00054344

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wrth

Citation preview

  • II MARCO TEORICO

    CAPITULO I

    La Adopcin del Centralismo

    Los centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia, asegurara el orden pbliconecesario para que la economa nacional no se estancara y Mxico pudiera encaminarse por las vas delprogreso. Ya que fracas la primero Repblica Federal el Congreso construy una comisin para elaborar unproyecto de reforma y el 23 de octubre se promulg las Bases Constitucionales y despus el 30 de diciembrede 1836 se gener Las Siete Leyes, la que destaca:

    Ciudadana, nacionalidad, derechos y obligaciones de los mexicanos Estableci el Supremo Poder Conservador, con muchas facultades y responsables de sus accionessolamente ante Dios

    Relativo al Poder Judicial Relativo al Supremo Poder Ejecutivo. Ampli el periodo presidencial a 8 aos, la eleccin sera porlos ministros, el Congreso y la Alta Corte de Justicia

    Organizacin del Poder Judicial, estara formado por la Corte Suprema de Justicia, los tribunalessupremos de los departamentos, los de hacienda y los juzgados de Primera Instancia

    La divisin territorial del pas cambiara a ser dividida en departamentos subdivididos en distritos,cuyos gobernantes seran nombrados por el ejecutivo

    Toda ley podra ser modificada solamente 6 aos despus de su publicacin

    El Congreso convoc elecciones en 1837. Los candidatos eran Nicols Bravo, Lucas Alemn y AnastasioBustamante. Fue electo Bustamante quien gobern solamente 4 aos, y en 2 ocasiones tuvo que dejar lapresidencia en manos de Santa Anna, porque Bustamante no logr imperar el orden en el pas. Durante lapresidencia de Bustamante sucedieron desastres naturales, una invasin de Francia y la independencia deYucatn.

    La Separacin de Yucatn se enmarc dentro de un movimiento federalista radical que inici el 29 de mayode 1839 porque el gobierno le haba quitado los privilegios econmicos que siempre haba tenido. Hasta 1843Yucatn se reincorpor a Mxico, gracias a que recibi concesiones del gobierno: no contribuir con soldadosal ejercito mexicano y quedarse con los productos de sus aduanas martimas.

    En agosto de 1841 estall en Guadalajara una rebelin encabezada por el general Paredes, quera deponer aBustamante y convocar un Congreso Constituyente. Santa Anna y varias personas apoyaron a Paredes y selevantaron en armas. En septiembre firmaron las Bases de Tacubaya, en el cual se acordaba que mientras secreaba una nueva constitucin cesaran todos los poderes y se nombrara a un ejecutivo provisional.Bustamante no pudo hacer nada y firm la paz y sali del pas. Santa Anna y Paredes proclamaron laFederacin y el retorno temporal de la Constitucin de 1824. Santa Anna fue presidente interino en octubre de1841 y termin en 1842. En abril de 1842 se cre un nuevo Congreso Constituyente que agrupo a liberales yconservadores, todos estuvieron de acuerdo en que Mxico fuera una Repblica Representativa y Popular perolos problemas iniciaron cuando se quiso decidir si fuera federal o central. Santa Anna intent someter alCongreso a su voluntad pero no pudo y se march a Veracruz y dej como interino a Bravo quien desconocial Congreso y cre la Junta Nacional Legislativa, la cual se dedic a redactar las Bases de OrganizacinPoltica de la Repblica mexicana la cual fue promulgada por Santa Anna el 12 de Junio de 1842. Estapresidencia se convirti en una odiosa dictadura para la poblacin del pas. En 1844 el general Paredes yArrillaga encabezaron un levantamiento en la ciudad de Guadalajara que culmin con la aprensin y eldestierro de Santa Anna. El general Jos Joaqun Herrera asumi la presidencia. Durante su gobierno fue la

    1

  • constante amenaza de Estados Unidos por su inters en Nuevo Mxico y California.

    Herrera cambi algunos artculos constitucionales para fortalecer el Congreso y con la finalidad de acabar conlas divisiones polticas internas, se mostr conciliador con los federalistas y conservadores.

    Los federalistas, encabezados por Gmez Faras, trataron de derrocar al presidente. Aunque Herrera pudocontrolarlos en diciembre de 1845 Paredes lanz el Plan de San Luis en el que desconoca al ejecutivo yordenaba convocar a un Congreso extraordinario en el que todas las clases sociales estuvieran representadas.Lo que a Paredes le molest en realidad fue que Herrera no hizo nada cuando EUA incorpor a Texas a suconfederacin en 1845.

    El 3 de enero de 1846 el Congreso nombr a Paredes presidente interino del pas quien demostr tenergrandes dotes polticos, prepar al pas para la guerra contra EUA. Llev a cabo una depuracin de sugobierno y la Secretara de Hacienda.

    Los federalistas, encabezados por Gmez Faras y Laufraga, provocaron diversos levantamientos. Lograronque nuevamente se rigiera la Constitucin de 1824 y, aunque los estadounidenses haban penetrado a territorionacional, los federalistas se levantaron contra el gobierno. Los federalistas llamaron a Santa Anna para queocupara el ejecutivo de la nacin. Santa Anna fue al frente contra EUA y dej a Gmez Faras en su lugarquien volvi a llevar una poltica contraria a la Iglesia y gener levantamientos. Santa Anna regres paraderogar los decretos emitidos por Gmez Faras y cuando los estadounidenses estaban apunto de tomar laCiudad de Mxico Santa Anna decidi renunciar al ejecutivo y exiliarse.

    CAPITULO II

    La segunda repblica federal (18461855)

    Al finalizar la guerra de 18461848, la situacin del pas empeor ya que ocurrieron estallidos violentos entregrupos indgenas, y estos comenzaron a adquirir un tinte racial que pona en peligro la unidad nacional quepregonaban los polticos federalistas.

    Caciques como: Santiago Imn y Jacinto Pat pusieron a los indios en contra de los blancos se convirti tancomn que las ciudades de Mrida y Campeche quedaron como los nicos bastiones blancos.

    En 1850 se logr poner un fin a la guerra de castas. En las proposiciones de Cruzchen se estableci que:

    Los indios y blancos se libraran del pago de contribucin personal Disminua el costo de los derechos del matrimonio y el bautismo Se permita el libre establecimiento de los indios en ejidos, tierra, comunidad y baldos Se prohiba la venta de mayas mexicanos como esclavos al extranjero

    Herrera volvi a ocupar la silla presidencial en 1848, fue uno de los presidentes mexicanos ms respetuososde la libertad poltica en el siglo XIX, luch contra el bandolerismo, reform el sistema penitenciario, iniciuna campaa contra el alcohol, que era uno de los mayores problemas de ese momento.

    En 1851 Mariano Arista sucedi a Herrera, su gobierno se caracteriz por la inestabilidad causada por losconstantes levantamientos que promovan el retorno de Santa Anna, la prensa atacaba al gobierno por laanarqua poltica y la quiebra econmica. Arista renunci el 5 de enero de 1853. Juan B. Ceballos fuedesignado por el Congreso como presidente de Mxico, este propuso que se formara un Congresoextraordinario pero se lo negaron, por lo que dej la presidencia.

    Manuel Mara Lombardini le sucedi a Ceballos, y convoc elecciones en 1853. el triunfo fue de Santa Anna.

    2

  • Santa Anna opt por ayudar a los conservadores. Las condiciones que Lucas Alamn puso a Santa Anna paragobernar con el partido conservador fueron:

    Hacer una nueva divisin territorial Que organizara un ejrcito eficiente Arreglar todo lo relativo a la administracin eclesistica con el Papa

    Alamn pensaba utilizar a Santa Anna como medio para que los conservadores obtuvieran el poder.

    Mientras vivi Alamn Santa Anna estuvo controlado pero a su muerte Santa Anna se convirti en dictador ypara centralizar el poder cre la ley de imprenta que prohiba que la prensa atacara al gobierno, exigi el usode pasaportes para viajar por el interior del pas, inici la persecucin de liberales, gobern al margen de laconstitucin.

    Santa Anna tuvo que afrontar sus problemas del extranjero, los estadounidenses queran adquirir los territoriosde Baja California, parte de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas. El gobierno mexicano se neg avender tales territorios por lo que firm el tratado de Gasten por el que vendi el territorio de la Mesilla. Eneste rgimen el levantamiento de Ayutla en 1855 fue el ms importante por las repercusiones que hubo.

    CONFLICTOS INTERNACIONALES

    La guerra de Texas

    Los problemas empezaron cuando los franceses vendieron Luisiana al gobierno estadounidense. Espaa yEUA no se ponan de acuerdo con los lmites fronterizos. En 1859 firmaron el tratado de AdamsOnis quefijaba la frontera entre Luisiana y Texas

    Durante el periodo de disputas grupos anglosajones se fueron a establecer a Texas bajo el mando de MoissAustin y su hijo, quienes recibieron concesiones muy favorables por parte de las autoridades espaolas. Trasla independencia el emperador Iturbide les respet sus tierras promoviendo ms la colonizacin anglosajona.

    Con la idea de anexarse Texas, Washington foment el arribo a las colonias adictas a su rgimen, la poltica leaseguraba que cuando la regin se independizara se dificultara tener un gobierno autnomo y que por ningnmotivo quisiera unirse a ese pas.

    En 1829 Vicente Guerrero aboli la esclavitud en Mxico y muchos colonos texanos que eran propietarios deesclavos se mostraron inconformes y encabezaron levantamientos contra el gobierno.

    En un intento demasiado tardo por salvar a Texas de manos de los Estados Unidos, Alamn emiti la ley del6 de abril, en la que sugera al gobierno los siguientes puntos:

    Incrementar la poblacin mexicana que habitaba en Texas y fomentar la colonizacin no anglosajona Fomentar el comercio martimo de Texas con otros puertos mexicanos Hacer que Texas desprendiera ms del gobierno federal Que el gobierno federal enviara un representante a Texas para que viera que se necesitaba a fin de lograrque la regin no se independizara

    En 1835, cuando en Biseca (Coahuila) hubo un levantamiento a favor del federalismo, los colonos y algunosfederalistas entre ellos Gmez Faras y Zavala, se reunieron en San Felipe el 11 de noviembre y declararonque Texas se independizara en tanto no regresara la constitucin de 1824

    El 2 de marzo de 1836 los texanos proclamaron la independencia de Texas, cuyo presidente sera David

    3

  • Burnett y Lorenzo de Zavala sera vicepresidente. Los colonos acusaron a Mxico de mantener en su territorioun militadsimo odioso y de no favorecer su desarrollo econmico al establecer aranceles muy altos.

    Santa Anna se enfrent a los colonos texanos en el Alamo, al llegar a San Jacinto fue aprendido y llevado aGalveston en donde fue obligado a firmar los tratados de Velasco en los que se comprometa a:

    Retirar sus tropas del sur del ro Bravo No continuar con la guerra Influir en el gobierno mexicano para que reconociera la independencia de Texas

    Santa Anna fue llevado a Washington con el presidente Andrew Jackson quien lo dej en libertad.

    En 1837 EUA reconoci Texas como estado independiente

    4