73
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ARQUITECTURA CONTINUIDAD DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Vivienda multifamiliar en El Mirador de Los Campitos Por: Luis E. Santeliz D. INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO 2009

000145875

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    ARQUITECTURA

    CONTINUIDAD DEL PROYECTO ARQUITECTNICO

    Vivienda multifamiliar en El Mirador de Los Campitos

    Por:

    Luis E. Santeliz D.

    INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO

    2009

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    ARQUITECTURA

    CONTINUIDAD DEL PROYECTO ARQUITECTNICO

    Vivienda multifamiliar en El Mirador de Los Campitos

    Por:

    Luis E. Santeliz D.

    INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO

    Presentado ante la Universidad Simn Bolvar

    Como requisito parcial para optar el ttulo de

    ARQUITECTO

    Realizado con asesora de:

    Tutor Acadmico: Arq. Xiovel Pineda

    Co-tutor Acadmico: Arq. Carlos Ferrer

  • III

    Continuidad del proyecto arquitectnico. Vivienda multifamiliar en El Mirador de los

    Campitos.

    Arquitectura

    Por: Luis E. Santeliz D.

    28/ 10/09

    Resumen

    La bsqueda del desarrollo continuo de los conceptos arquitectnicos, debe lograr que las

    ideas iniciales, los motivos del proyecto, sean aquellos que siempre estn reflejados en cada

    una de las partes de la obra. Para lograr una vinculacin efectiva entre las diferentes fases

    del proyecto, debe generarse sistemas de diseo en los cuales la conexin entre cada fase

    del proyecto est asegurada.

    De esta forma la factibilidad de los proyectos arquitectnicos depende de la forma en la

    que estos sean generados, tomando en cuenta las diferentes variables que pueden afectar el

    desarrollo del mismo y generando respuestas arquitectnicas que aseguren la efectividad

    del proyecto.

    El presente trabajo de grado tiene la intensin de generar un sistema de diseo donde la

    arquitectura proyectada genere vnculos directos entre las diferentes fases del proyecto,

    logrando siempre la solides de los conceptos arquitectnicos. Este sistema de trabajo ser

    aplicado a un proyecto de Vivienda Multifamiliar en El Mirador de Los Campitos, en donde se

    buscar demostrar las vinculaciones entre las fases del proyecto generando una arquitectura

    continua generada por unos conceptos bsicos iniciales, y siempre conectados a ellos.

  • IV

    ndice

    Pgina

    Resumen__________________________________________________________________I

    Introduccin_______________________________________________________________1

    Justificacin_______________________________________________________________3

    Objetivo General ____________________________________________________________5

    Objetivos Especficos ________________________________________________________8

    Bibliografa Comentada______________________________________________________10

    Marco terico_____________________________________________________________12

    Captulo I. El papel del arquitecto en la continuidad del

    proyecto_____________________________________________________13

    Captulo II. Sistemas de continuidad del proyecto

    arquitectnico________________________________________________24

    Captulo III. Caso de estudio______________________________________25

    a. Anlisis de sitio___________________________________________43

    b. Estrategias de diseo______________________________________48

    Conclusiones y Recomendaciones_____________________________________________55

    Bibliografa_______________________________________________________________68

  • 1

    Introduccin

    En favordeldesarrollo continuodeun concepto arquitectnico,endonde sedeben

    manejargrancantidaddevariablesrealesqueafectanalproyectoconstruido,elpresente

    trabajo de grado tiene la intencin de disear un sistema donde la arquitectura

    proyectada logreconstruirsebajo lapremisadeconservar losconceptosarquitectnicos

    delproyecto.

    La factibilidad de la construccin de los proyectos, los cambios dentro de laobra, la

    coordinacindelpersonal, lasvariableseconmicas,eltiempodeejecucin,entreotros,

    son aspectos que deben solucionarse en conjunto y de manera cclica, para lograr la

    ejecucinde las ideasdentrodeunproyectoarquitectnico.Deestamanera lagerencia

    adecuadadeestasvariables,porpartedelarquitecto,es laque lograrplasmar la idea

    originaldelproyectoensuconstruccinfinal.Elmanejodela informacincontextualde

    un proyecto, es uno de los factores que permite aportar soluciones arquitectnicas

    factibles, el proyectista debe estar en capacidad de tomar en cuenta aspectos de

    diferentesndolesylograrunasinergiaefectivaentreellos,lograndoproducirinformacin

    concretaacercadelespacioabstracto.

    Elarquitectodebemanejarunametodologadediseodondeselogrelacontinuidadde

    informacin,desdeel conceptohasta suejecucin, lograndoelvnculodirectoentre lo

    abstractoy loconstruido.Lacoherencia secuencialdentrode lametodologadediseo

    debe partir de una fluidez de informacin, donde todas las etapas de diseo logren

    vnculos directos entre el imaginario y lo real, es decir una conexin continua y

  • 2

    multidireccionalentreloquesediseayloqueseconstruye.Estasconexionespartende

    unametodologa donde se planifican soluciones para los cambios en el contexto real,

    dondeseplantean ideasarquitectnicaspara losproblemasdentrode laobra, logrando

    mantenerelconceptooriginaldelproyecto.

    De esta forma, la presente investigacin busca crear vnculos efectivos entre la

    proyeccin de la arquitectura y la ejecucin de la obra, generando continuidad de

    informaciny coordinacineficazyefectivapara lograr losespaciosquebusca crear la

    arquitectura.

    Se plantea que esto se logre mediante el manejo de estas variables dentro de la

    experiencia real en talleres de diseo, oficinas de arquitectura, grupos de gerencia de

    construccin,etc.Realizandounanlisisde lasmetodologasdediseousadasporestos

    grupos profesionales, se dar como resultado una metodologa de diseo donde se

    manejenfactoresdelarealidadprofesional,lograndounsistemaplanificadoquelogrela

    continuidad de informacin deseada para la creacin de los espacios arquitectnicos

    diseados. Este sistema se implementar paralelamente a un proyecto arquitectnico,

    cuyo alcance ser el de una realidad profesional, demostrndose as quemediante las

    habilidades proyectuales y un sistema de gerencia adecuado se obtiene resultados

    eficaces y efectivos que permitirn la construccin de los espacios arquitectnicos

    deseados.Paraesta investigacin, la implementacindelsistemadegerenciaresultante

    se aplicar en el proyecto de un conjunto viviendamultifamiliar en ElMirador de los

    Campitos,Caracas,Venezuela,donde semanejarnaspectosde la realidadprofesional,

    tratandoentodoslossentidosdemantenerunesquemarealdeloquesignificaproyectar

    yconstruirarquitectura.

  • 3

    Justificacin

    Lapreocupacinporlacontinuidaddeinformacindentrodelosproyectosesuntema

    que debe tomar importancia en el papel del arquitecto actual. Los proyectos

    arquitectnicos deben contener la informacin necesaria para que su ejecucin sea

    completa.Paraestoelarquitectodebegeneraresta informacinyadems inspeccionar

    que suejecucin sea lacorrecta.Deesta forma sepiensaquedebencreary fortalecer

    vnculosdirectosentreelproyectoylaconstruccin.

    Los mtodos constructivos en Venezuela frecuentemente carecen de la continuidad

    necesariaenlametodologadediseoyconstruccin.Larealidadeconmica,losfactores

    de tiempo, la realidad laboral, poltica y muchos otros factores, afectan el proceso

    informativodelarealizacindeunproyecto.Aslasrealidadesarquitectnicasnosiempre

    son lasdeseadas, logrando,enestos casos,unadesconexinentre losespaciosque se

    buscabacrearenlaarquitecturaylosqueseconstruyen.

  • 4

    Esporestoquelametodologadeldiseodebeincluirlasrealidadescontextualesen

    las que se realizan los proyectos, generando soluciones previamente analizadas,

    tipificadas para los problemas frecuentes dentro de un sistema no siempre lineal de

    informacin, estudiadas para la solucin efectiva de los problemas de los actuales

    procesosdeconstruccin.

    As, la gerencia del tiempo, el dinero, el manejo del personal, las reuniones

    interprofesionales, la comunicacin con el cliente, los permisos legales, la toma de

    decisiones en obra, etc. deben incluirse en el mtodo de diseo arquitectnico, para

    podergenerarsolucionesarquitectnicasaestos factoresqueafectancontinuamenteel

    procesoconstructivo.

    Lassolucionesarquitectnicaspreviamenteanalizadasdebenserpartefundamentaldel

    proceso proyectual del arquitecto, logrando una gama de respuestas, previstas en el

    proyecto, a las cuales se deben acudir para generar eficazmente y efectivamente los

    espaciosque sebuscan crear.Estas solucionesdebenestarprevistasenun sistemade

    proyeccin continuo; informacin adecuada, vnculos directos, manejos de tiempos

    eficaces,realidadeseconmicasycontextuales,ademsdedecisionesdentrodelaobra,

    lo cual siempre vaya en la bsqueda de la arquitectura, de un concepto integral que

    abarquetodosestosaspectos.

    Esascomosurgeelproblema:

    De qu forma un proyecto arquitectnico puede asumir y demostrar una

    conexindirectaentreconcepcinyconstruccin?

  • 5

    ObjetivoGeneral

    Crear vnculos efectivos entre la proyeccin del concepto arquitectnico y su

    ejecucinenlaobra,medianteunametodologadegeneracinymanejodeinformaciny

    coordinacin,quelogreeficaciayefectividadenlasecuenciaconstructivadelosespacios

    que busca crear la arquitectura, aplicado al proyecto arquitectnico de un conjunto

    residencialenlaUrbanizacinElMiradordelosCampitos,Caracas,Venezuela.

    Seproponelaelaboracindeunproyectoarquitectnicodealcanceprofesional,elcual

    demuestre las conexiones que deben crearse entre el proceso proyectual y la

    construccin.ElproyectoserunconjuntodecasasenElMiradordelosCampitos,donde

    se insertarn factores contextuales reales que afecten un desarrollo arquitectnico. La

    metodologa de diseo usada para su proyeccin debe basarse en un anlisis de

    diferentesmtodosproyectuales,generandounsistemadesolucionesalasrealidadesde

  • 6

    diseo el cual asegure la continuidad del proyecto arquitectnico y su concepcin

    espacial.Deestaformaseproponeaplicarunametodologadediseodondeseincluyan

    realidadesconstructivas,aspectosconcretosqueafectanelprocesorealdeconstruccin.

    Este sistemametodolgico, partir del estudio de las diferentes problemticas que se

    presentanenobrasdelamismatipologaquelaproyectada,lograndonosolounvnculo

    directo de las soluciones planteadas en la realidad, sino una gama de soluciones

    analizadasparaproblemassimilares.Medianteestaconexinconlarealidadconstructiva,

    mediante la inspeccindeobras,entrevistasconarquitectose ingenieros familiarizados

    con sistemas de gerencia y procesos proyectuales, se producir un sistema de diseo

    dondelacontinuidaddelproyectoarquitectnicoesloprimordial,lograndounafluidezen

    las interfaces de informacin dentro del proyecto y la obra ejecutada, adems de

    comprobarloencasospuntualesdondelaexperiencialopermita.

    Las interfaces y secuencias arquitectnicas entre la oficina de proyeccin y la obra,

    sernunpuntoclaveenestainvestigacin,yaqueelpapeldelarquitectoenlaobraylas

    solucionesquestedebeaportardebenbasarseeninformacinanalizadapreviamenteen

    los procesos proyectuales, buscando continuidad de los conceptos arquitectnicos. Las

    solucionesconstructivasdelarquitectoenlaobradebenbasarseencriteriosclaros.As,el

    proceso de diseo planteado debe proponer herramientas para lograr decisiones

    acertadasparasuejecucin.

    Lagerenciadel tiempoes fundamentalparaeldesarrollodeesteproyecto,yaqueal

    igualqueunaoficinadearquitectura,seplantearanesquemasdetareasreales,mientras

    se analizan esquemas de otras oficinas; buscando efectividad en tiempo de ejecucin,

    desarrollodeproyecto, soluciones constructivas, esquemasquebusquenproductividad

    econmica. Estas tablas de tiempo abarcarn diferentes pasos del proceso proyectual,

    buscando la conexin directa entre estos, para lograr la eficaz construccin de los

    espaciosproyectadosenlaarquitectura.Lametodologadediseocreadadebeincluirla

    comunicacinentrelosdiferentesprofesionalesyfacilitarlarespuestaarquitectnicaalas

  • 7

    diferentes situaciones de las reuniones con estos profesionales, coordinando

    continuamente la informacinactualizadacontenientede lasrespuestasarquitectnicas,

    para lograrunafluidezentre losdiferentesaspectosdelproyecto.De lamismaformael

    proyecto de la vivienda multifamiliar contar con instalaciones pertinentes, reuniones

    interprofesionales, propuestas de ingenieros y respuestas arquitectnicas, logrando un

    vnculocon la realidaddelproyectodiseando.Elaspectoeconmicodebe tomarseen

    cuenta como factor real y enmuchos casos fundamental dentro de un proyecto. Esta

    informacinsecomprobarnosoloeneldiseoarquitectnicofinal,sinoenlostiempos

    de ejecucin de las tareas, la coordinacin, manejo de variables reales, entre otros

    aspectos.Ademsseproducirparalelamenteelsistemadegerenciaproyectual,elcual

    siemprecontrolarlasdecisionesquesenecesitentomar,partiendocomocriteriobasede

    unassolucionesanteriormenteestudiadas.

    Resultando de esta forma un proyecto de alcance real, donde se incluirn costos,

    cuadros de tiempos de ejecucin, detalles constructivos, etc. aproximndose lo ms

    posiblea la realidadproyectual.Ademsdeestounametodologadediseo,donde se

    proponenunaseriedesolucionesgerencialespremeditadasa losproblemasactualesde

    los procesos de diseo y construccin, en la bsqueda de la continuidad del concepto

    arquitectnico,lograndofinalmentelaeficaciadelosespaciosabstradosenlasideas.

  • 8

    ObjetivosEspecficos

    Desarrollarunplandetrabajoparaelprocesodediseodelproyecto,basadoenelanlisisdeotrosplanesdetrabajo.

    Analizarprocesosproyectualesdediferentesarquitectos Analizarprocesosconstructivosactualesygerenciadeconstruccinactuales Analizarexperienciasrealesdetrabajoenoficinasdearquitecturayconstruccin Desarrollar un proyecto factible, cuyo alcance sea la generacin de un anteproyecto

    completo,coherenteconlasproyeccionesconstructivasdelproyecto.

    Generar un sistema proyectual organizado, donde se maneje la gerencia detiempos yefectividadde resultados,buscando la factibilidadde laejecucindel

    proyecto.

    Comprobar continuamente la factibilidad del proyecto diseado, comparndolocon la experiencia absorbida de la visita de obras y entrevistas con oficinas de

    arquitecturayconstruccin.

    Crear diversas soluciones a los problemas que puedan presentarse dentro delproyectoysuconstruccin,mediantelaexperiencialaboralparalela.

    Estudiar formas de vnculos continuos entre la proyeccin y la construccin, elanlisisdelametodologadediseo.

    Generardiversasopcionesdediseoenrespuestaalmercadoinmobiliarioactual.

  • 9

    Realizarreunionesconunequipomultidisciplinariodetrabajoquecompruebe lafactibilidaddelproyecto.

    Realizar interacciones directas con personas involucradas en la promocininmobiliaria.

    Generarestrategiasdediseoquecreenopcionesarquitectnicasen laviviendamultifamiliaractual.

  • 10

    Bibliografacomentada

    Esta investigacinbasarsudesarrolloen textosqueabarquendos temasprincipales:

    Elpapeldelarquitectoen lacontinuidaddelproyectoySistemasdecontinuidaddel

    proyectoarquitectnico.

    En el primer tpico se har continua referencia a las teoras de arquitectos de

    trascendenciaysuspensamientosacercadeladefinicinyobjetivodelaarquitectura.

    EltextoValoresPerennesenlaArquitecturadeelArq.DirkBornhorstseutilizarpara

    hacerreferenciaalosanlisissobremetodologadediseoqueabarcaestelibro.Tieneun

    vnculo bastante directo a la investigacin por estar orientado especficamente a esta

    rea,ademsdeserescritoporunprofesorde laFacultaddeArquitecturayUrbanismo

    de laUniversidadCentraldeVenezuela,con loquesu investigacinentraenelcontexto

    deestainvestigacin.

  • 11

    LaobradeSibylMoholyNagyCarlosRalVillanuevaylaarquitecturadeVenezuelase

    utilizarn principalmente para hacer referencia a las conversaciones con elArq. Carlos

    RalVillanuevaycontarconsudefinicindearquitectoylasrealidadesarquitectnicas.

    El reconocido textoHaciaunaarquitecturadeLeCorbusier,aportaunabase terica

    bastante amplia sobre la realidad de la arquitectura y su finalidad, logra un anlisis

    bastanteamplioyprofundoacercadelaplasticidaddelaarquitectura,delacualsehar

    referenciaparabasarargumentospertinentes.

    La investigacin En busca de lo sublime, Villanueva y la Ciudad Universitaria de

    Caracas,de SilviaHernndezde Lasala aportaun amplio anlisis acercade laobrade

    Villanueva, este texto se tomar como referencia sobre las consideraciones de la

    arquitectura y su percepcin real, la importancia de sus valores constructivos,

    estructurales,entreotros,paralograrlaarquitecturaqueVillanuevalogra.

    Porotro ladoenelcaptuloSistemasdecontinuidaddelproyectoarquitectnico se

    harreferenciaalossistemasdeplanificacinygerenciaparalosmtodosproyectuales.

    As,eltextoIntroduccina laprogramacinarquitectnicadeEdwardT.While logra

    unaimportanteintroduccinaestecampo,analizandolaimportanciadelaprogramacin

    en la metodologa de diseo del arquitecto. Este texto se tomar como base para el

    desarrollode lametodologadediseoendesarrollo, ademsde ayudar a analizar los

    diferentesmtodosdediseoaestudiar.

  • 12

    Marco terico

  • 13

    I. Captulo 1 El papel del arquitecto en la continuidad del proyecto

  • 14

    I. Captulo1

    Elpapeldelarquitectoenlacontinuidaddelproyecto

    Las realidades que afectan el proceso proyectual del arquitecto deben tomarse en

    cuentaparalograrunanlisiscorrectodelasmetodologasdediseousadasactualmente,

    inclusosuevolucin. Esteaspectoest intrnsecamenteconectadoa la funcinrealdel

    arquitectoenlasociedad,elpapelquestedebecumplirylavisinquedebetenerdelas

    realidadescontextuales.Deciertaforma,elpensarbsicodelafuncindelarquitectoes

    fundamentalparasteanlisis:

    ConversacionesRelacionadasconlaArquitectura(1962)

    Cmodefineustedaunarquitecto?

    ElArquitectoesunapersonalidadsumamentecomplejaycontradictoria.Elvalorartstico

    desusobrasestfueradeduda.Centenaresdeobrasarquitectnicasfundamentalespara

    lahistoriadelaculturahumanaaslodemuestran.Lacrticacontemporneahasealado

    queunaobradearquitecturapuedealcanzarnivelesexpresivosabsolutamenteanlogosa

    aquellosalcanzadospor lasmejoresobrasde la literatura,de lapinturaode lamsica.

    Peroenelcasodelaarquitectura,elgradodedependenciadelascircunstanciasexteriores

    (delcliente,de laeconoma,delnivelde losmediosdeproduccin,de la sociedadensu

    conjunto) es inmensamente ms fuerte y coercitivo. Evidentemente, el problema de la

    libertaddecreacinsehacemuchomscomplejoparaelarquitecto.

  • 15

    Todas las expresiones artsticas se realizan dentro de estructuras que imponen

    condiciones, que establecen lasoportunidades y laspremisaspara sumanifestacin. Es

    ms, la realizacin artstica cobra vida precisamente en virtud de su coherencia con la

    estructuraquelesirvedesoportenatural,necesario,indefectible.

    Laalturaexpresivaestenrelacindirectaconsupenetracinenelcontenidode

    lasituacinhistrica.Paraelarquitectoestapostulacinesanmsrigurosayverdadera.

    Elconocimientodelmundosocialdelarquitectoestobligadoamoverse,es lacondicin

    previa para su misma existencia, y juega un papel mucho ms importante en la

    arquitecturaqueencualquieradelasotrasartes.

    Lospuntosdiscutidoshastaaqunosconducenaestasconclusiones:

    El arquitecto vive en un mundo desequilibrado, a veces en un contraste

    absolutamentedramticoconelimpulsodeestablecerelordenqueesbasedesuobra,y

    con lamisma inestabilidady lascontradiccionesdeunasociedadque,a lavez,es laque

    circundaylocondiciona.

    Elarquitectodebidoalaevolucinhistricadesupersonalidad,alaacumulacin

    de tradicionesyexperiencias,haalcanzado,como tiposocial,unniveldeconciencia tan

    altoqueste le impideaceptarunpapelpasivoenelciclode laconstruccindelespacio

    paraelhombre.

    El arquitecto posee hoy una conciencia histrica de su funcin. Por tal razn luchar

    constantementeparaquese lereconozcansusfacultadescatalizadoras,suspercepciones

    anticipadoras,susnaturalesatribucionesdecreador.

    El arquitecto no puede conformarse con ser un simple traductor, mecnico y

    pasivo.Elarquitectodebesercrticoyacusador.Sutareatienedosaspectos:rescatarlos

    valoresestablecidosycrearotrosnuevos.

    Resumiendo,podradarlasiguientedefinicin:laarquitecturaeslahuelladelvivir

    en su manifestacin ms total y el arquitecto, por formacin y por funcin, es

    fundamentalmenteun intelectual.Ademsdeseruntcnico,porqueslocomotalpuede

    colmarsusambicionesintelectuales.Sisusidealessonparticularmentecomplejos,poticos

    yvivos,ellosignificarquetambinesunartista.1

    1SYBILMOHOLYNAGY:CarlosRalVillanuevaylaarquitecturadeVenezuela,p.173

  • 16

    As Carlos Ral Villanueva describe la funcin del arquitecto en la sociedad,

    destacando laconcienciaquedebetenerelarquitectodesucontextoreal inmediato.El

    papel del arquitecto debe estar continuamente conectado con las realidades que

    envuelve al proyecto arquitectnico. El inters intelectual del arquitecto debe

    complementarsecon lacoordinacindeaspectosque logrencumplir lastareasqueeste

    intelectodemanda,lograndounarealidadqueseacerquealasabstracciones,alasideas

    intuitivassecreanelprocesodediseo.

    Paralograrelcontroldelasrealidadescontextualessinperderelrumbodelaintuicin

    dentrodelprocesoarquitectnico,lametodologadeldiseodebeguiarenelcaminode

    revisindelosfactoresrealesdelcontextoproyectual.AsDirkBorrnhostloplanteaenel

    libro Valores Perennes en la Arquitectura donde profundiza titulando el tema

    metodologadediseoversusintuicin:

    Laarquitectura tieneque convertirse en ciencia exacta. ste esunode los

    postuladosqueha sidoaceptadodesde losaos60por todos losarquitectos como

    principiogeneralyen formamsbienemotivasinmayoanlisiscrticoporpartede

    cadaindividuo.

    Lametodologadediseoy laplanificacincientficahansidoasociadascon

    responsabilidad social y contrastada con la antigua y obsoleta prctica de llegar a

    solucionesdemasiadopersonalesporintuicinindividual.

    Arquitectura y ciencia han sido visualizadas como enfoques opuestos. El

    esfuerzo mundial de convertir la prctica de la Arquitectura en ciencia exacta, ha

    tenido como fruto una gran cantidad de publicaciones sobre la metodologa de la

  • 17

    planificacinen losltimosaos.Todos losautores estn correctamentemotivados

    por la conviccin de que el arquitecto necesita nuevos instrumentos para poder

    confrontarsituacionesyproblemticasmundialessiemprenuevasymscomplejas.

    Loque loscrticosdeArquitectura,como Juergen Joedicke,opinan,esque la

    confrontacinintuicinversusmetodologacientficaesbsicamenteequivocada.

    Ambos, cientfico y arquitecto, necesitan la intuicin como base de su

    actividad.Comnaamboses la innovacincomo fundamentoparaelmejoramiento

    delarealidad.

    El cientfico analiza y se familiariza con el problema, pasaa la fase de una

    hiptesisque inicialmenteno es comprobable sinomsbiende carcter intuitivo, y

    luegotratadecomprobarestahiptesisconsusexperimentos.

    El arquitecto, igual, inicia todo proceso de planificacin con el anlisis del

    problema,luegopasaalahiptesis,oenpalabrasdeJoedicke,alafasegeneraldela

    formulacin de una solucin (que es la evaluacin intuitiva de datos obtenidos

    metdicamente),yfinalmentealafasedeladefinicindentrodelasterminologasde

    realizacindeunproyecto.

    Con los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UCV pasamos casi

    siempreporesteprocesousandounaterminologasimilar:secomienzaporelanlisis,

    sepasaalahiptesisdediseo,lacualelalumnoresumeenunmodelodescriptivo

    deunasolucindescrita(peronodiseada)visionaria,delproblema.

    Este modelo descriptivo es confrontado con varias soluciones alternativas

    (intuitivas)dediseo,lascualessecomparanentres,pesandoventajasydesventajas,

    paraluegoseleccionarenunprocesometodolgicolaalternativaconelmayornmero

    de puntos favorables que coincidan con la proposicin ideal inicial hipottica del

    modelodescriptivo.

    Lametodologanoes,porlotanto,unsustitutoparalaintuicin,sinoqueayuda

    acontrolaryaevaluaralternativasysolucionesencontradasintuitivamente.

  • 18

    La metodologa es para el arquitecto un instrumento muy valioso siempre y

    cuandonoseconviertaenunfinperse,siempreycuandosemantengalaprioridadde

    losobjetivos.2

    Se logra de esta forma una diferenciacin clara entre la intuicin y la metodologa

    proyectual, en donde el proceso de diseo debe estar controlado continuamente por

    fasesmetodolgicas,depreguntastalvezgenricasdondesedebencomenzaracumplir

    objetivosclaroenlospropuestosporelalcancedelproyectoarquitectnico.

    Deestaformaelprocesodediseocumpleconfasesclarasparasudesarrollo,enelcual

    se generan respuestas diversas y deben ser estudiadas metodolgicamente, mediante

    herramientas comnmenteusadasen el tallerdediseo,para lograr laefectividaddel

    diseoplanteado.Eldesarrolloconceptualdeunproyectodebecumplirconfases,donde

    se va generando informacin cumpliendo requerimientos especficos (dependiendo de

    cada fase),para lograruna consecuenteprofundizacinacercadel temaproyectual. Se

    generaentoncesunalneadetareastemporales,quedebenserrevisadascontinuamente

    mediantemetodologasderevisinproyectualsiendocclicasycontinuasdebenaplicarse

    entodaslasfasesdelproyecto,lograndounainterconexinentrelosdiferentesaspectos,

    queasegureunacoherenciatotaldelapropuestaarquitectnica.Deestaformalasfases

    del proyecto no deben plantearse como individuales sino que la programacin

    programticadebeestudiarlasinterfacesinformativasentreellas.Yaqueslosepuede

    coleccionar informacin si uno est suficientemente informado, no existe, pues, una

    separacin clara y marcada entre las fases de un proyecto 3(Rittel, H. 1970).

    2BORNHOST,Dirk:ValoresPerennesenlaArquitectura,p.283 RITTEL,H.: El proceso de planificacin como acto interactivo de creacin de variedad y limitacin de

    variedad:p.1

  • 19

    Plantendosedeestaformaquedesdelaconcepcinabstractadelasprimerasimgenes

    mentales del proyecto debe existir la influencia de las realidades contextuales del

    proyecto,yviceversa,mientrassepropone lasolucin finaldelproyectoarquitectnica,

    susbasesimaginariasdebenserlaabstraccinintuitiva,lasimgenesidealesdeledificio.

    Esascomolapropuestadesistemaproyectualdebeconstarconunarevisinenespiral

    de las fasesproyectuales,dondesedebenrevisarcontinuamenteycadavezconmayor

    profundidad los aspectos del proyecto, logrando un detalle cada vez ms preciso del

    puntofinalalquesequierellegar.

    Es importante resaltar que los aspectos reales de los proyectos deben estar

    vinculadosdirectamentea lasabstraccionesartsticasdelarquitecto,asegurandoasque

    larealidadconstructivaeslamismarealidadabstractaarquitectnicadelconcepto.

    Formular claramente, animar la obra con una unidad, darle una actitud

    fundamental,uncarcter:puracreacindelespritu.

    Seadmitepara lapinturaypara lamsica;perose rebaja laarquitecturaasus

    causas utilitarias: tocadores, baos, radiadores, hormign armado, bvedas o arcos

    ojivales, etc., etc. Esto es construccin, esto no es arquitectura. Existe la arquitectura

    cuandohayunaemocinpotica.Laarquitecturaescosaplstica.Laplstica,esaquello

    queseveysemideconlosojos.Estsobreentendidoquesihubieragoteraseneltejado,si

    lacalefaccinno funcionara, si lasparedesseagrietaran, lasalegrasde laarquitectura

    quedaran seriamente daadas: es como si un hombre escuchase una sinfona sentado

    sobrealfileresoenmediodeunacorrientedeaire.

    Casi todos los perodos de la arquitectura han estado ligados a investigaciones

    constructivas. Frecuentemente se ha sacado en conclusin: la arquitectura es la

  • 20

    construccin.Quiz el esfuerzo proporcionado por los arquitectos haya sido canalizado

    principalmentea losproblemasarquitectnicosde supoca,perostanoesuna razn

    paraconfundir.Esciertoqueelarquitectodebedominarsuconstruccinalmenoscon la

    mismaexactitudqueelpensadordominasugramtica.Mascomolaconstruccinesuna

    ciencia mucho ms difcil y compleja que la gramtica, los esfuerzo del arquitecto se

    concentrangrandementeenella.Peronodebeninmovilizarse4

    De esta forma LeCorbusier afirmaque la abstraccinde la arquitecturadebe

    tenerrelacinintrnsecaconlacreacinrealdelamisma,esdecirlaarquitecturadebeser

    la construccinpoetizada, losespaciosque sebuscan crearen la arquitectura,no solo

    debenserlasolucinaunprogramaounasespecificacionesdelcliente,debenbasarseen

    una abstraccin arquitectnica, en labsquedade espaciosque creen arquitectura. La

    construccindebetenercomoesencia lacreacindeespaciosconceptuales, losdetalles

    constructivosdebenserreflejodelaarquitecturaquesedesearepresentar,elmotivodel

    conceptoarquitectnicodebereflejarseenlaobracompleta,lograndounaunificacinde

    ideaseimgenesreales,queenunmomentofueronabstradasporelproyectistayluego

    serncaptadasporlosusuariosdelespacio.

    Elplanodelacasa,sumasacbicaysussuperficieshansidodeterminados,

    enparte,por lasexigenciasutilitariasdelproblemay,enparte,porlaimaginacin,

    lacreacinplstica.Yaensuplano,yporconsecuenciaentodocuantoseelevaen

    el espacio, el arquitecto ha sido plstico, ha disciplinado las reivindicaciones

    utilitariasenvirtuddelfinplsticoquepersegua:hacompuesto5

    4LECORBUSIER:Haciaunaarquitectura,p.175

    5LECORBUSIER:Ob.Cit.,p.177

  • 21

    Lametodologaproyectualdebeposeer entonces informacin real acerca

    de laconstruccin, lasrealidadesconstructivasdebenmanejarsedesde lacreacin

    de ideas preliminares, ubicando rangos econmicos, tipos de construccin,

    herramientasconstructivasnecesarias,parapodercrearespacioscoherentesa los

    conceptosarquitectnicosabstractos.LouisI.Kahnafirma:Yocreoqueunespacio

    arquitectnico tiene que expresar como fue hecho.Uno tiene que poder ver las

    columnas,lasvigas,olosmuros,laspuertasolasbvedasenunespacio6

    Aslainformacinproyectualnosolodebeposeerinformacinimaginariaacercadelas

    relacionesespaciales,laarquitecturadebesertambinlasrealidadesconstructivasdelos

    espacios abstractos, de las concepciones de los factores que crean arquitectura. La

    aplicacindelasideasdebecontenerununiversodetcnicasreales,unainsercinenlas

    realidades constructivas, la arquitectura logra ir ms all de la intuicin cuando crea

    elementosreales.

    La informacinproducidapor losproyectistasdebeplasmar lasrealidadesde las ideas,

    laarquitecturadebe concretaraspectos tcnicosque superan lanaturalezameramente

    intuitiva de la arquitectura. As una forma nace de los elementos constructivos de la

    materia,unonodiseaundomosisurgenpreguntasdecmoconstruirlo.Nerviconstruye

    unarco,Fullerconstruyeundomo.LascomposicionesdeMozartsoncreacionespurasdel

    espritu son ejerciciosdentro de un orden intuitivos7, su trascendencia es

    completamente espiritual, subjetiva e inexplicable en muchos casos, proviene de una

    realidadimaginariaconunaprofundidadabstracta.

    6BORNHOST,Dirk:Ob.Cit.,p.407BORNHOST,Dirk:Ob.Cit.,p.28

  • 22

    Laarquitecturarequiereparatenercuerpoysustancia,de losmateriales

    primariosquehabrnquecombinarseparatrascendersuestadoinicialydarlugar

    aunnuevoobjeto, imaginadoporsuautorymaterializadopor lamanodeobra

    disponibleenellugar.Perolosmaterialesdebenserprocesadosmediantetcnicas

    precisasparaquepuedaocurrirsutransformacinenespacioshabitablesestables,

    duraderosyestticamentelogrados8.Deestaforma,lastcnicasdeconstruccin

    y la intervencin del contexto deben estar ntimamente ligadas a las ideas

    proyectuales,lasvariablesrealesdebenplasmarseenlaplanificacindelproyecto

    y la obra. As el diseo debe contar con una serie de decisiones dentro de las

    variablesde laactualidad,sueleccinestarnecesariamente fundamentadaen

    la confluencia de aspectos muy variados, entre los cuales es indispensable

    mencionar:lanaturalezadelobjetoquesequieralograr,elusoalcualhabrdes

    destinarselaedificacin,ladisponibilidadeconmica,eltiempoderealizacinyla

    manodeobra8

    Sedebemantenercomoprincipioque las realidadesarquitectnicasnosloson

    lasabstractas,contenidasenplanosydocumentos,sinoquelaabstraccindeestasideas

    arquitectnicasdebematerializarse para el disfrute del hombre. El arquitecto no debe

    conformarseconcrearuna ideaenpapel,generardocumentosabstractosquetratende

    representar una realidad constructiva, el papel del arquitecto actual debe ser activo,

    generandosolucionesarquitectnicascoherentesalcontextoenelquesepropone.Las

    interfacescomunicativas,lacoordinacindeinformacin,laactualizacindelamisma,la

    generacindeideasnuevasparalasolucindeproblemasconstructivos,sonaspectosque

    deben incluirse con igual importancia que la misma generacin de las ideas. La

    comprobacindelosprocesosproyectualesdebeincluircomoprocesocclicodeespiralel

    papel del arquitecto en la obra, su toma de decisiones en ella debe estar estudiada,

    analizadapara lograrmayoreficaciadentrodel alcancede susproyectos.El arquitecto

    tambin debe manejar variables reales en sus sistemas proyectuales, las cuales estn

    8HERNNDEZDELASALA,Silvia:Enbuscadelosublime,VillanuevaylaCiudadUniversitariadeCaracas,p.536

  • 23

    ntimamenteconectadasnosoloasusrealidadescomoarquitectoysucontexto,sinoal

    grupodepersonasqueestninvolucradosdentrodelaconstruccin,lograndouncontrol

    y un manejo de informacin correcto para que las ideas puedan plantearse

    coherentementeyademsconstruirseenlabsquedaquegeneralaarquitectura.

  • 24

    II. Captulo 2

    Sistemas de continuidad del proyecto arquitectnico

  • 25

    II. Captulo2

    Sistemasdecontinuidaddelproyectoarquitectnico

    Paraeldesarrollodelosobjetivosesnecesarioinsertarmtodosprogramticos,formas

    de planificacin que tomen en cuenta las realidades contextuales que debe tomar en

    cuentaunproyectoarquitectnico,lagerenciadelasvariablesquedeterminanelavance

    delproyectoysu factibilidaddebensermanejadasporelarquitectocomoente integral

    dentrodeldiseototal.Esporestoquelasinterfacesentreelproyectoylaconstruccin

    deben ser continuas y directas, para que estos vnculos se hagan ms efectivos la

    planificacindebeserestudiadaademsdeincluirloscambiosconstantesqueafectanel

    desarrollodeunproyecto.

    Dado que la programacin forma parte del proceso de proyectar, es razonable

    suponerqueelpuntodevistaquedelproyectotengaquien loelabora, influir,comoen

    cualquierotrafase,enladeprogramacin.Aunqueelproyectistanoseaelprogramador,

    amenudoseveobligadoadecidirlasmetasdelprograma,ascomodirigirsusfuncionesy

    darlesuformafinal.

    Para asegurar una transicin del planteamiento del problema a su solucin sin

    tropiezos,esvitalquehayaconsistenciaenlosjuiciosconcernientesalaprogramacinya

    la sntesis del proyecto. Si se traza un programa teniendo un punto de vista sobre el

    proyectodistintoaldelproyectista,stepuedetenerdificultadescuando intenteresolver

    algnproblema.

  • 26

    Para asegurarse de que haya consistencia, el proyectista debe tener presente

    culessonsusactitudesylosjuiciosrelativosalproyecto.Cuantomayorseasuconciencia

    al respectomejorpodradaptar la fasedeprogramacinalproblemadeproyeccinen

    queesttrabajando9.

    Estaconcienciadependedelainformacinquesemanejeenlosprocesos

    deproyeccin, lametodologadetrabajo, la informacinquesemanejerespecto

    alproyectoylosvnculosentrelastareasdentrodelproyectolograrnunamayor

    eficaciayefectividaddelosresultados.

    En toda profesin, aparte del inters existente por la calidad del producto,

    tambinsecuidalacalidaddelprocesoempleadoensuelaboracin.

    Enelproyectoarquitectnicoestosignificaquenosloes importanteobtenerun

    buenproyectodeedificio,sino tambin trabajarcontinuamenteparamejorarelproceso

    quepermiteobtenersoluciones.Estorequiereunesfuerzoparahacerconscientelamayor

    parte posible del proyecto, y un anlisis de los juicios y las actitudes referentes a los

    principales aspectos del proceso de proyectar, aunque con el tiempo stos puedan

    transformarseycambiar10.

    Bajo estos cambios debe considerarse los aspectos contextuales que rodean a los

    proyectos,siendocadacontextodistinto,algunosaspectosdebenmanejarsepara lograr

    solucionescorrectasdentrode las fasesproyectuales.Elcontinuocambiodentrode los

    procesosproyectualesselogramedianteelanlisiscontinuodelassolucionesaportadasa

    losproyectosymedianteesatransformacinsedebemejorarelprocesoproyectual,por

    lotantolaplanificacindelmismo.9WHILE,EdwardT.:Introduccinalaprogramacinarquitectnica,p.11

    10WHILE,EdwardT.:Ob.Cit.p.12

  • 27

    Cuandotoda laatencinestdirigidaa lafabricacindeunproducto,no

    es posible considerar almismo tiempo el proceso de la produccin. Por ello, es

    necesario retrocederunpaso,porasdecirlo y reflexionaracercade loque se

    est haciendo cuando se proyecta: qu tipo de elementos se valoran en un

    proyecto?11

    Dequformasematerializanloselementosquetienenvalordentrodelproyecto

    arquitectnico? Cmo se logra representar loselementosperennesen la arquitectura

    dentrodeldiseo?

    La revisin continua y controlada de los aspectos que afectan un resultado

    arquitectnicofinaldebeformarpartedelprocesoproyectualdelarquitecto

    Elanlisisylasolucindelproblematienenquealimentarsemutuamente.

    Eldiseo,consideradoantescomounactodetrabajoclaramentedefinible,

    setransformamsbienenunprocesodeunasucesindeactividades.

    Estas consideraciones, siempre han sido motivo de preguntas durante la

    enseanza de composicin Arquitectnica, las trato de explicar a los alumnos

    comparandoelprocesodediseoconunaespiral (ynocomounproceso linealde

    fasessuperadas).Dentrodeestaespiralelproyectistaregresavariasvecescontodas

    lasfasesdelproyectoalpuntocorrespondienteperocadavezmsalejadodelcentro

    11WHILE,EdwardT.:Ob.Cit.p.13

  • 28

    de la espiral, logrando cada vez mayor grado de precisin, de informacin y de

    compenetracingeneralconelproyecto.12

    La planificacin del tiempo debe incluirse de forma concreta en los procesos

    proyectuales del arquitecto, logrando un esquema de los alcances del proyecto y un

    alcancedefinidoalfinaldelmismo,conectandoigualmentelastareasqueestninmersas

    en el desarrollo integral del proyecto, para esto, se manejan mtodos de control de

    tiempocomoelCPMyPERT,que logranunesquemadeplanificacinelcualmaneja las

    variablesnecesariasdentrodeunproyecto.

    Eltiempoesunrecursodegranimportanciaqueconfrecuenciasemalversaa

    consecuenciadeunainsuficienteprevisinodeunafaltadeplanificacin.

    Esta falta de comprensin o de apreciacin de un proyecto se debe,

    fundamentalmente,ados causas: enprimer trmino,aque lasdiversas ramasdel

    equipo productos son entidades completamente separadas una de otra, y, en

    segundolugar,aquelosmtodostradicionalesdeplanificacinsoninadecuadospara

    corregirtalcircunstancia.

    Los mtodos de planificacin CPM y PERT surgieron como un nuevo

    instrumentopara llenaresa laguna.Esas tcnicasabasede redesproporcionan la

    informacinnecesariaparalaplanificacinylaprogramacinhastaelpuntodeque

    lamanipulacindelosproyectosconstituyaunaexcepcin.13

    12BORNHOST,Dirk:Ob.Cit.,p.3013MARTIN,William:AplicacindelastcnicasPERT/CPMalaplanificacinycontroldelaconstruccin,p.1

  • 29

    En el desarrollo del proyecto se realiz un anlisis de los sistemas proyectuales de

    diferentesarquitectosyoficinasdearquitecturatalescomo:

    ODA(OficinadeArquitectura)delosarquitectosEricBreweryJuanMachado Arq.CarlosFerrer Arq.XiovelPineda GERENCO

    Se logrunasntesisde lossistemasdetrabajodentrodeunproyectoarquitectnico,

    con lo cual se reconocieron fallas o variables crticas comunes, que deben ser

    continuamentecontroladasparaeldesarrollofluidodelproyecto.

    Juntoalanlisisdecadafasesepresentarunaimagenquereflejaelflujodetrabajode

    la arquitectura y como deben manejarse estas variables dentro de un tiempo

    determinado(generalizadoenestecaso),peroquedebeseracotadoycontroladoporlos

    arquitectosencargadosdelproyecto.

    Estossistemasproyectualesestnatadosamuchasvariables,comolaramaoproducto

    final,lametodologadediseodelarquitecto,laescaladelosproyectos,elalcancedelos

    mismos,lasdiferentesexigenciasdelcliente,entremuchasotras.Estodemuestraquelos

    sistemasproyectualesnosolodebenserdinmicosgenerandouna interaccincontinua

    entre las diferentes partes del proyecto y actualizarse continuamente para lograr un

    resultado coherente con los conceptos arquitectnicos que se desean, sino que estos

    sistemasproyectualessiempredebenseradaptables,mutablespara lograrquegeneren

    lasrespuestasdeseadasadiversostiposdeproyectosenloscualessepuedetrabajar.Se

    generadeestaformaunaespeciedesistemaproyectualgeneral,dondesebasanlasideas

  • ycon

    siste

    del

    parti

    gene

    gene

    difer

    Tal

    dand

    proy

    nceptosprin

    masubsiste

    proyecto.

    cularesque

    erales de

    eracin de

    rentesalcan

    comoseo

    do respuest

    ectodeben

    ncipalesde

    emasqued

    Logrndose

    e senecesi

    diseo del

    las respues

    ncesdelpro

    bservaenl

    ta siempre

    nvincularse

    diseoyo

    ebencamb

    e un vnc

    tanhacerd

    l arquitect

    stas, tratan

    oyectosiem

    aimagen1

    e a la cont

    paraobten

    30

    rganizacin

    iaromutar

    ulo directo

    delproyect

    to, siempre

    ndo de opti

    preconecta

    1,lasfasesd

    tinuidad de

    nerunacont

    Imagen

    ndelarquite

    rparaadapt

    o entre la

    to individua

    e buscando

    imizar estas

    adoconlos

    delproyect

    e la arquit

    tinuidaden

    1

    ecto,despr

    tarsealasd

    as respuest

    alyel conc

    o una con

    s para logr

    conceptos

    odebenes

    ectura, do

    nelmismo.

    rendindose

    diferentest

    tas arquite

    ceptoy los

    ntinuidad

    rar un resu

    concernien

    starintercon

    nde las pa

    edeeste

    ipologas

    ectnicas

    criterios

    entre la

    ltado en

    ntes.

    nectadas

    artes del

  • De

    del p

    conc

    En

    sinte

    Esta

    comp

    requ

    En

    estas

    realid

    arqu

    proy

    estamane

    proyecto, e

    eptualdele

    la Imagen

    etizarseen i

    etapa deb

    prenderse

    erimientos

    cuantoest

    s ideas in

    dades econ

    itectnicas,

    ecto siemp

    eraelarquit

    es decir, en

    edificio.

    2 se puede

    ideasconce

    be mantene

    si la respu

    .

    as IdeasPr

    iciales deb

    nmicas, co

    , dejando

    pre puedan

    tectodebe

    n las fases

    e observar

    eptualeslas

    erse una c

    uesta arquit

    eliminares

    ben conten

    ontextuales,

    una conex

    manteners31

    adaptarsu

    iniciales, la

    como las p

    scualesden

    comunicaci

    tectnica r

    Imagen

    seanacept

    ner inform

    , demerca

    in directa

    se juntas p

    usistemap

    as ideas pr

    primeras re

    nsolucione

    n clara de

    reflejada en

    2

    adas,ysed

    acin cohe

    do, cultura

    entre am

    para su pr

    royectuala

    reliminares

    euniones co

    sa laprob

    e las petici

    n esta etap

    debegener

    erente siem

    ales, etc.Co

    bas que d

    ximo desar

    alalcancep

    deben ser

    on el client

    lemticapl

    iones del c

    pa cumple

    rarelantep

    mpre, tant

    omo a las v

    esde las b

    rrollo.Un p

    particular

    r la base

    te deben

    anteada.

    cliente y

    con sus

    proyecto,

    to a las

    variables

    bases del

    punto de

  • impo

    cons

    perm

    ante

    tanto

    elan

    Esta

    pero

    cons

    form

    proy

    enca

    En

    plani

    defin

    proy

    ortancia cua

    tructiva de

    misos de c

    proyecto, a

    olaimporta

    nteproyecto

    faseproye

    tambinu

    tructivaqu

    ma que las

    ectoarquit

    adaunade

    la Imagen

    imtricade

    nido, con id

    ecto.

    ando se ge

    el Venezue

    construcci

    asmismo l

    anciadeest

    oylaconstr

    ectualdebe

    unproducto

    edepiea

    fases inicia

    ectnico,d

    suspartes.

    3 se obs

    eesta fase

    deas claras,

    enera un a

    ela se gene

    n son ap

    laprevent

    tafaseesf

    uccinque

    reflejarpr

    o inmobiliar

    unarealiza

    ales del pr

    ondelaint

    erva que

    essumame

    ,pero cono

    32

    anteproyect

    era un fen

    probados c

    a de los pr

    fundamenta

    debeseran

    incipalmen

    riopara lav

    acincoher

    oyecto deb

    egralidadd

    el manejo

    ente import

    ociendo cua

    Imagen

    to arquitect

    nmeno ba

    con la inf

    royectos co

    al,dondese

    nticipadop

    te las ideas

    ventamuy

    entedelpr

    ben ser la

    delproyecto

    del tiemp

    tante,yaq

    al es el lm

    3

    tnico, es

    astante pa

    formacin

    omienza en

    egeneraun

    orlainform

    syconcept

    claro,adem

    royecto.Se

    base para

    odeberefle

    po en reali

    uedebe lle

    mitehacia e

    que en la

    rticular, do

    generada

    esta etapa

    nsaltodirec

    macindelp

    tosarquitec

    msde info

    demuestra

    la continu

    ejarsedirec

    izar la info

    egarseaun

    elprximo

    realidad

    onde los

    con un

    a, por lo

    ctoentre

    proyecto.

    ctnicos,

    ormacin

    adeesta

    uidad del

    ctamente

    ormacin

    nalcance

    pasodel

  • 33

    Por otro lado si el arquitecto por encargo debe llegar a la fase de proyecto, la

    informacindesarrolladahastaestepunto,debeigualmentecontenerunaconexinclara

    conlasfasesinicialesdelproyecto,aunquesegenerencambiosgrandesenelproyecto,el

    concepto arquitectnico debe mantenerse para lograr la integridad de la calidad del

    producto final.Deesta forma laespiralde laqueanteriormente sehablaba,donde los

    diferentespuntosyfasesdelproyectoseconectanhastagenerarunadefinicinfinaldel

    proyectodebefuncionardeformaclaraycontinua,asegurando lasconexionesentre los

    puntosdelproyectoygenerandounaidea,unproyectoarquitectnicointegral.Volviendo

    a las realidades profesionales que actuales, debe resaltarse que en muchos casos el

    arquitectosolomanejaelproyectohastaestepunto,loqueexigeundesarrollobastante

    altodelainformacinsuministradaalosconstructores,estosignificaquelasvariablesque

    influyen en esta fase del proyecto deben tomarse en cuenta en la resolucin

    arquitectnicadelmismo,aportando solideza lapropuestaarquitectnica.Esentonces

    importante resaltar, que la informacin generada en esta fase debe ser totalmente

    explicita para el constructor, esto quiere decir que debe generarse una densidad de

    informacin coherente para la comprensin clara de los procesos constructivos del

    mismo, adems de diferentes opciones para los problemas premeditados que puedan

    surgirenlaobra.

    En esta fase se evidencia la complejidad del manejo de las variables, ya que los

    resultadosdelasconsultasinterprofesionalesdebengenerargrancantidadderespuestas

    alarealidadconstructivadelproyecto.Enestafaseelproyectoyelmanejodeltiempono

    soloestnenmanosdelarquitecto sinode los ingenierosencargadosde lasdiferentes

    instalaciones.Esporestoquelainformacindelproyectodebereflejarunconocimientoy

    una consciencia de la influencia de las diferentes aplicaciones que debe contener un

  • edific

    dein

    ques

    En

    proy

    decis

    igual

    deta

    inicia

    cio.Porotr

    nformacin

    sedebema

    elcasoene

    ectodebe

    siones tom

    mente con

    lles constru

    ales. La inf

    roladoelde

    necesariap

    anejarclaram

    elqueelarq

    demostrar

    adas en la

    nectadas al

    uctivos deb

    formacin

    esarrollode

    paraqueel

    mentelosp

    quitectode

    la conexi

    obra por

    principio

    be reflejar

    contenida

    34

    elosdetalle

    constructo

    procesosco

    Imagen4

    eballegaral

    n integralc

    variables s

    generador

    el concept

    en los det

    esconstruc

    rrealiceel

    nstructivos

    4

    lfasedege

    con las rea

    siempre exi

    de la arqu

    to arquitec

    talles const

    ctivosdebe

    productod

    delaarqui

    erenciaysu

    lidades con

    istentes en

    uitectura. A

    ctnico igua

    tructivos, la

    reflejarlad

    deseado,es

    tecturacre

    pervisind

    nstructivas,

    n sta, deb

    As el desar

    al que los

    a conexin

    densidad

    poresto

    ada.

    eobrael

    pero las

    en estar

    rrollo de

    bocetos

    n con su

  • realid

    realid

    claro

    infor

    origi

    gere

    menc

    plani

    obra

    realm

    arqu

    alcan

    dond

    dad en la

    dad de la c

    o el motivo

    rmacin gen

    nal. Es imp

    nte de las

    cionanter

    imtricade

    ,yaqueest

    mente refle

    itecto.

    Tomnd

    nces, escala

    de las base

    obra, los v

    construcci

    o inicial de

    neradaen

    portante re

    s realidade

    riormenteq

    elproyecto,

    teserelp

    eja la integr

    ose en cue

    as y tipolog

    es fundame

    vnculos co

    n debenm

    el proyecto

    esta fased

    saltar la pr

    es construc

    que laarqu

    sinoenla

    proyectotan

    ridaddelpr

    enta las di

    gas de los

    entales fun

    35

    n el conce

    manejarse d

    o. As es c

    demuestre

    resencia de

    ctivas del p

    uitecturano

    resolucin

    ngiblereflej

    royectoarq

    Imagen

    ferentes d

    proyectos,

    ncionen de

    pto inicial,

    de forma in

    omo el ar

    la conexin

    el arquitect

    proyecto, a

    osolodebe

    de losprob

    jodelconc

    quitectnico

    5

    inmicas q

    , debe gen

    forma int

    los cambi

    ntegrar,ma

    rquitecto d

    n con la rea

    o en la ob

    aqu se de

    eexpresarse

    blemasque

    eptoorigin

    oydel siste

    ue pueden

    nerarse un

    egral y sol

    os continu

    anteniendo

    ebe buscar

    alidaddelp

    ra como di

    emuestra c

    een la info

    esepresent

    al,eslaob

    emaproye

    n manejarse

    sistema pr

    lida, para

    os en la

    siempre

    r que la

    proyecto

    irector o

    como se

    ormacin

    tanenla

    ralaque

    ctualdel

    e en los

    royectual

    lograr el

  • 36

    movimiento de subsistemas de diseo, de respuestas arquitectnica a variables reales,

    queseadaptenalasrealidadescambiantesdelmomento.

    Entoncesselaimportanciadelasbasesproyectualesdelarquitectonodebebasarseen

    formalidades ni respuestas estticas repetitivas, es decir en un qu. Las bases

    proyectuales deben basarse en el cmo se generan la arquitectura, donde se

    contenderngrandescantidadesdevariablesdinmicasquedeben funcionarenprodel

    proyecto.Deestaformaloimportanteeselcmoynoelquenlaarquitectura.

    Esascomoelmanejodelosdiferentesfactoresdentrodelaproyeccinarquitectnica

    debenmanejarsedeformainterconectada,lacontinuidaddelaarquitecturadependede

    estainterfacecontinuaentrelasvariablesrealesqueafectanalproyecto,porlotantoun

    sistemadegerenciadebeimplementarsedentrodelasfasesproyectualescomopartedel

    mtododediseo.

    De esta forma las ideas intuitivas deben entonces contener una realidad constante,

    mientrasque los factores realesde construccindeben vivirde las ideas intuitivas,del

    procesocreativoquegenera laarquitectura.Es labusquedeespaciosarquitectnicos lo

    que le interesa al arquitecto, no solamente la idea, ni la construccin en vano, las

    conexiones continuas entre las fases de los procesos proyectuales es la vitalidad del

    leitmotivdel espacio arquitectnico, el leitmotivdebe estar insertoenunas realidades

    muycomplejasydebevivirdeellasparasercoherente,aslaarquitecturaselograrcon

    eficacia y eficiencia, se construirn espacios arquitectnicos, poticos y no meras

    construccionessinmotivosespaciales.

  • 37

    El Arquitecto, creador de una idea, dirige y coordina a los que fabrican, para

    materializarla14

    14BORNHOST,Dirk:Ob.Cit.,p.28

  • 38

    III. Casodeestudio

    La ubicacin del terreno es en la Urbanizacin el Mirador de Los Campitos, Edo.

    Miranda,Venezuela.Estaparcelaestadentrodeungrupodeparcelasqueactualmentese

    estndesarrollandocondosdiferentestipologas:gruposde6a12casas,conunmdulo

    deviviendarepetitivo(aunqueenalgunoscasossehanhechocambiosparticularessegn

    el cliente) manteniendo una apariencia de conjunto o en otros casos edificios de

    propiedadhorizontalqueresaltanpordesarrollarsecomotorresbastanteverticales. Su

    ventaesdirigidaaclasemediaaltaoalta,enalgunoscasoslosclientesousuariosfinales

    estninvolucradosenelprocesodediseo.Loparticulardeestegrupodeparcelasesque

    plantean un uso de la tierra diferente, ya que se propone una baja densidad de

    habitantes, con conjuntos de viviendasmultifamiliares, en lugar de construcciones con

    altadensidaddehabitantes.Unpuntoimportantederesaltaresqueelcostoinicialdelas

    parcelaserabastanteelevado,estefactorsumadoasubuenaubicacin,seguridad,vista

    delasparcelasgeneraqueeldesarrolloinmobiliarioenestaurbanizacinseadereasde

    viviendasaltos,queensumayorasuperanlos120m2.

    LaarquitecturaquedebeplantearseenlascolinasdeCaracasdebeanalizarsedeforma

    particular.Latopografadebeserpartefundamentaldelanlisisdediseo.Deestaforma

    laspropuestasarquitectnicasdebenplantearsistemastipolgicosalternativosparaeste

    tipodeterreno,dondelapendienteproducidaporlatopografarequiereunusodiferente

    de la tierra.En lasciudadesconpendientesde terrenos tan inclinadascomoelcasode

  • 39

    Caracas, deben plantearse tipologa de viviendas acordes al terreno en cuestin, no

    debenplantearse lamisma tipologadeedificiosparaelValledeCaracasquepara sus

    Colinas, yaque seradesde subaseuna tipologaarquitectnicadescontextualizada. La

    eleccinde este terreno se basa en el anlisis y estudiode tipologas alternativas que

    pueden ser desarrolladas en la ciudad de Caracas, en bsqueda contextualizar la

    arquitectura creadaen la ciudad.Ademsde respondera labsqueda contextualde la

    arquitectura, la demanda del mercado inmobiliario actual pide tipologas de vivienda

    diferentesalosconvencionales,porlasrealidadescambiantesquesiempresepresentan.

    La parcela elegida cuenta con una pendiente pronunciada que permite plantear una

    tipologaalternativadevivienda,dondelatipologadelosapartamentosbuscaadaptarse

    alaexigenciadelmercado.

    Acontinuacinsepresentaunatablacon lasvariablesurbanasde laparcela,dondese

    observalosfactorespermitidosylospropuestosenelproyecto:

  • 40

    Zonificacin:

    V3CLRE Permitido Propuesto

    Uso ViviendaMultifamiliar Conjuntodeviviendas

    Densidad

    NodeHabitantes: 45Habitantes

    15Dormitoriosx1.47

    Hab/Dor.=22

    No.de

    Dormitorios:

    45Hab.X1.47

    Hab/Dormitorios=30

    Dormitorios 15Dormitorios

    No.deViviendas 5Viviendas

    %Ubicacin 30% 900m2 1050.00(5%detolerancia)

    %Construccin 75% 2250m2 2400(5%detolerancia)

    RetiroFrente 6.00m 6m

    RetiroLateral 4.00m 4.00m

    RetirodeFondo 4.00m 4.00m

    Altura 7Plantas 5plantas

    22m 16m

    Estacionamiento

    2Puestosporunidaddevivienda=7puestos

    52Puestosdevivienda+6

    Visitantes=58Puestos

    Tabla1

    Sepuedeobservarqueseproponeunusode latierradiferenteperoquetomandoen

    cuentaquebajaladensidaddehabitantesylaalturadelaedificacin,ademsdecumplir

    con todas los otros requerimientos de la zonificacin, fcilmente ingera municipal

    aprobar lapropuestadelproyecto.Unapropuestaparecida fuepresentadaporelArq.

  • 41

    CarlosFerrerpara laconstruccindelconjuntoresidencialRefugioubicadoen lamisma

    urbanizacinyconlamismazonificacin.

    En la Imagen 2 se puede observar la ubicacin de la urbanizacin ElMirador de los

    campitos

    Imagen6

    VistaAreaenrelacinalaciudaddeCaracas,Venezuela.Fuente:GoogleEarth

    EnlaImagen3seobservalaubicacindelaparcelaentrelascolinasdeCaracas,donde

    predominaunvacoverde,dentrodeladensidaddelcontexto,loqueesunfactor

    determinanteeneldesarrollodelproyecto.

  • 42

    Imagen7

    Enlaimagen4seobservalascolinascinrcundantesalterreno,elverdepredominaenel

    contexto.Esimportanteresaltarquelasparcelasvecinasalaescogidaporordenanzaun

    areaverde,porlotantonoseproyectaunaafectacinfuturadelcontextoinmediato.

  • 43

    Imagen8VistaAreade laparcela,debecomentarsequeesta imagennoestactualizadayno

    cuentaconalgunasconstruccionescercadelaparcela.Fuente:GoogleEarth

    a. Anlisisdelterreno

    En laImagen9sepuedeobservarelAnlisiscontextualrealizado,elcualevidencia los

    factoresquefuerontomadosencuentaparaeldesarrollodelproyecto.

    LaurbanizacinElMiradorde losCampitosseobservaque losedificiosmultifamiliares

    actualesylosqueestnenactualconstruccinsepresentancomopiezassueltas,quese

    adaptan al terreno ybuscan generaruna respuestaprincipalmente a las visualesde la

    zona.Esporestoquesusituacintratadegenerarunarespuestadirectahacia lavisual

    marcadacomo1y2.Bajoelanlisisde insolacinmostradoen la Imagen10,sepuede

  • 44

    observarquelasvisual2nosoloofreceunadelasmejoresvistashaciaelCerroElvilay

    lascolinasdeLaAlameda,sinoquetambincuentanconlaluzdelnorte.Lasvisuales3y4

    sedebencontrolarparagenerarprivacidadeneledificioyunainsolacinEsteOestecon

    elementosarquitectnicosquegenerenuntamizdelaluz.(verImagen12y13)

    Porotro lado la importanciade lascorrientesdevientoprovenientesdelNoreste (ver

    Imagen9y10),fueron igualmentetomadasencuentaen laubicacindelvolumenpara

    generaren loposibleventilacincruzadadentrode losapartamentos,dondesiempreel

    viento entrara por las reas ms nobles del apartamento (sala, comedor habitacin

    principal),paraluegosalirporlasreasdeservicioylashabitacionessecundarias.

    Bajoesteanlisiscontextualsegeneraunarespuestaconceptualbasadaencreacinde

    espacios alternativos para la vivienda, donde bajo el contexto actual se responde en

    primer trmino al espacio pblico, aportndole la visualprincipal y el primer plano en

    composicin espacial. Es as como el edificio se adapta a la generacin de un espacio

    pblicoque logra integrarelcontextonaturalque rodeaal terreno,abrindosehaciael

    borde verde que circunda la parcela. El volumen se respalda de borde sureste de la

    parcelaabrindosehacialasvisualesprincipales,elvientoyalmejoraprovechamientode

    luznatural,mientrasseprotegedelasvisualesprovenientesdeledificiodeviviendasdel

    Esteylacalledeaccesodelsuroeste.

    Selograentoncesunconceptodeedificiomultifamiliardondelosapartamentosnosolo

    funcionan como unidad independiente, sino que el edificio ofrece como primer plano

    visualelespaciopblicoqueofreceyluegolavisualdelaciudadqueseextiende.

  • 45

    Elespaciodeledificioselogramediantelacontextualizacindeledificio,generandouna

    conexin directa a las condiciones del lugar, donde se responde directamente a la

    topografa, las visuales y muchos otros aspectos no solo buscando el espacio

    arquitectnico conceptual, sino tambin la generacin de un producto inmobiliario

    potente.

    Imagen9.Anlisiscontextual

  • 46

    Imagen10Anlisisdeinsolacin.Imagen11visualesnumeradas

    Imagen12.Visualesnumeradasdesdelapartealtadelterreno.

    Imagen13.Visualesnumeradasdesdelapartebajadelterreno.

  • 47

    Imagen14.PlantadeUbicacin.

    Imagen15.PlantadeUbicacin.

  • 48

    b. Estrategiasdediseo

    Conjuntamente del anlisis conceptual que genera la ubicacin del proyecto se generan

    respuestasparticularespararesolverespacialmenteelproyecto.

    Eledificiomuestraunvacoenelcentrodeledificioquedaformaalmismo,generandouna

    doblealturaenelaccesoqueresalta la importanciadelespaciopblicoyde lacomunicacin

    directaconlanaturalezaquerodealaparcela.ComoseobservaenlaImagen15ylaImagen16

    labusquedegenerarunprimerplanodeespaciopblicodaelmotivodelproyecto.Deesta

    forma el dinamismo de la plaza de espacio pblico generado por las lneas de piso logran

    visualesyrematesenespaciosde importanciadeledificio,transformndoseespacialmenteen

    eldinamismodelosbalconesquebuscanlaextensindelosapartamentosyelapoderamiento

    desdeelinteriordeellosdelespaciocomn.Eledificioremataconunacubiertaunificadorala

    cual genera espacialmente variaciones dependiendo del espacio que proteja, buscando dar

    mayor altura a los espacios pblicos del ltimo piso. Mediante esta cubierta unificadora

    conceptualmentesedemuestradenuevoeldinamismodeledificioanteriormentemencionado,

    quesetransformadediferentesformasenelmismo.Lamismacubiertasirvedepielprotectora,

    generandounamembranaen laparteposteriordeledificio (vase imagen19), lacual,como

    reinterpretacin de las romanillas tradicionales protege la insolacin adems de generar un

    controldelasvisualesexternassinbloquearlasinternas.Losmdulosdecirculacinmarcanla

    pautacomoelementosverticalesqueseencastrana lacubiertaperosebusca igualmente su

    transparenciaparaarmonizarlaventilacindelconjunto.

    Es importante resaltar labsquedadelespaciocontinuodesde lacolinaverdeque rodeael

    terrenohacialaentrada,sepuedeevidenciarenelCorteAAyenlaPlantadeNiveldeAccesola

  • 49

    generacindeunacontinuidadespacialdesdeel infinitoo lavista largadelcontextohaciael

    accesodelaparcela.Esteespaciobuscaresaltarlaimportanciaespacialdelcontextoyadems

    generar una conexin libre entre el adentro y el afuera de la parcela que en este caso es

    bastanteagradable.Deestaformaseaccededesde lacalleaunadoblealtura (verCorteAA)

    dondeelespacioseabrepasandoporelespaciopblicohacialacadadelterreno.Generndose

    aslaPlantadeEspaciopblico,dondesebuscalaexpansindelespacioyresaltarelpapeldel

    lugarcomneneledificiocomoprotagonistavisualyespacial.

    En laplantadeEspacioPblico seubica lapiscinaalbordenortede laparcelabuscando la

    mejorvisual,resaltarespacialmenteellugardelapiscinaylograrlamejorinsolacinEsteOeste,

    sintener lasombredeledificioenningnmomento.Secreaunespaciopblicoquecomose

    puedeverenlasimgenesacontinuacinseabrenhacialavistamsprivilegiadadelaparcela,

    generando dinamismo en el espacio pblico mediante tratamiento de pisos y lneas de

    dinamismo.

    Imagen16.VistadesdelaPiscina.

  • 50

    Imagen17.VistadesdeelAccesoprincipal.

    Imagen18.VistadesdelaPiscina.

  • 51

    EnotroaspectosepuedeobservarenlaPlantadeAccesoylaPlantadeEspacioPblicoquese

    buscagenerarunacirculacinquevive igualmentedelespaciopblico,donde losmdulosde

    circulacinverticalrematanelvacocentralysegeneranalosbordesapartamentosesquinasde

    plantas tipo. Los mismos generan respuesta en el noreste a la vista ms privilegiada de la

    parcela,abriendolasvisualesdelahabitacinprincipalygenerandounadistribucinparticular

    en este sentido. Por otro lado el apartamento tipo del suroeste genera respuesta a la calle

    protegindose de las visuales pero igualmente buscando expandirse hacia el norte

    dinmicamente.

    El desarrollo funcional de los apartamentos y sus tipologas responden a la comunicacin

    entrelosespacioscomunesyprivadosdelosmismos.Esporestoquesebuscaquelosespacios

    comunes de los apartamentos siempre estn separados vertical y horizontalmente de los

    privados.

    En la racionalizacin delmodulo de apartamento se gener desde un principio unmdulo

    principalde150m2,conelsiguienteprogramabsico:

    SalaComedor Cocina Lavandero CuartodeServicio BaodeServicio Baodevisita CuartoPrincipal BaoPrincipal

  • 52

    2Cuartossecundarios 2Baossecundarios EstarosaladeTV

    Buscando laoptimizacindelespaciobajolageneracindeunmdulodeserviciocentralel

    cualconcentrabaos,ductos,habitacindeservicio, logrando liberarelespacioque lo rodea

    para generar diversas opciones de diseo dentro del apartamento. Este mdulo se adapt

    individualmentea losespacios y lugaresdeledificio,buscando siempre laexpansinhaciael

    espacio pblico y la generacin de dinamismo en la fachada. Respecto a los apartamentos

    dplexes importante resaltarqueacompaando almodulode servicio la circulacin vertical

    generaunejedemovimientoperimetralalaescalera,elcualresaltalaimportanciadelamisma,

    ademsdeliberarelespacioenelespaciopblicosuperior.

    Laadaptacindelmdulonosolosegeneraenconformidadasuubicacindentrodeledificio,

    sinotambina laexigenciadelpotencialcomprador,esascomoelmdulopuedecambiarsu

    programaennmerodebaos,posicinde losbaosyde loscuartos,cuartodeservicio,etc.

    Estopretendedemostrarquesincambiosmayoresdelprogramainternosepuedeofreceruna

    gamadeprogramadentrodelapartamentoenrespuestaalasexigenciasdelusuario.

    Enotroaspectosegenerunmdulode75m2conelsiguienteprograma:

    Salacomedor Cocina Lavandero CuartoPrincipal BaoPrincipal Cuartosecundario

  • 53

    Baosecundario(tambindevisita)Buscandodemostrarlaversatilidaddelproyectoalaadaptacindelmercadocambianteylas

    decisionesdelpromotor,asestosmdulos inicialespueden intercambiarseparalageneracin

    delaofertainmobiliariadeseada.

    La proyeccin del espacio interior genera de esta forma un reflejo de la expansin que se

    busca hacia el espacio pblico del edificio, generando de estas formas visuales desde el

    apartamentoqueexpresanelconceptoinicialdelproyecto(vaseImagen18).

    En el nivel superior se logra la resolucin de los espacios comunes de los apartamentos

    dplex,buscando,comosedijoanteriormente,laindependenciaentrelosespacioscomunesde

    ylosprivadosdelosapartamentos.

    Laestrategiadediseorespondedeesta formaalmanejodediferentesvariables, lascuales

    deben tomarse en cuenta en el sistema de trabajo, para lograr en las diferentes etapas del

    procesoproyectocuallageneracinderespuestasacordesalasrealidadesconstructivas.

    Deestaformasedemuestraqueelsistemadediseoaplicadoaesteproyectoarquitectnico,

    busca unificar las fases del proyecto para generar solidez en la integracin proyectual.

    Mostrandoasqueeldinamismoentrelaspartesdelproyectosereflejacomoindividualidady

    comopartefundamentalparaeldesarrollodelaarquitecturabuscada.

  • 54

    Imagen19.Vistainterna.

    Imagen20.FachadaSur.

  • 55

    Conclusionesyrecomendaciones

    Esnecesariohacerunanlisiscontinuodelossistemasdetrabajosutilizadosenlaproyeccin

    de laarquitectura,deestosprocesosdepende lageneracinde laspropuestaspotenciales y

    nuevasalternativasenlaarquitecturacontempornea.

    La bsqueda de sistemas experimentales donde el control de sus partes (fases, variables,

    tipologas)reflejeunaconexindirectaalconceptogeneraldelproyectoydelalneaconceptual

    delarquitecto,aseguraunasolidesen laspropuestasarquitectnicasendondesedemuestra

    comolasinterrelacionesdelproyectoconcluyenenlaobraarquitectnicadeseada.

    Bajo el anlisis de los sistemas proyectuales, se demuestra que la espiral generada por el

    desarrollocontinuodelaspartesdelproyectoarquitectnico,puedentrabajarensinergiapara

    producirvnculosefectivosentreelconceptoylaejecucinenobra.

    Laaplicacindeestossistemasdetrabajoenelproyectodeviviendamultifamiliargenerpropuestas

    alternativas de la comprensin delproyecto, adems de la revisin continua de la relacin entre las

    partesdelproyectoysuconceptomotivador.

  • 56

    Deestaformase logrdesarrollarunproyectodondesegenerabanalternativasproyectualespara la

    viviendaen lasmontaasdeCaracas,Venezuela.Lograndoque laversatilidaddelproyectosiempreen

    conexinalconceptogeneradorpuederesponderalasvariablesqueplantealarealidadprofesional.Esta

    comprobacinfue logradaademspor la interaccincon lospromotoresdelterreno,elGrupoDolton,

    especficamenteel Ing.FrancisoSacchiniquiendioelvistobuenoa lapropuestadediseoelaborada

    paraestaparcela.

    Seconcluyedeesta formaquemientras lossistemasproyectuales funcionenenunaespiral

    continua,generando interaccionesentresuspartessepodrgenerarelespacioarquitectnico

    generadoenlosconceptosgeneradoresdelproyecto.

  • 57

    Apndice

  • 68

    Tablas de metros cuadrados

    Nivel espacio pblico

    rea vendible (sin terraza) m2

    rea terraza m2

    rea Apartamento m2

    rea computable m2

    Apartamento simple 1 152.38 18.77 171.15 160.65

    Apartamento simple 2 155.62 12.17 167.79 157.29

    Espacio pblico m2

    reas verdes 1289

    Saln de fiesta 1 58.5

    Saln de fiesta 2 77.75

    total 1425.25

    Planta de acceso rea vendible (sin terraza) m2

    rea terraza m2

    rea Apartamento m2

    rea computable m2

    Apartamento simple 1 152.38 18.77 171.15 160.65

    Apartamento simple 2 155.62 12.17 167.79 157.29

    Consergera 31.8

    Espacio pblico 203.72

  • 69

    Nivel 2 rea vendible (sin terraza) m2

    rea terraza m2

    rea Apartamento m2

    rea computable m2

    Apartamento simple 1 152.38 18.77 171.15 160.65

    Apartamento simple 2 155.62 12.17 167.79 157.29

    Apartamento simple 3 155.19 9.96 165.15 154.65

    Apartamento simple 4 150.66 8.87 159.53 149.03

    Apartamento simple 5 73.09 10.66 83.75 73.25

    Nivel 3 y 4 rea vendible (sin terraza) m2

    rea terraza m2

    rea Apartamento m2

    rea computable m2

    Aparamento simple 1 152.38 18.77 171.15 160.65

    Aparamento simple 2 155.62 12.17 167.79 157.29

    Apartamento simple 3 149.77 7.46 157.23 146.73

    Apartamento simple 7 152.38 18.77 171.15 160.65

    Apartamento simple 8 155.62 12.17 167.79 157.29

    Apartamento simple 9 149.77 8.85 158.62 148.12

    Apartamento duplex 4 147.74 11.34 147.74 137.24

    Apartamento duplex 5 152.3 8.85 161.15 150.65

    Apartamento duplex 6 155.69 10.11 165.8 155.3

    Stano 1 1291.27

    Stano 2 624.02

  • 70

    Bibliografa

    HERNANDEZ DE LASALA, Silvia. En busca de lo sublime, Villanueva y la Ciudad Universitaria de

    Caracas, Rectorado de la Universidad Central de Venezuela y el Consejo de Preservacin y

    Desarrollo. Editorial Arte, Caracas, 2006

    JOEDICKE, Juergen. Architekturglosse, Bauen+Wohnen, N 7, Zuerich, Verlag Bauen +

    Wohnen, 1976

    LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Editorial Poseidon, Buenos Aires, 1964.

    MARTIN, William, Aplicacin de las tcnicas PERT/CPM a la planificacin y control de la construccin,

    Barcelona, 1964

    RITTEL, H., El proceso de planificacin como acto interactivo de creacin de variedad y

    limitacin de variedad, Informes de trabajo sobre metdica de planificacin 4, Stuttgart/Berna

    1, 1970.

    SIBYL MOHOLY-NAGY, Carlos Ral Villanueva y la arquitectura de Venezuela. Instituto del

    Patrimonio Cultura, Caracas, 1999.

    VILLANUEVA, Carlos Ral. La ciudad, Revista CIV N313, Colegio de Ingenieros de Venezuela,

    ao LVI-1979

    WHILE, Edward T. Introduccin a la programacin arquitectnica, Editorial Trillas, Mexico

    1979

    01 tes_portadas02 tes_indice03 tes_libro entrega final04 nivel acceso05 nivel esp publico06 nivel 206 3 nivel 307 4 nivel 408 nivel sotano 109 nivel sotano 210 corte AA11 corte BB12 tes_ultimas paginas