7

Click here to load reader

014198_Cap3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ok

Citation preview

Page 1: 014198_Cap3

49

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 2: 014198_Cap3

50

3.1 El Método El método que se empleo para la recolección de datos, ejecutar el tema de análisis y

cumplir con los objetivos planteados, fue la investigación de tipo muestreo

probabilístico, mediante el cual se recopilo la información necesaria a través de

encuestas que nos permitió un adecuado estudio de la situación. La ventaja

principal de este método es que puede medirse el tamaño de error en nuestras

predicciones y todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de

ser elegidos.

3.2 Población y muestra

Población

La población fue constituida por el Personal Administrativo, Personal Docente y

Alumnos del Instituto Nacional “Isidro Menéndez” de la ciudad de San Miguel, la cual

se distribuyo de la siguiente manera:

Sujeto de estudio Cantidad

Personal Administrativo 18

Personal Docente 107

Alumnos 1798

Total de la Población 1923

Page 3: 014198_Cap3

51

Muestra

Debido a que la población es bastante representativa y que la población para las

áreas de: Personal Docente y Alumnos, exceden de 100 sujetos, se utilizó el método

de muestreo estratificado; una vez determinados los estratos, se aplicó a cada uno

de ellos un muestreo aleatorio simple como se describe a continuación:

Formula:

n =

Z2 P (Q x N) (N-1) E2+Z2 x PQ

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población

Z = Margen de Confianza

P = Probabilidad de Éxito

Q = Probabilidad de Fracaso

E = Error Muestral

Para el presente estudio se manejaron las siguientes restricciones:

E = 5% = 0.05

Z = 1.96 (valor que corresponde a un coeficiente de 95%)

P = 50% = 0.50

Q = 1-P= 0.50

Page 4: 014198_Cap3

52

Generalmente el valor de P no se conoce, como en nuestro caso, por tanto se

asume que P= 0.50, con lo cual estamos asumiendo máxima variabilidad, y por esta

misma razón se da la formula, Q= 0.50.

Aplicando formula a Poblaciones:

Muestra Personal Administrativo: Se tomo completamente por ser menor a 100

sujetos.

Muestra Personal Docente:

n =

(1.96) 2 0.50 (0.50 x 107) (107-1) 0.052 + 1.962 x 0.50 x 0.50

n =

3.8416 x 26.75 (106) 0.0025 + 3.8416 x 0.25

n =

102.6728 1.2254

n = 83.86

Page 5: 014198_Cap3

53

Muestra Alumnos:

n =

(1.96) 2 0.50 (0.50 x 1798) (1798-1) 0.052 + 1.962 x 0.50 x 0.50

n =

3.8416 x 449.50 (1797) 0.0025 + 3.8416 x 0.25

n =

1726.7992 5.4529

n = 316.67

En base a cálculos aplicando la formula de muestreo estratificado se tomo la

muestra para cada población según detalle:

Sujeto de estudio Muestra

Personal Administrativo 18

Personal Docente 84

Alumnos 317

Total de la Muestra 419

Page 6: 014198_Cap3

54

3.3 La Técnica

Se realizó con la asistencia de las siguientes técnicas que nos permitieron obtener

la información necesaria.

Investigación Documental: se consultaron textos relacionados con las intranet,

así como documentación y registros que se consideraron.

Observación: Etapa mediante el cual se percibió los hechos tal y como se nos

presentaron en la realidad de manera natural y espontánea, así de esta forma

obtener antecedentes adicionales sobre el objeto en estudio.

La Entrevista: Dicha técnica nos permitió obtener datos de primera mano de las

personas entrevistadas, a la cual se le hizo una serie de cuestionamientos,

proporcionando de ésta manera datos importantes.

3.4 Los Instrumentos

Ficha Bibliográfica: Fue utilizada para dar fundamento a la investigación,

registrando en éstas todas las consultas realizadas a documentos, libros, tesis,

etc., de una forma ordena, ya sea por autor, titulo, fechas u otros.

Page 7: 014198_Cap3

55

Guía de Observación: Estuvo formada por la descripción de una serie de hechos

que establecimos de antemano que nos ayudo a obtener la información

necesaria de forma clara y verídica, así mismo evaluar aspectos importantes que

no se lograron captar a través de la entrevista y los cuestionarios.

Cuestionarios: Con los cuales se hizo la encuesta; y contenido de los datos

estuvo debidamente estructurado con una serie de preguntas cerradas

relacionadas con las hipótesis de nuestra investigación, es decir, que estuvieron

enfocadas hacia puntos claves, que una vez que se obtuvieron las respuestas

fueron tabuladas; lo que permitió confirmar o rechazar las hipótesis. Se

elaboraron dos encuestas, una para el Personal Administrativo y Docente y otra

para el Alumnado en general.