01.01_PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE HONDURAS.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Perodizacin de la Historia de Honduras

PRIMERA UNIDAD, TEMA 1:EPOCA PRECOLOMBINAPERIODIZACIONES DE LA HISTORIA DE HONDURAS Y CENTROAMERICA.

Entindase por perodo un lapso de tiempo que revela una tendencia ms o menos definida y relativamente estable del choque de clases de acuerdo a la conceptualizacin dada por el Licenciado Longino Becerra en su libro "Evolucin Histrica de Honduras" el cual nos servir de aproximacin conceptual para las diferentes periodizaciones de la historia de la historia nacional y del istmo centroamericano.- Presentaremos a continuacin un listado de diversas diferentes periodizaciones de la historia del pas y de Centroamrica, - sin considerar que este es un esfuerzo acabado, - para luego dar paso a algunas de sus criticas ms evidentes.- De acuerdo a la periodizacin tradicional de la historia nacional, se suele dividir de la siguiente forma:

Longino Becerra

(1932)

a).- poca Precolombina: (Miles de aos a.d.e. - 1492 dne) Contando entre pueblos ms conocidos de esa poca a los Mayas, Chorties, Matagalpa, Chorotegas, Lencas, etc... Incluyndose en esta las diferentes realizaciones que estos tuvieron, sus estructuras socio- polticas y formas de corte ideolgico.

b).- poca del Descubrimiento: (1492 -1502 al 1535) Incluye el descubrimiento de nuestras tierras por los colonizadores europeos, sus exploraciones en los distintos rumbos del pas o regin, enfrentamiento entre las culturas hispnica e indgena y la subyugacin de esta ltima.

c).- poca Colonial: (1525 - 1821) Comprende la colonizacin, la presencia de grupos de espaoles en Honduras, establecimiento de las instituciones coloniales. Inicios de la formacin de la nacionalidad americana a travs del proceso de mestizaje.

d).- poca de la Independencia de Espaa y Anexin a Mxico: (1821 - 1823) Comprende desde el proceso de rechazo al yugo colonial espaol, los procesos independistas y la posterior anexin a Mxico, adems incluye el surgimiento de las ideas liberales en el istmo.

e).- poca de la Repblica Federal de Centroamrica: (1823- 1829) La experiencia de la anexin a Mxico, realizacin y comprensin del valor centroamericano con la consiguiente separacin de dicho imperio, organizacin como Repblica Federal y su desarticulacin.

f).- poca de la vida independiente de los Estados de Centroamrica (1839...) Comprende la declaracin de la independencia absoluta de los Estados de la extinta Unin, experiencia republicana, formacin de los partidos polticos, constituciones y reformas administrativas organizativas.

Entre otras de las periodizaciones de la historia nacional podemos iniciar sealando la del ilustre historiador quien se refera a s mismo como "un historiador que escribe buenas pginas de poesa y un poeta que escribe malas pginas de historia", nos referimos a Don Medardo Meja, quien divide la historia nacional en cuatro pocas histricas; a). - Comunidad Primitiva o Precolombina. b). - Esclavista o Colonial. c).- Semifeudal o Independiente. d).- Reformas o Post-Independiente.

MEDARDO MEJIA

Sealaremos adems los polos de clases que existieron existen en cada poca de acuerdo a la periodizacin elaborada por Longino Becerra, en su libro Evolucin Histrica de Honduras segn sealamos en siguiente cuadro resumen por l propuesto:

poca HistricaRgimen SocialClases Sociales

Comunidad Primitiva

(6000 a.d.e. - 1524 dne)Comunidad PrimitivaSin clases sociales antagnicas, propiedad comn de la tierra (que es el principal medio de produccin)

Colonia Espaola

(1524 - 1821)Estado Esclavista FeudalColonialistas peninsulares y terratenientes feudales/ esclavos negros e indgenas y semi- siervos de la tierra.

Independencia y Rivalidad Anglo- Norteamericana

(1821 - 1876)Estado Terrateniente Semi- FeudalTerrateniente semi- feudal/ Campesinos, semi-siervos y campesinos, semi-proletarios.

Capitalismo Dependiente

( 1876 ...)Estado Capitalista DependienteBurguesa dependiente y latifundistas semifeudales/ Campesinos semisiervos, campesinos semiproletarios y proletariado.

El signo / sealado entre las clases sociales de cada perodo significa que las anteriores escritas a este signo son las clases dominantes o explotadoras y las posteriores al signo corresponden a las clases explotadas, subalternas o dominadas.

El Dr. Rmulo E. Durn, en su libro "Bosquejo Histrico de Honduras" lo divide en cinco perodos previos a la independencia y cinco perodos posteriores a esta. - Los perodos Previos A La Independencia en que divide la Historia Nacional, son:

1).- Descubrimiento y conquista.(1502 - 1544)

2).- Organizacin de la Colonia.(1544 - 1579)

3).- Divisin de la Colonia de Honduras en dos Provincias, la de Comayagua y la de Tegucigalpa. (1579 - 1778)4).- Organizacin de Honduras conforme a las Ordenanzas de Intendentes dejndose sin efecto la divisin anterior. (1778 - 1812)

5).- Restablecimiento de la Alcalda Mayor de Tegucigalpa. (1812 - 1821)

El estudio de la poca Independiente lo divide en cinco (5) perodos, que son:

1).- La Independencia de Espaa.(1821 - 1822)

2).- La Anexin a Mxico. (1822 - 1823)3).- La Federacin Centroamericana. (1823 - 1839)4).- Organizacin de Honduras como Estado Independiente. (1839 - 1876)5).- Reorganizacin de Honduras por el Presidente Marco Aurelio Soto y su gobierno como verdadera Repblica. (1876 - ....)El Dr. Luis Marias Otero en su libro "Honduras" propone la divisin siguiente:

1) Edad de Piedra:

poca indgena precolombina.

2) Edad de los Metales:Siglos XVI Y XVII en que se trabajaba sobre la plata.

3) Edad del Cuero:Siglo XVIII y XIX la ganadera como actividad productiva principal en el pas.

4) Edad del Banano:Desde fines del siglo XIX al presente da.

CRITICAS A ESTAS PERIODIZACIONES O DIVISIONES:1).-Tanto la divisin TRADICIONAL como la que hace el Dr. Rmulo E. Durn se fundamentan en el aspecto poltico, omitiendo los aspectos econmicos y sociales tan importantes para llegar a un verdadero anlisis histrico cayendo en una parcializacin conceptual de lo histrico (lo poltico influye pero no determina generalmente los procesos sociales a menos que sea en conexin o efecto de una serie de otros fenmenos de origen estructural) Vg. Entender que con la obtencin poltica formal de la Independencia de Espaa no se rompe con el legado colonial, ya que como sabemos que este continuo intacto junto con las instituciones econmicas y las relaciones Sociales imperantes durante la colonia.

2).-La divisin presentada por el Lic. Medardo Meja as como la elaborada por el Lic. Longino Becerra, toman en cuenta el Modo de Produccin Dominante en determinada poca, basados en la concepcin materialista de la historia, pero, caen en una interpretacin mecanicista al querer trasplantar en forma artificial el modelo de desarrollo o modos de produccin que se han desarrollado histricamente en la sociedad europea a la realidad nacional sin un anlisis contextual profundo de nuestra historia en sus diversos procesos de inter vinculacin mundial y desarrollo de nuestra Formacin Econmica Social existente en diferentes pocas y lugares Vg. Durante la colonia las relaciones sociales esclavistas y/o feudales se encontraban vinculadas al entorno mundial del desarrollo capitalista lo que demarco en buena medida nuestra historia como nacin al ser este medio en el cual se desarrollo nuestra matriz como sociedad.3).-La divisin hecha por el Dr. Luis Marias Otero se fundamenta en la actividad econmica principal de cada una de las distintas edades sin tomar en cuenta el tipo de relaciones sociales existentes entre las distintas clases, grupos y coyunturas dadas al interior de las mismas, ni tocar con detenimiento las implicaciones histricas de los procesos histricos desarrollados en el pas en su entorno.

Respecto a periodizacin de la Historia de los Pases de Centroamrica, la regin sigui un desarrollo similar al de Honduras aunque ello no significa que cada una de las Provincias de la Capitana General de Guatemala no presentar rasgos socioeconmicos particulares y distintivos [Vg... Guatemala y El Salvador fundamentaron su economa en la exportacin de ail e ndigo mientras Honduras la fundo en las explotaciones del sector minero, agrcola y ganadero; y/o en el caso de la estructura demogrfica de Guatemala la poblacin indgena fue y es muy numerosa distinto del caso de Costa Rica]. El socilogo Edelberto Torres Rivas en su libro "Interpretacin del Desarrollo Social Centroamericano" sugiere la siguiente lnea de desarrollo, a partir del momento de la independencia de Espaa:

1). - Anarqua: Comprende desde la ruptura del pacto colonial hasta la disolucin de la Repblica Federal e incluye la influencia inglesa y el ascenso de la influencia norteamericana en Centroamrica y la crisis del esquema colonial.

2). - Repblica Liberal: Insercin definitiva en el mercado mundial a travs del cultivo del caf con la Reforma Liberal el desarrollo definitivo de la hegemona del modelo oligrquico e incluye el surgimiento del Enclave Bananero a finales del siglo pasado con el ascenso protagnico de los Estados Unidos en la vida del istmo.

3). - Debilidades de la Sociedad Agroexportadora y la Crisis del Mundo de 1930: Incluye los efectos sociopolticos del desarrollo inducido desde fuera, modificaciones nacionales de la dependencia externa y los problemas financieros y monetarios de la poca.

4). - De la Depresin Mundial al Auge de la Posguerra: Crisis del poder oligrquico, crecimiento econmico desequilibrado y estancamiento de la sociedad centroamericana.

5). - Proyecto de Integracin Econmica Centroamericana: Condicionantes histricos, protagonistas sociales, papel del capital extranjero y crisis del Mercado Comn.

En el caso del historiador guatemalteco Jos Mara Gavidia, propone la siguiente Periodizacin De La Historia De Centroamrica de acuerdo a los movimientos culturales:

1) Cultura Indgena - Prehispnica: Miles de aos antes de Cristo hasta mediados del siglo XVI. 2) Cultura Hispano - Americana: Desde la Colonia hasta la Independencia (Siglos XVI a las primeras dcadas del siglo XIX).3) Cultura Anglo - Franco - Americana: Desde la Independencia (desde inicios del siglo XIX) hasta principios del siglo XX.4) Cultura Americana: Desde principios del presente siglo hasta la fecha actual.

Como se evidencia no existe una nica periodizacin de la historia de Honduras, Centroamrica o del Mundo, las mismas son motivos de las ms acres discusiones, la historia como ciencia y realidad es algo en construccin. Te invito a realizar una breve aproximacin y que nos convirtamos en personajes de su constitucin.CAOR/970527/11:10

GUA DE ESTUDIO N 1.

1. Qu es un perodo histrico?

2. Cul es la periodizacin de la historia de Honduras tradicional? Cules son los hechos que se narran en cada uno de ellos?

3. Quin era don Medardo Meja y cul es la periodizacin por l propuesta?

4. Entre que aos se ubican y cules son los perodos propuestos por Longino Becerra? Investigue un concepto sociolgico para cada una de las clases sealadas en la propuesta de periodizacin antes mencionada.

5. Cules son las periodizaciones propuestas por el Dr. Rmulo E. Durn y Luis Marias Otero?

6. Seale cada una de las crticas que se hacen a las diversas propuestas de periodizacin de la Historia Nacional.

7. Investigue en la biblioteca pblica cercana la biografa de los intelectuales historiadores sealados en el presente material. Ilstrelo con una fotografa o dibujo de estos.

8. Cul es la periodizacin de la Historia Centroamericana propuesta por Edelberto Torres Rivas y Jos Mara Gavidia? Cules son los hechos que se enmarcan en cada uno de ellos? Ilustre cada una de ests pocas de cada una de las periodizaciones propuestas con elementos significativos de la vida diaria con recortes de diario peridico.

* Manto, Olancho 1909 + Tegucigalpa, Francisco Morazn 1971

Debemos diferenciar lo que se entiende entre Centroamrica como rea geogrfica y como regin histrica; en el presente texto hablaremos de Centroamrica cuando nos refiramos a las cinco repblicas que conformaron la Antigua Capitana General de Guatemala, por lo cual las interpretaciones variaran en cuanto a las realidades de Belice y Panam, al incluirlos nos estaremos refiriendo como Amrica Central.