001LITERATURA LATINA2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    1/16

    1

    LA HISTORIOGRAFA (Csar, Salustio, Livio, Nepote y Tcito

    Los pueblos con historia suelen ser conscientes de ello, en consecuenciatienden a inmortalizarla y a contarla a las generaciones venideras. Roma fue unpueblo con historia y, por tanto, y, por tanto, con historiadores.

    LOS HISTORI!OR"S !" L #$O% R"$&'LI%(

    )

    L os analistas

    !"LIO C#SAR*+- a.%.)

    "s una figura fundamental en la historia de Roma por la /poca en

    0ue le toc1 vivir y por el papel 0ue desempe21 en ella.

    Su obra hist1rica lleva por t3tulo %ommentarii rerum gestarum

    0ue comprende !e bello 4allico, en siete libros, y !e bello civili, en tres

    libros.

    $% &%LLO GALLICO trata de la guerra de las 4alias."s un diario

    de campa2a. La documentaci1n es seria y rigurosa. $arte de su

    e5periencia personal.Se 0uiere distanciar de s3 mismo hablando en

    tercera persona. $rocura e5plicar lo fundamental, lo 0ue hace con

    notable precisi1n.La relaci1n entre el marco f3sico y la maniobra

    t6ctica es b6sica para %/sar.

    $% &%LLO CI'ILI cuenta la guerra llevada a cabo entre /l y su

    antiguo socio $ompeyo. 0u3 %/sar hace m6s hincapi/ como

    estadista 0ue como militar.(arra sesiones del Senado, e5plica sus

    puntos de vista y, una vez, 0ue el conflicto estalla y se pone en

    marcha con todas sus consecuencias, %/sar vuelve a e5plicar sus

    maniobras militares y sus decisiones t6cticas.

    %/sar no tiene comparaci1n en la forma en 0ue se e5presa, por la

    e5actitud de sus fuentes, por la sinceridad y vivacidad 0ue

    proporcionan inmediatez al ser testigo de los hechos. &tiliza una

    prosa sin helenismos, sin arca3smos, sin vulgarismos ni

    barro0uismos. un0ue casi siempre utiliza el estilo indirecto, a veces,

    inserta el estilo directo lo 0ue contribuye a romper la monoton3a.

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    2/16

    2

    SAL"STIO

    "s contempor6neo de %/sar. "s un autor 0ue prefiere centrarse en

    episodios concretos de los 0ue, bien es testigo, bien puede

    documentarse con gran e5actitud.

    Son tres sus obras7 las m6s conocidas son La con8uraci1n de %atilina y

    La 4uerra de 9ugurta, tambi/n escribe Historias.

    La con8uraci1n de %atilina narra un intento de revoluci1n

    fallido protagonizado por %atilina, 0uien fracas1 en su intentode conseguir el consulado. Todos los entresi8os de la guerrilla

    urbana, de la agitaci1n calle8era, la alteraci1n sistem6tica del

    orden p:blico son e5plorados por Salustio con gran maestr3a.

    "l ambiente corrupto de la Roma de la /poca, con la Rep:blica

    a punto de llegar al su punto cumbre, est6 perfectamente

    descrito y comentado.

    La 4uerra !e 9ugurta relata el enfrentamiento b/lico entre

    Roma y 9ugurta.

    Salustio se interesa por sus causas.(o basta con narrar los

    acontecimientos, hay 0ue e5plicarlos y analizar los factores 0ue

    determinan su raz1n de ser.l profundizar en estos, el historiador

    llega a motivaciones morales y filos1ficas.

    Salustio dice mucho con pocas palabras.Relata lo esencial, si tiene

    0ue trazar alg:n retrato lo hace al detalle, por0ue piensa 0ue es

    necesario para entender las reacciones y actitudes del persona8eretratado. Los discursos en boca del protagonista est6n al servicio

    de una me8or comprensi1n de los acontecimientos. rca3smos

    fon/ticos y morfol1gicos, empleos poco usuales del infinitivo

    abundan en su obra como rasgos de estilo para llamar la atenci1n

    del lector.

    CORN%LIO N%OT%

    !e viris illustribus contiene biograf3as de generales no romanos ylas biograf3as de %at1n el vie8o y de ;tico. (epote opta por la

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    3/16

    3

    biograf3a, son las grandes personalidades de la pol3tica y de la

    milicia las 0ue marcan los trazos de la historia. "l tono de su

    obra es panegirista7 tiende a la alabanza.

    TITO LI'IO

    "s contempor6neo de ugusto. !esde la fundaci1n de Roma?, abarca

    desde los or3genes hasta la muerte de !ruso en el siglo I denuestra era.

    +. - +ca+a= desde los or3genes hasta la guerra

    contra $irro.

    @. .- +ca+a/ segunda guerra p:nica

    A. 0- y 1ita+ +e la 2- 3asta el a4o 56 a7C7

    Livio encontr1 varias dificultades y problemas, 0ue fueron sobre todotres= la falta de informaci1n en lo referente a la /poca primitiva7 laimposibilidad de acceder a los archivos p:blicos y privados y la falta deformaci1n pol3tica de tipo pr6ctico por parte de Livio.

    Livio elabora su historia sobre los materiales 0ue en muchas ocasiones

    son de segunda mano. Livio ha dotado a esta historia tan e5haustiva de

    un contenido did6ctico.

    "n su obra, ha trazado la imagen del romano ideal= heroico, traba8ador,

    constante, amante de la tradici1n, respetuoso con sus dioses. "l Batum, el

    destino, cuyos hilos parecen mover los dioses, se utiliza para e5plicar

    determinados acontecimientos.

    La historia de Livio es nacionalista7 el protagonista es el pueblo romano

    0ue acaba de poner en pie un imperio.

    "n sus comienzos resulta claro, directo y atractivo. partir de la cuarta

    d/cada se hace 6rido y barroco, como contrapunto es ordenado y resulta

    genial a la hora de elaborar retratos, intercalar discursos.

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    4/16

    4

    HISTORI!OR"S !" L #$O% IC$"RIL

    CORN%LIO T8CITO

    Tras la publicaci1n de un Dilogo de los oradores, 0ue recoge la tesis de

    %icer1n y Duintiliano, compone dos obras breves ante de la publicaci1n

    de su gran traba8o, estas obras son=Agricola y Germania.

    Son Historiae y Annales las obras le han dado fama imperecedera.$iensa 0ue la historia debe tener una funci1n moralizante. dem6s, la

    historia es una obra cient3fica7 los hechos tienen una e5plicaci1n 0ue debeinvestigarse y e5presarse. $or :ltimo, la historia puede la historia puedeser tambi/n un documento literario7 los hechos pueden e5ponerse de unaforma est/ticamente bella y atractiva.

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    5/16

    5

    LA NO'%LA (etro*io y Apuleyo

    Los romanos nunca tuvieron conciencia de la novela como g/nero literario

    espec3ficamente definido. Se eti0uetaron como novelas ciertas obras de escritores

    griegos y luego tambi/n de romanos. "l g/nero novelesco fue sencillo, un > genus

    humille?, g/nero abierto donde se mezclan la realidad y fantas3a y, a veces, resulta

    desconcertante.

    Caractersticas de la novela

    Su finalidad es entretener. "l p:blico al 0ue va destinado es masivo y poco culto

    en el caso de los griegos7 en el caso de los romanos es m6s culto.

    "n las novelas romanas hay siempre un elemento de cr3tica y de burla y de

    parodia de la realidad, 0ue recuerda, en alg:n modo, a los aspectos sat3ricos.

    Cientras 0ue la novela griega es fantasiosa, la novela romana se apro5ima m6s a

    los 0ue llamamos la novela realista.

    La novela latina narra en primera persona, indaga en cuadro de la realidad de

    tipo, incluso, costumbrista7 presenta unos persona8es con una realidad comple8a y

    rica, se complace en intercalar relatos dentro del relato y retrata m6s antih/roes o

    p3caros 0ue a h/roes propiamente dichos.

    %TRONIO 9 %L SATIRIC:N

    Todav3a, hoy en d3a, se discute sobre la personalidad de $retorio y la autor3a del

    Satiric;* .

    $arece ser, 0ue era un arist1crata, amigo de (er1n, de filosof3a epic:rea y, en

    consecuencia, amante de los placeres.

    %onoce perfectamente el ambiente de la corte de (er1n y el entorno social de la

    Roma de mediados del siglo I. %l Satiric;*es una obra fragmentaria7 hab3a mucho

    m6s de los 0ue se hab3a conservado. La obra constaba, al parecer, de +E libros,

    de los 0ue han llegado a nosotros A.

    "l n:cleo b6sico de lo conservado se conoce con el nombre de la Ce*a +e

    Tri1alci;*7 Se trata de dos cuadro b6sicos, el primer cuadro la %ena de Trimalci1n

    nos acerca al mundo de la s6tira y de la historiograf3a romana. Realismo,

    caricaturas feroces, crudeza e5cesiva, descripciones e5actas, persona8es grotescos,

    salpican todo el cuadro. Todos los vicios y e5cesos desfilan con enorme realismo

    por las p6ginas de esta obra. La %ena de Trimalci1n es un documento social de la

    Roma de la /poca de (er1n.

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    6/16

    6

    "l segundo blo0ue est6 compuesto por una serie de peripecias sucedidas a una

    serie de persona8es antes y despu/s de la cena, lo importantes son las aventuras de

    unos protagonistas 0ue se mueven por la vida dando tumbos a la manera de los

    0ue ser6n los p3caros de las novelas renacentistas y barrocas. Los persona8es del

    Satiric1n se mueven por cloacas de la Roma de (er1n ya sea en espacios cerrados oabiertos.

    %ensurada en unos momentos, elogiada en otros, la novela de $etronio

    desconcierta por su aparente incoherencia, pero dif3cilmente puede de8ar

    indiferente al lector.

    $etronio inaugura con su obra toda una corriente 0ue, pasando por la novela

    picaresca, desemboca en una buena parte de la novel3stica y de la cinematograf3a

    contempor6nea.

    A"L%9O 9 LAS

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    7/16

    7

    LA O%SA #ICA LATINA/ LA %N%I$A

    LA O%SA #ICA LATINA ( 'ir>ilio y Luca*o

    La poes3a /pica latina es el resultado de elaboraciones po/ticas. "ncontramos en

    la literatura latina una poes3a culta, consecuencia de la voluntad de diversosautores. Los propios autores establecen y determinan los temas 0ue desean tratar y

    designan de alg:n modo las leyes o caracter3sticas b6sicas del g/nero. "sta creaci1n

    arranca de los modelos griegos y mantienen sus es0uemas de versos dact3lico ,

    estilo solemne y tono grandilocuente.

    s3 pues, son dos ?ue*tesde la /pica romana, 0ue es siempre una pica culta=

    de un lado la tra+ici;* +e la pica >rie>acon la Iliada y la Odisea7 y , por otro, las

    >estasde los ro1a*os ilustresen el campo de batalla.

    $O"CS #$I%OS (T"RIOR"S L "("I!

    Tenemos a Livio A*+r;*ico0ue tradu8o al lat3n la Odisea7 a C*eo Nevio0ue

    escribe 'ellum $unicum y a @ui*to %**io0ue compone los nales.

    'IRGILIO 9 LA %N%I$A

    La "neida es una aut/ntica 8oya de las letras universales, uno de esos libros 0ue

    todo el mundo deber3a leer.

    La producci1n de

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    8/16

    8

    @.-!I!O ,la reina de %artago. $ersona8e 0ue brilla con luz propia. "s un mu8er

    fogosa, ardiente y enamorada.

    A.-T&R(O es el guerrero rival de "neas.

    .-(D&IS"S es el padre de "neas

    .-Los dioses 0ue desempe2an un papel importante en la trama de la obra.

    "STILO !" L "("I!

    "s una de las obras maestras de la literatura universal. "n ella el lengua8e

    po/tico alcanza una gran perfecci1n incomparable7 con frases simples, l/5ico

    carente de barro0uismo, versificaci1n lograda en todos sus detalles hacen 0ue el

    poema se lea con rapidez.

    La "neida posee una musicalidad e50uisita. "s sencilla y profunda a un tiempo,

    es sin duda una aut/ntica 8oya.

    LA %ICA OST%RIOR A LA %N%I$A

    Luca*oescribe Barsalia= el enfrentamiento entre %/sar y $ompeyo desborda el

    marco de la narraci1n hist1rica y se plasma en un cantar de gesta. La obra arranca

    con el m3tico paso del Rubic1n por parte de %/sar y alcanza su punto culminante

    en la batalla de la Barsalia.

    "l poema camina con un pie en la poes3a y otro en la narraci1n hist1rica. %arece de

    imaginaci1n, es ret1rico, dif3cil, plagado de discursos 0ue a2aden dramatismo a la acci1n,

    pero 0ue dificultan su lectura.

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    9/16

    9

    LA O%SA $RA

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    10/16

    10

    LOS G#N%ROS $RAe+iade tema griego sellam1 ?a)ula cot3ur*atay la de tema romano, ?)ula praeteta.

    su vez, la co1e+iade tema griego se llam1 ?a)ula palliatay la detema romano, ?a)ula to>ata7

    LA TRAG%$IA= S#("%

    Los primeros autores son Livio ndr1nico, %neo (evio, Duinto "nnio,$acuvio y ccio.

    S/neca

    S/neca fue un hombre culto y serio, fil1sofo y pol3tico cercano alemperador (er1n.

    %on su firma tenemos diez obras de tema griego como gamen1n,Cedea ..etc. !e tema romano solamente Octavia 0ue escenifica lasdesventuras de la esposa de (er1n 0ue fue repudiada por este.

    "n las tragedias griegas, S/neca utiliza el mito como prete5to parae5poner en voz alta parte de sus ideas filos1ficas y morales. Los dioses cedenlugar a las grandes pasiones del alma humana.

    La Co1e+ia/ $lauto y Terencio

    LA"TO*III-I a.%)

    O)ra7La obra es muy e5tensa, todas ellas sin e5cepci1n son palliatae, esdecir, de tema griego entre otras citaremos Anphitruo, Asinaria. Todos lost3tulos hacen referencia a perso*as0ue pueden ser a+Detiva+as, con lo 0ue elpersona8e 0ueda eti=ueta+o *Miles Gloriosus)7 pero tambi/n hacen referenciaa animales y cosas *Asinaria).

    (ormalmente se esconde una trama de i*tri>a en las 0ue suele latirco1e+ias +e e*re+o7

    Tanto la intriga como el enredo hunden sus ra3ces en la comedia deCenandro en 4recia. "n cual0uier caso, el a1or y el +i*eroest6n presentesen toda la obra de $lauto.

    Te1as7 'odas entre persona8es de clases sociales diferentes, via8es 0ueacaban en naufragios con inesperados supervivientes, promesas de

    fanfarrones a 81venes incautas, ob8etos cuyo descubrimiento hace dar unvuelco a la situaci1n dram6tica, e0u3vocos entre gemelos, reencuentros entre

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    11/16

    11

    padres e hi8os al cabo de los a2os o ancianos 0ue tienen la posibilidad deencontrar el amor en recta final de sus vidas.

    erso*aDes7 "l 8oven enamorado, alocado y con frecuencia irrefle5ivo7 la8oven doncella tontorrona, el vie8o verde, los esclavos, el par6sito.

    %omedias 0ue sol3an ir precedidas de un pr;lo>o7La comedia de $lauto sol3adurar dos horas. !e la m:sica se sabe muy poco, pero de su m/trica estamos

    bien informados.

    T%R%NCIO*II)

    S1lo seis de sus comedias han llegado a nosotros como delphoi, ndrea,

    "unuchus, Hecyra.Los argumentos de estas obras est6n al servicio de los persona8es. Se trata decomedias >psicol1gicas? o de >caracteres?, donde interesa m6s los propiosprotagonistas 0ue la acci1n.

    ntes de 0ue comiencen sus comedias el propio autor en un pr;lo>omantiene sus teor3as y rechaza los ata0ues de 0uienes lo acusan de plagio.

    Terencio no busca la risa f6cil, sino la refle5i1n a partir de una tramacomple8a y entretenida. "ntronca m6s con la filosof3a de Cenandro.

    %omo Terencio se hab3a formado en el c3rculo de los "scisiones, sulengua es refinada, carente de colorido, sin registros, uniforme, con lo 0ue dauna impresi1n de monoton3a 0ue, a veces, roza en la pesadez. Tiene pocavariedad en los es0uemas m/tricos.

    Cientras la comedia de $lauto se acerca hoy a lo 0ue conocemos comofarsa, la obra de Terencio roza lo 0ue hoy llamamos melodrama.

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    12/16

    12

    LA POESA LRICA Y AMOROSA ( Catulo, Horacio, Ovidio)

    LA POESA LRICA LATINA

    Partiendo de los griegos, lo lricos latinos logran superar a sus predecesores. La mtrica

    se llena de e!actitud " per#ecci$n, los %ersos & #lu"en solos'. (esde el punto de %ista delcontenido, los poetas con su pro#undidad " su alma dota a la poesa de unos acentos de

    sinceridad, calor, %igor " una #uer)a insupera*les.

    La poesa se con%ierte en un documento testimonial de pasiones estado anmicos de

    unos +om*res ue murieron -$%enes.

    HORACIO

    Pre#iriendo la %ida retirada en su #inca de los sa*inos, all *a-o el patrona)go de

    ecenas " con el %isto *ueno de /ugusto se dedic$ al & ocio creador'.

    Las Odas siguen en muc+os aspectos el camino tra)ado por el griego /lceo. on%e+culo para e!poner sus pensamientos " sentimientos so*re aspectos mu" di%ersosde la %ida. s consciente de la #ugacidad de la %ida, +u"e de los tumultos de las masas,para centrarse en el "o. l amor es para oracio un sentimiento secundario. l tono delas odas es ms *ien comedido " mesurado, " su per#ecci$n #ormal resulta nota*le.

    n los odosopta por los esuemas " las ideas del "am*o griego del griego /ruloco%irulencia ", so*re todo, amplia apertura del a*anico de temas. l oracio de lospodos no se muerde la lengua, es prcticamente el mismo de los sermones, lasstiras en +e!metros en las ue el poeta resulta demoledor. Por los podos des#ilanpersona-es de la poltica, de la milicia, de su propio crculo de conocidos tampoco las

    mu-eres se li*ra de sus dardos. /u destaca el #amoso &eatus ille'

    Por encargo de /ugusto compone el &Carmen Saeculare ue tiene un tono

    propagandstico, en l se canta a una oma pura " ut$pica, a imagen " seme-an)a de la

    oma ms %aliosa " genuina.

    oracio es un gran purista de la poesa lrica en lengua latina. (istante, calculador en

    ocasiones, comedido incluso cuando pierde la sangre #ra " el euili*rio.

    uc+os %ieron al romano culto ue es capa) de dar a su poesa lo me-or de la poesa

    griega, oracio #ue miti#icado por las siguientes generaciones. ue el poeta predilecto,imitado +asta la saciedad en el enacimiento por

    su innega*le per#ecci$n #ormal " por ser ne!o de uni$n entre lo griego " lo romano, por su

    capacidad para integrar " no separar.

    CAT!LO

    ace en la ciudad de :erona, pero aca*ar marc+ndose a oma, #ascinado "

    +ec+i)ado por ;lodia, la esposa de su amigo. / partir de entonces, el cora)$n de ;atulo late

    por " para ella la llama, la *usca " la sigue +asta oma

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    13/16

    13

    Catulli Car"i#apoemas de amor, %i*rantes como pocos en la literatura uni%ersal. a"sitio en su colecci$n para *romas de me-or o peor gusto con sus amigos " con susenemigos. l centro de sus poemas es ;lodia a la ue ;atulo llama*a Les*ia.

    /ntes de estos poemas no +u*o nada parecido en la literatura latina. asta el poema 85

    &Odi et amo para resumir estas o*ras= encuentros, desencuentros, #rustraciones,

    placeres, presencias, ausencias, #idelidades, sonrisas " lgrimas.

    /s es ;atulo>ardiente, inconteni*le ", ante todo, sincero. (estaca &Atis, &El rizo Berenice.

    (espus de ;atulo, en la literatura latina surgir, algo parecido, pero nunca igual. s ?nico.

    O$I%IO

    @u%o ue salir de oma porue sus o*ras no #ueron *ien acogidas por el emperador.

    (esde el e!ilio A%idio, lo intenta todo pide perd$n, in%oca clemencia, reconoce sus

    errores.

    O&RA

    La o*ra de A%idio es a*undante, densa " no siempre #cil de clasi#icar.

    Bu gran aportaci$n a la literatura uni%ersal son M'ta"orosis pica o poesa lrica, son

    irrepeti*les " ?nicas.

    Bl poema astoses de carcter didctico.

    BLas H'roidaspertenece a la literatura epistolar.

    A*ra lrica

    Los poemas lricos son=A"or's, Ars a"a#di, R'"'dia a"oris * Tristia+

    A"or's es la primera o*ra del poeta, creada en plena -u%entud. stos %ersos como losdel Ars Amandi #ueron censurado. Amores es un con-unto de poemas ue e!ponentodos los lances con ue puede toparse una pare-a de amantes= la espera, los celos, elrec+a)o, la aceptaci$n " el goce, el acicalamiento de la amada, la resistencia " laperse%erancia del amante.

    Ars a"a#di es un tratado para seducir. esponde a un esuema tripartito= *?suedadel amor, conuista "B lo ms di#cilB conser%aci$n de este.l lengua-e es claro directo,pero, al mismo tiempo, elegante.

    R'"'dia a"oris A%idio e!pone, sugiere, pre%iene, recomienda desde su e!perienciaamorosa. e trata de otro tipo de poesa ms didctica ue lrica.

    Tristia son cinco li*ros de elegas escritos desde el destierro.@riste)a, melancola,desesperaci$n se perci*en en cada pgina.

    La o*ra de A%idio re*osa li*ertad potica " plasticidad.l lector se siente cauti%ado desde

    el primer momento. Cgual ue ;atulo " ue :irgilio, A%idio es irrepeti*le.

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    14/16

    14

    L/ /DL/. L/ E@C/ F L PCG// Hedro, Iu%enal " arcialJ

    LA &!LA

    s un gnero de di#cil clasi#icaci$n por su componente didcticoBmoral " por laenorme importancia ue +a tenido so*re la literatura europea.

    /sociada con #recuencia a la stira " al epigrama, la #*ula se consider$literatura menor. ncuentra en 'drosu me-or representante en el mundo romano.

    La #*ula es una negaci$n del +erosmo. Los +om*res corrientes se asimilan "se comparan con animales, ue son los autnticos protagonistas. La #*ulapretende +acer me-ores a los +om*res #ustiga sus %icios e intenta estimular suscualidades " %irtudes. edro tu%o el mrito de componer las #*ulas en %erso.

    u producci$n se compone de 103 #*ulas di%ididas en cinco li*ros. e es#uer)apor ser conciso " preciso, su o*ra resulta, en ocasiones, un tanto tosca " no mu"sencilla desde el punto de %ista de la correcci$n lingKstica.

    /nimales domsticos " sal%a-es %an des#ilando por centenar de relatos en losue tam*in aparecen personas ue se encuentran con ellos en circunstanciasdeterminadas. La morale-a #inal toca %arias #acetas de la condici$n +umana, peroincide de #orma un tanto mac+acona en las %enta-as del d*il so*re el #uerte, delpo*re so*re el rico, del s?*dito so*re el poderoso.

    (espus de edro, la #*ula latina conoci$ un imitador a #inales del siglo C:Avia#o,ue compuso en d-sticos 'l'.iacos casi medio centenar de #*ulas. ;opia asu modelo, pero lo me-ora en lo tocante a calidad estilstica " literaria.

    LA POESA SATRICA Y EPI/RAMTICA+

    EL EPI/RAMA

    l epigrama es un gnero de la literatura antigua.re%e,conciso, ingenioso " %ariado

    dice muc+o en pocas pala*ras, a-ustndose a unos peueos esuemas mtricos.

    l epigrama griego #ue ms serio " %ariado, el romano destac$ por su capacidad para la

    stira, el pasatiempo " la crtica despiadada el epigrama romano es satrico, -ocoso e

    in%ecti%a. stos aspectos #ueron del agrado de todos los escritores

    ;atulo es el primero ue o#rece un n?mero signi#icati%o de epigramas de tipo er$tico "

    satrico. s #ogoso en el epigrama er$tico, " agresi%o " constante en el satrico.

    / :irgilio se le atri*u"en la Catal'to# , colecci$n de epigramas en "am*os ue apenas

    tienen importancia.

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    15/16

    15

    MARCIAL

    Por el epigrama de arcial des#ila toda la sociedad romana. n algunos casos seponderan cualidades " se e!altan %irtudes, pero, en la ma"ora de los casos, se resaltan%icios " de#ectos, especialmente taras #sicas.

    o tiene intenci$n morali)ante, dis#ruta metindose con sus contemporneos, sinaparecer sus nom*res.

    ;inco o seis %ersos le #altan para decirlo todo con pocas pala*ras, guardando siemprepara el ?ltimo %erso la descarga #inal la carca-ada, la resoluci$n del epigrama. u ingenio esdes*ordante " su +umor es ms *ien intelectual.

    ue ensal)ado por unos " criticado por otros. l epigrama estar llamado a tener unaimportancia mu" considera*le para la posteridad en las di%ersas literaturas.

    LA STIRA

    ste gnero no nace de las letras griegas, pero, tampoco, latinas. La stira es un gneropeculiar, no%edosos #ruto de me)clar elementos mu" di%ersos procedentes de ciertasmani#estaciones de carcter popular dramtico.

    La stira se presenta como una me)cla a*igarrada de elementos di%ersos.

    HORACIO

    ;ompuso dos li*ros de stiras ue titul$ S'r"o#'s, esto es & con%ersaciones'. ereconoce +eredero de Lucilio, al ue se considera #undador de este gnero.

    n primer lugar alterna el %erso +e!amtrico con el "m*ico.on los llamados 0odos.oracio re*a-a el tono de la crtica, se %uel%e menos agresi%o, menos directo. Por su o*rapasa toda la sociedad romana de entonen, pero oracio no pretende agredirla sinoeducarla " corregirla.

    ;omo es natural, el autor muestra sus puntos de %ista " sus ideas, de corte moderado "euili*rado en la ma"ora de las ocasiones. La o*ra resulta, pues, un tanto mon$tona,aunue es de una gran per#ecci$n.

    1!$ENAL

    u producci$n consta de 16 stiras, repartidas en cinco li*ros, la misma #uer)ademoledora ue encontr*amos en arcial salpica toda la o*ra de Iu%enal, ue arremetecontra todo " contra todos.

    Las stiras de tipo social son demoledoras. Iu%enal es un nacionalista ue piensa sinduda & cualuier tiempo #ue me-or'. migrantes " e!tran-eros son criticados sin piedad= losgriegos son, particularmente, mal %istos las mu-eres tampoco se li*ran de los dardos denuestro autor.

    Iu%enal presenta la imagen de una sociedad degenerada, inmersa en %icios ue desearegenerarse.

    ;on Iu%enal la stira alcan)a, pues, su m!imo esplendor. l gnero satrico conocer gran !itoen todos los siglos de la +istoria.

  • 7/23/2019 001LITERATURA LATINA2

    16/16

    16