00013204

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 00013204

    1/12

    Jos I Bonaparte(17681844), fue rey de Espaa (18081813) tras la invasin francesa de 1808. Hermanomayor del emperador Napolen I Bonaparte, naci en Corte (Crcega). Estudi leyes en Pisa (Italia). En 1796tom parte en la campaa de su hermano en Italia. Al ao siguiente ocup un cargo como diplomtico,primero en la corte de Parma y despus en Roma, durante la I Repblica francesa. Jos Bonaparte fuemiembro del Consejo de los Quinientos, el rgano legislativo inferior en la poca del Directorio, en 1798.Durante las Guerras Napolenicas, actu como enviado de su hermano y firm tratados con Estados Unidos,

    Austria, Gran Bretaa y el Vaticano. En 1806, Napolen le nombr rey de Npoles, en donde rein hasta1808, fecha en la que su hermano le concedi el trono de Espaa. Rein como Jos I, buscando el apoyopoltico de uno de los grupos de los ilustrados espaoles, cuyos miembros eran los denominados afrancesados,sin lograr hacer triunfar el programa reformista de su gobierno, cimentado en la denominada Constitucin deBayona. Jos regres a Francia cinco aos despus, expulsado por los insurgentes espaoles. En 1815, tras laderrota definitiva de Napolen, Jos emigr a Estados Unidos, donde permaneci hasta 1832. A continuacinregres a Europa y, tras una breve permanencia en Inglaterra, se estableci en Italia y falleci en Florencia.

    1. Sntesis del argumento.

    Yo, el intruso es la continuacin del libro Yo, el rey el cual narra la llegada de Jos Bonaparte a Madrid el

    20 de julio de 1808. Ambos son relatos basados en personajes y hechos histricos.

    Yo, el intruso narra la vida llevada en Espaa durante 12 das lo que no quiere decir que Jos estuviese esetiempo solo en Espaa, Jos estuvo cerca de 5 aos en Espaa.

    El libro trata de representarnos como ve, como siente Jos su estancia en Espaa. A su vez se puede ver supersonalidad y su manera de ser y de interpretar las cosas.

    Durante estos doce das aqu recogidos se muestra tambin la correspondencia con su hermano, NapolenBonaparte el cual representa el contrapunto de Jos.

    La novela consta de once captulos y cada uno representa un fragmento del da, un da completo o varios das.La sntesis de cada captulo con su argumento es:

    I. Madrid, jueves 21 de julio de 1808.

    Comienza cuando el rey Jos despierta en palacio, que es tambin la manera de empezar el libro. Jos se dacuenta de que el no es tan querido en Espaa, y sobre todo en Madrid, tal y como le haba dicho su hermano.

    El da de su recibimiento, los madrileos lo hacen con un tono despectivo hacia l. Esto se ve en lapublicacin de una noticia que aparece en laGazeta de Madriden la que sale la noticia de su llegada a Madridcomo si fuese una nota local.

    Jos, para intentar agradar a los espaoles, decide reanudar las corridas de toros y la primera de stas sergratuita y la mitad de la segunda para lograr mezclar a los espaoles con los franceses.

    A su vez Jos expone su sentimiento de desagrado contra un de los peores acontecimientos como fue elsaqueo de Cuenca.

    Ocurre tambin la muerte de Gobert. Su ayudante de campo explica a los franceses un a manera distinta deguerrear que usan los espaoles: la guerrilla.

    Le lleg una carta del emperador en la que le resuma la situacin militar y le dictaminaba las posiciones de

    1

  • 7/24/2019 00013204

    2/12

    los distintos generales en Espaa.

    Jos no ve solucin alguna al problema con la gente de Espaa ya que l quiere beneficiarles pero losespaoles no le quieren a l.

    Jos redact una carta a su hermano en la que expresa su sentimiento de impotencia sobre los espaoles, lacual no se atrevi a envirsela a su hermano sin antes suavizarla.

    Despus da una explicacin del pueblo espaol y luego la caracterizacin del ejrcito espaol.

    Por ltimo Jos elabora una estrategia mental de cmo poder aplicar un progreso a Espaa mediante unapacificacin de sta por Dupont.

    II. Madrid, tarde del jueves 21 de Julio de 1808.

    Comienza con la peticin de una audiencia delConsejo de Indiasy Jos se la concede. Le vienen a pedir laabolicin del trmino colonias y piden ser llamados Provincias de Ultramar, adems piden que en los altosconsejos de la corona haya dos americanos como mnimo y muchas ms propuestas que son inoportunas.

    Se descubre que Savary espa a los espaoles y les intercepta las cartas. Le trae una en la que se habla de Jos.Tal carta le produjo una gran amargura a Jos.

    Se celebra el primer Consejo de Ministros en Madrid. Pronto los ministros se dividieron en las opinionesrespecto al trato para con sus compatriotas y con respecto a ambigedad del Consejo de Castilla.

    Espaa tena problemas econmicos ya que no quedaba ni un cntimo en las arcas reales ni en las de Madrid.Por lo tanto Jos mand realizar un inventario de las joyas de la corona.

    Esa noche tiene cena con los franceses de su squito.

    Jos, a su vez, mand salir de Madrid a las tropas que actuaron en el 2 de mayo.

    Jos enva una carta a su hermano en la que le expresa el mal sentir que tiene con Espaa por el trato que ledan. Le habla tambin de la indisposicin del Consejo de Castilla y como hasta los burgueses se unen a losinsurrectos.

    A da de hoy no se sabe nada del general Dupont.

    III. Madrid, viernes 22 de julio de 1808.

    Comienza el da con una misa en palacio.

    Despus habla de su relacin con Napolen cuando eran ms pequeos y relata la prdida de su primogenituray la manera de escapar del estado eclesistico. Lo que Napolen no ve bien e insiste en el regreso de Jos aste. Napolen entonces escribi una carta en el que ste acusaba la falta de vigor de Jos pretendiendo queste fuera un obispo. Pero Jos, a todo esto, con ironas, achac los problemas de salud de Napolen. Es enste momento en el que hace la explicacin de por qu a Napolen siempre se le representaba con la palma dela mano entre los dos botones de la casaca y es que era porque Napolen tena ardores de estmago y con elcalor de la mano se aliviaba los dolores.

    De nuevo se reparten panfletos y cuartillas en las que se ridiculiza a Jos.

    2

  • 7/24/2019 00013204

    3/12

    Jos conserva el tratamiento de don por tan solo dos votos de diferencia.

    Llega el informe de Cabarrs, encargado de Hacienda, en el que se dice que no hay ni un real en los cofres deMadrid.

    El Consejo de Castilla cede al fin y fueron a jurar.

    Se vuelve a producir una ofensa de la escolta francesa a los espaoles.

    Jos escribe a su hermano pidindole que ordene el pago de los mantenimientos de los soldados en loshospitales de Madrid.

    IV. Madrid, sbado 23 de julio de 1808.

    El veterinario mantiene a los caballos enfermos de mocarro.

    Guirardn le aconseja a Jos la corona espaola ya que l piensa que Jos se va a quedar sin nada sobre lo quereinar.

    Llega la mala noticia de que el general Dupont ha sufrido reveses en los enfrentamientos con el enemigo.

    Se recibe carta de Napolen en la que ste dice que ve como Jos se desanima. Napolen le ha mandado mshombres.

    Jos le contesta informndole de que el general Dupont ha sido atacado. Expresa a su vez, de nuevo, sudesnimo ya que no cree que pueda volver a recuperar la confianza de los espaoles.

    V. Madrid, domingo 24 de julio de 1808.

    Jos tiene una honda incertidumbre porque en todos los panfletos que hay en las calles se habla de unasesinato de ste.

    Hay unas cartas interceptadas en Zaragoza lo que muestran que los espaoles han acorralado a los franceses.

    Jos tiene temor de una revuelta ya que hay amenazas a quienes engalanen los balcones.

    Jos tiene su primer amigo espaol,Fabin, su caballo.

    Tiene una preocupacin por los soldados enfermos y decide ir a los hospitales y se da cuenta de lo cruel ysangrienta que es esta guerra para los dos bandos.

    Jos escribe a su hermano en la que expresa que Espaa no se dejar conquistar y le escribe a su hermano la

    frase: VUSTRA GLORIA SE ECLIPSAR EN ESPAA a Napolen de que su victoria en Espaa no sertan fcil como l mismo pensaba.

    VI. Madrid, lunes 25 de julio de 1808.

    Muere Fabiano, su nico amigo espaol, envenenado lo que le produce una gran congoja a Jos.

    A su vez, Savary enferma.

    No tienen noticias del ejrcito de Andaluca, es decir, del general Dupont.

    3

  • 7/24/2019 00013204

    4/12

    Jos recibe carta de su hermano. Se trata de la contestacin de la carta que le mand Jos en la que tratabasobre los problemas religiosos que tena con los espaoles. Napolen le dice con tono sarcstico a Jos:DILES MISA. Jos se qued atnito y adems no soportaba la manera de cmo trataba su hermano a Espaa ya l mismo.

    Hoy es el da de la coronacin y Jos sabe que su nico papel es del que nunca se entera de nada.

    Sabe que la prxima ciudad que se va a tomar es Zaragoza y entonces su hermano no le manda hombres.

    Jos vuelva a escribir a su hermano pidindole hombres otra vez si es que quiere ganar la guerra a Espaa.

    VII. Madrid, martes 26 de julio de 1808.

    Se sigue sin noticias del general Dupont.

    Jos ha dado la orden de reabrir los teatros a modo de estrategia para abrirse al pueblo.

    Hoy es el da en el que Jos se presenta al pueblo madrileo, l se prepara un discurso concienzudamente y leshabla durante una hora y cuarto. Pero Jos, sin darse cuenta, dice la mayor parte del discurso en italiano.

    Cuando Girardin se lo dice y Jos se molesta porque nadie se lo avis. De todas maneras l les hablo de ladefensa de la constitucin que se realiz en Bayona.

    El rey se da cuenta de que todos sus ministros y gente de su crculo de amigos, en realidad no son ms queespas del emperador. Es cuando empieza a hablar de sus hijas y de su mujer la cual no pisar nunca Espaa,pero tambin habla de su amante y del hijo secreto que tiene con su amante.

    Hoy tiene reunin con el Consejo de Ministros. En l van a negociar la retirada a cambio de cincuentamillones y cincuenta mil hombres pero ellos quieren pedir todava ms.

    Despus Jos y sus ministros comienzan a hablar sobre las joyas de la corona espaola, las cuales handesaparecido. Se habla de joyas muy importantes comoLa Peregrinaque nadie sabe donde est. Cabedestacar el estudio que hace despus el autor sobre las joyas de la corona y saca conclusiones: Murat y elmismo Jos las vendieron, pero ahora, dnde est el dinero?

    VIII. Madrid, mircoles 27 de junio de 1808.

    Hoy es el da de la corrida de toros cuyos gastos corren a manos del rey.

    Dupont ha rendido sus tres divisiones. Se repas el balance de fuerzas y se dan cuenta de que tienen unasituacin extraa.

    Carta del emperador en la que le dice a Jos con una cierta irona :SOIS VOS QUIN TIENE EL MANDO.

    Le cuentan a Jos las penalidades de los correos y se da cuenta de por qu hay tan pocos correos procedentesdel campo de batalla.

    Jos prescinde de los servicios de Savary. Todos los afrenceses han recibido cartas con amenazas de muerte.Jos se piensa abandonar Madrid.

    Llega un capitn polaco con un correo urgente del emperador. El capitn se encuentra desfallecido.

    Jos decide asistir a la corrida de toros de incgnito y con tiempo de sobra para observar como es realmente elpueblo madrileo.

    4

  • 7/24/2019 00013204

    5/12

    IX. Madrid, jueves 28 de julio de 1808.

    Jos tiene remordimientos por no haber escrito a su hermano ayer y se levanta de madrugada para hacerlo. Ledice que tienen muy pocos hombres en sus filas comparados con los espaoles que se estn reponiendocontinuamente.

    Jos se preocupa por el capitn polaco y decide ir a visitarle a la enfermera, ste se excusa ante el rey de sudesfallecimiento.

    Le solicitan audiencia dos mujeres francesas para explicarle y ala vez ponerle al corriente de que las amenazascontra sus compatriotas van en aumento y que se rumorea una retirada hacia el norte. Luego se habla de lasmalas relaciones del emperador con el general Talleyrand. Llega una carta del emperador en la cual lecomunica su situacin.

    Tiene una reunin con el Consejo de Ministros en el que se planea una retirada. Jos vuelve a escuchar losdesprecios contra l. Carta al emperador en el que le comunica su retirada al norte.

    X. Madrid, das 29, 30 y 31 de julio de 1808.

    Jos escribe de nuevo a su hermano contndole que el ejrcito de Castaos cada vez es mejor y que el francsmengua a marchas forzadas. Tambin le dice que la Junta de Sevilla hizo las paces con los ingleses yrestableci el comercio con Inglaterra.

    Los franceses preparan la huida y los espaoles se vuelven insolentes y les amenazan. Los franceses an no secreen la tremenda derrota del ejrcito de Dupont. Los espaoles no los quieren ver ni en pintura y se lodemuestran continuamente con malos gestos e insultos. Jos escribe de nuevo a su hermano expresndole suimpotencia al intentar querer gobernar a los espaoles. Despus de esto se hace una explicacin completa decmo fue realmente la batalla de Bailn. Durante el da 31, regimientos fueron saliendo de Madridordenadamente. Tercera carta al emperador:Me han abanonado todos los espaoles...

    XI. Madrid, Chamartn, San Agustn, lunes 1 de agosto de 1808.

    Empieza el da con la salida de Jos del palacio. Durante este captulo, el ltimo, Jos relata todo lo referentea su salida, sus sentimientos, como los espaoles deseaban que marchara, el camino de las afueras deMadrid... Acaba con una frase del emperador:Convncete, Espaa!: He venido a traerte la felicidad!.

    2. Localizacin en el espacio y el tiempo de la situacin novelada.

    Histricamente se sita en la guerra de la Independencia espaola.

    El desarrollo de la guerra continental, hizo que Napolen pensara que la mejor manera de vencer a Inglaterra,era someterla, a un bloqueo comercial. Con este motivo, se plante apoderarse de Portugal, aliado de

    Inglaterra, ya que mantena con sta relaciones comerciales.

    En esta poca, Carlos IV tena en mente, conseguir la unidad ibrica, lo que hace que Espaa, tambin estinteresada en el pas luso.

    As que los dos pases deciden unirse, para atacar y apoderarse de Portugal. Esta unin se oficializa en elTratado de Fontainebleau.

    Como consecuencia de este tratado, las tropas francesas penetran en Espaa, con el consentimiento de losdirigentes espaoles. Con lo que Napolen se encuentra el camino libre, para apoderarse de Espaa.

    5

  • 7/24/2019 00013204

    6/12

    Es el propio Godoy el que acab descubriendo, aunque tarde, las verdaderas intenciones de Napolen. La ideade Napolen, era trasladar a la familia real hasta Sevilla, para partir

    desde all hacia Amrica. Pero el viaje se vio interrumpido por el conocido Motn de Aranjuez. Sublevacinprovocada por la alta nobleza, contraria a Godoy, que concluy en la abdicacin de Carlos IV en su hijoFernando.

    La irregular forma en la que Fernando VII accedi al trono (cuando su padre abdic sobre l), y el tramado de

    la poltica espaola en tiempos de Godoy, hizo que el nuevo rey no pudiera ejercer su poder, sin la aprobacinde Napolen. Buscando el consentimiento de Bonaparte, accede a encontrarse con l en Bayona.

    Tras la reunin, Fernando se ve obligado a devolver la corona a su padre, y ste a su vez se la cede aNapolen. El emperador, culmina el proceso nombrando rey de Espaa a su hermano Jos Bonaparte.

    Mientras, la hostilidad hacia el ejrcito invasor, iba en aumento, lo que provoca el levantamiento popular del 2de mayo en Madrid. A la vez, la noticia de los hechos de Bayona

    desencaden la insurreccin en todo el territorio libre de franceses. El 21 de julio de 1808 llega JosBonaparte a Espaa.

    La situacin novelada se encuentra entre los das 21 de julio del 1808 y el 1 de agosto del mismo aopareciendo ser la novela un diario de Jos Bonaparte ya que de cada da hay escrito sobre los acontecimientos.Estas fechas coinciden con la entrada y los primeros das de Jos en Espaa.

    La mayor parte de la novela discurre en Madrid, por no decir entera. Pero tambin aparecen referencias aotros lugares de Espaa o del extranjero.

    Captulo I: Pero en la dicesis deCdizhay pueblos y ciudades importantes que estn cercanos, como

    Cdiz, El Puerto, San Fernando, Sanlcar, Jerez, Medina sidonia,...

    Todos sabemos que al entrar previamente en la ciudad del mariscal Moncey, camino deValencia,se port

    correctamente con los habitantes...Valencia es una ciudad y capital de la provincia homnima y de laComunidad Valenciana, situada a orillas del Mediterrneo, frente al golfo de Valencia

    Tengo el deber de advertir a Vuestra Majestad que falta el correo de Su Majestad imperial que me precedi.

    Su portador apareci muerto cerca deBuitrago.Merece la pena llamar la atencin de este madrileo puebloya que fue conquistada por Napolen.

    Bayona,18 de julio de 1808Bayona es una ciudad del suroeste de Francia, en el departamento de los PirineosAtlnticos, puerto en la confluencia de los ros Nive y Adour, cerca del golfo de Vizcaya.

    Hermano, recibo vuestra carta deArandadel 17Su nombre completo es Aranda de Duero y es una villa

    realenga espaola situada al sur de la provincia de Burgos, en la comunidad autnoma de Castilla y Len yest Emplazada a orillas del ro Duero.

    Yo parto maana aPau. EnBarcelonael general Duhesme ha hecho registrar los conventos...Pau es unaciudad situada al suroeste de Francia, capital del departamento de los Pirineos Atlnticos. Barcelona es unaciudad situada al suroeste de Francia, capital del departamento de los Pirineos Atlnticos.

    El diario oficial deSan Petersburgo, que he recibido hoy, publica la noticia de la renuncia de los prncipes

    de la casa de Espaa.San Petersburgo es una ciudad situada en el noroeste de la Rusia europea.

    6

  • 7/24/2019 00013204

    7/12

    Si llamis victorias a queZaragozayValenciaresistan y alientan la rebelin...

    ... y de guarnecer los pasos de Despeaperros y las comunicaciones con La Mancha.Despeaperros es undesfiladero que una la Comunidad de Madrid con Castilla La Mancha.CastillaLa Manchaes unacomunidad autnoma espaola situada en la submeseta Sur de la pennsula Ibrica. Limita al norte con lascomunidades de Madrid y Castilla y Len, al este con Aragn y la Comunidad Valenciana, al sureste con laRegin de Murcia, al sur con Andaluca, y al oeste con Extremadura. Su nombre proviene del hecho que lamayor parte de su territorio se corresponde con la comarca de La Mancha, espacio reconquistado por el reino

    de Castilla a los musulmanes durante los siglos XI, XII y XIII.

    EnMengbar.Mengbar es un municipio espaol perteneciente a la provincia de Jan, en Andaluca.

    El diecisis a las cuatro de la maana, la caballera espaola al mando del general Reding cruz el

    Guadalquiviry forz el paso de Mengbar.El Guadalquivir es un ro del sur de Espaa que constituye laprincipal arteria fluvial de Andaluca.

    El general Dupont, que defiendeAndujar,envi en nuestro auxilio la divisin del general VedelAndujar esmunicipio espaol situado en el noroeste de la provincia de Jan, a 66 Km de la capital provincial, enAndaluca. A orillas del ro Guadalquivir, se localiza en La Campia, en la vertiente sur de sierra Morena.

    Faltaban unos trescientos hombres, cuando el general Vedel prefiri abandonarBailn, y marchar una legua

    al norte, aGuarromn, y enviar destacamentos a defenderLa CarolinaySanta Elenapara mantener las

    comunicaciones con La ManchaBailn es un municipio espaol de la provincia de Jan, ubicado a 39 Km. deJan capital, en la comunidad autnoma de Andaluca. Clebre por ser el escenario de la batalla de Bailn, enla que en julio de 1808 cay derrotado el ejrcito de Napolen, mandado por el general Dupont, frente a lastropas espaolas al mando del general Castaos. Guarromn es un pueblo de la provincia de Jan. La Carolinaes un municipio espaol perteneciente a la provincia de Jan, ubicado a 66 Km. de la capital provincial, en lacomunidad autnoma de Andaluca. Santa Elena es un pueblo de la provincia de Jan.

    Cinco das! El diecisis estaba yo an enBurgos.Burgos es una ciudad del norte de Espaa, capital de laprovincia homnima, en la comunidad autnoma de Castilla y Len, junto al ro Arlanzn.

    ...el caos en Espaa lleve consigo la prdida de losvirreinatos de Amricay caigan en manos inglesas.Losvirreinatos estaban anclados en las colonias de Sudamrica. Estaban gobernados por virreyes que ejercan ennombre del rey, el gobierno de la Nueva Espaa, un virrey nombrado para dicho efecto.

    ... su odio se debe al comportamiento de Caballero con el prncipe de Asturias durante el complot deEl

    Escorial.El Escorial es un municipio espaol perteneciente a la Comunidad de Madrid. Est situado al pie dela sierra de Guadarrama, a 50 Km al noroeste de la capital provincial.

    Captulo II:El Consejo de Castilla no ha publicado las nuevas leyes que promulgu enVitoria.Vitoria esuna ciudad espaola, capital de la provincia de lava y, desde 1980, de la comunidad autnoma del Pas

    Vasco.

    Captulo III: Hace tres das, en el alto deSomosierra,tuve uno de esos raptos de ira contra el emperador.

    La sierra de Somosierra se encuentra en el Sistema Central.

    Unas semanas antes visit la zona de Cond, gobernador deBorgoa.Borgoa es una regin histrica delcentro de Francia. Se extiende entre los ros Saona y Loira y est atravesada por el canal que une a los dosros, poniendo en comunicacin el mar Mediterrneo con el ocano Atlntico.

    Ayer enTalaverauna multitud ha saqueado las arcasTalavera es una ciudad de la provincia de Toledo, en la

    7

  • 7/24/2019 00013204

    8/12

    comunidad autnoma de CastillaLa Mancha (Espaa).

    Recibo la noticia de que los insurgentes de Asturias han entrado enSantanderSantander es la capital de lacomunidad autnoma de Cantabria, situada al norte de Espaa en una amplia baha que lleva su nombre, en lacosta del mar Cantbrico, entre el Cabo Mayor y la zona noroeste de la baha, con un saliente hacia el esteformado por la pennsula de la Magdalena..

    Captulo IV: que me mantenga alegre y que todo va bien enZaragozaZaragoza es una ciudad espaola,

    capital de la provincia de Zaragoza y de la comunidad autnoma de Aragn.

    Captulo V:Llegan los correos de Bessieres desdeBenavente, donde ha obtenido nuevas victorias.

    Benavente es un municipio espaol de la provincia de Zamora, situado a 65 Km al norte de la capitalprovincial, en la comunidad autnoma de Castilla y Len.

    Con los bales envi a su amante, por si de momento no encontraba otro mejor en el balneario deAixElnombre completo es AixenProvence y es una ciudad del departamento de BouchesduRhne, Francia.

    Captulo VI:Salimos del Buen Retiro por otra puerta...El Palacio del Buen Retiro es un conjunto palaciegomandado a construir por el condeduque de Olivares en las afueras del Madrid del siglo XVII como

    residencia del monarca espaol Felipe IV.

    Captulo VII:... para mitigarla, busqu el amparo de un grupo de amigos que he trado de Npoles.Npoleses una ciudad situada al sur de Italia, capital de la provincia de Npoles y de la regin de Campania.

    Julie y nuestras dos hijas salieron de Npoles, han esperado en Lyn ...Lyn es una ciudad del este deFrancia central, capital del departamento del Rdano (Rhne).

    Captulo VIII:La plaza de toros est en un alto a la izquierda del buen retiro, junto a una hermosa puerta,

    obra de Carlos III. Domina la amplia avenida que sube a este lugar y tambin la calle de Alcal...Lasituacin de entonces de la plaza de toros no coincide con la situacin actual de Las Ventas.

    Captulo IX:... al palacio de Valenay.Lugar de residencia de la familia real espaola durante la estancia deJos en Espaa.

    Captulo X:Valencia y Extremadura se han puesto en contra de nosotros.

    En este captulo aparece de nuevo el nombre de Bailn al relatar la batalla de Bailn.

    Captulo XI:En este ltimo captulo se desarrolla en 3 lugares: Madrid, Chamartn y San Agustn.

    3.Sealar los acontecimientos, instituciones y personajes histricos que aparecen en la obra.

    Captulo I:... me he permitido traeros laGaceta deMadridde hoy y de los das anteriores.La Gazeta deMadrid era un peridico local de Madrid de la poca en el que se escriban las noticias.

    ... el rondNapolen.Es la primera vez que se habla en el libro se su hermano, Napolen, el cual aparecermltiples veces, en la correspondencia...Napolen I Bonaparte(17691821) fue emperador de los franceses(18041815) que consolid e instituy muchas de las reformas de la Revolucin Francesa. Asimismo, fue unode los ms grandes militares de todos los tiempos, conquist la mayor parte de Europa e intent modernizarlas naciones en las que gobern.

    Cerraron despus de lossucesos de mayo, y no han vuelto a abrir.Los sucesos de mayo corresponden con lo

    8

  • 7/24/2019 00013204

    9/12

    sucedido el 2 de mayo lo cual ocurri como consecuencia del levantamiento del pueblo madrileo contra lastropas de Napolen y los soldados franceses fusilaron a muchos detenidos en las afueras de Madrid. Suaparicin sera reiterada a lo largo de la novela.

    Las corridas de toros se suprimieron hace pocos aos por elPrncipe de la Paz.El Prncipe de la Paz esFernando VII. Fernando VII (17841833) fue un rey de Espaa (18081833), ltimo monarca representantedel absolutismo. Hijo de Carlos IV y de Mara Luisa de Parma. Durante el reinado de su padre, dirigi unpartido cortesano de oposicin al primer ministro Manuel Godoy. Este partido aprovech el descontento

    popular provocado por la entrada de las tropas francesas en Espaa, y consigui desencadenar una revueltapopular conocida como motn de Aranjuez (marzo de 1808), que provoc la destitucin de Godoy y laabdicacin de Carlos IV. Fernando VII aparecer tambin muchas veces a lo largo de la obra.

    Uno de los motivos del odio del pueblo espaol a los franceses est en que les privamos de la venganza

    contraGodoyManuel Godoy lavarez de Faria (17671851) fue un poltico espaol, primer ministro duranteel reinado de Carlos IV. Siguiendo las pautas marcadas por Napolen, firm el Tratado de Amiens (marzo de1802), por el que Espaa obtuvo de Gran Bretaa la isla de Menorca a cambio de Trinidad. La oposicinfavorable al prncipe Fernando (futuro Fernando VII) prepar una conspiracin (proceso de El Escorial de1807), aunque la definitiva cada de Godoy se produjo a raz del motn de Aranjuez, el 18 de marzo de 1808.Despus acompa a los reyes en su exilio y muri en 1851 en Pars.

    ... pero no se atrevi a ocupar los aposentos del reyCarlos IVCarlos IV fue (17481819) rey de Espaa(17881808), hijo de Carlos III y Mara Amalia de Sajonia. Carlos IV, que lleg al trono con cuarenta aoscumplidos, no estaba exento de experiencia poltica, pero no tena el talento y la energa que las circunstanciasen que iba a verse envuelto requeran.

    Entre los traidores est elduque del Infantado.El duque del Infantado perteneca a un grupo fernandino quese form en 1807.

    Los miembros delConsejo de Castilla se resisten a prestar juramento.El Consejo de Castilla era el supremoorganismo de la administracin de Espaa.

    ... en caso de no haber logrado un triunfo tan decisivo en labatalla de Medina de Rioseco.Los francesesderrotaron a os espaoles en Medina de Rioseco, de modo que conservaron la lnea de comunicacin conFrancia.

    Si llamis victorias a queZaragoza y Valenciaresistan y alienten la rebelin...De acuerdo con la mentalidadde la poca, era inconcebible la resistencia de las ciudades abiertas como Zaragoza, que no pudo ser tomada alprimer intento a pesar de la superioridad francesa. La barricada converta al enfrentamiento de los dosejrcitos en una multiplicacin de combates individuales. Algo parecido ocurri en Valencia, donde tampocollegaron a entrar.

    ... se calcula que elgeneral Castaos...El general Castaos, en la batalla de Bailn, derrot al general francs

    Dupont.

    Me agrad que me solicitasen audiencia los representantes delConsejo de Indias

    El condede abarrs,ministro de Finanzas, e dej preocupado...Cabarrs el ministro de Finanzas delgobierno de Jos Bonaparte.

    En este captulo ( en algunos ms tambin) hace alusiones a personajes histricos, mitolgicos o fantsticos,como es este el caso, que alude alos cuatro jinetes del Apocalipsis.

    9

  • 7/24/2019 00013204

    10/12

    Cabe destacar en este captulo como el ayudante de campo de Gobert relata una manera de guerrear distinta ala de ellos y que en realidad es muy eficaz, hablan de la guerra de guerrillas: Campesinos, a quienes seincendi su casa y su cosecha, violaron y mataron a sus mujeres, y ya no tienen nada que perder, se ofrecen

    al mando espaol. Conocedores del terreno, la noche anterior a la batalla se esconden en la maleza, en un

    hoyo excavado que tapan con ramas, o en cualquier otro lugar. Llevan un arma y un poco de plvora, pues

    saben que solo podrn efectuar un par de disparos antes de morir. Esperan el paso de nuestras y eligen un

    oficial; si no lo encuentran, apuntan a un sargento para que su sacrifio tenga ms eficacia.

    Son feroces contra sus compatriotas afrancesados.Los afrancesados eran partidarios del monarca Jos I,hermano de Napolen Bonaparte y rey de Espaa desde 1808 a 1813, tras las abdicaciones de Bayona deCarlos IV y Fernando VII en la primavera de 1808. Entre los afrancesados o josefinos, defensores delaccidentalismo dinstico, se inscribi un sector heredero de la Ilustracin, convencido de la viabilidadreformista en el terreno poltico y socioeconmico del Estatuto de Bayona de 1808, una va de trnsitomoderado hacia el liberalismo. Junto a este grupo, en el que inicialmente se hallaban figuras polticas de latalla de Francisco Cabarrs, Azanza, Moratn, Mariano Luis de Urquijo o Francisco Javier de Burgos,aparecieron tambin meros oportunistas denominados juramentados, en su mayora aristcratas, alto clero ypersonas prximas al poder sin mayores convicciones. El retorno a Espaa de Fernando VII en 1814 supuso,contra lo prometido en el Tratado de Valenay (11 de diciembre de 1813), la depuracin poltica de losafrancesados que no haban cruzado los Pirineos, acusados de colaboracionistas y objeto de una generalizada

    represin (inhabilitacin pblica, destierro, confiscacin de bienes)

    Captulo II:don Sebastin de Peuela, secretario de Gracia Y Justicia. Mazarredo, ministro de Marina, y

    OFarril, ministro del Ejrcito.

    Captulo III:...los espaoles le conocen como elabate MarchenaJosMarchenay Ruiz de Cueto(17681821) fue un escritor y poltico espaol, llamado el Abate Marchena. Naci en Utrera (Sevilla), recibilas rdenes menores sin llegar a ser clrigo (y menos an abate como su sobrenombre parece indicar),licencindose posteriormente en derecho. . Bajo el amparo del monarca espaol y hermano de Napolen JosI, Marchena fue nombrado director de laGaceta de Madridy archivero del Ministerio del Interior hasta sucada (1813), fecha en que regres a Francia.

    Ayer en Talavera una multitud ha saqueado las arcas.

    Captulo IV:Malas noticias elgeneral Dupontha sufrido reveses en los enfrentamientos con el enemigo.

    Este pasaje hace referencia a la derrota y posterior rendicin del general Dupont.

    Objetaron el indulto que ofrezco a todos los rebeldes que se sometan antes del 15 de agosto.

    Captulo V:Peligr su reinado en elmotn de Esquilache.Fueron conmociones populares que tuvieron lugaren Madrid y en provincias espaolas en la primavera de 1766. En la capital el motn estall en Semana Santa,el 23 de marzo de 1766. Fueron producidos por causas profundas (carestas, subidas de precios, xenofobiacontra gobernantes extranjeros); el desencadenante fue la aplicacin drstica de reformas en el uso de las

    capas y los sombreros.

    Captulo VI:De odos los grandes de Espaa que os adularon en Bayona, solo elduque de Frasha

    mostrado entusiasmo y firmeza.

    Captulo VII:Imagino que ser til traducir obras deCornele y Moliere.Fueron dos dramaturgosfranceses. Jos pensaba en adaptar sus obras para representarlas en los teatros.

    ... tras el motn deAranjuez...Fue una conjura aristocrtica espaola manifestada en forma de movimientospopulares violentos que tuvieron lugar desde la noche del 17 al 19 de marzo de 1808 en el Real Sitio de

    10

  • 7/24/2019 00013204

    11/12

    Aranjuez (con rplica en Madrid). Amparados en la situacin internacional, en el clima de inquietudprovocado por la invasin francesa, y alentados por rumores que aludan a la marcha de la corte a Andaluca(quiz a las Indias), los conjurados asaltaron el palacio del favorito y principal figura del gobierno, ManuelGodoy, al que se haca responsable de todo, y a punto estuvieron de lincharle.

    ... otra carta paraMuratfirmada por el emperador.El da 3 de mayo el infante se vio obligado a abandonarMadrid hacia Bayona y el general francs Murat consigui presidir las sesiones de la Junta, incluso antes delas abdicaciones del rey, con el argumento de que haba sido nombrado por el rey Carlos IV. Eso le permiti

    distribuir las tropas por la Pennsula Y en especial en la capital.

    Recordis los aos 89 y 93 en Francia?En 789 fue cuando en Francia se produjo la toma de la Bastilla y en1793 es cuando Maximilien Robespierre sembr elTerror.

    Captulo VIII:Dupont ha rendido sus tres divisiones.

    La derrota ms fuerte de los franceses dejando a Dupont sin un solo hombre.

    Captulo IX:Son de la mano de ese pintr sordo que me interesa.Se refiere a Goya, de nuevo.

    Capyulo X:El otro 16 de julio hace siscientos aos, en 1212, ocurri la batalla de las Navas de Tolosa.Labatalla de las Navas de Tolosa fue una victoria decisiva de las armas cristianas sobre los musulmanes en laReconquista medieval de la pennsula Ibrica, que tuvo lugar en las proximidades de la localidad de SantaElena (Jan).

    Captulo XI:En el abandono forzado de la capital de mi reino.Frase con gran tono de odio que dice Jos a lasalida de Madrid.

    4. Analizar las actividades econmicas, grupos sociales y modo de actuacin poltica.

    Las actividades econmicas estn recogidas en la novela de manera que dice que no hay ni un cntimo en lasarcas Reales. Tambin hay que remaracar el asunto de las joyas robadas y vendidas de la corona espaola. Enla obra las nicas clases sociales que aparecen son la nobleza representada por Jos I, el ejrcito representadopor el ejrcito espaol, el francs y al final de la obra, el ejrcito luso y el suizo, la burguesa y los ttulosnobiliarios como los duques o los condes y por ltimo, la gente d la calle y los campesinos. Las actividadeseconmicas de Madrid desde la parte del pueblo se reflejaba en un pueblo hambriento y sobre el que imperabala supersticin. De esta humanidad de parias y en la que los que tenan trabajo se apuntaban a talabarteros,arrieros, aguadores o forjadores, naceran los motines como el de Esquilache, lo de Aranjuez o lo del 2 demayo. En lo cierto estaba Jos cuando deca que los espaoles le odiaban ya que ellos no queran un reyextranjero as que por lo tanto mataban a todo francs que se encontraban, repartan cuartillas queriendomolestar al rey, queriendo incomodarle, lleg a tal su odio que el da de su entrada triunfal en vez de recibirlecon las mejores galas, lo recibieron colgando en los balcones los peores trapos que tuviesen. Y es que as se lomanifestaban: Han comenzado a asesinar a cada francs que encuentran desamparado y tienen buencuidado en dejar sobre el cadver todas las pertenencias del muerto, para demostrar que no es el robo lo que

    motiva su violencia, solo el odio y el deseo de venganza.

    Las actuaciones polticas venan dadas por un consejo de ministros, la mayora espaoles, pero las actu cinesmilitares estaban siempre regentadas por su hermano Napolen. l le mandaba todas las tropas y le preparabatodas las situaciones tcticas, Jos permanentemente se dejaba manejar por su hermano. En vez de Jos,pareca que Napolen era el rey de Espaa.

    5. Recoger elementos de la vida cotidiana.

    11

  • 7/24/2019 00013204

    12/12

    El pueblo espaol durante el reinado de Jos I asumi un protagonismo que, en lo rural, le llev a la guerrillay, en lo urbano, a ejercer las armas mordaces de la copla irnica, el remoquete sarcstico y el chistedemoledor.

    El pueblo de Madrid habitaba una ciudad de calles tortuosas y empedradas, con casas mseras en cuyaspuertas se acumulaban las inmundicias, muy distinto de lo que es ahora. Las plazuelas se poblaban decharlatanes, de desocupados y ellas se convertan en mentideros donde circulaba el rumor. Los mendigossalan al paso mendigando caridad. Los lugares de paseo, como la Puerta del Sol, registraban las figuras del

    covachuelista, del currutaco, dedicados a acosar a las mujeres, sobre todo a las majas de andar cantoneante,medias blancas, basquia de volantes, chaquetilla bordada, cabellos remontados por la peineta, hbiles en ellenguaje del abanico:Vi a damas de alcurnia con una copia del atuendo popular madrileo; el resultado eselegante y con acento de pcara intencin porque imitan tambin el desenfado de las manolas; el mismo

    garbo incitante, miran con descaro y manejan el abanico como un seelo.Con ellas alternaba el majoarrogante, bravucn, pelo recogido con redecilla, sombrero puntiagudo, medias de seda y cuchillo al cinto, enel caso de los ms chulos. Los dados a la galantera portaban guitarra o mandolina:Los aristcratasacostumbraban a marchar tiesos como si hubiesen tragado un bastn, y las seoras realizan todo el juego de

    miradas sin apenas desviar la cabeza; por su parte los chulos y las manolas, ebrios de vanidad y guapeza en

    los calesines multicolores, ellas en fingido abandono, ellos enhiestos y la mirada d perdonavidas con el

    cuello un poco ladeado, casi parecen estatuas clavadas en los asientos.Las mujeres viven mezcladas con los

    hombresNo lo creo, general, es costumbre que asistan mujeres mezcladas con hombres...

    Tambin exista la diversin, a la que se recurra afanosamente como evasin y derecho frente a la miseria.Dila orden de reabrir los teatros cerrados para atraerme al pueblo, y de paso cultivarlo. Imagino que ser til

    traducir comedias de Corneille y Moliere; [...] en el principal teatro, el de Los Caos del Peral...

    Pero adems el pueblo bailaba el zorongo, el bolero y frecuentaba las corridas de torosSeor Arribas,imagino que si decido reanudar las corridas de toros, ser un motivo de jbilo popular. Desconoca que la

    Iglesia fuese enemiga de estos festejos. No deseo enfrentarme con el clero sin necesidad. Es la costumbre que

    las mujeres acudan, seor, no slo las del pueblo, tambin acuden las de la ms alta cuna, y se permiten

    licencias que no se permiten en ningn otro lugar pblico. Los das de toros, el pueblo abandona su trabajo y

    obligaciones para acudir al espectculo.

    El Madrid de Jos I era prdigo en mancebas, en mantenidas de tapadillo a las que visitaba embozado graciasa uno de los mejores usos de la capa. La abundancia de mozas de placer era prueba de una pobreza quebuscaba techo y alimento en el burdel.

    El populacho amaba las fiestas al aire libre, las verbenas, los carnavales, en los que las mscaras descaradas secebaban con sus bromas, contra alguaciles y corchetes.

    Bibliografa:

    Historia de Espaa contempornea Ed. Santillana. 2 Bachillerato. Javier Tusell.

    Enciclopedia multimedia Encarta 98.Jos Bonaparte Ed. Planeta. Tomo 12. Rafael Abelle.

    Pgina 7 Yo, el intruso

    12