6
Diagnóstico de Fallas de Circuito Abierto Mediante Observadores PI en Inversores Multinivel NPC Interconectados con la Red J. A. Pecina-Sánchez 1 , D. U. Campos-Delgado 1 , D. R. Espinoza-Trejo 2 , A. A. Valdez-Fernández 1 , C. H. De Angelo 3 1 Facultad de Ciencias, UASLP, S.L.P., México 2 Coordinación Académica Región Altiplano, UASLP, S.L.P., México 3 Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina Email: [email protected] Resumen— Este artículo presenta una metodología para la detección y aislamiento de fallas en el convertidor de potencia inversor multinivel de diodo enclavado de un sistema fotovoltaico interconectado con la red eléctrica. El método propuesto aborda la problemática de diagnóstico desde una perspectiva basada en modelos, para lo cual, las fallas son modeladas empleando estructuras aditivas en la señal de actuación del sistema. Además, los perfiles de falla de actuador son caracterizados a partir de un término en CD más componentes oscilatorias, y mediante estas componentes en CD de los perfiles de falla, y una caracterización direccional de los residuos generados, se logra detectar e identificar condiciones de falla sencillas y simultáneas en los interruptores de potencia del inversor multinivel. Para este fin, se construye un banco de observadores PI, los cuales permiten estimar la componente en CD de los perfiles de fallas en el actuador. Por último, las ideas expuestas en este trabajo son validadas mediante la simulación del sistema bajo una condición de fallas simultáneas. Palabras clave: Diagnóstico de fallas, sistemas fotovoltaicos, inversores multinivel. I. I NTRODUCCIÓN Recientemente, se ha incrementado el interés por el uso de fuentes alternas de energía, esto debido sobre todo a la disminución en los recursos naturales disponibles y los altos niveles de contaminación provocados por el uso de las diferentes fuentes de energía fósiles. En este contexto, la tecnología solar fotovoltaica (FV) ha tenido un importante rol en el escenario global de energía durante los últimos años, y ha crecido su uso principalmente en los países desa- rrollados y en vías de desarrollo. De hecho, las tendencias mundiales en la aplicación de tecnologías FV apuntan hacia la implementación de sistemas de generación distribuidos interconectados al sistema eléctrico, lo que impondrá un mayor compromiso entre confiabilidad, seguridad, costos, y eficiencia en la conversión de energía (Spagnuolo et al., 2010). Dentro de un sistema fotovoltaico (SFV), una de las unidades principales es la etapa de acondicionamiento de potencia. En esta etapa, es imprescindible el uso de un inversor de potencia para convertir la señal en corriente directa proveniente del generador fotovoltaico a corriente alterna, lo que se realiza a través de un control adecuado de los estados de encendido y apagado de los interruptores del inversor, permitiendo de esta manera regular el flujo de potencia y obtener un voltaje simétrico de corriente alterna (CA) con magnitud y frecuencia deseadas. De las diferentes topologías de convertidores de potencia que han sido reportadas en los últimos años, los inversores multinivel (IM) han tenido un gran auge en numerosas aplicaciones (Zambre et al., 2010). Entre las diferentes topologías de IM (J. Rodríguez et al., 2002), el inversor de diodo enclavado (NPC, por sus siglas en inglés) de tres niveles es considerado como uno de los más populares. Este inversor es ampliamente utilizado en diferentes procesos industriales (J. Rodríguez et al., 2010), y recientemente está siendo empleado para SFV interconectados con la red eléctrica (Lin Ma et al., 2009). Por otro lado, un aspecto muy importante en cualquier aplicación es la confiabilidad del sistema, sobre todo en aquellas donde la seguridad es crítica y la continua opera- ción del proceso es una de las principales prioridades. En este ámbito, y para el caso concreto de SFV, diversas inves- tigaciones han demostrado que el inversor es el componente más susceptible a fallas (Petrone et al., 2008). Para el caso del IM NPC, se pueden caracterizar diferentes tipos de falla, tales como fallas en el sistema de control, fallas en los sen- sores de voltaje y corriente, fallas en el enlace de corriente directa (CD), y fallas en los dispositivos semiconductores de potencia. De hecho, dado que la topología del IM NPC está constituida por una mayor cantidad de dispositivos de potencia que la topología convencional de puente completo, la posibilidad de que ocurra una falla en los interruptores del IM NPC es también mucho mayor que en los inversores convencionales (Li et al., 2012). Siguiendo este contexto, se distinguen dos tipos de fallas en los interruptores de potencia: fallas de cortocircuito y fallas de circuito abierto (FCA). En el caso de una falla de cortocircuito, la unión de las terminales positiva y negativa del bus de CD dispararían Congreso Nacional de Control Automático 2013 Ensenada, Baja California, Mexico, Octubre 16-18, 2013

0118

Embed Size (px)

DESCRIPTION

522h

Citation preview

  • Diagnstico de Fallas de Circuito AbiertoMediante Observadores PI en Inversores

    Multinivel NPC Interconectados con la RedJ. A. Pecina-Snchez1, D. U. Campos-Delgado1, D. R. Espinoza-Trejo2,

    A. A. Valdez-Fernndez1, C. H. De Angelo31Facultad de Ciencias, UASLP, S.L.P., Mxico

    2Coordinacin Acadmica Regin Altiplano, UASLP, S.L.P., Mxico3Universidad Nacional de Ro Cuarto, Crdoba, Argentina

    Email: [email protected]

    Resumen Este artculo presenta una metodologa parala deteccin y aislamiento de fallas en el convertidor depotencia inversor multinivel de diodo enclavado de un sistemafotovoltaico interconectado con la red elctrica. El mtodopropuesto aborda la problemtica de diagnstico desdeuna perspectiva basada en modelos, para lo cual, las fallasson modeladas empleando estructuras aditivas en la sealde actuacin del sistema. Adems, los perfiles de falla deactuador son caracterizados a partir de un trmino en CDms componentes oscilatorias, y mediante estas componentesen CD de los perfiles de falla, y una caracterizacindireccional de los residuos generados, se logra detectar eidentificar condiciones de falla sencillas y simultneas en losinterruptores de potencia del inversor multinivel. Para estefin, se construye un banco de observadores PI, los cualespermiten estimar la componente en CD de los perfiles defallas en el actuador. Por ltimo, las ideas expuestas en estetrabajo son validadas mediante la simulacin del sistemabajo una condicin de fallas simultneas.Palabras clave: Diagnstico de fallas, sistemas fotovoltaicos,inversores multinivel.

    I. INTRODUCCIN

    Recientemente, se ha incrementado el inters por el usode fuentes alternas de energa, esto debido sobre todo ala disminucin en los recursos naturales disponibles y losaltos niveles de contaminacin provocados por el uso de lasdiferentes fuentes de energa fsiles. En este contexto, latecnologa solar fotovoltaica (FV) ha tenido un importanterol en el escenario global de energa durante los ltimosaos, y ha crecido su uso principalmente en los pases desa-rrollados y en vas de desarrollo. De hecho, las tendenciasmundiales en la aplicacin de tecnologas FV apuntan haciala implementacin de sistemas de generacin distribuidosinterconectados al sistema elctrico, lo que impondr unmayor compromiso entre confiabilidad, seguridad, costos,y eficiencia en la conversin de energa (Spagnuolo etal., 2010).

    Dentro de un sistema fotovoltaico (SFV), una de lasunidades principales es la etapa de acondicionamiento depotencia. En esta etapa, es imprescindible el uso de un

    inversor de potencia para convertir la seal en corrientedirecta proveniente del generador fotovoltaico a corrientealterna, lo que se realiza a travs de un control adecuadode los estados de encendido y apagado de los interruptoresdel inversor, permitiendo de esta manera regular el flujode potencia y obtener un voltaje simtrico de corrientealterna (CA) con magnitud y frecuencia deseadas. Delas diferentes topologas de convertidores de potencia quehan sido reportadas en los ltimos aos, los inversoresmultinivel (IM) han tenido un gran auge en numerosasaplicaciones (Zambre et al., 2010). Entre las diferentestopologas de IM (J. Rodrguez et al., 2002), el inversorde diodo enclavado (NPC, por sus siglas en ingls) de tresniveles es considerado como uno de los ms populares. Esteinversor es ampliamente utilizado en diferentes procesosindustriales (J. Rodrguez et al., 2010), y recientementeest siendo empleado para SFV interconectados con la redelctrica (Lin Ma et al., 2009).

    Por otro lado, un aspecto muy importante en cualquieraplicacin es la confiabilidad del sistema, sobre todo enaquellas donde la seguridad es crtica y la continua opera-cin del proceso es una de las principales prioridades. Eneste mbito, y para el caso concreto de SFV, diversas inves-tigaciones han demostrado que el inversor es el componentems susceptible a fallas (Petrone et al., 2008). Para el casodel IM NPC, se pueden caracterizar diferentes tipos de falla,tales como fallas en el sistema de control, fallas en los sen-sores de voltaje y corriente, fallas en el enlace de corrientedirecta (CD), y fallas en los dispositivos semiconductoresde potencia. De hecho, dado que la topologa del IM NPCest constituida por una mayor cantidad de dispositivos depotencia que la topologa convencional de puente completo,la posibilidad de que ocurra una falla en los interruptoresdel IM NPC es tambin mucho mayor que en los inversoresconvencionales (Li et al., 2012). Siguiendo este contexto,se distinguen dos tipos de fallas en los interruptores depotencia: fallas de cortocircuito y fallas de circuito abierto(FCA). En el caso de una falla de cortocircuito, la unin delas terminales positiva y negativa del bus de CD dispararan

    Congreso Nacional de Control Automtico 2013Ensenada, Baja California, Mexico, Octubre 16-18, 2013

  • Sa1

    Sa2

    Sa3

    Sa4

    Sb1

    Sb2

    Sb3

    Sb4

    Sc1

    Sc2

    Sc3

    Sc4

    +

    -

    cdV

    +

    -

    cdV

    Da1

    Da2

    Db1

    Db2

    Dc1

    Dc2

    C1

    C2

    z

    va

    vb

    vcn

    a

    b

    c

    R L

    R L

    R L

    Figura 1. Inversor trifsico NPC de tres niveles alimentado por un generador fotovoltaico e interconectado a la red elctrica.

    instantneamente las protecciones del sistema, por lo que laplanta detendra su operacin, y en el peor de los casos,quedara inservible. Por otra parte, al ocurrir una FCA,el inversor ya no ser capaz de entregar los voltajes ycorrientes esperados; no obstante, aunque el desempeoy eficiencia del sistema se vern seriamente deteriorados,es posible que el sistema siga operando a travs de unaestrategia de control tolerante a fallas (Lezana et al., 2010).En cuanto al diagnstico de FCA en actuadores de potencia,existen una gran variedad de algoritmos presentados en laliteratura, donde tres principales vertientes se pueden iden-tificar (Campos Delgado et al., 2008): el enfoque basado enmediciones (Kim et al., 2009; Abadi et al., 2012; Choi et al.,2012); el enfoque basado en inteligencia artificial (Pattonet al., 2000); y el enfoque basado en modelos (Campos-Delgado y Espinoza-Trejo, 2010). Siguiendo este mbito, enla literatura la mayora de los algoritmos para diagnsticode FCA en actuadores de potencia se pueden clasificar comobasados en mediciones (Lu y Sharma, 2009). Sin embargo,generalmente este enfoque presenta la desventaja de que serequiere por lo menos un ciclo de la frecuencia fundamentalde excitacin del sistema para llevar a cabo el diagnsticode la falla. Mientras tanto, para el enfoque basado eninteligencia artificial se requiere de una base de datos deentrenamiento, adems de que el esfuerzo computacionalpara implementar los algoritmos es realmente significati-vo. En cuanto al enfoque basado en modelos, puede sernecesario un proceso previo para la identificacin de losparmetros del sistema. No obstante, este enfoque suele sermuy eficiente frente a perturbaciones externas, y sobre todo,ante condiciones de fallas intermitentes en el sistema. Porlo tanto, en este trabajo se aborda el enfoque basado enmodelos para la deteccin y aislamiento de FCA en losinterruptores de potencia del IM NPC, y de esta maneraatacar las deficiencias que se presentan en los enfoques dediagnstico basados en mediciones e inteligencia artificial.De manera concreta, se propone un banco de observadoresPI para la estimacin de estados y perfiles de falla enel actuador, aplicados al diagnstico de FCA sencillas ysimultneas en los interruptores de potencia del IM NPCpara SFV, siguiendo la lnea de nuestra aportacin anteriorenfocada a inversores trifsicos bsicos (Espinoza-Trejo et

    al., 2012).II. TOPOLOGA DEL CONVERTIDOR

    En la Fig. 1 se muestra el circuito de potencia paraun inversor trifsico de tres niveles NPC con diodos deenclavamiento (Nabae et al., 1981). En el circuito, se puedenobservar los capacitores C1 y C2, a travs de los cualesson generados 3 niveles de voltaje a partir del bus de CD.El punto medio de conexin entre los dos capacitores sedefine como el punto neutro z. Los dispositivos Sl1 y Sl4(l = a, b, c), son los interruptores principales del inversorNPC. Mientras tanto, Sl2 y Sl3 fungen como interruptoresauxiliares para generar el nivel cero junto con los diodos deenclavamiento Dl1 y Dl2, los cuales, proveen la conexincon el punto neutro z.

    II-A. Modelo del SistemaEl modelo matemtico del IM NPC, se obtiene a partir

    del circuito equivalente que se muestra en la Fig. 2. Parallevar a cabo la tarea de modelado del sistema, se toman encuenta las siguientes consideraciones:

    1. Los interruptores de potencia son ideales, por lo queno se consideran prdidas por conmutacin.

    2. La carga para el convertidor (el filtro de salida en estecaso) se considera simtrica y balanceada.

    3. Los condensadores elctricos del bus de CD son de lamisma capacitancia (C1 = C2).

    4. La red de suministro se asume trifsica, simtrica ybalanceada.

    As, el modelo se obtiene a partir del anlisis de la mallaque se presenta en la Fig. 2, con lo que se llega finalmente

    +

    -

    L

    lzu

    li

    R

    +

    -

    +

    -

    lnv

    z n

    Figura 2. Circuito equivalente por fase del IM NPC.

    CNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 551

  • al siguiente modelo en el espacio de estados descrito enforma compacta por:

    x = Ax+Bu+Ddy = Cx

    (1)

    donde

    x =

    iaibic

    , u =

    uazubzucz

    , d =

    van + vnzvbn + vnzvcn + vnz

    ,

    A =

    RL 0 00 R

    L0

    0 0 RL

    , B =

    1L 0 00 1

    L0

    0 0 1L

    ,

    C =

    1 0 00 1 00 0 1

    , D =

    1L 0 00 1

    L0

    0 0 1L

    ,

    R y L son la resistencia e inductancia del filtro de salida;ia, ib, ic son las corrientes inyectadas a la red; uaz , ubz ,ucz son los voltajes de salida del inversor; van, vbn, vcnson las tensiones de la red elctrica; y vnz es el voltajeentre el punto neutro de la red y el punto z del inversorNPC. Del modelo anterior, se asume que las medicionespara el vector de perturbaciones d estn disponibles, loque implicar el monitoreo de los voltajes de red y latensin entre el punto neutro de la red y el punto z delinversor. Estas mediciones aportarn informacin clavepara la construccin de observadores desacoplados entres, con los cuales se generan residuos para el diagnsticode las FCA por cada rama en el inversor NPC.

    III. DIAGNSTICO DE FALLAS BASADO EN MODELOSIII-A. Fallas de Actuador en el SFV

    En general, las FCA en el IM NPC conducen a undeterioro en la eficiencia y desempeo del sistema, por loque este tipo de fallas en el actuador de potencia suelenser representadas como una reduccin en la ganancia delinversor. En consecuencia, se sugiere modelar este tipode fallas usando una estructura aditiva (Campos Delgadoet al., 2008). Como resultado, se obtienen las siguientesrelaciones para modelar las fallas de actuador en el inversortrifsico NPC:

    ufaz(t) = uaz(t) + fa(t)

    ufbz(t) = ubz(t) + fb(t)ufcz(t) = ucz(t) + fc(t)

    (2)

    donde (ufaz, ufbz, u

    fcz) representa los voltajes de actuador

    con falla; (uaz, ubz, ucz) los voltajes de control nominal;y (fa, fb, fc) las fallas inducidas en los voltajes de salidadel inversor, donde fa = 0, fb = 0 y fc = 0 en unacondicin libre de falla.

    Con el fin de ilustrar el proceso expuesto anteriormente,en la Fig. 3 (abajo) se muestra el perfil resultante para unafalla en los interruptores inferiores (Sl3 y/o Sl4) de la fase l(l = a, b, c) del IM NPC. Como resultado, al ocurrir la fallaen los interruptores inferiores de la fase l, el inversor yano ser capaz de alimentar la carga de la fase l durante el

    lzu

    lf

    f

    lz lz lu u f= +

    0

    0

    0

    Figura 3. Perfil de una FCA en los interruptores Sl3 y/o Sl4.

    estado negativo del voltaje de salida ulz , por lo que la fallainducida fl tendr un perfil positivo (ver Fig. 3 en medio),i.e. fl 0 despus de que se dispara la falla. Mientras tanto,al presentarse una FCA en los interruptores superiores de lafase l, el estado positivo no estar disponible, por lo que lafalla inducida fl describir un perfil negativo despus de quese dispare la falla, lo que implicar finalmente que fl 0.En consecuencia, se obtienen seis posibles direcciones enlos perfiles de falla, los cuales son relacionados con seissubconjuntos de escenarios de falla en los interruptores delinversor, tal y como se muestra en la Tabla I. Tambin delresultado anterior, y a partir de la informacin que aportanlas direcciones para los perfiles de falla en los interruptoresdel IM NPC, se derivan los criterios para llevar a cabo laetapa de aislamiento en el proceso de diagnstico, lo cualse realizar a partir de la Tabla I.

    Por otra parte, al aplicar el anlisis de Fourier a la tra-yectoria de las corrientes de lnea en un escenario de FCA,se encontr que el patrn de corriente con falla presenta unvalor en CD caracterstico ms armnicos de la frecuenciafundamental y de conmutacin del sistema. De hecho, dadoque el perfil de falla fl que se muestra en la Fig. 3 presentaun comportamiento peridico, los fundamentos expuestosanteriormente se pueden aplicar para el caso de los voltajesde actuador con falla. En consecuencia, los perfiles de falla

    TABLA IDIRECCIONES PARA LOS PERFILES DE FALLA EN LOS INTERRUPTORES

    DEL IM NPC

    Interruptor Daado fa fb fcSa1 y/o Sa2 0Sa3 y/o Sa4 0Sb1 y/o Sb2 0Sb3 y/o Sb4 0Sc1 y/o Sc2 0Sc3 y/o Sc4 0

    CNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 552

  • inducidos en los voltajes de suministro se modelan con untrmino en CD ms componentes oscilatorias, tal y comose describe a continuacin:

    fa(t) = fao +fa(t)fb(t) = fbo +fb(t)fc(t) = fco +fb(t)

    (3)

    donde (fao, fbo, fco) son los trminos en CD, y(fa(t),fb(t),fc(t)) denotan las componentesoscilatorias en los perfiles de falla. Siguiendo esteplanteamiento, una observacin importante del anlisis deFourier realizado para las corrientes con falla por (Campos-Delgado et al., 2013), es que la componente en CD presentala magnitud con el valor ms grande, aproximadamente32 % del valor pico de corriente, por lo que al aplicar lamisma filosofa a las voltajes de actuador con falla, esde esperarse un resultado similar. En consecuencia, deacuerdo al anlisis anterior, se asume que las componentesoscilatorias se encuentran acotadas, i.e. l > 0 (l = a, b, c)tal que |fl(t)| l < t. Adems, se consideraque en la prctica los patrones de falla tienen tasas decambio finitas, es decir |dfl(t)/dt| 0. Posteriormente se calcula la derivada de Vcon respecto al tiempo, con lo que se obtiene

    V = 2PAoe2

    x + 2ef(BP K)ex + 2flBPex, (9)donde al asumir que K = B P , y que P satisface lasiguiente ecuacin escalar de Lyapunov 2PAo = Q paraQ > 0 dado que Ao es un valor negativo, se llega a

    V = Qe2x + 2flKex. (10)donde Q > 0. Enseguida, se considera la cota de lacomponente oscilatoria |fl(t)| l < , con lo quese tiene que:

    flKex l|K||ex| t. (11)Como resultado, al utilizar la desigualdad en (11) se llegaa la siguiente expresin para la derivada de la funcin deLyapunov:

    V |ex| (Q|ex| 2l|K|) . (12)

    CNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 553

  • Por lo tanto, se satisface que V < 0 si

    |ex| >2l|K|

    Q. (13)

    Del resultado anterior, se puede concluir que el errorconverger a una vecindad cercana al origen, donde el radiode esta bola depender del valor de la cota l y del valorde Q. Adems, a partir de (12), se puede concluir quela estimacin de la componente en CD fl converger alvalor verdadero flo conforme t , en ausencia delcomponente oscilatorio fl(t) = 0 (l = 0) al aplicar ellema de Barbalat. Finalmente de (6) y (12), se puede deducirque ante una condicin libre de falla (fl = 0), el error deestimacin ex converger asintticamente al origen.

    IV. ESQUEMA DE DIAGNSTICO PROPUESTOPara el proceso de diagnstico, las seales de residuos

    son generadas a partir de las componentes en CD de losperfiles de falla estimadas a partir de (5):

    rl(t) = fl l = a, b, c. (14)Por lo tanto, los residuos generados a partir de (14) serncercanos a cero si el sistema est libre de fallas; en casocontrario, la seal de residuo indicar la presencia de unafalla. A continuacin, se describen los esquemas propuestospara la deteccin y aislamiento de FCA en el inversor NPC.

    IV-A. Esquema para la Deteccin de FallasEl primer paso en el proceso de diagnstico es la detec-

    cin de la falla. ste se realiza evaluando directamente losresiduos generados mediante (14). No obstante, es necesarioconsiderar un umbral JTH con el fin de tomar en cuenta elposible ruido introducido en las mediciones, y los mltiplesarmnicos de las frecuencias fundamental y de conmutacinque son inducidos por los voltajes PWM del inversor. Enconsecuencia, el umbral JTH no ser cero an cuando nose presenten fallas en el IM NPC, por lo que ste debeser cuidadosamente seleccionado de manera que se evitenfalsas alarmas en el sistema de deteccin de fallas. Por lotanto, se sugiere seleccionar el umbral en un escenario librede falla a partir de

    JTH = maxno falla t,l

    |rl(t)|. (15)

    De esta manera, una vez seleccionado el umbral, se procedea realizar la deteccin de la falla mediante el siguientecriterio:

    Decisin ={

    Falla si |rl(t)| > JTHNo Falla si |rl(t)| JTH

    l = a, b, c.

    (16)IV-B. Metodologa para el Aislamiento de Fallas

    Inmediatamente despus de que se detecta la falla en elsistema, se lleva a cabo el aislamiento de la misma comosegundo paso en el proceso FDI. Para este propsito, seconsidera la informacin que proporciona la direccin de la

    TABLA IIFIRMAS RESULTANTES PARA EL AISLAMIENTO DE FALLAS EN EL IM

    Interruptor Daado Fa Fb FcSa1 y/o Sa2 N Z ZSa3 y/o Sa4 P Z ZSb1 y/o Sb2 Z N ZSb3 y/o Sb4 Z P ZSc1 y/o Sc2 Z Z NSc3 y/o Sc4 Z Z P

    componente en CD estimada fl, y tomando en cuenta sto,se definen un conjunto de firmas de falla para identificar enel proceso de clasificacin el o los interruptores daados.Para lograr esto, primero se definen los siguientes ndicespara asignar la direccin de los perfiles de falla:

    Fl ,

    N si rl(t) < JTHZ si JTH rl(t) JTHP si rl(t) > JTH

    (17)

    donde l = a, b, c. As, los ndices generados a partir de(17) permitirn construir distintas firmas de falla, las cualescorrespondern a un escenario de falla en especfico, tal ycomo se muestra en la Tabla II.

    V. RESULTADOS DE SIMULACINCon el fin de validar las ideas presentadas en este trabajo,

    se llev a cabo la simulacin del SFV bajo condicionesde falla en el inversor NPC empleando una configuracinde control en lazo abierto. Para la evaluacin, se utiliz elsoftware PSIM de Powersim, en conjunto con el ambienteSIMULINK de MATLAB. Los parmetros que se conside-raron para la simulacin son los siguientes: voltaje de redlnea-lnea vll = 220 Vrms con frecuencia fundamental de60 Hz; filtro de salida con valores R = 0.1 y L = 10mH; en el bus de CD Vcd = 300 V; las ganancias de lostres observadores son comunes G = 1, 500 y K = 100.Adems, se considera que solamente se inyecta potenciaactiva a la red (P = 3 kW), por lo que las corrientes desalida estarn en fase con las tensiones de red, y de estamanera, obtener un factor de potencia unitario.

    Para el experimento, se considera el siguiente escenario:fallas simultneas ocurren en el interruptor superior de lafase a Sa1, y en el interruptor superior de la fase b Sb1. Elumbral para evaluar los criterios de deteccin y aislamientode la falla se seleccion con un valor JTH = 0.15. Losresultados se muestran en la Fig. 4. Al dispararse la fallaen t = 0.8 seg, ya no estar disponible la conexin positivadel bus de CD en las fases a y b, lo anterior debidoa que los interruptores de las fases con falla estn encircuito abierto. Como consecuencia, las corrientes en lasfases a y b slo fluyen en el sentido negativo, y adems,debido a la condicin de equilibrio que establece la leyde corrientes de Kirchhoff (ia + ib + ic = 0), se visualizaun perfil positivo en el flujo de la corriente de la fase c(ver Fig. 4 arriba). Inmediatamente despus de que ocurrenlas fallas, los residuos fao y fbo indican la presencia de

    CNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 554

  • 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1 1.05 1.1

    20

    0

    20

    Corrientes Instantneas

    i a, i b

    , i c

    (A)

    0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1 1.05 1.1

    3

    2

    1

    0

    1Componentes en CD flo (abc)

    f ao, f bo

    , f co

    0.7 0.8006 0.9 1 1.10

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    tiempo (s.)

    Dec

    isin

    Deteccin de la Falla

    ia

    ibic

    fao

    fbofco

    JTH

    Disparo de la falla

    Disparo de la falla

    Disparo de alarma de falla

    Figura 4. Mediciones y generacin de seales de residuo.

    fallas en el inversor (ver Fig. 4 en medio), y al evaluar losresiduos mediante (16), se dispara la alarma para detectarla condicin de falla en t = 0.8006 seg. Finalmente, alanalizar la direccin de los residuos generados, y a partirde la Tabla II, se concluye la condicin de fallas simultneasen los interruptores superiores de las fases a y b, que paraeste caso, corresponden a los dispositivos (Sa1 y/o Sa2), y(Sb1 y/o Sb2).

    VI. CONCLUSIONESEn el presente trabajo, se abord la problemtica del

    diagnstico de FCA en el inversor de un SFV interconectadocon la red elctrica, donde se considera una topologamultinivel NPC. Para el sistema FDI, se plante un enfoquebasado en modelos, para lo cual, se construy un banco deobservadores PI dedicados para la estimacin de los estadosy perfiles de falla del sistema. Posteriormente, se propuso unsistema FDI donde a travs del anlisis de las trminos enCD de los perfiles de falla estimados, se lograron identificarcondiciones de fallas sencillas y simultneas en el inver-sor. Como trabajo futuro, se propone evaluar el esquemade diagnstico y generacin de residuos empleando una

    configuracin en lazo cerrado, adems de considerar fallas yperturbaciones en la red de distribucin elctrica. As mismose buscar eliminar la necesidad de medir el voltaje vzn(ver Fig. 2) al implementar los observadores PI, lo cualestablecer un reto ms fuerte en la etapa de diseo y elanlisis posterior de los residuos.

    REFERENCIASM. B. Abadi, A. M. S. Mendes, and S. M. A. Cruz (2012). Three-Level

    NPC Inverter Fault Diagnosis by the Average Current Parks VectorApproach. 20th Int. Conf. on Electrical Machines, pp. 1893-1898.

    D.U. Campos Delgado, D.R. Espinoza-Trejo and E. Palacios (2008). Fault-Tolerant Control in Variable Speed Drives: a Survey. IET ElectricPower Appl., 2(2), pp. 121-134.

    D.U. Campos Delgado and D.R. Espinoza Trejo (2010). An Observed-Based Diagnosis Scheme for Single and Simultaneous Open-SwitchFaults in Induction Motor Drives. IEEE Trans. Ind. Electron., 58(2),pp. 671-679.

    D. U. Campos-Delgado, J. A. Pecina-Snchez, D. R. Espinoza-Trejo and E.R. Arce-Santana (2013). Diagnosis of Open Switch Faults in VariableSpeed Drives by Stator Current Analysis and Pattern Recognition.IET Electric Power Appl., 7(6), pp. 509-522.

    U. M. Choi, H. G. Jeong, K. B. Lee, and F. Blaabjerg (2012). Method forDetecting an Open-Switch Fault in a Grid-Connected NPC InverterSystem. IEEE Trans. Power Electron., 27(6), pp. 2726-2739.

    D. R. Espinoza-Trejo, D. U. Campos-Delgado, E. Brcenas, and F. J.Martnez-Lpez (2012). Robust Fault Diagnosis Scheme for Open-Circuit Faults in Voltage Source Inverters Feeding Induction Motorsby Using Non-Linear Proportional-Integral Observers. IET PowerElectron., 5(7), pp. 1204-1216.

    T. J. Kim, W. C. Lee, and D. S. Hyun (2009). Detection Method forOpen-Cicuit Fault in Neutral-Point-Clamped Inverter Systems. IEEETransactions on Industrial Electronics, 56(7), pp. 2754-2763.

    P. Lezana, J. Pou, T. A. Meynard, J. Rodriguez, S. Ceballos and F. Ri-chardeau (2010). Survey on Fault Operation on Multilevel Inverters.IEEE Transactions on Industrial Electronics, 57(7), pp. 2207-2218.

    J. Li, A. Q. Huang, Z. Liang, and S. Bhattacharya (2012). Analysisand Design of Active NPC (ANPC) Inverters for Fault TolerantOperation of High-Power Electrical Drives. IEEE Transactions onPower Electronics, 27(2), pp. 519-533.

    B. Lu and S. K. Sharma (2009). A Literature Review of IGBT FaultDiagnostic and Protection Methods for Power Inverters. IEEE Tran-sactions on Industry Applications, 45(5), pp. 1770-1777.

    L. Ma, T. Kerekes, R. Teodorescu, X. Jin, D. Floricau and M. Liserre(2009). The High Efficiency Transformer-less PV Inverter TopologiesDerived From NPC Topology. In Proc. Eur. Conf. Power Electron.Appl..

    A. Nabae, I. Takahashi and H. Akagi (1981). A New Neutral-Point-Clamped PWM Inverter. IEEE Transactions on Industry Applications,1A-17(5), pp. 518-523.

    R.J. Patton, F.J. Uppal and J. Lopez-Toribio (2000). Soft ComputingApproaches to Fault Diagnosis for Dynamic System: A Survey.4th IFAC Symposium on Fault Detection, Supervision and Safety ofTechnical Processes, SafeProcess 2000.

    G. Petrone, R. Teodorescu, M. Veerachary, and M. Vitelli (2008). Re-liability Issues in Photovoltaic Power Processing Systems. IEEETransactions on Industrial Electronics, 55(7), pp. 2569-2580.

    J. Rodrguez, J. S. Lai and F. Z. Peng (2002). Multilevel Inverters: ASurvey of Topologies, Controls, and Applications. IEEE Transactionson Industrial Electronics, 49(4), pp. 724-738.

    J. Rodrguez, S. Bernet, P. K. Steimer and I. E. Lizama (2010). A Surveyon Neutral-Point-Clamped Inverters. IEEE Transactions on IndustrialElectronics, 57(7), pp. 2219-2230.

    G. Spagnuolo, G. Petrone, S. Vasconcelos et al. (2010). Renewable EnergyOperation and Conversion Schemes. IEEE Industrial ElectronicsMagazine, March, pp. 38-51.

    D. A. B. Zambre, C. Rech and J. R. Pinheiro (2010). Comparisonof Neutral-Point-Clamped, Symmetrical, and Hybrid AsymetricalMultilevel Inverters. IEEE Trans. Ind. Electron., 57(7), pp. 2297-2306.

    CNCA 2013, Ensenada B.C. Octubre 16-18 555