10
8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción) http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 1/10  Antología del Tango Rioplatense Desde sus comienzos hasta 1920. Edición en CD-ROM Idea: Oscar Olmello y Héctor Goyena Diseño y programación : Oscar Olmello Coordinación general: Hector Goyena Digitalización de texto: Graciela Restelli y Rubén Travierso Digitalización de partituras e ilustraciones: Hernán Here Remasterizado: Enrique Londaits Reprocesado y limpieza de audio: Rubén Travierso Diseño de tapa: Diego Pautasso Interpretación en piano de los ejemplos: Fernando Pérez Replicación industrial de CD:  EPSA Gráfica: Artecomp SRL Colaboraciones especiales: Valeria Briático, Héctor Lucchi y Graciela Restelli Derechos reservados por el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” 

01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 1/10

 

Antología del Tango RioplatenseDesde sus comienzos hasta 1920.

Edición en CD-ROM

Idea: Oscar Olmello y Héctor Goyena 

Diseño y programación: Oscar OlmelloCoordinación general: Hector GoyenaDigitalización de texto: Graciela Restelli y Rubén TraviersoDigitalización de partituras e ilustraciones: Hernán HereRemasterizado: Enrique LondaitsReprocesado y limpieza de audio: Rubén TraviersoDiseño de tapa: Diego PautassoInterpretación en piano de los ejemplos: Fernando Pérez

Replicación industrial de CD: EPSAGráfica: Artecomp SRLColaboraciones especiales: Valeria Briático, Héctor Lucchi y Graciela Restelli

Derechos reservados por el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” 

Page 2: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 2/10

Presentación

El Instituto Nacional de Musicología editó en 1980 la  Antología del tango rioplatense yhoy, 21 años mas tarde, la reedita adaptándola a técnicas actuales de producción sonora yde lectura, a través de la computadora. Así, aquellos discos de vinilo, los estudios histórico-musicales, los aspectos musicológicos, y los apéndices que contenía la primera edición, hansido transferidos a formato de CD mixto.

Todo ha sido respetado. De todas maneras esta nueva versión ha sido ampliada ycorregida. Pero estas correcciones y agregados en nada afectan al contenido intrínseco deun trabajo muy valioso que constituye el primer aporte de carácter musicológico sobre eltango.

Hemos agregado la ejecución de los ejemplos musicales que en la primera ediciónfiguraban sólo pautados en el texto. Se corrigieron errores de impresión en alteracionesaccidentales. Se eliminó el encomillado innecesario y se utilizó sólo para citas del discursode otro y para usos irónicos; se unificó el uso de la bastardilla empleándola para los títulos de

tangos y otras composiciones (sin subrayados ni comillas) y para expresiones extranjeras.Fueron éstas, a grandes rasgos, las correcciones que llevamos a cabo.

Dos de las expresiones más populares de toda América, el tango y el jazz, nacidas en elfinisecular siglo XIX, tuvieron varios elementos comunes. La complejidad del mundo en elque nacieron, con épocas de gran difusión (no olvidemos que la sociedad porteña admitió eltango desde los primeros años del siglo), de desprestigio y luego de vivificación, concreadores desconocidos y solitarios que no sabían música, y que encontraron en los bolichesy a veces en el lupanar, el lugar más apropiado para su gestación. Algunos lo consiguieronen los bailes de las casas de placer, entre marginados sociales arrastrando su terrible ypenoso desarraigo, con lo que lograron que sus composiciones fueran expresiones deprotesta, de pena, de dolor.

En Buenos Aires, después de 1871, cuando se produjo la gran peste de fiebre amarilla,hasta que las “mejores familias” abandonaron el sur por el barrio norte, más chic , hastaentonces, digo, fueron las cercanías de la Vuelta de Rocha, la ribera del Riachuelo, losconventillos sureños y las academias de baile ya existentes desde muchos años atrás(Bartolito Mitre y Dominguito Sarmiento tuvieron que pasar muchas noches en la comisaríapor haber provocado en las dichas Academias grandes escándalos), los lugares dondecomenzó a forjarse el tango. Ese tango que nació como danza y si bien casi inmediatamentele agregaron letra, esas danzas tenían incuestionable importancia, a punto tal, que lasreuniones se llevaban a cabo solo para bailar “con taco de aguja que desmenuzaba el paso yobligaba el contoneo mujeril de las caderas buscando el equilibrio”. Luego apareció la letra.Podía surgir como consecuencia de algún entrevero verbal con la compañera de turno ocomo resultado de alguna cuarteta improvisada. El contenido era muy diverso y no faltaron

algunas desvergonzadas y atrevidas, otras ingenuas y poco inspiradas. No se buscaba enellas la belleza; surgía como una forma de proyectar sentimientos momentáneos y nada más.

Varios aspectos del tango dieron motivo a discusiones, a “creencias tangueras”,comentarios y anécdotas a veces inventadas, aún cuando algunos estudiosos discutieron,por ejemplo, si el primer tango fue Dame la lata (Bates), Andate a la Recoleta (Carlos Vega)o La quincena (Talamón). -

Se han levantado voces que lo denostaron. Para Ibarguren, “…el tango no erapropiamente argentino; era un híbrido o mestizo nacido en los arrabales y consistente en unamezcla de habanera tropical y milonga falsificada”. Cosas peores dijo Leopoldo Lugones: “...

Page 3: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 3/10

el tango es chabacano, grosero y antiartístico”... “... no es un baile nacional, como tampoco laprostitución que lo engendra. Aceptarlo como nuestro, porque así lo rotularon en París,fuera caer en el servilismo más despreciable”. Pero se han levantado otras, como las deBorges o Sábato quien manifestó que “Negar la argentinidad del tango es acto tanpatéticamente suicida como negar la existencia de Buenos Aires”. Por supuesto adherimos alas palabras de Sábato. Si nos hemos propuesto la reedición de esta Antología, es porque

estimamos que el tango –del que han quedado atrás las derivaciones africanas, andaluzas ocaribeñas y todos los estudiosos coinciden en no poder determinar su verdaderaprocedencia- es la especie musical que mejor representa la idiosincrasia porteña forjadadespués de aquella avalancha inmigratoria de las últimas décadas del siglo XIX. .

Para la primera edición de la  Antología  fue necesaria la colaboración y patrocinio deentidades oficiales y privadas y de coleccionistas que no dudaron en proveer a los autores,de materiales inhallables en el mercado común de discos. Eran elementos imprescindiblespara llevar a cabo un trabajo tan arduo al que no sólo se aportaron documentos y estudiosacerca de algunos aspectos de su estructura. Se trataron aspectos históricos, coreográficosy se incluyeron valiosos apéndices, todo lo cual concluyó en una obra que ha pasado aconstituirse en una suerte de trabajo de referencia cierta –aún cuando podrá ser modificado yampliado- para todos quienes necesiten conocer aspectos del tango hasta 1920. Por este

motivo, es decir, porque la Antología solo llega hasta 1920, es que hacemos votos para quepodamos continuarla y aportar de esta manera un nuevo hito en la historia del InstitutoNacional de Musicología.

Para la edición de 1980 fueron inestimables los apoyos y patrocinios brindados pordiversas entidades. Para ésta de 2002, el auspicio y aportes de SADAIC, CAPIF y de maneramuy especial, del Fondo Nacional de las Artes, fueron los que posibilitaron la edición quepresentamos. Para ellos nuestro reconocimiento muy íntimo.

Debemos destacar además, el trabajo llevado a cabo por el doctor Eduardo Kusnir, alrestaurar los discos de la primera Antología. Este trabajo se llevó a cabo en el InstitutoNacional de Musicología “Carlos Vega”, donde funciona el laboratorio montado por Kusnir,

gracias al proyecto que presentó a la Fundación Antorchas y al patrocinio que dichainstitución brindó para la compra de equipos de última generación. Restaurar, desde el puntode vista musicológico implica un trabajo difícil y de sumo cuidado. Comienza por la limpiezadel material y finaliza con la remasterización (corrección y acabado finales), pasando por laecualización (el sonido que se escucha debe corresponder con el que fue grabado en eldisco original), digitalización (transferencia del material sonoro a una PC) y procesamiento(reducción o eliminación de ruidos indeseables).

Vayan nuestras palabras finales para agradecer a todos los que han colaborado en larealización de esta obra. El nombre de cada uno de ellos y la participación que le cupo en la Antología figura en la contratapa, motivo por el que solo enumeramos sus nombres yapellidos con la intención de reiterar nuestro reconocimiento: : Héctor Goyena, OscarOlmello, Eduardo Kusnir, Rubén Travierso, Hernán Here, Fernando Pérez, Graciela Restelli,

Valeria Briático y César Gotta.

Waldemar Axel RoldánDirector

Page 4: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 4/10

  ntología del Tango Rioplatense

Desde sus comienzos hasta 1920.

Edición 1980

COORDINACION Y SUPERVISION GENERALJorge Novati

EQUIPO DE INVESTIGACIONNéstor R. Ceñal, Inés Cuello, Jorge Novati, Irma Ruiz

COLABORADORES ESPECIALES

Departamento de Producción Audiovísual y Departamento de Tecnología Aplicadade la Dirección de Educación de la Municipalidad de Buenos Aires

Técnicos: Gabriel Brncic, José Maranzano y Fernando von Reichenbach

Instituto Argentino de Estudios sobre el Tango (IAET)Presidente: Sergio Wavrenchuk

CONSULTOR ESPECIAL Raúl Castelli 

En el análisis de la muestra sonora participó Yolanda Velo

Realizó el apéndice 4. Juan María Veniard

Efectuaron tareas auxiliares Eleonora Alberti,

 Ana María Job de Brusa y María Teresa MelfiReproducciones Fotográficas Alcides Duarte

EN 1973 COMENZARON LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIONMERCED A UN SUBSIDIO OTORGADO POR LA SOCIEDAD

 ARGENTINA DE AUTORES Y COMPOSITORES DE MUSICA (SADAIC)

EL INSTITUTO NACIONAL DE MUSICOLOGIA AGRADECE A:

Raquel Arana, Eduardo Bodo, Bruno Cespi, Manuel Crespo,Norberto Chab, Emilio González Colinas, Teresa Monsegur,

Francisco Petrucci, Eduardo Visconti, Colección Dr. Emilio Azzarini,Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la UniversidadCatólica Argentina e Instituto Nacional de Estudios de Teatro

Page 5: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 5/10

INDICE GENERAL

PRESENTACION (Edición de 1980) Ercilia Moreno Chá

ADVERTENCIA PRELIMINAR: Jorge Novati

PRIMERA PARTE:

ASPECTOS HISTORICO-MUSICALES

I PRIMERAS NOTICIAS Y DOCUMENTOS

a) La voz tango.

b) Los “tangos de negros”.

c) El tango americano y la habanera.

d) El tango español o andaluz.

e) La milonga.

f) El tradicionalismo. Los motivos y giros melódicos populares

g) Consideraciones generales. 

II EL TANGO COMO ESPECIE CONSTITUIDA

h) Presencia del tango como hecho popularizado.

i) El tango como hecho corriente; primeras críticas.

 j) El tango en París; la repercusión en nuestro medio.

k) La difusión intensiva del tango.

l) Consideraciones finales.

Jorge Novati - Inés Cuello

SEGUNDA PARTE:

ASPECTOS MUSICOLOGICOS

LA ESTRUCTURA DEL TANGO

Irma Ruiz - Néstor R. Ceñal

LA. COREOGRAFIA DEL TANGO

Inés Cuello

Page 6: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 6/10

APENDICES

1. Principales autores e intérpretes (IAET)

2. Cronología de conjuntos instrumentales (IAET)

3. Locales y "sitios" de tango (IAET)

4.Editores de música de tango (Juan María Veniard)

PresentaciónErcilia Moreno Chá

Pocas manifestaciones culturales de nuestra historia y ningún fenómeno musical o

coreográfico en particular, ha merecido, como el tango, tal cantidad y variedad de estudios de tipo

sociológico, histórico, literario y musical. Desde este último aspecto varios son los autores que lo

encararon, siempre en forma parcial: ya fuera dando datos circunstanciados referidos a

intérpretes, autores, compositores o sitios de tango, o indagando algunos de sus aspectos

compositivos, o bien haciendo estudios de tipo histórico que tendían generalmente a la

dilucidación de sus orígenes.

La obra que aquí se presenta encara por primera vez el estudio del tango con criterio

musicológico -esto es, la investigación del fenómeno sonoro y sus concomitantes con criterio

científico- y pretende realizar su análisis en forma integral, brindando conjuntamente el estudio

teórico y parte, del material sonoro al cual aquél se refiere.

El único trabajo sobre esta especie que se había encarado hasta el momento con este

criterio, fue el que en 1965 dejó inconcluso el maestro Carlos Vega,. decano de la musicología

latinoamericana y fundador de este Instituto Nacional de Musicología que hoy lleva su nombre. El

uruguayo Lauro Ayestarán, uno de sus más sobresalientes discípulos, intentó la preparación de la

obra para su publicación pero también a él la muerte lo sorprendió en la tarea.

La musicología rioplantense pues, no había podido saldar su deuda con el tango, a través de

dos de los más brillantes musicológos que diera a esta ciencia el ámbito americano.

 Asume este compromiso el Instituto Nacional de Musicología de la Argentina, entendiendo

que una de las danzas americanas más revolucionarias del mundo occidental, cuyos centros

culturales más importantes conquistara victoriosa para luego acceder a los niveles de la música

académica contemporánea europea y americana, necesitaba un estudio que a él correspondía

encarar, tanto por derecho propio, como por ser uno de los institutos de investigación musicológica

más antiguos del continente.

Para ello fue necesario entender a la Musicología como una disciplina mucho más amplia que

lo que, en las primeras décadas de este siglo se la consideraba en Europa, y aceptar que los

fenómenos musicales de expresión masiva en nuestra sociedad urbana era también merecedores

de un estudio científico. Tal visión la tuvieron en nuestro medio Carlos Vega, y luego Jorge Novati,

Jefe Científico-Técnico de este Instituto, a quien se debe la concepción de esta obra en su

totalidad y su desarrollo como jefe del equipo de investigación. Por ello, tanto el citado jefe del

proyecto como los demás musicológos participantes sintieron que esta antología debía proponerse

Page 7: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 7/10

como homenaje al maestro Vega; pero el reciente deceso del Prof. Novati hace que también deba

serlo para quien concretó esta primera etapa y muere cuando los trámites de la tan ansiada

publicación se encauzaban definitivamente.

La realización del primer volumen de esta Antología del tango riopletense comenzó durante el

año 1972 y terminó en 1975 siendo Director de este Instituto el Prof. Bruno C. Jacovella.

La valoración de la magnitud y el alcance de esta obra hicieron que la colaboración de entidades ypersonas fuera casi espontánea, e imposible hubiera sido concretarla sin su apoyo, dado lo

disperso y amplio del material que habría de consultarse.

Numerosos coleccionistas de tango hicieron posible el acceso al material gráfico y

sonoro,.imprescindibles ambos, tanto para el análisis crítico de las partituras como para la

confección de una antología sonora. Se dispuso así de ejemplares inhallables en el mercado

discográfico actual, que hoy obran en manos de particulares como verdaderas joyas de nuestra

música popular urbana. Parte de este material sonoro, luego incluido en los presentes discos, fue

procesado en los laboratorios de sonido que posee la Dirección de Educación de la Municipalidad

de la Ciudad de Buenos Aires, habiéndose contado en todo momento con el apoyo entusiasta de

sus técnicos.

 AsÍ mismo se dispuso de la invalorable colaboración del Instituto Argentino de Estudios sobre

el Tango, el que facilitó toda la información que se brinda en tres apéndices de esta obra. Al

mismo pertenecen también, los comentarios acerca de los ejemplos musicales que se brindan por

separado.

La Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) colaboró inicialmente en 1972,

con un subsidio gracias al cual se comenzó el fotocopiado de partituras que habrían de analizarse.

Y justo es decir que, como segundo aporte, ya en vísperas de su publicación, a los discos de esta

obra les fue impuesto un pago de regalía simbólica en honor a que un trabajo de este tipo

contribuía al mejor conocimiento del tango.

 A la Cámara Argentina de Industrias Fonográficas (CAPIF) se debe el que, por su

intermediación, todos los sellos grabadores cuyas obras figuran entre los ejemplares de esta

antología, hayan autorizado la reproducción fonomecánica correspondiente, por entender que esta

obra se inscribía como de alto interés cultural.

Si bien fue concebida como un estudio integral, en la práctica -dadas las vicisitudes de

disminución de personal que justamente aquejó a este organismo en la época que este proyecto

estaba en marcha- algunos aspectos musicológicos que estaban planeados como capítulos

tuvieron que encararse en forma menos detallada y ser insertos dentro de otros.

Este Instituto Nacional entiende que no se trata de una obra completa ni cerrada, que el año

1920 que se impuso a este volumen es un límite -deliberadamente buscado y metodológicamente

apropiado- hasta el cual se llegó seguramente con algunos temas que podrán ser ampliados o

replanteados.

De aquí en adelante espera a nuestro organismo un serio desafío, buscando la continuidad

de esta obra que desea contribuir al mejor conocimiento de la evolución del tango, aceptando

como valioso aporte para el futuro, la polémica que su contenido pudiera despertar de aquí en

más.

Concebido el trabajo en tres grandes partes: Aspectos histórico - musicales, Aspectos

musicológicos y Apéndices, se puede adelantar que tanto el especialista como el público

Page 8: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 8/10

interesado encontraran en él diferentes secciones que les están especialmente dirigidas. Así han

sido tratados con lenguaje técnico los temas que integran la segunda parte de esta obra, y están

orientados al público en general la primera y la tercera parte y, desde luego, el opúsculo que se

brinda con la ficha técnica de grabación y la noticia histórica de los ejemplos musicales que

conforman los tres discos aquí incluidos.

 A mediados de 1979 se inician exitosamente las tramitaciones de publicación de esta obra, loque ya había sido intentado en numerosas oportunidades no bien se concluyó su preparación.

Cuatro años, luego de terminada, aguardó en el silencio y viene a nacer justo en el momento en

que todos los argentinos rinden su homenaje a la ciudad de Buenos Aires en el aniversario de su

cuarto centenario de fundación. La oportunidad no puede ser más propicia para que el Instituto

Nacional de Musicología "Carlos Vega" de la Secretaría de Estado de Cultura de la Nación, se una

a esa celebración publicando un estudio de envergadura sobre el tango, esa especie

coreográfico-musical que sin duda es la que más ha representado y representa a nuestra ciudad,

en el mundo entero.

Advertencia preliminar  Jorge Novati

La finalidad principal de esta obra es presentar en un corpus de carácter musicológico los

diversos momentos, circunstancias y elementos que, a través de un proceso multifacético, dieron

como resultado la especie que nos ocupa. El tango rioplatense fue en su momento una expresión

coreográfico-musical que irrumpió con fuerza avasalladora en los salones donde alternaban -y

competían- las danzas universales, aquellas que por su dispersión y aceptación se constituyen en

"música de todos". Como coreografía inauguró un estilo -la improvisación-; como danza, en el aspectosocial, conmovió comportamientos y agitó preceptos morales. - Connotado de un matiz lujurioso del

cual escasas veces pudo desprenderse, cumplió un afortunado ciclo dentro de las danzas triunfantes

en el mundo occidental moderno.

Se ha escrito mucho sobre el tango. Extrañamente, lo que menos atención recibió fue su

misma razón de ser: su música y su danza. Teniendo en cuenta este panorama, el Instituto Nacional

de Musicología, con la colaboración de estudiosos y coleccionistas, encaró la realización de una obra

que clarificara aspectos fundamentales y diera lugar a posteriores ampliaciones, complementaciones y

afinaciones.

En distintas ocasiones se ha hecho mención del Tango argentino, y justo es reconocer que

tanto por la importancia que tuvo Buenos Aires en cuanto centro de irradiación, como por el número

de autores, ejecutantes y bailarines argentinos o radicados en la Argentina que alcanzaron renombre

internacional, es justificado el aditamento. En otras oportunidades la procedencia estaba

sobreentendida, porque desde fines de la primera década del siglo XX la voz tango fue, principalmente

en Europa, sinónimo de lo argentino. Sin embargo el análisis del proceso de gestación y evolución

demuestra que ambas márgenes del Plata protagonizaron -matices más o menos- sucesos paralelos.

Page 9: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 9/10

por este motivo se ha elegido la denominación rioplatense, que ubica con precisión el ámbito en el

cual se desarrollaron los acontecimientos principales que conciernen al tango.

Esta obra no trata para nada del origen del tango en cuanto raíz primigenia de sus elementos

constitutivos, por ser una cuestión improcedente. Es necesario tener en cuenta que los orígenes

muchas veces mencionados eran -en la totalidad de los casos- antecedentes parciales más o menosinmediatos, manejados sin criterio riguroso. Existe sí un acto creador, que consiste en la reunión

circunstancial (y afortunada) en el tiempo y en el espacio de elementos de distinta procedencia, y esa

creación constituye una plasmación cultural nueva, una entidad originaria en sí misma. Desde este

ángulo se enfocó el problema, que exige empezar por entender correctamente las cuestiones

fundamentales a las que se enfrenta el acto creador, cuyo resultado es una respuesta a apetencias

concretas de existencia, para las cuales no hay otra respuesta que pueda satisfacerlas. Dentro de

estos lineamientos hubo que determinar -por razones de publicación- una primera etapa en la

consideración general de la historia del tango. Se optó entonces por el año 1920 como límite porque,

en cierta medida, culmina un proceso interpretativo, según ilustran los ejemplos sonoros de esta obra.

No fue tarea fácil seleccionar 45 versiones grabadas, teniendo en cuenta que eran varios los

factores que se debían conjugar. Al margen de la limitación que supuso haber tenido que ceñirse al

número de grabaciones que pueden contener tres discos de larga duración, la restricción más

importante consistió en la cantidad de material documental disponible. No existiendo colecciones

discográficas oficiales, se contó con las grabaciones que algunos coleccionistas particulares pusieron

a disposición del INM. De entre ellas, hubo que descartar las que por su estado de conservación eran

auditivamente irrecuperables. Posteriormente, se trató de que estuviese comprendida la mayor

cantidad posible de autores representativos; en cuanto a las obras, se incluyeron aquellas que

merecieron amplia aceptación popular, además de los clásicos de la especie. Fue necesario, también,

ofrecer una muestra variada de agrupaciones instrumentales, algunas de las cuales figuran en

diferentes años cuando presentan cambios de orden tímbrico o interpretativo, solistas instrumentales y

registros provenientes de aparatos de reproducción mecánica.

Por último, todos los materiales fueron ordenados cronológicamente, tratando de cubrir en la

forma más equilibrada posible el lapso que contempla la obra.

Los documentos correspondientes a las etapas previas a la aparición del tango como especie

constituida son escasos y en su casi totalidad referidos a aspectos circunferentes o epifenoménicos

con respecto a nuestro centro de interés -la música- La carencia de melogramas (música escrita) y la

tardía aparición en nuestra área geográfica de las grabaciones sonoras obligaron a una cuidadosa

valoración de los datos disponibles, a fin de no considerarlos a todos en un mismo plano de

importancia por el simple hecho de ser fuentes escritas más o menos antiguas. La interpretación de

los documentos fue llevada hasta los umbrales del terreno conjetural, tratando de poner en evidencia

procesos que si bien no se presentaban en forma manifiesta, surgían con claridad a través de la

asociación espontánea de los acontecimientos que los constituían., Está forma de aproximación a los

hechos tuvo como propósito no caer en un enfoque meramente "datista" del pasado. En cuanto a la

exposición de los datos, se adoptó un criterio de extrema economía, eliminando aquellos superfluos o

redundantes y seleccionando los que, aún aportando elementos imprecisos o contradictorios,

Page 10: 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

8/18/2019 01_antologia Del Tango Rioplatense i (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/01antologia-del-tango-rioplatense-i-introduccion 10/10

permitían su integración en un panorama general que fue adquiriendo contornos definidos con el

transcurso de la investigación.

El aspecto coreográfico constituyó un problema aparte. Mientras que los inconvenientes

mencionados para los registros gráficos y sonoros se ven suficientemente allanados en el decurso de

los primeros años del siglo, las referencias coreográficas son virtualmente nulas hasta pasada esaetapa, cuando, sin lugar a dudas, el tango está totalmente configurado como danza. Y aun cuando

aparecen los primeros intentos de sistematización falta el elemento de referencia fundamental,

equiparable al documento sonoro o escrito: el registro fílmico. Los datos iconográficos adquieren de

esta manera gran importancia, pero si bien la imagen estática es auxiliar valioso para determinar una

forma, resulta problemática la aproxitnación a un estilo, sobre todo considerando las infinitas

posibilidades de variación que ofrece el tango como danza. En vista de la imposibilidad de solucionar

este problema, se decidió presentar -en el aspecto técnico- una visión coreográfica, de conjunto, algo

desvinculada de cotas temporales pero prestando especial interes a las figuras estimadas como

antiguas.

La musicología histórica se maneja con fuentes secas, de la índole que fueren; aspira a

reconstruir un pasado musical y muchas veces logra resultados satisfactorios. Pero cuando se trata de

procesos populares, generalmente desdeñados por sus contemporáneos o registrados con una óptica

distorsionante, la posibilidad de reconstrucción se complica en extremo. El pueblo, creador y

protagonista, no se preocupa por documentar sus plasmaciones culturales: las vive. Le corresponde al

analista, inexorablemente -cuando pretende algo más que una correcta interpretación de carácter

técnico-, enfrentarse con pálidos testimonios de lo que fue una realidad existencial, en este caso un

acto cultural fundante. Y, por lo general, los procesos de creación tienen lugar de un modo muy

distinto de como tendemos a representarlos. De ahí que esta obra tenga la pretensión de constituir

una aproximación satisfactoria a lo que pudo ser la gestación y evolución inicial de esta especie que

tanto y tan controvertidamente dio que hablar a sus contemporáneos.

Dentro de la perspectiva delineada al comienzo, existe una excepción: la obra de Carlos Vega,

fundador de la escuela musicológica argentina. Vega advirtió la importancia que presentaba el tango

para el musicólogo, y prueba de ésto son los numerosos artículos y ensayos que le dedicó, en una

época en que ocuparse de este tema constituía una importunidad científica. Pero más allá de la

intuición de investigador, supo percibir y poner de manifiesto los profundos cauces socio-culturales por

los que discurría el tango, frente a una cultura oficial que dedicaba todos sus afanes en ocultarlos

escrupulosamente. Carlos Vega había comenzado a realizar una obra de gran aliento sobre el tema,

que no pudo terminar; vaya ésta en recuerdo del maestro y homenaje a su memoria.