros que nos permitirán

comprender claramente el desarrollo de este proyecto. En el Capítulo 3: Descripción del

proyecto, es un capitulo breve donde se presenta la historia tecnológica del Banco Central de

Venezuela, los antecedentes que dan curso al proyecto y las limitaciones del mismo, también se

especifican en este capitulo los objetivos generales y específicos del proyecto. En el Capítulo 4:

Desarrollo de Propuestas para el BCV sobre la migración hacia la tecnología voz sobre IP,

se presenta una descripción de la arquitectura y la topología de la red, del estudio que se hizo

acerca de su capacidad de migrar hacia VoIP; los diferentes escenarios posibles para migrar a la

tecnología voz sobre IP y como fueron desarrolladas las propuestas para el Banco Central de

Venezuela. En el Capítulo 5: Resultados, se presenta la propuesta de renovación de la red LAN

del BCV junto con las tres propuestas de migración hacia voz sobre IP, diseñadas en función de

las particularidades de la red y las necesidades del BCV. Finalmente, en el Capítulo 6:

Conclusiones y Recomendaciones, se presentan una serie de conclusiones relevantes acerca del

proyecto, y algunas recomendaciones enfocadas a que en un futuro se cambie la política

descentralizada del BCV en cuanto a redes y telecomunicaciones.

Page 18: 000130383.pdf

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 TOPOLOGÍAS DE RED

Topología en bus y en árbol: En el caso de la topología de bus todas las estaciones se

encuentran conectadas directamente a un medio de transmisión lineal como se ve en la Fig. 2-1.

Cuando se efectúa una transmisión de datos, sólo puede hacerse a través de una de las estaciones

a la vez, siendo recibida por el resto de ellas.

Figura 2-1 Topología de la red tipo bus.

La topología en árbol es una generalización de la topología en bus. Nuevamente la

transmisión de una estación se propaga a través del medio y puede alcanzar el resto de las

estaciones. Sin embargo, en ésta el medio de transmisión es un cable ramificado, similar a las

ramas de un árbol, que comienza en un punto conocido como raíz o cabecera, a diferencia de la

topología en bus.

Topología en Estrella: Una topología estrella, como se ve en la Fig. 2-2, cuenta con un

nodo central al cual se conectan las estaciones remotas y éstas a su vez se comunican unas con

otras a través del nodo central.

Figura 2-2 Topología de red tipo Estrella.

Por lo general el nodo central tiene dos modos de funcionamiento:

Page 19: 000130383.pdf

1._ Modo de difusión: La transmisión de la trama por parte de una estación se efectúa sobre

todos los enlaces de salida del nodo central. En este caso, aunque la disposición física es una

estrella, lógicamente funciona como un bus.

2._ Conmutación de tramas: Una trama entrante se almacena en el nodo y éste la

retransmite sobre un enlace de salida que corresponde a la estación de destino. Para ello se usa la

identificación de cada estación y los datos de destino que contiene la trama.

Topología en Anillo: En esta topología, la red consta de un conjunto de repetidores unidos

por enlaces punto a punto, formando un bucle cerrado. Cuando se efectúa la transmisión de

tramas, cada una de éstas debe pasar por las estaciones hasta ser reconocida y copiada por la

estación de destino. Luego, continúa circulando hasta alcanzar a la estación de origen, en donde

es eliminada del nodo. [1]

2.2 CONTROL DE ACCESO AL MEDIO

Los métodos de control de acceso al medio existen con el objeto de hacer un uso eficiente de

la capacidad de transmisión de una red ya que los dispositivos que forman la LAN deben

compartirla. La elección de un método de control de acceso al medio depende si el control se

hace de forma centralizada o distribuida. En un panorama centralizado se necesitará un

controlador con la capacidad para conceder el acceso a la red. En una red descentralizada, las

estaciones realizan conjuntamente la función de control de acceso al medio para determinar

dinámicamente el orden en que transmitirán. También depende de la topología de la red, y es un

compromiso entre factores tales como el costo, prestaciones y complejidad.

En general se pude clasificar a las técnicas de control de acceso como:

Sincronas: Se dedica una capacidad determinada a cada conexión, estas técnicas no son

óptimas para la red LAN dado que las necesidades de las estaciones son impredecibles

Asincronas: Se reserva la capacidad de forma dinámica, más o menos en respuesta a

solicitudes inmediatas. Esta a su vez se puede subdividir en tres categorías:

• Rotación Circular: A cada estación se le da la oportunidad de transmitir, pudiendo

rechazar la proposición o transmitir sujeta a un límite en cuanto termina debe ceder el

turno de transmisión a la siguiente estación.

• Reserva y competición: No se realiza un control para determinar de quien es el turno, si

no que todas las estaciones compiten por acceder al medio.

Page 20: 000130383.pdf

La técnica de control de acceso al medio más ampliamente usada en las topologías en bus y

en estrella es la de Acceso Múltiple Sensible a la Portadora con Detención de Colisiones

(CSMA/CD: Carrier Sense Multiple Access with Collision Detect). La cual es un protocolo que

permite organizar la transmisión cuando hay una demanda de acceso de forma múltiple y también

indica si se han producido errores en la transmisión. Con CSMA/CD una estación que desee

transmitir; primero escucha al medio para determinar si existe alguna otra transmisión en curso.

Si el medio se está usando, la estación deberá esperar; en cambio si se encuentra libre, podrá

transmitir. Puede suceder que dos o más estaciones intenten transmitir aproximadamente en el

mismo tiempo, en cuyo caso se producirá una coalición (los datos de ambas transmisiones se

interferirán y no se recibirán con éxito) y el medio estará inutilizado mientras esto ocurre,

generando así, un desaprovechamiento de la capacidad de transmisión. Es por ello que la técnica

CSMA/CD, tiene las siguientes reglas:

1. La estación transmite si el medio está libre, sino aplica la regla 2.

2. Si el medio se encuentra ocupado, la estación continua escuchando hasta que se

encuentre libre de canal, en cuyo caso transmite inmediatamente.

3. Si se detecta una colisión durante la transmisión, las estaciones transmiten una señal de

alerta para asegurarse de que todas las estaciones constatan la colisión y cesan de

transmitir.

4. Después de transmitir la señal de alerta se espera un intervalo de tiempo de duración

aleatoria, tras el cual se intenta transmitir de nuevo (volviendo al paso 1). [2]

2.3 ETHERNET

Originalmente, Ethernet fue el nombre que se le dio a una arquitectura de red pensada para

redes de área local desarrollada por Xerox, en cooperación con la corporación DEC (Digital

Equipment Corporation) e Intel1, en los años 70. Esta arquitectura definía una red que podía tener

topología tipo bus o tipo estrella, que soportaba una tasa de transmisión de 10 Mbps sobre cable

coaxial y hacía uso del método de acceso CSMA/CD [3]. Tomando esta arquitectura como base,

el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE: Institute of Electrical and Electronics

1 Xerox, DEC e Intel son compañías globales dedicadas a desarrollar y comercializar tecnología en diversas áreas de

la informática. A finales de los años 90 DEC fue adquirida por Compaq, la cual fue adquirida posteriormente por

Hewllett-Packard.

Page 21: 000130383.pdf

Engineers), ha desarrollado el estándar 802.3, el cual constituye un conjunto de especificaciones

para la conformación de redes de área local tipo Ethernet, enfocado primordialmente a las

características de la capa física.

Actualmente el término Ethernet se refiere a un tipo particular de redes de área local

definidas por el Estándar 802.3 de la IEEE [4]. Aunque existen muchos tipos, los tres más usados

son: 10Base-T Ethernet ,100Base-T Ethernet o Fast Ethernet y Gigabit Ethernet. Como se

observa en la Tabla 2-1: Tabla 2-1 Tipos de redes Ethernet

Tipos de redes Ethernet Tasa de transferencia Medio de Transmisión

10Base-T Ethernet 10Mbps Par trenzado

100Base-T Ethernet o Fast

Ethernet

100Mbps Par trenzado

Gigabit Ethernet 1000Mbps Fibra óptica

2.3.1 FAST ETHERNET

El Fast Ethernet ó 100BaseT, es un tipo de red Ethernet que reduce el tiempo de transmisión

de cada bit por 10, permitiendo aumentar la velocidad del paquete de 10Mbps a 100Mbps. La

capa MAC, el formato de trama y el control de errores son idénticas a los 10BaseT. Por lo tanto,

los datos pueden moverse entre Ethernet y Fast Ethernet sin necesidad de protocolos ni de

traducción. Entre las características del 100BaseT, se pueden nombrar las siguientes:

• Una radio de transferencia de100 Mbps.

• Una sub-capa (MAC) idéntica a la de 10BaseT.

• El formato de tramas es idéntico al del 10BaseT.

• Posee el mismo soporte de cableados que el 10BaseT (cumpliendo con EIA/TIA-568).

• Tiene mayor consistencia ante los errores que los 10BaseT.

• La norma 100BaseT (IEEE 802.3u) se comprende de cinco especificaciones. Éstas

definen la sub-capa (MAC), la interfaz de comunicación independiente (MII) y las tres

capas físicas (100BaseTX, 100BaseT4 y 100BaseFX).

• La sub-capa MAC de 100BaseT está basada en el protocolo CSMA/CD.

Por lo general, el uso de Fast Ethernet brinda diversas ventajas, entre ellas se pueden

mencionar:

• Los datos pueden moverse entre Ethernet y Fast Ethernet sin traducción protocolar.

Page 22: 000130383.pdf

• El Fast Ethernet también usa las mismas aplicaciones y los mismos drivers usados por

Ethernet tradicional.

• En muchos casos, las instalaciones pueden actualizarse a 100BaseT sin remplazar el

cableado ya existente.

• Fast Ethernet necesita sólo 2 pares de UTP categoría 5. [2]

2.4 EL PAR TRENZADO SIN APANTALLAR (UTP)

Es el soporte físico más utilizado en las redes de área local (Redes LAN), debido a que es

económico, al igual que su instalación. Este consiste en unos conductores de cobre (protegido

cada conductor por un dieléctrico), que están trenzados de dos en dos para evitar al máximo la

diafonía1, por el cual se pueden realizar transmisiones digitales y transmisiones analógicas.

En Noviembre de 1991, la EIA/TIA 568 define tres Categorías de cables: Categoría 3,

Categoría 4 y categoría 5. Sin embargo, ya estaban definidas las categorías 1 y 2. En la Tabla 2-

2, se observa esta clasificación junto con sus capacidades y aplicaciones. Tabla 2-2 Categorías de Cables.

Categorías Capacidades Aplicaciones Categoría 1 Hasta 4Mbps Transmisión de voz y datos de

baja capacidad Categoría 2 Hasta 4Mbps Transmisión de voz y datos de

baja capacidad Categoría 3 Hasta 16MHz Redes IEEE 802.3 10BASE-T

y 802.5 Categoría 4 Hasta 20MHz Redes 802.5 Token Ring y

Ethernet 10BASE-T Categoría 5 Hasta 100MHz TPDDI (FDDI sobre par

trenzado)

Un cable de pares trenzados puede tener pocos o muchos pares; en aplicaciones de datos lo

normal es que tenga 4 pares. La Tabla 2-3 muestra como están constituidos los pares y cuales

son sus contactos:

1 diafonía: se dice que entre dos circuitos existe diafonía, denominada en inglés Crosstalk (XT), cuando parte de las señales presentes en uno de ellos, considerado perturbador, aparece en el otro, considerado perturbado. La diafonía, en el caso de cables de pares trenzados se presenta generalmente debido a acoplamientos magnéticos entre los elementos que componen los circuitos perturbador y perturbado o como consecuencia de desequilibrios de admitancia entre los hilos de ambos circuitos.

Page 23: 000130383.pdf

Tabla 2-3 Pares del cable UTP Categoría 5.

Pares Colores Contactos

Par 1 Blanco/Azul 5 * 4

Par 2 Blanco/Naranja 3 * 6

Par 3 Blanco/Verde 1 * 2

Par 4 Blanco/Marrón 7 * 8

Entre algunas de las características del cable UTP categoría 5, están:

• Está normalizado por los apéndices EIA/TIA TSB 36 (cables) y TSB 40 (conectores).

• Es la más alta especificación en cuanto a niveles de ancho de banda y desempeño.

• No es para garantizar el funcionamiento de una aplicación específica. El equipo que se le

conecte, es el que podrá usar o no todo el ancho de banda, permitido por el cable.

• Los elementos certificados bajo esta categoría permiten mantener las especificaciones de

los parámetros eléctricos dentro de los límites fijados por la norma hasta una frecuencia

de 100Mhz en todos sus pares.

• Los parámetros que se miden son:

° Atenuación en función de la frecuencia (db).

° Impedancia característica del cable.

° Acoplamiento del punto más cercano (NEXT-db).

° Relación entre Atenuación y Crosstalk (ACR-db).

° Capacitancia (pf/m).

° Resistencia en DC (Ohmns/m).

° Velocidad de propagación nominal (% en relación C).

• Distancias permitidas:

° El total de distancia especificado por norma es de 99 metros.

° El límite para el cableado fijo es de 90 m y no está permitido excederse de esta

distancia.

° El límite para el patch cord en la “patchera” es de 6m y el límite en la conexión del

terminal es de 3m.[2]

Page 24: 000130383.pdf

2. 5 TARJETA ELU

ELU (Extension Line Unit), es el nombre de la tarjeta de marca Ericsson que maneja

extensiones IP (Internet Protocol) y es compatible con las centrales telefónica MD110. Por

medio de la tarjeta ELU-IP se puede asignar una extensión IP, según la recomendación de la ITU-

T a través del estándar H.323. Este último, describe la comunicación multimedia en redes basadas

en paquetes, asocia diferentes componentes (Terminales, Gatekeeper, Interfaces, etc.), define el

control de mensajes y el procedimiento de comunicación entre los componentes. Esta tarjeta

cuenta con:

• 1 Puerto Ethernet (10/100BASE T) por Tarjeta ELU.

• 8 Puertos de Gateway por Tarjeta ELU.

• 48 Extensiones IP Registradas por cada ELU.

A continuación en la Fig. 2-3 se muestra un esquema de la ELU y las funciones integradas

con las que cuenta la tarjeta.

Figura 2-3 Funciones integradas de Gateway H.323 V2/Gatekeeper (ELU).

Gatekeeper (GK): Es una entidad que cumple la función de traducir la dirección IP (dirección IP

hacia el número de extensión y viceversa), gerencia del ancho de banda, control de admisión y

gerencia de la llamada. El GK se basa en el estándar H.225 para la señalización de la llamada y

en el H.245 para el control de señalización entre los puntos finales. Además, es compatible con el

estándar H.323 V2 de la ITU.

Gateway (GW): Es una entidad que provee comunicación bidireccional entre terminales IP de la

red y otros terminales de la red de conmutación de circuitos u otros terminales IP.

Page 25: 000130383.pdf

Codecs: Empleado para codificar y decodificar la voz de acuerdo a las recomendaciones de la

ITU-T G.723.1.A, G.728, G.729, G.729.A y G.711.

Cancelador de eco: Como su nombre lo dice, elimina el eco acorde a las recomendaciones G.165

y G.168 de la ITU-T, producto de la latencia y las fluctuaciones.[5]

2.6 VOZ SOBRE EL PROTOCOLO IP

Es una tecnología que permite la transmisión de la voz a través de redes IP en forma de

paquetes de datos. Esta tecnología ha causado un gran auge en todo el mundo debido a los

beneficios que proporciona, entre ellos están: servicios de comunicación - voz, fax, aplicaciones

de mensajes de voz, los cuales son transportados vía redes IP, en lugar de ser transportados vía la

red telefónica convencional.

En la Fig. 2-4, se puede observar una gráfica donde se compara la participación de los

equipos de telefonía IP con la de otros servicios de comunicación de voz:

Figura 2-4 Comparación entre algunos de los servicios de Comunicaciones de voz.

El servicio que domina el mercado es el tradicional PBX, sin embargo, viene seguido de

aquellos servicios que manejan el protocolo IP, lo que nos hace pensar que la popularidad de esta

tecnología va en aumento. Dicha popularidad la podemos observar en la Figura 2-5 y en la

Figura 2-6 en donde se observa como ha venido incrementándose la implementación de la

tecnología IP en la telefonía.

Page 26: 000130383.pdf

En la Fig. 2-5, se puede apreciar un incremento del 100% en la adopción de la tecnología IP

como sistema de comunicación en empresas de América Latina en el transcurso de un año.

Figura 2-5 El doble de instalaciones IP en América Latina del año2003 al 2004.

En la Fig. 2-6 se muestra el comportamiento Mundial del tráfico de Voz IP vs el tráfico de

las redes publicas PSTN. Es interesante y sumamente importante el resultado que arrojan las

proyecciones para el futuro haciendo de IP la tecnología predominante en cuanto a

comunicaciones se refiere, después del año 2006.

Figura 2-6 Tendencia (Comportamiento Mundial tráfico de Voz sobre las redes publicas PSTN).

Page 27: 000130383.pdf

Elementos de una red VoIP

Una red VoIP está constituida por elementos que permiten su completo y óptimo desarrollo

(Fig. 2-7), entre ellos tenemos:

• Teléfonos IP.

• Centrales telefónicas.

• Adaptadores para PC.

• Hub Telefónicos.

• Traductores de Protocolos pasarelas RTC / IP.

• Gatekeeper.

• Unidades de audioconferencia múltiple. (MCU Voz).

Figura 2-7 Elementos de una red VoIP.

Teléfonos IP: Son teléfonos para comunicaciones por Protocolo Internet (IP). Existe múltiples

modelos y compañías que lo fabrican que varían según su aplicación, etc. Se pueden implementar

tanto en software como en hardware.

Traductores de Protocolos (Gateways): Son equipos que se encargan de servir como

intermediario entre los distintos protocolos de comunicaciones, para facilitar las interconexiones

entre equipos distintos entre sí. Los traductores de protocolos reciben los datos encapsulados de

Page 28: 000130383.pdf

un protocolo, los van desencapsulando hasta el nivel más alto y posteriormente vuelven a dejar la

información en la red, pero ya traducida. Además, pueden interconectar redes entre sí.

Traductores de Protocolos VoIP: Permite que las llamadas telefónicas de Internet sean

enviadas a la red de telefonía pública o PSTN (Public Switched Network) tomando la voz y

convirtiéndola en paquetes que pueden viajar por Internet y viceversa. Esto permite realizar

llamadas a cualquier número telefónico desde una PC o desde cualquier dispositivo que esté

conectado a un Traductor de protocolos VoIP.

Gatekeepers: Su función es la gestión y el control de los recursos de la red, de manera que no se

produzcan situaciones de saturación en la misma. Una vez que el Gatekeeper forma parte de la

red todos los demás elementos deben reconocerlo.

Enrutadores o Routers: Trabajan al nivel de la capa 3 de la pila OSI, es decir, puede filtrar

protocolos y direcciones a la vez. Sí los equipos de la red saben que existe un enrutador, les

envían los paquetes directamente a él, a fin de que elija el mejor camino a través del cual se

enviará la información. Además, los enrutadores balancean el tráfico entre las distintas líneas,

pueden interconectarlas entre sí, etc.

Repetidores: Son equipos que trabajan a nivel 1 de la capa OSI, repiten todas las señales de un

segmento a otro, a nivel eléctrico. Son empleados para resolver los problemas de longitudes

máximas de los segmentos de red. No obstante, hay que tener en cuenta que al transmitir todas

las señales de un segmento a otro, también transmitirá el ruido.

2.6.1 CÓMO FUNCIONA LA TELEFONIA IP

Existen un conjunto de pasos que se llevan acabo al realizar una llamada empleando el

protocolo IP. Los pasos básicos que tienen lugar son: conversión de la señal de voz analógica a

formato digital y compresión de la señal a protocolo de Internet (IP) para su transmisión. Luego,

en la recepción se realiza el proceso inverso, para poder recuperar la señal de voz analógica.

Cuando se hace una llamada telefónica por IP (en el teléfono normal la voz se transforma en

señal eléctrica o en tonos que viajan por la red de telecomunicaciones), la voz se digitaliza, se

comprime y se envía en paquetes de datos IP. Estos paquetes se envían a través de Internet a la

persona con la que se está hablando. Una vez que alcanzan su destino, son ensamblados de

nuevo, descomprimidos y convertidos en la señal de voz original. En la telefonía IP existen tres

tipos de llamadas, las cuales son:

Page 29: 000130383.pdf

• PC a PC.

• PC a Teléfono.

• Teléfono a teléfono.

La llamada de PC a teléfono, como se ve en el esquema mostrado en la Fig. 2-8, se realiza

usando un PC con software basado en estructura de cliente, se establece una conexión a través de

Internet hacia el traductor de protocolos del proveedor de servicio, luego de esto se le envía la

identificación y el número telefónico de la parte de destino.

Figura 2-8 Esquema de una llamada a través del protocolo IP (PC a teléfono y viceversa).

El traductor de protocolo creará un enlace a la parte destino (teléfono convencional), a través

de una línea PSTN. Después que la llamada se haya completado, se generan los elementos de

tarifación.

Las llamadas de teléfonos a PCs tienen un manejo similar, sólo que en esta ocasión la

llamada será iniciada desde el lado del PSTN.

Una llamada a través del protocolo IP teléfono a teléfono (Ver Figura 2-9), se ejecuta como

si fuera una llamada tradicional. La llamada será enrutada por el traductor de protocolos, el

validará la parte de destino y desarrollará el direccionamiento para la misma. Basado en esta data

será iniciado una conexión telefónica sobre Internet hacia el traductor de protocolos mas cercano

a la parte destino, que generará una llamada telefónica local a través de la red pública. Después

de que la llamada se haya completado se generan los elementos de tarificación. [7]

Page 30: 000130383.pdf

Figura 2-9 Esquema de una llamada a través del protocolo IP (Teléfono a Teléfono).

En la Tabla 2-4 se muestra las ventajas y las desventajas de la tecnología voz sobre IP. Tabla 2-4 Ventajas y Desventajas de VoIP

Ventajas Desventajas * Nos permite la convergencia de servicios de voz, datos y vídeo en una sola red.

* No garantiza la calidad de servicio (QoS) sobre una red IP en base a retardos y anchos de banda.

* Procedimientos simplificados de soporte y configuración de la red.

* Debe cumplir con los requerimientos mínimos de ancho de banda establecidos para mantener una llamada.

* Mayor integración de las ubicaciones remotas Y subsedes en las instalaciones de la red corporativa.

* Solo lo pueden usar aquellas personas que posean una conexión a Internet, tengan una computadora con módem y una línea telefónica.

* Reduce los costos de las llamadas (hasta un 74%), cuyo precio depende del mercado pero no del tiempo de conexión, como sucede en la telefonía tradicional.

* No todos los sistemas utilizados por los proveedores de servicios de telefonía por Internet son compatibles (traductores de protocolos, gatekeeper, etc.) entre sí.

* La gran variedad de servicios brindados por un solo operador.

* Para su implementación debe realizarse una considerable inversión.

2.7 MODELO DE REFERENCIA OSI

La Organización Internacional para la Estandarización ISO (por sus siglas en inglés,

International Organization for Standardization) propuso, como primer paso hacia la

estandarización de los protocolos de red, el modelo de referencia OSI (Open System

Page 31: 000130383.pdf

Interconnection), el cual define una arquitectura de red que presenta las siguientes

particularidades:

• Es una estructura multinivel, donde cada nivel o capa se dedica a resolver una parte del

proceso de comunicación, es decir, cada capa ejecuta funciones específicas.

• El nivel superior utiliza los servicios de los niveles inferiores. Cada nivel se comunica

con su nivel homólogo en la máquina de destino, pero debe hacerlo enviando un mensaje

a través de los niveles inferiores. La comunicación entre niveles está bien definida, el

nivel N utiliza los servicios del nivel N-1 y proporciona servicios al nivel N+1.

• Entre los diferentes niveles existen interfaces llamadas puntos de acceso a los servicios.

• Cada nivel es dependiente del nivel inferior y también del superior.

• En cada nivel, se incorpora al mensaje un formato de control denominado encabezado,

este elemento de control permite que un nivel en el destino se entere de que su

homólogo en el origen está enviándole información. Entonces, se considera que un

mensaje está constituido de dos partes: encabezado e información. La incorporación de

encabezados es necesaria aunque signifique un lote extra de datos, convirtiendo a veces

un mensaje corto en uno de gran volumen. El destino retira los encabezados en orden

inverso a como fueron incorporados por el origen y el usuario final sólo recibe el

mensaje original.

• En cada nivel la unidad de información o PDU (por sus siglas en inglés, Protocol Data

Unit) tiene diferente nombre y estructura.

A continuación se describe brevemente la función de cada uno de los siete niveles o capas

red que define este modelo el cual puede observarse en la Figura 2-10.

Page 32: 000130383.pdf

Figura 2-10 Arquitectura de red basada en el modelo de referencia OSI.

• Capa Física: su función principal es llevar a cabo la transmisión de bits a través de un

canal de comunicación y asegurar que cuando un extremo de la comunicación envíe un

bit 1, llegue al otro extremo como tal y no como un bit 0.

• Capa de Enlace de datos: suministra un tránsito de datos confiable a través del enlace

físico, cumpliendo la función de tranformar un medio de transmisión puro en una línea

de comunicación libre de errores de cualquier tipo. Se ocupa del direccionamiento físico,

la topología de red, el acceso a la misma, la notificación de errores, la formación y

entrega ordenada de datos y del control de flujo.

• Capa de Red: proporciona conectividad y selecciona la mejor ruta para la comunicación

entre dos máquinas, que pueden estar ubicadas en redes distintas, ejecutando las

funciones de conmutación y enrutamiento de información (direccionamiento lógico) y

los procedimientos necesarios para el intercambio de datos entre el origen y el destino.

• Capa de Presentación: se encarga de garantizar que la información que envía la capa

de aplicación de un sistema pueda ser entendida y utilizada por la capa de aplicación de

otro. Esto lo hace estableciendo el contexto sintáctico del diálogo, aislando a las capas

inferiores del formato de datos de aplicaciones específicas, permitiendo así que dos

Page 33: 000130383.pdf

máquinas con diferentes representaciones de datos se puedan comunicar. Esta capa

también es la responsable de establecer y liberar la conexión de sesión cuando existan

varias alternativas disponibles.

• Capa de Aplicación: aquí se lleva a cabo las funciones de más alto nivel,

proporcionando soporte a las aplicaciones del sistema, suministrando servicios de red a

las aplicaciones del sistema, suministrando servicios de red a las aplicaciones del usuario

y definiendo los protocolos usados por las aplicaciones individuales. No proporciona

servicios a ninguna otra capa del modelo, sino solamente a aplicaciones que se

encuentran fuera del mismo (procesadores de texto, hojas de cálculo, navegadores Web,

etc.). Esta capa provee los diversos elementos que deben participar en la comunicación,

sincroniza las aplicaciones que cooperan entre sí y establece acuerdos sobre los

procedimientos de recuperación de errores y control de la integridad de los datos.[8]

2.8 MODELO DE REFERENCIA TCP/IP

El modelo de referencia OSI no es el más implementado en la práctica, pues está definida por

el modelo de referencia TCP/IP (nombre que se le da en función de dos de sus protocolos

principales), de hecho esta es la arquitectura utilizada en la Internet. El modelo TCP/IP, consta de

un extenso conjunto de protocolos siendo los más importantes los protocolos IP (Internet

Protocol), UDP (User Datagram Protocol) y TCP (Transmision Control Protocol). Cada

protocolo se encarga de un aspecto concreto de la comunicación entre las máquinas de la red de

datos. Al igual que el modelo de referencia OSI, el modelo de referencia TCP/IP se basa en una

estructura por capas, sin embargo, el número y el nombre de las mismas puede variar según el

autor, puesto que no es un estándar sino una implementación.

A continuación se describen las cuatro capas de una arquitectura TCP/IP típicamente

implementada:

• Capa de Interred: su tarea fundamental es permitir que los residentes inyecten paquetes

dentro de la red de datos y que estos viajen hacia su destino de manera independiente

Esta capa define un formato de paquete y el protocolo IP, siendo una de sus tareas

específicas la de entregar paquetes IP a sus destinatarios y el enrutamiento de paquetes a

fin de evitar la congestión. Se puede hacer una correspondencia entre esta capa y la capa

de red del modelo OSI.

Page 34: 000130383.pdf

• Capa de Transporte: su función es la de permitir que se establezca la comunicación

entre entidades iguales de los residentes de origen y destino, tal como lo haría la capa de

transporte del modelo OSI. En esta capa se definen dos protocolos de extremo a

extremo: el protocolo de control de transmisión TCP y el protocolo de datagrama de

usuario UDP. El primero (TCP) es un protocolo confiable, orientado a la conexión, y

que asegura la entrega de los flujos de bytes, libre de errores, a su destinatario. El

segundo (UDP) es un protocolo no confiable, no orientado a la conexión, el cual es

empleado por aplicaciones que deseen hacer uso de su propia secuenciación y control de

flujo, más no de la proporcionada por el protocolo TCP.

• Capa de Aplicación: Esta capa maneja los protocolos de alto nivel. Los primeros en ser

incluidos fueron los protocolos de terminal virtual TELNET (Telecomunications

Network), de transferencia de archivos FTP (File Transport Protocol) y de correo

electrónico SMNP (Simple Mail Transport Protocol). Con el tiempo se han incluido

muchos otros protocolos, entre ellos DNS (Domain Name Service), NNTP (Net News

Transfer Protocol), HTTP (Hypertext Transfer Protocol).

• Capa host a red: lo único que puntualiza este modelo acerca de esta capa es que el

residente o host, se tiene que conectar a la red mediante el mismo protocolo para que se

le puedan enviar paquetes IP. Este protocolo no está definido y bien puede variar de un

residente a otro. [8]

2.9 REDES VIRTUALES

Para entender el concepto de redes virtuales, es necesario tener claro qué es un Dominio de

broadcast. Se dice que una trama de información es una trama de broadcast, cuando el control

de acceso al medio destino o dirección MAC (por sus siglas en inglés, Media Access Control), se

configura en FF-FF-FF-FF-FF-FF. Un Dominio de broadcast se refiere al conjunto de

dispositivos de red que reciben una trama de datos de broadcast originada por cualquier

dispositivo dentro de este conjunto. Todos los dispositivos de red que reciben una trama de datos

de broadcast deben procesarla y esto consume recursos y ancho de banda.

Un conmutador es capaz de dividir lógicamente sus puertos en segmentos aislados, es decir,

permite segmentar la red a nivel de software sin necesidad de hacerlo a nivel de hardware. Las

redes virtuales o VLANs (por sus siglas en inglés, Virtual Local Area Network), son grupos de

Page 35: 000130383.pdf

puertos de conmutadores que se comunican entre sí como si estuviesen físicamente ubicados en

un mismo segmento de red, aún cuando así no sea. Por definición una VLAN se convierte en un

dominio de broadcast. Los usuarios que forman parte de una misma VLAN no tienen que estar

físicamente conectados al mismo conmutador o ubicados físicamente en el mismo segmento de

red. En definitiva, las VLANs se utilizan para agrupar usuarios, físicamente ubicados en distintos

sectores de la red, en un mismo dominio de broadcast. Segmentar una red de área local de esta

manera, reduce la cantidad de equipos de comunicación pertenecientes a un mismo dominio de

broadcast, lo cual se traduce en un mejor aprovechamiento de los recursos de red.

La Fig. 2-11 representa una segmentación de red en tres diferentes dominios de broadcast

definiendo tres VLANs en un conmutador.[9]

Figura 2-11 Segmentación de una red en tres dominios de broadcast definiendo tres redes virtuales en un

conmutador.

2.10 DISEÑO JERÁRQUICO DEL CAMPO DE RED PROPUESTO POR CISCO

SYSTEMS

Un Campo de Red se refiere a la red de datos de una empresa conformada por varias redes

de área local, ubicadas en una o más edificaciones, todas conectadas entre sí. En otras palabras,

campo de red es el nombre que se le da a la Intranet de una compañía. La empresa generalmente

es dueña de todo el campo de red, así como del cableado utilizado para interconectar los equipos

Page 36: 000130383.pdf

de comunicación y las distintas redes de área local. Idealmente, una red de datos debe ser

diseñada para que tenga un comportamiento predecible a fin de ofrecer bajos costos de

mantenimiento y alta disponibilidad. En este contexto, un campo de red debe ser fácilmente

adaptable a cambios en la topología, además debe ser posible detectar fallas y recuperarse de

ellas rápidamente. También debe considerarse que una red de datos debe ser escalable y soportar

futuras expansiones y mejoras de infraestructura. Por todo lo anterior, es imprescindible diseñar

adecuadamente el campo de red, determinar cuidadosamente qué equipos de comunicación

utilizar y cómo ubicarlos. Cisco Systems propone diseñar el campo de red basándose en una

estructura jerárquica que será explicada en detalle más adelante, pero antes es necesario

introducir el concepto de transmisión de datos por capas y la conveniencia que tiene hacer una

segmentación de la LAN.

2.10.1 TRANSMISIÓN DE DATOS POR CAPAS

Para entender cómo deben ser escogidos y ubicados, tanto los conmutadores como los

enrutadores en un campo de red, primero se debe comprender el concepto de transmisión de datos

en diferentes capas. Como se explicó en la sección 2.5, el modelo OSI separa la transmisión de

datos en siete niveles donde cada uno tiene una función específica y usa un protocolo específico,

de manera que dos equipos de comunicación sólo pueden intercambiar información entre capas

homólogas. PDU es el nombre genérico que se le da a un bloque de datos que la capa de una

máquina intercambia con la misma capa en otra máquina.

Un PDU se construye agregándole datos de cabecera a la data que se quiere transmitir, antes

de estar disponible para ser usado por capas inferiores (este encabezado varía según el protocolo

específico de cada nivel). Cada capa debe entregar a las capas superiores sólo la información sin

incluir los datos de cabecera. Frecuentemente al proceso de agregar datos de encabezado se le

denomina encapsular y al proceso de rescatar la data encapsulada en un PDU se le denomina

desencapsular. De la Tabla 2-5 se entiende que las capas 2, 3 y 4 del modelo OSI (capas enlace

de datos, red y transporte), intercambian tramas, paquetes y segmentos TCP respectivamente.

Cuando un segmento TCP (capa 4) debe ser transmitido a otra estación, el segmento TCP se

encapsula convirtiéndolo en un paquete (capa 3) y luego este paquete será encapsulado

convirtiéndolo en una trama (capa 2). La estación de destino tendrá que desencapsular capa 2 y

capa 3 antes de poder hacer uso del segmento TCP.

Page 37: 000130383.pdf

Tabla 2.5 Transmisión de datos por capas.

El concepto de transmisión de datos por capas también se puede aplicar a los equipos de

comunicación. Por ejemplo, se llama dispositivo capa 2 a aquel que transfiere paquetes en base a

la información que encuentra en el encabezado de los PDU de capa 2 y cualquier información en

los encabezados de protocolos de capas superiores no será procesada ni entendida por el equipo.

A continuación se listan las funciones principales que ejecutan algunos dispositivos de red

que trabajan en capas específicas:

Conmutadores capa 2:

• Las direcciones MAC son aprendidas a partir de las direcciones MAC de destino de las

tramas entrantes.

• Se construye una tabla de direcciones MAC y su puerto de conmutador asociado, esta

tabla se mantiene guardada en el equipo.

• Las tramas de broadcast y multicast1 son enviadas a todos los puertos.

• Las tramas destinadas a direcciones desconocidas son también transmitidas a todos los

puertos.

• Los conmutadores se comunican entre si usando el protocolo Spaning-Tree2 para

eliminar lazos.

2 Mientras que broadcast se refiere a la entrega de un mensaje a todos los usuarios de la red ó de un Dominio de broadcast, en caso de que esté sementada, el término multicast se refiere a la entrega de mensajes a un grupo selecto de destinatarios. 3 Spaning-Tree es un protocolo destinado a proporcionar redundancia de rutas, al mismo tiempo que previene la creación de lazos indeseados en la red.

Page 38: 000130383.pdf

Enrutadores capa 3:

• Los paquetes son transmitidos entre redes en base a las direcciones insertadas en el

encabezado de capa 3 (por ejemplo, direcciones IP).

• Determinan la ruta óptima para que un paquete viaje a través de la red hasta el próximo

enrutador.

• La transmisión de paquetes involucra revisar una tabla que asocia la dirección final de

destino con el próximo enrutador al que debe ser enviado.

• Una ruta óptima puede ser escogida entre varias rutas posibles.

• Los enrutadores se comunican entre si a través de protocolos de enrutamiento.

Conmutadores capa 3

• Los paquetes son transmitidos en capa 3 de la misma manera que lo haría un enrutador.

• Los paquetes son conmutados utilizando hardware especializado denominado ASIC

(Application-Specific Integrated Circuit) para lograr altas velocidades de conmutación y

bajo retardo.

• Los paquetes pueden ser transmitidos con control de seguridad y Calidad de Servicio en

base a sus encabezados de capa 3.

Conmutadores capa 4

• Los paquetes son transmitidos usando hardware de conmutación, en base tanto a

direcciones de capa 3 como a información de capa 4.

• Los encabezados de protocolos de capa 3 son examinados.

• El encabezado del segmento de capa 4 es examinado para determinar los números de

puerto de las aplicaciones.

Conmutadores Multicapa

• Los paquetes son transmitidos a través de hardware que combina conmutación en capa

2, capa 3 y capa 4.

• Los paquetes son transmitidos a velocidad de cable.

• La función de enrutamiento establece una conversación a través de la red, al mismo

tiempo que el hardware de conmutación conmuta flujos de tráfico a altas velocidades.[9]

Page 39: 000130383.pdf

2.10.2 SEGMENTACIÓN DE LA LAN

Tradicionalmente, los campos de red habían sido conformados por una sola red de área local

a la que todos los usuarios estaban conectados. En una red de área local todos los dispositivos se

ven forzados a compartir el ancho de banda disponible y adicionalmente, es un hecho que existen

limitaciones de distancias en los enlaces físicos. De tal manera, si el campo de red está

conformado simplemente por una red de área local existirán limitaciones no sólo de distancia

sino también del número de dispositivos de red que puedan ser conectados, pues la disponibilidad

de recursos y la calidad del desempeño global de la red disminuirán a medida que el número de

dispositivos aumente. Una solución para esto, es segmentar lógicamente la LAN mediante la

implementación de redes virtuales en los conmutadores, con lo que se consigue reducir el número

de usuarios y dispositivos que comparten recursos en cada sector del campo de red. Segmentando

la LAN se incrementa la disponibilidad de recursos y el desempeño global de la misma.

2.11 MODELO JERÁRQUICO DE TRES CAPAS PROPUESTO POR CISCO SYSTEMS

Los flujos de tráfico dentro de un campo de red conformado por una LAN segmentada

mediante la implementación de VLANs, pueden ser clasificados en tres tipos en función del lugar

donde esté localizado el servicio de red que lo origina con respecto a la ubicación de sus usuarios

finales:

Tráfico local: Se dice que un flujo es de tráfico local si el servicio de red está ubicado en la

misma VLAN que sus usuarios.

Tráfico remoto: Si el servicio de red se encuentra ubicado en una VLAN diferente a la de

sus usuarios finales.

Tráfico corporativo: Se produce cuando los usuarios finales del servicio son todos los

usuarios de la red.

Cisco Systems propone una estructura de red orientada a soportar estos tres tipos de flujos de

tráfico de la manera más eficiente posible. Esta propuesta consiste fundamentalmente en

estructurar los equipos de comunicación que conforman la LAN en tres capas. Como se muestra

en la Figura 2-12, este modelo jerárquico divide el campo de red en capa de acceso, distribución

y núcleo. Bajo esta estructura el tráfico local se mantiene dentro: la capa de acceso, el tráfico

Page 40: 000130383.pdf

remoto dentro de las capas de acceso y distribución, además el tráfico corporativo circula en las

tres capas del campo red.[9]

Figura 2-12 Modelo Jerárquico de tres capas propuesto por Cisco Systems para la conformación de un campo de red

Cada una de estas tres capas tiene una ubicación y una función lógica específica dentro del

campo de red. Una red basada en este modelo resulta fácil de manejar, escalable, inteligente y

eficiente. A continuación se describe cada una de las capas que define el Modelo Jerárquico de

tres capas para el diseño del campo de red.

Capa de Acceso

Esta capa está conformada por los equipos de comunicación a los que están conectados los

usuarios finales de las aplicaciones y servicios de red, y hacia el otro lado están conectados los

equipos que conforman la capa de distribución. Esta capa debe tener las siguientes características

y funcionalidad:

• Bajo costo.

• Gran cantidad de puertos de usuario.

• Cantidad escalable de puertos hacia equipos de distribución.

• Implementación de VLANs y filtraje de tráfico basado en direcciones MAC.

Capa de Distribución

Los equipos que conforman la capa de distribución son los que proveen interconexión entre

los equipos de la capa de acceso y el núcleo de la red. Estos equipos deben tener las siguientes

características y capacidades:

Page 41: 000130383.pdf

• Alta capacidad de manejo de paquetes a nivel de la capa 3.

• Enrutamiento entre VLANs mediante operaciones de capa 3.

• Transporte de datos entre diferentes tipos de medios en la capa de acceso.

• Funciones de seguridad y conectividad basada en implementación de políticas a través

de listas de control de acceso y filtro de paquetes.

Núcleo

El núcleo es la capa que provee conectividad a todos los equipos de la capa de distribución,

frecuentemente también se le da el nombre de backbone. Esta capa de dispositivos debe ser capaz

de conmutar paquetes tan eficientemente como sea posible. Los equipos que conformen el núcleo

deben tener las siguientes características y funcionalidad:

• Alta capacidad de procesamiento.

• No debe ejecutar procesamiento de paquetes innecesario (listas de acceso, filtro de

paquetes, etc.).

• De ser posible debe realizar únicamente procesamiento en capa 3.

• Debe tener redundancia, de manera que sea de alta disponibilidad.

En la Tabla 2-6, se muestra cómo se clasifican los servicios de red dependiendo de su

ubicación con respecto a sus usuarios finales y en qué capas del modelo jerárquico es manejado

el trafico que generan.[9]

Tabla 2-6 Tipo de servicios de red en una estructura jerárquica de tres capas.

Un campo de red basado en el Modelo Jerárquico de tres capas propuesto por Cisco Systems

luce típicamente como se muestra en la Figura 2-13.

Page 42: 000130383.pdf

Figura 2-13 Campo de Red estructurado según el Modelo Jerárquico de tres capas propuesto por Cisco Systems.

Según esta figura, comúnmente la capa de Acceso de la Intranet está conformada por

conmutadores Cisco Systems de la serie Catalyst3, la capa de distribución por conmutadores

multicapa y el núcleo por enrutadores. Obsérvese también en la Figura 2-5, que la Intranet está

segmentada y que los servidores se encuentran aislados en un segmento de red diferente a los de

usuario. Por último, la interconexión con otras redes se hace desde el núcleo a través de

enrutadores y pasando por conmutadores multicapa. En el caso particular de Internet se agrega un

corta fuego a continuación del enrutador. [10]

2.12 INTRODUCCION AL WINDOWS NT

El Windows NT es un sistema de 32 bits con multitarea priorizada y protección de memoria,

además tiene soporte para multiprocesamiento simétrico y para el trabajo en red, todo con una

interfaz gráfico de usuario. La capacidad que tiene Windows NT de acceder a los procesadores de

32 bits, permite trabajar con grandes números, direcciones de memoria e instrucciones. Trabaja

en dos modalidades: 3 La serie Catalyst es una serie de modelos de conmutadores y conmutadores multicapas desarrollados y comercializados por Cisco System.

Page 43: 000130383.pdf

Windows NT Workstation: Diseñado para trabajar como cliente de un servidor de red, aunque

también puede trabajar como estación independiente.

Windows NT Server 4.0: Está diseñado para manejar redes y otros tipos de servicios enfocados

a múltiples usuarios; es utilizado como sistema operativo en el servidor de la red, de manera que

mantenga la compatibilidad con diferentes tipos de aplicaciones, permita compartir recursos,

facilite a los usuarios una única plataforma para correo electrónico, servidor de archivos, bases de

datos y otros.

Principales Características de Windows NT

• Permite el uso de múltiples procesadores.

• Permite compartir los archivos propios del sistema con otros usuarios de la red y la

conexión con directorios compartidos de otros sistemas.

• Proporciona un gran desempeño en la administración de memoria, ya que protege la

memoria al asegurarse que múltiples programas se ejecuten en su propio espacio de

memoria y no corrompan la memoria usada por otras aplicaciones.

• Soporta múltiples protocolos tales como: TCP/IP, Netbevi y otros.

• Facilita el acceso a Internet con los exploradores más modernos.

• Soporta grandes dispositivos y periféricos de hardware. Ofrece seguridad local, exige

identificación de usuario y contraseña para acceder al sistema.

Ventajas ofrecidas al utilizar Windows NT:

• Controla el acceso en el sistema de archivos.

• Optimiza los procesos de segundo plano, como transporte de paquetes en red y entrega

de correo electrónico.

• Facilita la recuperación de datos borrados de disco por error .

• Permite el acceso a Internet.[2]

Page 44: 000130383.pdf

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Banco Central de Venezuela (BCV) se encuentra conformado por una sede principal,

ubicada en la ciudad de Caracas y dos sub-sedes, ubicadas en las ciudades de Maracay y

Maracaibo. El BCV, como la principal entidad bancaria del país, posee y desarrolla una amplia

gama de servicios de redes y telecomunicaciones para la distribución e intercambio de

información (generalmente del tipo financiera), cuya estructura se basa en redes de área local

(LAN por sus siglas en inglés, Local Area Network), las cuales utilizan el protocolo TCP/IP. La

sede principal del BCV, se encuentra conformada por los edificios Financiera, Edoval y Manzana

Norte. La redes localizadas en dicha sede principal están basadas en tecnología de redes Fast

Ethernet 10/100 Mbps y su plataforma de conmutación de datos está constituida por equipos de la

marca Cisco con un sistema de cableado estructurado de categoría cinco extendido (5e). En

cambio las sedes de Maracaibo y Maracay utilizan cableado de categoría 5, y aunque utilizan la

misma tecnología Fast Ethernet se diferencian en los equipos utilizados en sus redes locales. La

comunicación inter-sede se logra a través de una red de telecomunicaciones privada, contratada a

dos proveedores, con el fin de proveer redundancia, robustez y mayor disponibilidad de los

servicios. Entre los proveedores se tiene:

• Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela CANTV – canal dedicado (DPL

por sus siglas en inglés) de 320 Kbps que interconectan la sede principal con la Subsede

de Maracaibo en proceso de sustitución con un enlace frame relay 320 CIR.

• IMPSAT – enlaces Frame Relay: Caracas - Maracay con CIR de 356 y Maracay -

Maracaibo con CIR de 128.

En el año 1987 el BCV instaló una central telefónica marca Ericsson, modelo MD110 con

versión de software BC9, para el desarrollo de la comunicación a nivel interno y externo. Esta

central cuenta con una capacidad de 2500 extensiones telefónicas, divididas en analógicas y

digitales, es alimentada con una fuente de poder marca Ericsson que suministra un voltaje de + 48

V. En cuanto al almacenamiento de información, se realiza a través de un disco duro y también

cuenta con un disco de respaldo el cual no está activo, es decir, no está integrado a la central

telefónica. Además, está conectada a un banco de baterías que, de ser necesario, suministrará a la

Page 45: 000130383.pdf

central la potencia necesaria para que funcione durante 3 días. La central está constituida por 10

LIMs (Ver Glosario) generando un consumo eléctrico aproximado de 44 A. Cada LIM es

autónomo, por lo tanto, no existe el riesgo de inutilización de todo el sistema. Adicionalmente, el

BCV desarrolla, desde el año 1997, una red de telecomunicaciones para el intercambio de

información, conformado por el sistema Financiero Nacional y los entes del estado venezolano.

Otro elemento, muy importante en la plataforma de telecomunicaciones, es el sistema de

mensajería electrónica SWIFT, incorporado en el año 1988. Siendo utilizado desde un inicio para

apoyar las operaciones internacionales y recientemente en las operaciones nacionales, producto

del desarrollo de interfaces que permiten el intercambio de operación entre el sistema SWIFT, las

aplicaciones y sistemas de información de índole operativa de las áreas medulares y de apoyo del

BCV. Esta entidad tiene planificado la actualización tecnológica del Sistema SWIFT e

implantación de la infraestructura de contingencia del Sistema.

A partir de año 1997 se desarrolló una importante presencia en Internet, a través de su página

web Institucional https://BCV.ORG.VE y recientemente se incorporó una red de información

sobre economía, alojados actualmente en servidores ubicados en el Interland Data Center,

situado en la ciudad de Miami, producto de la sub-contratación con esa empresa realizada por

CANTV. Estos servicios de telecomunicaciones, además de permitir a los funcionarios del BCV

acceder a las fuentes de información disponibles en Internet, soportan los servicios de correo

electrónico.

En la actualidad la empresa CANTV.NET provee al BCV con servicios de Internet (enlaces

dedicados, acceso, hospedaje de página, correo), con un enlace de 2048 Kbps y que posee un

esquema redundante: un canal principal por medio de una fibra óptica y uno alterno con radio de

microondas. Adicionalmente, se contrató un enlace dedicado con CIR 256 para soportar los

procesos que realiza el departamento de Biblioteca para la constante actualización de su página

web, un enlace y acceso dedicado con 256 para el desarrollo de sistemas de información en

ambiente web.

Es importante señalar que el BCV aún utiliza los servicios de la red telegráfica de CANTV,

para el envío y recepción de telex, y en particular para atender contingencias ante posibles fallas

en el sistema SWIFT.

Page 46: 000130383.pdf

Durante el año de 2003 se realizaron pruebas para evaluar una solución de software, para

emular el servicio de telex vía Internet, a fin de remplazar la obsoleta red telegráfica. Estos

estudios arrojaron resultados positivos pero aún no se ha llevado a cabo ningún proyecto.

De lo anterior se deduce que el Banco Central de Venezuela ha desarrollado y posee muchas

de las infraestructuras básicas para la prestación de servicios de redes y telecomunicaciones; no

obstante se requieren adaptaciones, renovaciones y ampliaciones de acuerdo al caso, así como la

inclusión de nuevos elementos metodológicos y tecnológicos tal como voz sobre IP, que maneje

de manera eficiente los flujos de información, el intercambio de información en línea, que

permita aumentar la capacidad de integración y sobre todo cumplir con las políticas

institucionales de apoyar la modernización y el desarrollo institucional a través de la

incorporación de nuevas tecnologías y servicios para la consolidación de los procesos de

intercambio de información con su entorno. Además, para evitar que la imagen de la entidad no

se vea afectada ante su poca capacidad para proveer sus servicios en concordancia con las nuevas

tecnologías y tendencias del mercado.

Ante este panorama el grupo DOMT (Departamento de Operaciones y Mantenimiento

técnico) del BCV, está desarrollando un conjunto de proyectos, entre ellos: integrar los servicios

de transmisión de voz y datos en un mismo medio, la plataforma IP; lo cual implica

necesariamente, el desarrollo de propuestas que generen soluciones para la migración hacia la

tecnología VoIP. Es por ello que se crea el proyecto “Propuestas para la migración hacia la

tecnología VoIP en la sede principal del Banco Central de Venezuela, ubicada en Caracas”.

3.1 LIMITACIONES

Existe una descentralización de las funciones inherentes a la disciplina de

telecomunicaciones, es decir, las decisiones en materia de redes y telecomunicaciones es tomada

por dos departamento diferentes uno es el departamento de Operación y Mantenimiento Técnico

y el otro es el Departamento de Telemática. Trayendo como consecuencia, que continuamente

existan diferencias al momento de tomar una decisión, dificultando la posibilidad de desarrollar

un plan con visión de conjunto, tanto de requerimientos como de soluciones.

Hay muchas restricciones para obtener información relacionada con el Banco Central de

Venezuela y para el acceso a sus zonas, un alto nivel de seguridad en todas sus áreas sobre todo

aquellas que tienen que ver con los equipos de comunicación, ya que es una entidad con

Page 47: 000130383.pdf

funciones muy importantes y delicadas relacionadas con la economía nacional, cuyo objetivo es

lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la unidad monetaria. Además, los procesos

de evaluación de propuestas, toma de decisiones, permisología, licitaciones, entre otros, son

lentos, engorrosos y sobre todo existe un gran rechazo al cambio.

3.2 OBJETIVO GENERAL

Asesorar acerca de cómo modificar la tecnología telefónica empleada por el Banco Central

de Venezuela hacia la comunicación VoIP, a través del diseño de propuestas para lograr dicha

migración, según los requerimientos del sistema en cuanto a los siguientes parámetros: ancho de

banda, disponibilidad, seguridad, confiabilidad y costos.

3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Adquirir los conocimientos relacionados con el funcionamiento de la Central Telefónica

Ericsson MD 110 con versión de software BC9.

• Investigar sobre las nuevas tendencias en telefonía, como funcionan y los parámetros

necesarios para su aplicación.

• Estudiar los diferentes escenarios hacia la migración de la tecnología IP (Escenario 1:

PBX Tradicional con Módulos IP integrados, Escenario 2: Coexistencia PBX

Tradicional IP PBX, Escenario 3: Solución Híbrida TDM/IP y Escenario 4: IP PBX).

• Determinación del desempeño de las aplicaciones actuales corriendo sobre la red LAN

del BCV.

• Familiarizarse con las herramientas disponibles, en cuanto a: sus características,

limitaciones y costos aproximados de utilización.

• Establecer modelos de propuestas para la migración hacia VoIP, tomando en cuenta las

herramientas disponibles, los requerimientos y los parámetros de la misma.

• Recomendar una propuesta adecuada a las necesidades del BCV, tomando en cuenta

todos los factores estudiados.

Page 48: 000130383.pdf

CAPÍTULO 4: DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA EL BCV SOBRE LA

MIGRACIÓN HACIA LA TECNOLOGÍA VOIP

4.1 ESTUDIO DE LA RED LAN DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Como primer paso en el desarrollo de las propuestas para la migración a la tecnología VoIP

en el BCV, se realizó un estudio de la red, la cual es de área local tipo Ethernet, basada en una

arquitectura de red definida por el modelo de referencia TCP/IP. Además, en sus sub-redes posee

una topología tipo estrella, en donde el medio de transmisión empleado es el par trenzado

categoría cinco extendido (5e), soportando una transmisión hasta 100Mbps. Con este estudio,

también se determinó el modelo de cada equipo de comunicación operativo en la red y la

capacidad de los mismos para soportar comunicaciones de voz. Posteriormente, se comparó la

información obtenida con los requerimientos necesarios para la implementación de la tecnología

VoIP, observándose que los equipos no son adecuados para emplear dicha tecnología.

La plataforma de conectividad en producción, está compuesta por veinte (20) conmutadores

modelo 5509, como el mostrado en la Fig. 4-1, constituyendo los conmutadores de acceso y están

distribuidos en los tres (3) edificios (Sede, Torre Financiera y Edoval), que conforman la sede de

Caracas.

Figura 4-1 Conmutador de Acceso modelo 5509 de Cisco Systems.

Page 49: 000130383.pdf

Cada conmutador de acceso está conformado por una tarjeta supervisora SEM III NFFC,

conectores o Uplinks Fast Ethernet SC Multimodo 100 Mbps, tarjetas Ethernet de 24 puertos 10

Mbps, tarjetas Fast Ethernet de 24 puertos 100 Mbps y dos fuentes de poder AC. Además, se

tienen dos (2) conmutadores modelo 6509, como el que se muestra en la Fig. 4-2, que constituyen

los conmutadores de distribución, en los cuales colapsan los conmutadores de acceso y donde se

tienen centralizados todos los servicios.

Estos conmutadores de distribución, están conformados por tarjetas supervisoras II con

daughtercard de enrutamiento Multilayer Switch Feature Card (MSFC), tarjetas de fibra óptica

multimodo de 24 puertos con conectores MTRJ, tarjetas FastEthernet de 48 puertos 100 Mbps y

dos fuentes de poder AC.

Figura 4-2 Conmutador de distribución modelo 6509 de Cisco Systems.

En la Fig. 4-3 se muestra una aproximación de la red del Banco Central de Venezuela

incluidas las subsedes y las aplicaciones de la red.

Page 50: 000130383.pdf

Figura 4.3 Aproximación de la Estructura lógica de la Red del Banco central de Venezuela.

En cuanto a los servicios de enrutamiento, se tienen dos (2) enrutadores del modelo 7507,

como el mostrado en la Fig. 4-4, cada uno contiene una tarjeta RSP2, tarjeta CIP ó CIP2, tarjetas

seriales (FSIP), tarjetas Token Ring (TRIP), tarjetas VIP ó VIP2 y dos fuentes de poder AC.

Adicionalmente, un (1) enrutador del modelo 7204VXR con una tarjeta procesadora NPE225,

tarjetas con puertos Fast Ethernet, tarjetas con puertos seriales y dos fuentes de poder AC.

Figura 4-4 Enrutador modelo 7507 de Cisco Systems.

Page 51: 000130383.pdf

En la Fig. 4-5, se puede observar una representación aproximada de la red LAN del BCV en

la sede de Caracas.

Figura 4-5 Aproximación de la Estructura lógica de la Red de Caracas del Banco Central de Venezuela.

Cabe destacar que las capacidades de un dispositivo, no sólo dependen de su modelo sino

también de la versión de su sistema operativo. Por ende, se realizó además un estudio, con la

orientación de los representantes de Cisco, de las configuraciones para cada una de las diversas

versiones IOS con la que actualmente opera cada modelo. Estas versiones de los sistemas

operativos, ya sea el sistema operativo Image ó el CatOS, no tienen la capacidad para soportar

comunicaciones de voz. Además, los conmutadores de acceso modelo 5509, están en su fase final

de vida, convirtiéndose en modelos prácticamente obsoletos.

Posteriormente, se realizaron reuniones con representantes de empresas como DAMOVO4,

IBM y Cisco Systems, donde se discutieron algunas soluciones para la situación de la red LAN

del BCV. La corporación DAMOVO, propuso la realización de una auditoria a la red, que

permitiría determinar el desempeño de los equipos y la detección de posibles fallas, a un nivel 4 DAMOVO: Compañía global de servicios que trabaja con equipos en su mayoría de marca Ericsson. La cual fue la

empresa contratada por el BCV para el soporte técnico de la Central Telefónica MD110 marca Ericsson, instalada en

el año de 1987.

Page 52: 000130383.pdf

más profundo, la cual tendría un costo de 4800$ (Cuatro mil ochocientos dólares). Además, esta

propuesta incluiría la capacitación del pasante, permitiendo la participación en los análisis para

establecer cuales son los equipos que están realizando sus funciones adecuadamente, cuáles

deben ser sustituidos y a cuáles se les deben incrementar sus capacidades. Siendo esta solicitud

rechazada por el Banco, trayendo como consecuencia que el análisis de la LAN no pudiera

efectuarse más detalladamente.

4.2 DIFERENTES ESCENARIOS PARA LA MIGRACION HACIA LA TECNOLOGIA

VOIP

En la búsqueda de soluciones para la migración hacia la tecnología de voz sobre IP, se

establecieron diferentes escenarios posibles para llegar a esta meta. Los cuales se explican a

continuación:

Escenario 1: PBX tradicional con módulos IP integrados

En este caso se conservan las instalaciones (los mismos teléfonos analógicos, digitales y la

central MD110 de Ericsson) y se incluyen módulos IP (tarjetas, teléfonos, enrutadores,

traductores de protocolos, adaptadores para PCs, etc.), para así integrar la tecnología VoIP al

sistema de telefonía del BCV. De esta manera, se tendrían extensiones de telefonía tradicional y

de telefonía IP. Esto se puede observar, de manera, esquematizada en la Fig. 4-6.

Figura 4-6 PBX tradicional con módulos IP integrados.

Page 53: 000130383.pdf

Escenario 2: Coexistencia PBX tradicional IP PBX

En este escenario también se mantienen las instalaciones, pero la central no tiene la

capacidad necesaria para satisfacer la demanda de extensiones requeridas, por ello se adiciona

una pequeña central que puede manejar extensiones de telefonía con protocolo tradicional y con

protocolo IP. De esta manera, no sólo se logra incrementar el número de extensiones analógicas y

digitales, sino que además se incluyen aquellas que funcionan bajo el protocolo IP.

Adicionalmente, se deben adquirir los teléfonos IP que se requieran; realizar los cambios de los

enrutadores; incluir los traductores de protocolo que hagan falta, entre otros. En la Fig. 4-7, se

muestra una representación de este escenario.

Figura 4-7 Coexistencia PBX tradicional IP PBX.

Escenario 3: Solución híbrida (TDM/IP)

La solución híbrida consiste, en que el sistema telefónico maneje el protocolo IP sin dejar al

lado el PBX. En este escenario, no se mantiene la central telefónica, por el contrario, es sustituida

por una que maneje extensiones IP y que a su vez maneje telefonía tradicional.

Page 54: 000130383.pdf

La solución en este caso es adquirir una central MD110 con versión de software BC12, la

cual es la tecnología más reciente de la compañía Ericsson en centrales distribuidas. La Fig. 4-8

muestra una representación de este escenario.

Figura 4-8 Solución Híbrida (TDM/IP).

Escenario 4: IP PBX

En este escenario hacia la migración IP, se contempla la adquisición de todos los equipos

necesarios para cambiar a una tecnología IP pura. Aunque, esta solución es mayormente

recomendada para una empresa que está comenzando y que no tiene ninguna plataforma

instalada, pues no tendría que desechar ningún tipo de tecnología adquirida.

Obviamente esta solución es la más costosa de todas, pero es la que está a la vanguardia

tecnológica. En la Fig. 4-9 se observa una representación de este escenario.

Page 55: 000130383.pdf

Figura 4-9 IP PBX.

Una vez establecidos todos estos escenarios, se presentaron en una reunión realizada con los

jefes del DOMT del BCV. En donde se seleccionaron tres de ellos, bajo los cuales se enfocaría el

desarrollo de las propuestas. Siendo escogidos los escenarios 1, 2 y 3 que corresponden a las

soluciones: PBX tradicional con módulos IP integrados, Coexistencia PBX Tradicional con

módulos IP integrados y solución híbrida, respectivamente.

Evidentemente antes de empezar con la formulación de las propuestas, fue necesario

proponer al BCV la necesidad de una reestructuración de la red LAN, de tal manera que soporte

la tecnología VoIP, lo cual implica un reemplazo de la actual red local. Este planteamiento se

realizó en una reunión con los jefes del Departamento DOMT y el tutor industrial.

Posteriormente, se efectuó una asamblea con el departamento Telemática del BCV, pues éste

también tiene la potestad en la toma de decisiones relacionadas con las redes y las

telecomunicaciones.

Consecuentemente se tomó la decisión de que la red LAN sería estructurada bajo el modelo

jerárquico de las tres capas propuesto por Cisco Systems y se definieron los requisitos mínimos

que deben tener los equipos que la conformaran. A continuación se presentan las Tabla 4-1, 4-2,

4-3 y 4-4, donde se muestran los requisitos mínimos para los conmutadores y enrutadores.

Page 56: 000130383.pdf

Tabla 4-1 Requerimientos mínimos para los conmutadores núcleo del Banco central de Venezuela.

Equipos Requerimientos mínimos para cada uno de los conmutadores

* Conmutadores de ultima generación, de alto desempeño, alta contabilidad capa 3 y 4 con capacidad para adaptarse a los protocolos de enrutamiento utilizados por el banco (EIGRP, IGRP, OSPF, etc); modulares, escalables, flexibles, que soporten backbone Giga Ethernet o superior, con mediana cantidad de puertos

* Trece (13) ranuras o slots * Cuarenta y ocho (48) puertos LAN UTP * Treinta y ocho (38) puertos de fibra óptica * Cuarenta y ocho (48) puertos 10/100/1000 con características de Qos, Trunking, Port Fast, Uplinks Fast. * Capacidad de crecimiento con soporte e interfaces de hasta 10 Gbps * Desempeño, rendimiento o velocidad del backplane: 720 Gbps y 400

MPPS. * Tarjetas supervisoras redundantes

Conmutadores

Núcleo

* Características de la tarjeta supervisora: capacidades de enrutamiento multicapas puertos Giga Ethernet en Fibra Óptica ASFC, MTRJ o GBIC; capacidades de establecer límites de transferencia al CPU (CPU rate limiters) para protección contra dos attacks; capacidad de migrar a IPV6 con procesamiento hardware para este protocolo. Soporte par MPLS y MAC ACLs on IP. Capacidad de definir 4000 interfaces con lista de control de acceso único.

* 1GB DRAM de memoria en total y 128 MB Flash * Capacidad de inserción o remoción on line de los módulos de la red,

ventiladores y fuentes de poder. * Una Consola * Formato instalable en rack * Fuentes de poder AC redundantes * Soporte a características de alta disponibilidad: HSRP ó GLBP, multi-

módulo ethernet channel, Rapid Spanning Tree, Multiplepanning Tree, Vlan Rapid Spanning Tree.

* Posibilidad de copiar tráfico a un puerto de análisis local (SPAN) o

remoto (RSPAN), capacidad de definición de listas de control de acceso por VLAN, posibilidad de definir VLAN privadas, soporte a tráfico multicast, IGMP, PIM. Tarjetas o módulos con capacidades de monitoreo de redes virtuales, recolección de tráfico, estadísticas, etc. Capacidades de establecer alarmas y umbrales sobre parámetros de la red, dar información sobre retardos de la transmisión de clientes y servidores, entre otros.

Page 57: 000130383.pdf

Tabla 4-2 Requerimientos mínimos para los Conmutadores de Distribución del BCV.

Equipos Requerimientos mínimos para cada uno de los conmutadores * Conmutadores de ultima generación, de alto desempeño, alta contabilidad Capa 3 y 4 con capacidad para adaptarse a los protocolos de enrutamiento

utilizados Por el banco (EIGRP, IGRP, OSPF, etc); modulares, escalables, flexibles,

que soporten backbone Giga Ethernet o superior, con mediana cantidad de puertos

* Nueve (9) ranuras o slots

* Ciento noventa y dos (192) puertos LAN UTP

* Cuarenta y ocho (48) puertos 10/100/1000 con características de Qos, Fast Channel, Trunking, Port Fast, Uplinks Fast.

* Desempeño, rendimiento o velocidad del backplane: 720 Gbps y 400

MPPS

* Capacidad de crecimiento con soporte e interfaces de hasta 10 Gbps

* Tarjetas supervisoras redundantes Conmutadores de Distribución

* Características de la tarjeta supervisora: capacidades de enrutamiento multicapas

* Establecer límites de transferencia al CPU (CPU rate limiters) para protección contra DOS Attacks; capacidad de migrar a IPV6 con procesamiento hardware para este protocolo.

* 1GB DRAM de memoria en total y 128 MB Flash * Capacidad de inserción o remoción on-line de los módulos de la red,

ventiladores y fuentes de poder. * Una Consola * Formato instalable en rack * Fuentes de poder AC redundantes * Soporte a características de alta disponibilidad: HSRP ó GLBP, multi

módulo ethernet channel, Rapid Spanning Tree, Multiplepanning Tree, Vlan Rapid Spanning Tree.

* Posibilidad de copiar tráfico a un puerto de análisis local (SPAN) o

remoto (RSPAN), capacidad de definición de listas de control de acceso por VLAN, posibilidad de definir VLAN privadas, soporte a tráfico multicast, IGMP, PIM.

Page 58: 000130383.pdf

Tabla 4-3 Requerimientos mínimos para los conmutadores de Acceso.

Equipos Requerimientos mínimos para cada uno de los conmutadores * Conmutadores de ultima generación, de alto desempeño, alta contabilidad,

modulares, escalables, flexibles, que soporten backbone Giga Ethernet o superior, con mediana densidad de puertos

* Ranuras o slots: 10, 6 ó 3 según el caso * Puertos LAN: 288,192,96 según sea el caso, con soporte de protocolo

802,3af * Cuarenta y ocho (48) puertos 10/100/1000 con características de Qos,

Fast Channel, Trunking, Port Fast, Uplinks Fast. * Desempeño, rendimiento o velocidad del backplane: 64 Gbps y 48 MPPS.

Conmutadores de Acceso

* Características de la tarjeta supervisora: puertos Giga Ethernet en Fibra Optica SFC, MTRJ o GBIC (dependiendo de las distancias de las fibras ópticas)

* 512 MB DRAM de memoria y 128 MB Flash * Capacidad de inserción o remoción on-line de los módulos de la red,

ventiladores y fuentes de poder. * Formato instalable en rack * Fuentes de poder AC redundantes * Tipos de módulos LAN de Fibra Óptica: 24 puertos 100X con conector

SFC, MTRJ y características de Qos, Fast Ethernet channel, Trunking, PortvFast, Uplinkfast, etc

* Soporte a otras características: Protocolos VTP, RMON y RMON II, SPAN, Spanning Tree802,1s y 802,1q, 4000 VLANs activas, DBL para prevención de congestión.

Tabla 4-4 Requisitos mínimos para los enrutadores del BCV.

Equipos Requerimientos mínimos * Enrutadores de última generación, de alto desempeño multiservicio,

multiprotocolos, modulares, escalables, flexibles. Que permitan integrar: voz, vídeo y datos, que soporten diferentes tipos de interfaces y especificaciones LAN/WAN (Fast Ethernet, Giga Ethernet Frame relay, ATM, t1E1 canalizado, XDLS, RDIUS

IP Multicast, RMON, SNMP, QoS IPSec, etc) * Cuatro (4) ranuras o slots * Dos (2) puertos LAN con capacidad de crecimiento de al menos dos

puertos

Enrutadores * Cuatro (4) puertos WAN con capacidad de crecimiento de al menos cuatro puertos

* 512 MB DRAM de memoria y 128 MB Flash * Desempeño o rendimiento de 1 MBPS * Capacidad de inserción o remoción on line de los módulos de red,

ventiladores y fuentes de poder * Formato instalable en rack * Fuentes de poder AC redundantes

Page 59: 000130383.pdf

Tomando en cuenta los requisitos mínimos mencionados arriba, se estudiaron diferentes

marcas de equipos, principalmente Cisco y Ericsson, para ser usados en el modelo jerárquico de

tres capas propuesto por Cisco Systems. Luego de esto, se definió junto con los jefes del DOMT,

que la marca de los equipos a proponer serían Cisco, ya que estos se encuentran a la vanguardia

tecnológica, ofreciendo una excelente calidad de servicio y monitoreo de la misma, lo cual es

determinante en las aplicaciones de voz. Cabe destacar que los equipos actuales de la red

corresponden a esta marca, por lo que tiene una gran aceptación y preferencia por parte del Banco

Central de Venezuela.

Para determinar los modelos de los conmutadores y enrutadores a seleccionar, se investigó

tomando en cuenta los requisitos mínimos establecidos por el BCV, siendo éstos los factores

determinantes para la selección de los equipos. Se entregó un informe al tutor industrial, con los

equipos propuestos, los cuales cumplen y en algunos casos exceden las características solicitadas

por el BCV, incluyendo los costos de cada uno de ellos. Luego el tutor se encargaría de presentar

el informe a los jefes del departamento DOMT y los de Telemática.

4.3 DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS

Para desarrollar la Primera Propuesta, la cual coincide con el escenario 1 se investigaron, con

el asesoramiento de los representantes de DAMOVO, las tecnologías que permitan adaptar la

central telefónica MD110 a VoIP. Siendo IP Extension, la tecnología que se adaptó a las

necesidades del Banco, en ésta las extensiones IP se conectan a la central a través de una tarjeta

ELU por medio de una interfaz Ethernet. Dicha tarjeta, puede ser alojada en cualquier ranura de

los gabinetes o racks, ésta provee compresión de voz, además permite que todo usuario que

cuente con un equipo IP pueda recibir y realizar llamadas, desde y hacia cualquier extensión del

sistema.

Se estudiaron diferentes modelos de equipos telefónicos IP, a fin de determinar cual de

ellos será utilizado en esta propuesta. Además, se realizó un inventario de las extensiones del

BCV, para conocer la cantidad de equipos necesarios. Para ello, se empleo el sistema de

tarificación Cpanax Corporativo y el Extension Manager. El Cpanax es un software de

tarificación que captura, desde la central telefónica, las llamadas realizadas, almacenándolas en

una PC, para posteriormente procesarlas y generar las estadísticas correspondientes. Mientras

Page 60: 000130383.pdf

que, el Extension Manager, es el software encargado de manejar a la central telefónica MD110,

siendo sus funciones principales:

• Crear extensiones analógicas y digitales.

• Crear candados electrónicos.

• Abreviados telefónicos.

• Servicios de Hot line.

• Representaciones de Extensiones.

• Comandos de Reset y visualización de alarmas.

• Servicios digitales, reconocedor de llamadas, etc.

• Asignación de contestadora, entre otros.

En la Segunda Propuesta, se investigaron las opciones de pequeñas centrales que trabajen

bajo el protocolo IP disponibles en el mercado, tomando en cuenta los costos y los teléfonos IP

compatibles con ellas. En el Capítulo 5, se describen los equipos recomendados al Banco Central

de Venezuela para esta propuesta.

Finalmente para la Tercera Propuesta, se estudió de manera comparativa las funciones y

capacidades que tienen cada una de las versiones del software de la central MD110 de Ericsson,

que van desde BC9 hasta BC12. Posteriormente, se decidió que el software más indicado es el

BC12, pues tiene mejoras en las comunicaciones de voz analógicas; en el sistema digital; en las

extensiones inalámbricas y principalmente tiene capacidad para manejar la telefonía IP. Sólo la

versión BC12 tiene entre sus funciones de red, señalización H.323 IP (ver Marco Teórico),

además de las especificaciones para redes privadas usando H.323 IP. Igualmente los resultados de

esta propuesta se pueden observar con más detalle en el Capítulo 5 de este libro y en los anexos

se presenta los cuadros con las funciones y capacidades que tiene cada una de las versiones de

software de la MD110.

Page 61: 000130383.pdf

CAPITULO 5: RESULTADOS

En la propuesta de reestructuración de la red LAN del BCV, se contempló la adquisición de

equipos marca Cisco, que permitirán incrementar las capacidades, funciones, y calidad de

servicio de la red local; optimizándola y capacitándola para soportar la tecnología VoIP. Esto se

realizó tomando en cuenta los requerimientos mínimos establecidos por el BCV.

Para renovar los conmutadores de la capa núcleo se recomienda sustituir los instalados

actualmente por dos conmutadores modelo 6513 de Cisco Systems, ya que el Catalyst 6513 de

Cisco es un conmutador modular, escalable que soporta backbone Gigabit Ethernet y 10 Gigabit

Ethernet. Además, el software IOS con el cual opera el conmutador soporta los protocolos

EIGRP, IGRP, OSPF, entre otros.

Para cumplir con las características requeridas para las tarjetas supervisoras, se propone

incluir dos tarjetas procesadoras redundantes modelo WS-SUP720-3B, porque cuenta con 512

MB de memoria, con una capacidad de incremento hasta a un 1GB, tienen Backplane de 720

Gbps, capacidad sostenida de 400 Mbps, capacidad de establecer límites de transferencia al CPU

para protección contra DOS Attacks, entre otras. Debido a que se necesitan treinta y ocho (38)

puertos de fibra óptica para el backbone vertical del BCV, se recomienda el uso de dos tarjetas de

veinticuatro(24) puertos, modelo WS-X6724-SFP, en cada conmutador núcleo pues ofrece dos

ventajas importantes:

• El uso de dos tarjetas elimina puntos simples de falla en los conmutadores núcleo

aumentando por tanto la disponibilidad total de la solución.

• Todas las tarjetas de puertos de fibra óptica de los conmutadores de la serie 6500 de

Cisco son de veinticuatro (24) puertos, por lo que la configuración y soporte es

homogéneo, además, los repuestos son intercambiables entre ellos.

Entre los requerimientos del BCV, también está la demanda de cuarenta y ocho (48) puertos

UTP de 10/100/1000 Mbps, para ello es recomendado el uso de la tarjeta WS-X5748-GE-TX;

para el análisis de redes la tarjeta NAM-2 y la tarjeta WS-X6704-10GE Gbps, para la

interconexión con los conmutadores de Distribución.

Page 62: 000130383.pdf

En la Tabla 5-1, se muestra detalladamente los costos de los conmutadores Catalyst 6513 de

Cisco, los cuales se proponen para los conmutadores núcleo y los costos de las tarjetas necesarias

para su óptimo funcionamiento.

Tabla 5-1: Costo de los equipos para la renovación de los conmutadores núcleo Catalyst 6513 y de las tarjetas

necesarias para su óptimo funcionamiento.

Número de Parte Descripción Cant

Precio

Unitario U.S.S.

Precio Total

U.S.S.

WS-C6513 Cat 6513 Chasis, 13 slots, 19RU,No Pow Supply, Np Fra Tray

2 11.816,13 23.632,26

S733ZLk9-12218SXD Cisco CAT6000-SUP720 IOS w/SSH/3DES LAN ONLY 2 0,00 0,00

WS-SUP720-3B Catalyst 6500/Cisco 7600 Supervisor 720 Fabric MSFC3 PFC3B

4 21.695,11 86.780,44

MEM-C6K-CPTFL128M

Cat 6500 Sup 720 Compact Flash Mem 128 MB 4 542,42 2.169,68

MEM-MSFC3-1GB 1GB Mem for Sup 72, Sub 720-3B and MSFC2A 4 3.719,20 14.876,80

GLC-SX-MM GE SFP, LC connector SX Transceiver 8 387,46 3.099,68

CVDM-C6500-1.0-K9

Cisco view Device Mgr 1.0 for Catalyst 6500 Series 3 DES 4 0,00 0,00

WS-x6724-SFP Catalyst 6500 24 port Gig E Mod: fabric-enable (Req. SFPS) 4 11.622,33 46.489,32

MEM-XCEF720-256M

Catalyst 6500, 256 MB DDR, XCEF720 (67xx interface, DFC3A

4 0,00 0,00

WS-F6700-DFC3B Catalyst 6500 Dist FWD Card, 256K Routers for WS-x67xx 4 5.811,17 23.244,68

GLC-LH-MM GESFC, LC connector LX/LH tranceiver 26 771,00 20.046,00

GLC-SX-MM GE SFP, LC connector SX Trabsceiver 58 387,46 22.472,68

WS-SVC-NAM-2 Catalyst 6500 Network analysis Module-2 2 13.240,89 26.481,78

SC-SVC-NAM-3.3 Cisco Network Analysis Module SW 3.3 2 0,00 0,00

WS-X6748-GE-TX Cat 6500 48 port 10/100/1000 Ge Mod: fabric enable, RJ-45 2 11.622.33 23.244,66

MEM-XCEF720-256M

Catalyst 6500 256 MB DDR, x CEF720 (67xx interface, DF3A)

2 0,00 0,00

WS-F6700-DFC3B Catalyst 6500 Dist FWD Card, 256K Routers for WS-X6xx 2 5.811,17 11.622,34

WS-X6704-10GE Cat 6500 4-port 10 Giagbit Ethernet Module (req. XENPAKs)

4 15.496,49 61.985,96

MEM-XCEF720-256M

Catalyst 6500 256 MB DDR,XCEF720 (67xx interface,DFC3A)

4 0,00 0,00

WS-F6700-DFC3B Catalyst 6500 Dist FWD Card, 256 K Routers for WS-X67 xx

4 5.811,17 23.244,68

XENPAK-10GB-LX4 10 GBASE- LX4 XENPAK Module 12 3.099,38 37.192,56

WS-C6K-13SLT-FAN2

Hight Speed Fan Tray for Catalyst 6513/Cisco 7613 2 577,34 1.154,68

WS-CAC-4000W-US 4000 Watt AC Power Supply for US (Cable attached) 4 3.874,16 15.496,64

TOTAL 369.626,54

Page 63: 000130383.pdf

A continuación, en la Tabla 5-2, se presentan en forma detallada los costos de los

conmutadores de distribución Catalyst 6509 de Cisco y de las tarjetas necesarias para su óptimo

funcionamiento recomendados para la reestructuración de la red LAN.

Tabla 5-2: Costo de los equipos para la renovación de la capa de conmutación de distribución Catalyst 6509 y de

las tarjetas necesarias para su óptimo funcionamiento.

Número de Parte Descripción Cant Precio

Unitario U.S.S

Precio Total U.S.S.

WS- C6509-E Cat C6509 Chassis. 9 slots, 15 Ru, No Pow Supply, No Fan Tray

2 7.360,86 14.721,72

S733ZLK9-12218SXD

Cisco CAT6000- SUP 720 IOS IP w/SSH/3DES LAN ONLY

2 0,00 0,00

WS-C6X09-EMS-LIC

Catalyst 6x09 RMON Agent License 2 1.545,78 3.091,56

WS-SUP720-3B Catalyst 6500/Cisco 7600 Supervisos 720 Fabric MSFC3 PFC3B

4 21.695,11 86.780,44

MEM-C6K-CPTFL128M

Cat 6500 Sup 720 Compact Flash Mem 128MB 4 542,42 2.169,68

MEM_MSFC3-1GB

1GB Mem for Sup 720, Sup720-3B and MSFC2A 4 3.719,20 14.876,80

GLC-SX-MM GE SFP, LC connector SX tranceiver 8 387,46 3.099,68CVDM_C6500-1.o-k9

Cisco View Device Mgr 1.0 for Catalyst 6500 Series 3DES

4 0,00 0,00

WS_X6748-GE-TX Cat 6500 48-port 10/100/1000 GE Mod: fabric enable, RJ-45

8 11.622,33 92.978,64

MEM-XCEF720-256M

Catalyst 6500 256 MB DDR, xCEF720 (67x interface, DFC3A)

8 0,00 0,00

WS-F6700-DFC3B Catalyst 6500 Dist FWD Card, 256K Routers for WS-X67xx

8 5.811,17 46.489,36

WS-X6704-10GE Cat 6500 4- port 10Gigabit Ethernet Module (req XENPAKs)

2 15.496,49 30.922,98

MEM- XCEF720-256M

Catalyst 6500 256MB DDR,xCEF720 (67xx interface, DFC3A)

2 0,00 0,00

XENPAK-10GB-LX4

10GBASE-LX4 XENPAK module 8 3.099,38 24.795,04

WS-C6509-E-FAN Catalyst 6509- E Chassis Fan Tray attached 2 383,55 767,10WS-Cac-400W-US 4000 Watt AC Power Suply for US (cable attached) 4 3.874,16 15.496,64

TOTAL 336.267,64

Como se desea que la reestructuración de la LAN se realice siguiendo el modelo de las tres

capas, propuesto por Cisco Systems, se sugiere la adquisición de dos (2) conmutadores de

distribución o “granja de servidores” (del inglés Servers Farm), modelo 6509 de Cisco Systems,

Page 64: 000130383.pdf

cuyas características son: modularidad, escalabilidad, soporte de backbone Gigabit. Ethernet y 10

Giga bit Ethernet, entre otras. Entre los requerimientos se exigen 192 puertos UTP, por lo que

deben adicionarse a los conmutadores de distribución, cuatro (4) tarjetas WS-X5748-GE-TX de

48 puertos 10/100/1000 Mbps. La tarjeta supervisora WS-SUP720-3B, es recomendada para el

procesamiento del conmutador 6509 de Cisco, ya que cuenta con un Upgrade de memoria para

un total de 1 GB DRAM. Para el soporte de las características de alta disponibilidad descritas en

los de requerimientos para los conmutadores de distribucición, la tarjeta WS-X5748-GE-TX , es

la más adecuada. Finalmente se recomienda adquirir la tarjeta WS-X6704-10GE de puertos 10

GBPS, para la interconexión con los conmutadores núcleo.

En cuanto a los conmutadores de acceso, se proponen algunos de los equipos Cisco de la

familia 4500, los cuales son equipos de última generación, de alto desempeño, alta confiabilidad,

modulares, escalables y flexibles. Además, esta familia de equipos soporta interconexión Giga

Ethernet superior.

Para los equipos de tres ranuras o slots, se requieren noventa y seis (96) puertos, por lo que

se proponen los conmutadores Cisco Serie Catalyst 4503 con dos (2) tarjetas de cuarenta y ocho

(48) puertos para cada uno; para los equipos de seis ranuras, se sugieren los conmutadores Cisco

4506 con cuatro tarjetas de cuarenta y ocho (48) puertos, para cada uno y finalmente para los

equipos de diez (10) ranuras, los conmutadores Cisco 4510R con seis (6) tarjetas de cuarenta y

ocho (48) puertos, para cada uno. También se recomienda que cada uno de estos conmutadores

cuente con una tarjeta procesadora o supervisora, en el caso de los conmutadores de 3 y 6 ranuras

el modelo IV y para los conmutadores de 10 ranuras la tarjeta V-10GE, ambas con capacidad de

memoria DRAM y Flash.

Seguidamente en las tablas: Tabla 5-3, Tabla 5-4 y Tabla 5-5, se muestran los costos de los

conmutadores de Acceso de 6, 10 y 3 ranuras o slots, respectivamente. Además se presentan los

costos de las tarjetas que deben integrarse para su óptimo funcionamiento.

Page 65: 000130383.pdf

Tabla 5-3: Costo de los equipos para la renovación de la capa de acceso Cisco Catalyst 4506 de seis ranuras y de las tarjetas necesarias para su óptimo funcionamiento.

Número de Partes

Descripción

Cant Precio

Unitario U.S.S

Precio Total U.S.S

WS-C4506 Catalyst 4500 Chassis (6 slots) fan, no p/s 24 3.870,25 92.886,00

PWR-C45-2800ªCV Catalyst 4500 2800W AC Power supply with inline Power

24 1.545,78 37.098,72

CAB-AC-2800W-6-20 Non-locking NEMA Cord For The 2800 WAC PS 48 0,00 0,00

WS-X4515 Catalyst 4500 Supervisor IV(" GE), Console (RJ-45) 24 9.294,09 223.058,16

S4KL3K9-12225EW Cisco IOS BASICL3 Cat4500 SUP +/4/5, 3DES(RIP.St. Rts,IPAT)

24 0,00 0,00

MEM-C4K-FDL 128M Cat 4500 IOS-based Supervisor, Compact Flash, 128 MB Option

24 542,42 13.018,08

WS-X4548-GB-RJ45V Catalyst 4500 PoE 802.3af 10/100/1000, 48 ports (Rj45) 96 5.807,39 557.509,44

WS-G5484 1000 BASE- SX Short Wavelenght GBIC (Multimode only)

48 387,46 18.598,08

WS-C4506-EMS-LIC Catalyst 4506 RMON Agent License 24 1.077,14 25.851,36

WS-X4124-FX-MT Catalyst 4500 FE Switching Module, 24 -100FX (MTRJ) 1 7.744,40 7.744,40

SUBTOTAL 975.764,24

Tabla 5-4 Costo de los Conmutadores de acceso de diez ranuras, Cisco Catalyst 4510 y de las tarjetas necesarias

para su óptimo funcionamiento.

Número de Partes

Descripción

Cant

Precio Unitario

Precio Total

U.S.S U.S.S

WS-C4510R Catalyst 4500 Chassis (10slots),fan,no p/s, Red Sup Capable

2 9.681,41 19.362,82

PWR-C45-2800 ACV Catalyst 4500 2800W AC Power Supply with inline Power

2 1.545,78 3.091,56

CAB-AC-2800W-6-20 Non-locking NEMA Cord For The 2800 WAC PS 4 0,00 0,00

WS-X4516-10GE Catalyst 4500 Supervisor V-10GE (x2) or 4x!GB (SFP) 2 15.492,58 30.985,16

S4KL3K9-12225 EW Cisco IOS BASIC L3 Cat 4500 SUP+/4/5,3DES(RIP.St.Rts.IPX.AT)

2 0,00 0,00

WS- C4510R-EMS-LIC Catalyst 4510R RMON Agent License 2 1.464.46 2.928,92

MEM- C4K- FLD 128M Cat 4500 IOS-based Supervisor, Compact Flash, 128MB Option

2 542,42 1.084,84

WS- X4548-GB-RJ45V Catalyst 4500 PoE 802.3af 10/100/1000, 48 Ports (RJ45) 12 5.807,39 69.688,68

GLC-SX-MM GE SFP, LC connector SX tranceiver 8 387,46 3.099,68

SUBTOTAL 130.241,66

Page 66: 000130383.pdf

Tabla 5-5 Costo de los Conmutadores de Acceso de tres ranuras Catalyst 4503 y de las tarjetas necesarias para su óptimo funcionamiento.

Número de Partes Descripción Cant Precio

Unitario U.S.S.

Precio total U.S.S.

WS- C4503 Catalyst 4500 Chassis (3-slots), fan, no p/s 13 771,00 10.023,00

PWR-C45-1300ACV Catalyst 4500 a300W AC Power Supply with inline Power

13 1.158,46 15.059,98

CAB-AC-2800W-6-20 Non-locking NEMA Cord For The 2800 WAC PS 26 0,00 0,00

WS-X4515 Catalyst 4500 Supervisor IV (2 GE), Console (RJ-45) 13 9.294,09 120.823,17

S4KL3K9-12225EW Cisco IOS BASIC L3 Cat4500 SUP+/4/5,6DES (rip,St.Rts,IPX,AT)

13 0,00 0,00

WS-C4503-EMS-LIC Catalyst 4503 RMON Agent License 13 538,64 7.002,32

MEM-C4K-FLD128M Cat 4500 IOS-based Supervisor, Compact Flash, 128MB Option

13 542,42 7.051.46

WS-X4548-GB-RJ45V Catalyst 4500 PoE 802.3af 10/100/1000, 48 Port (RJ45) 26 5.807,39 150.992,14

WS-G5486 1000BASE-SX Short Wavelength GBIC (Multimode only)

26 771,00 20.046,00

CAB-GELX-625= Gigabit Ethernet Multimode Conditioning Cable 47 387,46 18.210,62

CAB-MCP_LC= Mode Conditioning Patch cable; LC connector 27 387,46 10.461,42

SUBTOTAL 359.670,11

TOTAL CAPA DE ACCESO 1.465.676,01

Finalmente, para los equipos de enrutamiento se propone que existan al menos dos

enrutadores para cada una de las conexiones de: Internet, sistemas financieros y sedes de la

entidad, con el objetivo de garantizar redundancia a nivel de enlace. Se recomienda los

enrutadores modelo 7206VXR de Cisco, que poseen la siguientes características:

• Enrutadores de última generación, de alto desempeño, que brinden multiservicio, que

soporten multiprotocolos, que permitan integrar: voz, vídeo y datos; y que además sean

escalables, modulares, flexibles y soporten diferentes interfaces.

• Tres puertos con capacidad 10/100/1000 Mbps.

• Cuatro puertos seriales con soporte de velocidades de 2048 Kbps, cada uno.

• Memoria 512 MB DRAM y 128 MB Flash.

• Una (1) tarjeta supervisora.

Page 67: 000130383.pdf

En la Tabla 5-6, se presentan los costos de los enrutadores que se proponen integrar a la red

LAN del Banco Central de Venezuela y los equipos necesarios para su adaptación a ella.

Tabla 5-6 Costo del equipo de enrutamiento Cisco 7206VXR y de los equipos necesarios para su adaptación a la red.

Número de

Partes Descripción

Cant Precio

Unitario U.S.S

Precio Total U.S.S

7206VXRG 1/2+ VPNK9

7206VXR, NPE-G1, VAM2+,AC pwr,512 sys mem,SDM

12 20.532,87 246.394,44

PWR-7200/2 Cisco 7200 AC Power Supply Option (280W) 12 2.324,47 27.893,64 CAB-AC Power Cord, 110V 24 0,00 0,00 MEM-NPE-G1-FLD128

Cisco 7200Compact Flash Disk for NPE-G1, 128 MB Options

12 771,00 9.252,00

PA-4T+ 4 Port Serial Port Adapter, Enhanced 12 3.486,70 41.840,40 CAB-V35MT V.35 Cable, DTE, Male, 10 Feet 48 77,55 3.722,40 S72CHK9-12312 Cisco 7200 Series IOS IP/FW/IDS IPSEC 3 DES 12 0,00 0,00 NPE-G1 7200Network Processing Engine with 3GE/FE/E ports 12 0,00 0,00 MEM-NPE-G1-512MB

Two 256 MB mem modules (512MB total) for NPE-G1 in 7200

12 0,00 0,00

SA-VAM2+ AES wide key crypto card 12 0,00 0,00 Router-SDM-NODOC

Device manager for routers (w/o hardcopy doc) 12 0,00 0,00

SUBTOTAL EQUIPOS DE ENRUTAMIENTO 329.102,88

En la Tabla 5-7 se presentan las especificaciones operativas de los equipos recomendados

para la renovación de la red LAN del BCV.

Tabla 5-7 Especificaciones Operativas de los Equipos Propuestos.

Dimensiones Peso Consumo de Húmedad en Equipo Alto-Ancho-Prof Máximo(Kg)* Energia Temperatura Operación sin

Centímetros (Amperios) condensación

Catalyst6513 84.6 x 43.7 x 46.0 127,3 23A @ 200VAC 0°C - 40°C 10% - 90%

Catalyst6509 62.2 x 44.5 x 46.0 86,4 23A @ 200VAC 0°C - 40°C 10% - 90%

Catalyst6506 48.8 x 44.5 x 46.0 72,3 16A @ 200VAC 0°C - 40°C 10% - 90%

Catalyst4510 61.84 x43.97 x 31.70 45,4 16A @ 200VAC 0°C - 40°C 10% - 90%

Catalyst4506 31.12 x 43.97 x 31.70 45,4 16A @ 200VAC 0°C - 40°C 10% - 90%

Catalyst4503 31.12 x 43.97 x 31.70 34 16A @ 100VAC 0°C - 40°C 10% - 90% 7A @ 240VAC

Catalyst3560 4.39 x 44.45 x 30 5,14 5.5A @ 100VAC 0°C - 45°C 10% - 85% 2.8A @ 240VAC

Cisco 13.34 x 42.67 x 43.18 22,7 5A @ 100VAC 0°C - 40°C 10% - 90%7206VXR 2.5A @ 240VAC

Page 68: 000130383.pdf

Hay que tomar en cuenta la adquisición de repuestos fundamentales para todos los equipos,

ya que son necesarios para darles soporte técnico al momento de presentarse alguna falla en los

mismos. Los costos de estos repuestos deben incluirse en la propuesta de la reestructuración de la

red LAN del Banco Central de Venezuela. Estos se muestran a continuación en la Tabla 5-8.

Tabla 5-8 Costos de los repuestos fundamentales para los equipos.

Número de

Partes Descripción

Cant Precio

Unitario U.S.S

Precio Total U.S.S

WS- C6513 Cat6513 Chassis, 13 slots, 19RU, No Pow Supply, No Fan Tray 1 11.816,13 11.816,13

WS-C6506-E Cat6506 Chassis, 6 slots. 12 RU, No pow Supply, No an Tray 2 4.261,61 8.532,22

WS-C6506-E Cat6509 Chassis, 9 slots, 15 RU, No Pow Supply, No Fan Tray 1 7.360,86 7.360,86

WS-SUP720-3B Catalyst 6500/Cisco 7600 Supervisor 720 Fabric MSFC3 PFC3B 3 21.695,11 65.085,33

MEM-MSFC3-1GB

1GB Mem for Sup 721, Sup 720-3B and MSFC2A 1 3.719,20 3.719,20

MEM-C6K-CPTFL128M

Cat6500 Sup 720 Compact Flash Mem 128 MB 3 542,42 1.627,26

WS-X6724-SFP Catalyst6500 24 port GigE Mod: fabric- enable (Req. Sfps) 3 11.622,33 34.866,99

WS-X6748-GE-TX

Cat6500 48-pory 10/100/1000 GE Mod: fabric enable, RJ-45 3 11.622,33 34.866,99

WS-F6700-DFC3B

Catalyst 6500 Dist Fed Card, 256K Routers for WS-X67xx 3 5.811,17 17.433,51

WS-C6K-9SLOT-FAN2

Catalyst 6509 High Speed Fan Tray 12 383,55 4.602,60

WS-C6K-13SLT-FAN2

High Speed Fan Tray for Catalyst 6513/Cisco7613 1 577,34 577,34

WS-C6506-E-FAN

Catalyst 6506-E Chassis Fan Tray 2 383,55 767,10

WS-CAC-3000W Catalyst 6500 3000W AC Power Supply 3 2.324,47 6.973,41

WS-CAC-4000W-US

4000 Watt AC Power Supply for US (cable attached) 2 3.874,16 7.748,32

7206VXRG ½+ VPNK9

7206 VXR, NPE, VAM2+ AC pwr,512 sys mem,SDM 3 20.532,87 61.598,61

PA-4T+ 4 Port Serial Port Adapter, enchanced 2 3.486,70 6.973,40

WS-X6704-10GE Cat 6500 4Port 10Gigabit Ethernet Module (req. XENPAKs) 1 15.496,49 15.496,49

XENPAK-10GB-LX4

10GBASE-LX4 XENPAK Module 1 3.099,38 3.099,38

GLC-SX-MM GE SFP,LC connector SX Transceiver 3 387,46 1.162,38

GLC-LH-SM= GE SFP,LC connector LX/LH Transceiver 1 771,00 771,00

WS-G5484 1000BASE-SX Short Wavelenght GBIC(Multimode only) 3 387,46 1.162,38

WS-G5486 1000BASE-LX/LH long haul BBIC (single mode or multimode) 2 771,00 1.542,00

TOTAL 297.773,90

Page 69: 000130383.pdf

5.1 PRIMERA PROPUESTA

Una vez que se realice la reestructuración de la red LAN, se recomienda optimizar la central

telefónica MD110, para que esté en capacidad de soportar VoIP, aplicando la tecnología IP

Extension, que permite conectar extensiones IP a la central MD110 a través de una tarjeta ELU

(Extension Line Unit), por medio de una interfaz Ethernet. Gracias a la ELU los usuarios

asociados pueden recibir y realizar llamadas desde y hacia cualquier extensión del sistema, ya sea

PBX ó IP.

En la Fig. 5-1 se puede observar un diagrama de esta tecnología y en la Fig. 5-2 se muestra

como es físicamente la tarjeta ELU 32 de Ericsson.

Figura 5-1 IP Extension.

Figura 5-2 Tarjeta ELU.

Una tarjeta ELU permite realizar la traducción y la conexión necesaria con la red LAN (la

cual debe estar equipada para soportar IP) para trabajar con el protocolo IP, puede manejar hasta

cuarenta (40) extensiones IP y su costo aproximado por unidad es de 2500 dólares. Cabe destacar

que ésta no podrá ofrecer servicios de comunicación inalámbrica, ya que se mantendrá la misma

versión de software en la central MD110.

Page 70: 000130383.pdf

Después de realizar la optimización de la central MD110, por medio de la integración de la

tarjeta ELU, se podrán realizar las conexiones de los teléfonos con tecnología IP. En relación con

los modelos de teléfonos que pueden ser adquiridos, se tienen los siguientes:

• Dialog 4425 IP Visión.

• Dialog 4422 IP Office.

Los teléfonos Dialog 4425 IP Visión y Dialog 4422 IP Office, permiten al usuario configurar

su propio teléfono (modificar la agenda telefónica, las teclas de función, etc.) directamente desde

cualquier ordenador, conectado a la central, que tenga instalado el programa Extension Manager.

Los teléfonos IP se pueden actualizar de forma remota desde un servidor, lo que permite incluir

mejoras futuras de funcionalidad. El Dialog 4425 IP Visión tiene una base regulable, ángulo de

visualización ajustable, pantalla gráfica de seis líneas, puede ajustar el teléfono dependiendo de

las características del entorno y de la iluminación, el menú contiene teclas programables, lo cual

facilita el acceso a las características y funciones del sistema de teléfono. Entre los aspectos más

destacados del modelo Dialog 4425 están:

• Función de manos libres con full dúplex y eliminación el eco acústico (AEC).

• Pantalla gráfica de seis líneas con ángulo de visualización y contraste ajustable.

• Cuatro (4) teclas programadas, tres (3) teclas de navegación y hasta veinte (20) teclas de

función.

• Listín telefónico (almacenado en el teléfono o en un servidor centralizado).

• Navegador WAP con acceso sencillo a portales WAP, lo que permite acceder

rápidamente a la paginas WML de Internet o de una Intranet.

• Opciones del menú que permiten gestionar las ausencias: activación de desvíos, perfil de

números personales (sólo MD110) y mensajes de motivo de ausencia (desvío de

llamadas).

• Compatibilidad con unidad opcional (para las conexiones de timbre externo y la señal de

ocupado).

Page 71: 000130383.pdf

El teléfono IP Dialog 4425 Vision se puede ver en la Fig. 5-3.

Figura 5-3: Teléfono Dialog 4425 IP Visión

En cuanto a las funciones adicionales del modelo Dialog 4422 IP Office (Ver Fig. 5-4)

tenemos:

• Tiene alta voz integrado.

• Por medio de la base regulable, se pueden ajustar el teléfono y la pantalla de dos líneas a

las distintas condiciones de iluminación.

• Se puede conectar un auricular directamente a un puerto destinado para ello, integrado

en el teléfono.

• Cuenta con diez (10) teclas de función, las cuales también se pueden usar para acceder a

la lista de llamada.

• La lista de llamadas contiene un registro de datos relativo a todas las llamadas entrantes

y salientes.

Figura 5-4 Dialog 4422 IP Office.

Page 72: 000130383.pdf

En la Tabla 5-9 se presentan los costos de estos equipos, incluyendo la reestructuración la

red LAN para así obtener el costo total de la propuesta.

Tabla 5-9 Costo de adquisición de equipos para la migración hacia la tecnología IP en la primera propuesta tomando

en cuenta la renovación de la red LAN del BCV.

Equipos Cant Precio Unitario($) Precio Total ($)

Reestructuración de la red LAN 2.798.446,97

Tarjeta ELU 32 1 2.500,00 2.500,00

Teléfono IP de Ericsson Dialog 4422 IP Office 20 440,00 8800,00

Teléfono IP de Ericsson Dialog 4425 IP Visión 10 661,00 6661,00

TOTAL 2.816.407,97

5.2 SEGUNDA PROPUESTA

En esta propuesta se recomienda la adquisición de equipos de tecnología avanzada que junto

con la reestructuración de la red LAN del BCV permitirán introducir a la empresa en la

tecnología de voz sobre IP. Estos equipos son:

• Un (1) servidor Call Manager V4.1, para 100 usuarios.

• Diez (10) teléfonos IP Cisco 7970.

• Diez (10) teléfonos IP Cisco 7960.

• Diez (10) teléfonos IP inalámbricos Cisco 7920.

• Diez kits para vídeo-telefonía utilizados en combinación de los teléfonos IP.

• Veinte (20) licencias de IP Comunicador.

• Un (1) enrutador para traductores de protocolos de voz con soporte de canal E1, cuatro

puertos de troncal analógica FXO con soporte para treinta y dos (32) conversaciones

simultaneas sin compresión y dieciséis (16) con compresión a 8kbps

En la Tabla 5-10 se presenta los costos de estos equipos incluyendo la reestructuración de la

red LAN del BCV.

Page 73: 000130383.pdf

Tabla 5-10: Costos de los equipos de tecnología IP recomendados en esta propuesta y de la reestructuración de la red LAN.

Número de Partes Descripción

Cant

Precio Unitario

U.S.S

Precio Total U.S.S

Reestructuración de la red LAN 2.798.446,97

CALLMANAGER-4.1

Call Manager 4.1 Top Level Part Number 1 0,00 0,00

MCS-7835-I1-IPC1 HW Only MCS-7835-1 with 2048 MB RAM and Two 72GB SCSI HD

1 9.297,87 9.297,87

CM4.1-K9-7835= SW CallMgr 4.1 MCS 7835 1 6.194,71 6.194,71

MEM2800.256D-INC

256 MB DDR Memory factory default for the Cisco 2800 1 0,00 0,00

MEM2800.256D-INC

64MB CF default for Cisco 2800 Series 1 0,00 0,00

IPVC-3511-MCU-E IPVC 3511 MCU with Enhanced Media Processor- single cluster

1 38.702,44 38.702,44

CP-7970G Cisco IP Phone 7970G,Global 10 538,64 5.386,40

SW-CCM-UL-7970 Call Manager License for single 7970 phone 10 151,18 1.511,80

CP-7960G Cisco IP Phone 7960G,Global 20 321,65 6.433,00

CVT-AD-E1= Cisco VT Advantage: Software/Camera,Requieres CCM 4.0 10 147,27 1.472,70

SW-IPCOMM-E1-CH1

Cisco IP Comunicator with One Station User License 20 185,98 3.719,60

CP-7920-BUN-ST-K9

Cisco7920 Phone ASSY, Standard Phone Package 10 461,09 4.610,90

CP-7920-SW-K9-FCC

Cisco 7920, Software, FCC 10 0,00 0,00

CP-PWR-7920-NA Cisco 7920 Series Power Supply for North America (NA) 10 0,00 0,00

CP-DOC-7920-USER-E

Cisco 7920 User Guide, English 10 0,00 0,00

SW-CCM-UL-7920 Call Manager Unit License for Single Wireless IP Phone 7920 10 116,25 1.162,50

CP-DOC-7920-ACCY-E

Cisco 7920 Accesory Guide, English 10 0,00 0,00

CP-DOC-7920-RCSI-E

Cisco 7920 RCSI, English 10 0,00 0,00

TOTAL 2.876.938,89

Nota: En realidad se tomará como el costo de esta propuesta solamente el

correspondiente a la reestructuración de la red LAN, ya que con un convenio efectuado con

la empresa IBM, los costos de los equipos de avanzada tecnología descritos arriba, serán

absorbidos por la empresa.

5.3 TERCERA PROPUESTA

Esta propuesta plantea realizar el cambio de la Central telefónica Ericsson MD110, con

versión de software BC9 a una MD110 con versión de software BC12, cuyas especificaciones se

Page 74: 000130383.pdf

observan en la Fig.5-5. Además de adquirir los teléfonos IP necesarios para implementar voz

sobre IP.

Figura 5-5 Especificaciones de la MD110

Entre algunas de las funciones que nos ofrece BC12 tenemos:

Mobile Extension: proporciona acceso inalámbrico que permite moverse con libertad

conservando la disponibilidad. Un abonado celular, ya sea de la generación 2G, 2.5G o 3G, o

bien uno de GSM,CDMA, DAMPS o UMTS, podrá definirse como extensión en el sistema

MD110. Lo mismo se aplica a cualquier suscripción de línea fija que admita marcación por tonos

e identificación de llamadas.

Esta función también cuenta con lo servicios de marcación abreviada, la puesta en espera, la

intrusión y la devolución de llamadas. Las conferencias estarán disponibles para los usuarios

móviles al igual que para el resto de los usuarios del MD110.

Mobile Extension también funciona con cualquier teléfono público que disponga de

identificación de llamadas. Así las personas que trabajen en casa pueden usar su teléfono fijo

(analógico o RDSI) como si fuera una extensión de la oficina. (Ver Fig. 5-6)

Page 75: 000130383.pdf

Figura 5-6 Mobile Extension.

Número Personal: El servicio de número personal mantiene un registro de donde localizar al

usuario. Cada usuario puede tener hasta cinco (5) perfiles personales, que se pueden activar de

acuerdo con su situación. El perfil determina el comportamiento de la llamadas entrantes y que

llamadas se encaminarán a los diferentes teléfonos en un orden predefinido. En la Fig. 5-7 se

presenta una representación gráfica de esta función.

Figura 5-7 Número Personal.

Asistente de Comunicación Ericsson. ECA (Ericsson Comunication Assistant): éste controla

las llamadas, permite acceder a las funciones y a los servicios a través de un navegador web.

Asimismo, ECA facilita la configuración del perfil del número personal. También se pueden

acceder a otros servicios como la planificación de llamadas y el desvío de mensajes.

Page 76: 000130383.pdf

Correo de voz Integrado: Esta nueva tecnología que incorpora el sistema de Correo de Voz a la

Central, siempre y cuando la versión del software sea igual o mayor a BC10.

Seguridad y Gerencia en la Red: esto se logra mediante el uso de la tarjeta N.I.U. (Network

Interface Unit), permite crear hasta 64 cuentas de usuarios, los cuales tendrán un número de

identificación y contraseña personal. Con la tarjeta NIU, la central MD110, puede ofrecer un

control de acceso a la Administración y Operación del sistema

En relación con los modelos de teléfonos que pueden ser adquiridos tenemos los teléfonos

Ericsson Dialog 4000 IP, Dialog 4425 IP Visión y Dialog 4422 IP Office; los cuales fueron

descritos en la propuesta anterior.

La Tabla 5-11 muestra los costos de la adquisición de los equipos para migrar hacia la

tecnología IP sugeridos en esta propuesta. Además se incluyen los costos de la reestructuración

de la red LAN.

Tabla 5-11: Tabla de Costos de la Tercera propuesta sin tomar en cuenta los gasto por la renovación de la red LAN

Equipo Ericsson Cant Precio

Unitario ($)

Precio total

($)

Reestructuración de la red LAN 2.798.446,97

Central Telefónica Marca Ericsson, versión BC9 (Actualización) 66.394,00 66.394,00

Teléfono IP de Ericsson Dialog 4422 IP Office 20 440,00 8800,00

Teléfono IP de Ericsson Dialog 4425 IP Visión 10 661,00 6661,00

TOTAL 2.880.301,97

En el costo de la actualización de la central telefónica MD110 están incluidos los costos de

Cursos de Operación y Mantenimiento Técnico, Manuales de Servicio, Cambio de Tarjetas de

Repuesto vitales, entre otros.

Page 77: 000130383.pdf

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

El proyecto “Desarrollo de Propuestas para la migración hacia la tecnología VoIP en la

sede principal del Banco Central de Venezuela, ubicada en Caracas”, nace primordialmente

ante la expectativa de implementar la telefonía IP en la red del BCV. El estudio de la

infraestructura de telecomunicaciones del Banco y de los requerimientos de la red LAN (para

soportar aplicaciones de voz, vídeo y datos), permitió determinar que la red corporativa no se

encuentra actualmente condicionada para implementar VoIP eficientemente, esto lleva a las

siguientes conclusiones:

• Se necesita de la actualización y adecuación tecnológica de la misma, lo cual puede ser

logrado adoptando una infraestructura, según el modelo de las tres capas propuesto por

Cisco Systems y adquiriendo los conmutadores y enrutadores según las particularidades

de la red. Ahora bien, la reestructuración de la red LAN del BCV también requiere

implementar las estrategias de contratación de servicios, arrendamiento de plataformas

redundantes con empresas especializadas; administración, monitoreo, detención y

solución de fallas de la red corporativa, entre otros.

• Debido a los numerosos cambios, necesarios para la implementación de la telefonía IP,

este proceso se realizaría en un tiempo considerable, tomando en cuenta que los procesos

de licitación son lentos y engorrosos. Además, de la descentralización en la toma de

decisiones en cuanto a telecomunicaciones se refiere, minimizando en gran medida la

capacidad de negocio de la entidad ante los proveedores.

• Referente a las propuestas, la Segunda es la más adecuada para ser implementada sobre la

red LAN del BCV, la cual está basada en la coexistencia de la tecnología PBX tradicional

y la telefonía IP. Esta contempla la adquisición de una central marca Cisco, que maneja

conexiones IP, y de los equipos de telefonía necesarios; los cuales trabajan con la central

MD110 de Ericsson que se encuentra actualmente en el BCV. Ya que esta propuesta

representa un costo menor costo y menor impacto en la actual infraestructura del servicio

telefónico y por ende las operaciones y procesos de las áreas funcionales serán poco

interrumpidas.

Page 78: 000130383.pdf

6.2 RECOMENDACIONES

De las conclusiones mencionadas, se deriva una serie de recomendaciones que en principio

facilitaría la reestructuración de la red de área local y el proceso de implementación de la

telefonía IP independientemente de la propuesta que sea seleccionada por el BCV.

• Cambios organizacionales que permitan la centralización de las funciones asociadas a las

redes y telecomunicaciones, a los fines de definir y desarrollar un plan de estrategia que

permitan avanzar en el proyecto, con una visión de conjunto.

• Consolidar los servicios de redes y telecomunicaciones mediante la actualización y

adecuaciones tecnológicas de la red corporativa.

• Reestructuración de la red LAN, siguiendo la propuesta descrita en el Capítulo 5.

• Implementar la Segunda Propuesta para la migración hacia la tecnología voz sobre IP

(VoIP), descrita en el Capítulo 5.

• Debido a que este proyecto involucra numerosos cambios de tecnologías referentes a

equipos de conmutación, enrutación, cableados, entre otros. Se recomienda ir efectuando

los cambios en fases, para mitigar los riesgos de inversión y evitar posibles interrupciones

en las actividades operativas del BCV.

Page 79: 000130383.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] http://www2.canalaudiovisual.com/enzine/books/acREDES/2redes02.htm [2005, mayo] [2] http://www.monografias.com/trabajos7/rela/rela2.shtml [2005,abril] [3] http://www.cisco.com/univercd/cc/td/doc/cisintwk/ito_doc/ethernet.htm [2005, enero] [4] http://www.webopedia.com/TERM/E/Ethernet.htm [2005, marzo] [5] http://ericsson.com/enterprise [2004, junio] [6] http://www.bufoland.cl/apuntes/redes/redes.php [2004, mazo] [7] RODRIGUEZ M, Rafael A. Tendencias tecnológicas de redes telefónicas privadas y

proyección del mercado actual. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Disponible en: http://neutron.ing.ucv.ve/ [2004, septiembre]

[8] TANENBAU, A. (2003). Redes de Computadoras (4ª ed.).Amsterdam: PRETICE

HALL, INC. [9] BOYLES, T. y HUCABY, D. (2001). Cisco CCNP Switching Exam Certification Guide.

[en línea]. Indianapolis: Cisco Systems, Inc. Disponible en: http://www.ssuet.edu.pk/∼amkhan/cisco/cisco_ccnp_xwitching_exam_certification_guide.pdf [2005, marzo]

[10] http://cisco.comaplication/pdf/enusguestnetsol/ns24/c643/cdccont_0900aecd800d8129. pdf [2005, marzo] [11] http://www.webopedia.comTERM/s/switch.html [2005, marzo] [12] http://www.bebopedia.comTERM/r/router.html [2004, marzo] [13] FERIA, A. (2003, junio). Modelo OSI [en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/modosi/modosi.shtml [2004, agosto] [14] http://www.webopedia.com/TERM/i/interfaces.html [2005, marzo] [15] LARA, J. C. (2003, enero). Apuntes de Redes [en línea]. Chihuhua: Universidad

autonoma de Chi huhua. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/redes/redes.shtml [2004, agosto]

[16] www.chenico.com/glosariojkl.htm [2005, marzo]

Page 80: 000130383.pdf

[17] http://www.coit.es/publicac/publbit/bit109/quees.htm [2005, junio] [18] http://www.tsares.net/VoIP/FAQ_VoIP.htm [2005, febrero]